BITÁCORA DE OBRA ABRIL 2022

Page 1

1


2

Parque revolución está casi listo sido aproximadamente de 19 millones de pesos, faltando nada más la entrega de la herrería, lo que son los barandales del quiosco, las puertas de los baños y los módulos de comida, Nuevo diseño del parque

Luego de diversos retrasos por problemas de proveeduría, la obra de remodelación del Parque Revolución muestra un avance importante y se estima que sea inaugurado a principios de abril, así lo informó el director de Infraestructura Municipal, Jaime Figueroa Tentori.

E

l parque revolución, el mas añejo de la ciudad ya casi está a punto de ser reinaugurado después de mucha controversia y expectativa. En este mes de marzo el principal problema era referente a temas de proveeduría, pero ya llegó el mobiliario urbano, las bancas, los paraderos de autobús, los bolardos, por lo que se estima que el espacio pueda ser abierto de nueva cuenta a mediados de abril. Figueroa Tentori comentó que la inversión ha

El nuevo diseño del parque no incluirá juegos tradicionales como resbaladillas y columpios, ya que el proyecto incluye tres lomas de pasto artificial con resbaladeros y algunos juegos como el avioncito, siendo un espacio más seguro para los niños. “Se pusieron también dos canchas de petanca, se quitó el puente debido a que estaba muy deteriorado, lo que es la zona de comida se cambió para el lado norte para no tener que talar árboles ni dañarlos, señalo el funcionario.

Personas en situación de calle En el pasado el parque se había convertido en un punto de reunión de personas en situación de calle que dormían ahí y por las noches presuntamente e ejercía la prostitución en la zona, no obstante, con el nuevo diseño el parque estará totalmente alumbrado y se evitará este tipo de situaciones. “El nuevo sistema de alumbrado público es un poquito más bajo que el que tenemos en las calles, de noche se ve un espacio seguro donde puede estar por todos lados y nadie se puede esconder fácilmente, fueron 91 lámparas las que se instalaron en todo el parque”, destacó.


50% de descuento en casetas

Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) tiene un programa con el cual se podrá obtener un descuento del 50% en el pago de casetas.

E

ste mencionado programa, consta de una calcomanía y un talonario con 60 tickets, los cuales podrán ser utilizados para ejercer el descuento. Dichos descuentos del programa, solamente podrán ser ejercidos por personas físicas cuyo domicilio se encuentre cerca de alguna caseta de cobro pertenecientes a CAPUFE, además de poder registrar hasta dos vehículos por persona, ya sea automóvil, camioneta de carga ligera y motocicleta. Para solicitar este beneficio se deberá llenar el formato RAPC-1,

Sempra consigue mejor calificación Fitch

el cual solicita datos como; nombre del titular, número telefónico, correo electrónico, domicilio y los principales datos del o los vehículos a registrar, es decir; placas, marca, modelo y número de motor. Una vez listo el llenado de datos en el formato, se debe acudir a alguna de las delegaciones regionales de CAPUFE correspondientes, junto con una identificación oficial, comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad, constancia de residencia emitida por el ayuntamiento de la localidad, tarjeta de circulación del vehículo y factura original. En un plazo no mayor a 15 días, se recibirá respuesta al trámite a través de correo electrónico y en caso de que la respuesta sea satisfactoria, se entregará una calcomanía que deberá ir pegada en el parabrisas y el talonario con 60 boletos mensuales, para ejercer el descuento antes mencionado.

3

empresa como un flujo de efectivo predecible y estable, así como una posición competitiva en el mercado de infraestructura de energía en México. Sempra, anunció que Fitch Ratings mejoró la calificación crediticia de su subsidiaria en México, así como la de sus Senior Notes, a ‘BBB+’ desde ‘BBB’.

S

u perspectiva de calificación se mantiene estable. La mejora en la calificación crediticia es resultado de la integración de Sempra Infraestructura como empresa que consolidó la compañía operativa en Mexico y los negocios de LNG para potenciar tres plataformas de crecimiento -energías limpias, infraestructura energética, y LNG y cero emisiones netas. De acuerdo con la calificadora Fitch, este resultado se sustenta en factores estructurales de la

Esta mejora en la calificación crediticia fortalece la posición financiera de Sempra Infraestructura para avanzar su estrategia de crecimiento e inversión en Norteamérica, a través del desarrollo de proyectos a gran escala en la región. “Esta mejora en la calificación crediticia demuestra la confianza en la fortaleza de nuestra nueva plataforma”, mencionó Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura para México. “Estamos orgullosos de nuestro desempeño al continuar desarrollando proyectos de inversión en infraestructura energética en Norteamérica, que pueden crear nuevos empleos e impulsar derrama económica y beneficios sociales para México”, aseguró la directiva.


4

Un puente sin integración ciudadana

Por: Arq. María del Socorro López Flores

tes que son: En ménsula, viga, en arco, colgante y atirantado es que surgen sus derivados, el puente “El gallo” que tenía esa zona trabajaba correctamente sin estrés vial y hasta cierto punto con armonía, era un puente totalmente integrado a la vialidad, recto/plano, con comodidad y seguridad para los conductores de todo tipo de vehículo, para el peatón había una banqueta.

La ciudad y Puerto de Ensenada B.C. se ha caracterizado durante décadas por sus lotes amplios, sus calles anchas...

A

ún se caracteriza por el exitoso Puerto marítimo, el aire limpio, la vista libre hacia el mar en la zona costera a la altura del fracc. Acapulco; una ciudadanía caracterizada por la forma de manejar su vehículo, solucionar alguna esquina sin semáforo cediendo el paso; pero caracterizándose también por la pasividad y desinterés en organizar un Comité Ciudadano registrado y certificado que haga auditoría a los servidores públicos y de la Obra pública municipal: Háganlo, es tiempo de cambio. La proporción de un todo debe medirse en relación a su demografía y la economía del lugar, inquietudes de la población y crear grupo serios de participación ciudadana, colaboración desinteresada de los profesionistas, organizaciones controladoras y mediadoras de los organismos gubernamentales, grupos ciudadanos reguladores de los sueldos aprobados dentro del erario público para lograr trascender y generar cambios de impacto urbano, impacto social y económico, además del impacto educativo y del núcleo familiar que marcarán en lo que se convertirá la ciudad con un acertado u erróneo movimiento.

Esos cambios de ruta vial que padece la ciudadanía desde mediados del 2021, las alteraciones y cambios del transporte público, las contradicciones de desahogar los vehículos por arterias rápidas donde permiten tener autos estacionados para generar entorpecimiento vehicular y caos en horas pico a causa de la demolición del Puente vial “El gallo” sin escuchar la voz de los Licenciados en Seguridad pública, de los Urbanistas, de los Paisajistas, de los Arquitectos e Ingenieros civiles de la ciudad e incluso de los Psicólogos, ya que todo lo que nos rodea define el impacto psicológico de los seres humanos y da pie a desarrollar una sociedad integral o una desintegrada. ¿Podrán cruzar con seguridad por ese puente “el gallo” los peatones, ciclistas y los motociclistas? Queda lo suficientemente claro que personas en silla de ruedas no lo cruzarán, entonces ¿Es un puente integrado a la población o no lo es? Están muy lejos de aplicar esa frase: “Ciudadano primero que Ciudad” y el no poder aplicarla es

indicio de caos, delincuencia, conflicto, basura, inseguridad de todo tipo, estrés, incertidumbre. Si olvidaron que la Ciudad no cuenta con DRENAJE PROFUNDO porque ningún periodo gubernamental ha querido aceptar ese reto, y se les pasó pensar en el drenaje de aguas pluviales eso amerita una sanción severa a los responsables por las millonarias pérdidas materiales en la obra sin considerar los inconvenientes y conflictos viales, además de modificaciones no aprobadas en el inicio de la obra. ¿A caso no era mas fácil solo reemplazar lo dañado del puente por antigüedad o hacer una réplica y la renovación de los materiales? Después de dos tercios del año sin ese tramo vial del inicio de la carretera Transpeninsular (Reforma y Esmeralda) qué más da estar unos meses más con caos y estrés vial para corregir ese proyecto desintegral. De los 5 tipos principales de puen-

Propuesta 1.-Suspensión de la Obra, 2.-Auditoría de la Obra, 3.-Revisión, análisis y replanteamiento de la obra, 4.-Contratación de una empresa especialista en puentes (ICA flúor Daniel), 5.-Subcontratación de empresas locales para la obra por parte de la empresa especialista 6.-Publicación abierta de los gastos de la obra pública en los medios de comunicación Algunos dirán que ya se gastó en eso y hay que terminar el puente. Corregir errores es de sabios, aunque cueste perder la inversión por no poner atención a tiempo, además si hoy existe una Ley de ingresos abusiva y exagerada que “Para reactivar la economía” ¿La economía de quién se reactiva cobrando hasta un 300% extra en impuesto predial y derechos de trámites? Así que recursos para corregir errores de la obra pública e infraestructura si hay.


Continúan alzas en insumos para construcción Derivado del incremento en los costos de los insumos para la construcción de casas, impulsado por una galopante inflación que rebasa el 7%, así como un aumento en las tasas de interés para la obtención de créditos hipotecarios, este 2022, la balanza se inclinará hacia las rentas de vivienda y las edificaciones, tendrán que esperar mejores tiempos.

A

pesar de que la pandemia de Covid-19 no trastocó el 2021 y fue positivo para el sector inmobiliario nacional que creó nuevos proyectos de vivienda que se adaptaran al estilo de vida de las personas que apuestan por una mejor calidad de vida, este año, la incertidumbre económica y el aumento de precios en los insumos, disminuirán la edificación y como efecto de ello, el ramo que crecerá es el de las rentas, ante la imposibilidad de hacerse de un inmueble. De acuerdo con especialistas del sector, los compradores evitarán comprometerse en una economía que está en recesión y al mismo tiempo con una elevada inflación y

5

que se ha dado fin a las facilidades que tenía adquirir créditos a tasa fija pues ahora, también sufren incrementos. Miguel Ángel Enríquez Quiñonez, vicepresidente de inversiones y nuevos negocios en ALIGNMEX Capital, en entrevista precisó que en este año, se prevé que factores como el aumento en el precio de las casas debido los altos costos del material de construcción o el modelo de trabajo híbrido, inclinen la balanza en la demanda de vivienda en renta, en que predominará la demanda de las llamadas “ciudades verticales”, espacios adaptados con amenidades y servicios que permitan al usuario hacer frente a las necesidades actuales, con espacios

adaptados para el home office, con mejor conexión a internet o servicios adicionales de mantenimiento en la vivienda, además de zonas de

esparcimiento cerca. Por otro lado, dijo que, aunque las condiciones fueran iguales o la gente pudiera tener acceso a crédito o tomar decisiones de compra de contado, está retrasando también o posponiendo decisiones de compra por la misma incertidumbre, lo que sin duda beneficia el tema de la renta. Enríquez Ordoñez, indicó que la actual apuesta de los compradores va por el tema de calidad de vida, seguridad, áreas verdes, con un enfoque más a unidades más grandes para tener como objetivo a familias. Indicó que los residentes, en especial personas jóvenes, buscan dejar atrás la vivienda tradicional o

céntrica, priorizando la calidad de vida que encuentran este tipo de desarrollos, confirmando las preferencias que hoy tiene el mercado y que son estos desarrollos con esas características. Agregó que, por el lado de la construcción, quien hoy pretende hacer una vivienda, ya sea un departamento o casa para renta, enfrenta costos muy diferentes a los de hace tres o cuatro años, la inflación ha sido muy alta y más en materiales para la construcción y entonces esto representa un reto para cualquier desarrollador inmobiliario puesto que estas alzas se verán reflejadas para el consumidor o residente al estar presionados al alza, lo que a su vez complica la venta.


6

El Premio Pritzker 2022 se concede a Diébédo Francis Kéré

Nacido en Burkina Faso, este arquitecto de 56 años ha reunido importantes premios por sus diseños sustentables.

S

e ha anunciado que el Premio Pritzker 2022 se concedió a Diébédo Francis Kéré, arquitecto de 56 años. Con este premio, el arquitecto 100 mil dólares y una medalla de bronce. Sin embargo, quizás lo más significativo es que su nombre se incluirá ahora en el mismo escalón que los anteriores ganadores del Pritzker: Philip Johnson, James Stirling, Rem Koolhaas, Zaha Hadid, Oscar Niemeyer, I.M. Pei, Norman Foster y Tadao Ando, entre otros. Con la selección de Diébédo Francis Kéré, el comité del Pritzker sigue abrazando la misión de priorizar la atención a la

sustentabilidad, tanto en términos de medio ambiente como de comunidad. Kéré emplea a un gran número de ciudadanos de Burkina Faso (en 2020, su país ocupaba el puesto 20 del mundo con el PIB per cápita más bajo) con trabajos de carpintería, soldadura, fabricación de ladrillos, albañilería y pintura, lo que garantiza que la comunidad local se beneficie de sus proyectos tanto como los visitantes. “Normalmente, con las instalaciones públicas de aquí, nadie las cuida”, dijo Kéré a AD en 2014, en referencia a las estructuras de su país de origen. “Pero la gente se dedica a estos proyectos, se siente vinculada a ellos. Y si pasa algo, son capaces de arreglarlos”. Kéré nació en 1965 en Gando, Burkina Faso, como hijo mayor del jefe de la aldea donde creció sin electricidad ni acceso a agua potable. Se mudó muy joven para ser el único niño de su familia en ir a la escuela. Veinte años después, Kéré se tras-

ladó a Alemania, donde acabó estudiando en la Universidad Técnica de Berlín y se licenció en arquitectura en 2004. Tras completar su formación, Kéré regresó a Burkina Faso, donde prosperó dotando de las infraestructuras que su comunidad tanto necesitaba. Tras el éxito en su país, el arquitecto abrió su empresa Kéré Architecture en 2005, con oficinas en Berlín y Burkina Faso. Los diseños del galardonado de este año abarcan desde el Campus de Startup Lions en Kenia (que fue nombrado parte de la Wow List AD 2022) hasta una serie de viviendas para profesores en Burkina Faso. Lo que une a estas dos obras de arquitectura es el uso que hace Kéré de los materiales autóctonos, sobre todo la arcilla, que utilizó para fabricar gruesos muros. Esta técnica ancestral mantiene un clima interior fresco en zonas de África donde las temperaturas superan habitualmente los 38 grados Celcius. Pero el arquitecto no solo ha tenido éxito en su continente. En 2017, Kéré diseñó el Serpenti-

ne Pavilion de Londres. Dos años más tarde, el arquitecto completó su primera estructura permanente en las Américas con un pabellón de troncos de pino atados (hechos de árboles muertos) en la zona rural de Fishtail, Montana. Kéré es el primer arquitecto nacido en África que gana el más alto honor de este campo. Es un hombre humanitario, con un vocabulario arquitectónico que se extiende por todo el mundo y que se centra en las necesidades de su pueblo. Las obras más reconocidas de Frank Gehry, como su famoso Guggenheim de Bilbao, llegaron una década después de su Pritzker de 1989. Por ello, el mundo espera con impaciencia ver cómo la mente de Diébédo Francis Kéré, galardonado con el Premio Pritzker 2022, seguirá moldeando el entorno hecho en los próximos años.


SAT: inflación afectará deducción en créditos hipotecarios En plena temporada de cumplimiento de las obligaciones fiscales, las personas físicas deben presentar su Declaración Anual 2021

E

l Servicio de Administración Tributaria (SAT) otorga a los contribuyentes el derecho de presentar deducciones personales, entre estas están el pago de intereses reales por crédito hipotecario, siempre y cuando este haya sido menor a los 5 millones de pesos. La deducción está prevista en el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), que establece que la parte que puede ser deducible del crédito hipotecario son

los intereses reales que pagaste durante el año. Se puede aplicar esta deducción de intereses reales que se pagan a entidades bancarias y a los organismos de vivienda, como el Infonavit y el Fovissste. Se trata de una deducción que corresponde a los intereses reales que hayan sido pagados en el ejercicio fiscal 2021 por créditos hipotecarios destinados a la compra de una casa habitación contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero, dijo en un comunicado. Es preciso mencionar que esa información es otorgada por las ins-

tituciones financieras al SAT, misma que se utiliza en la precarga de la Declaración Anual y funge como evidencia para hacer la deducción. Es importante decir que los intereses reales se relacionan con la diferencia entre la tasa anual de inflación—que hasta diciembre de 2021 fue de 7.36 % (INEGI)— y el interés efectivamente pagado. Asimismo, es de destacar que el efecto inflacionario del año 2021 impactó negativamente en el cálculo de los intereses reales por créditos hipotecarios que determinan las instituciones del sistema financiero, lo que ha ocasionado que se determinen cantidades muy pequeñas o

7

nulas tasas de interés reales. Esto significa una disminución en el monto precargado para la deducción personal de este rubro. En el cuadro se observan los conceptos: “Monto del crédito hipotecario”, “tasa de interés nominal efectivamente pagada durante 2021”, “tasa de inflación”, “tasa de interés real” y los “intereses reales deducibles”. En este caso, la tasa interés real es menor que la inflación en 2021, por lo que las deducciones bajarían hasta cero.


8

Con saludos a todos nuestros gentiles lectores damos inicio a los ferrecomentarios. Mimi de San Antonio tiene a Abril festejando su cumpleaños este 12 de abril. Y en Mimi de la calle Delante Lidia estará de pachanga al festejar su happy birthday este próximo 24 de abril. La Casa del Acero sucursal Zertuche, tiene el 9 de abril en Gilberto uno de sus cumpleañeros, y al día siguiente lo hará Ezequiel. A todo dar. Mega Metal tiene a varios festejados en esta edición: Arlin Fernanda el 01 de abril, Brisia Abril el día 6, Daniel Armando el 26, Rubén Alberto el día 28, y los cuates Haznia Patricia y Manuel Hatzel Salas Landeros el día 30 cierran los cumpleañeros de esta edición. Felicidades!! Aceros Frontera tiene a la gerente Gloria Miguel de fiesta al

BITÁÁCORA DEL PAPARAZZI BIT celebrar su cumpleaños este 21 de abril. A todo dar!! Tuvanosa está celebrando su 4to aniversario en este puerto de Ensenada José Carrasco en Materiales Angel, de por allá en Pórticos, festeja su día el 1 de mayo. Omar estará de pachanga en Ferresteel de la calle Bronce este 1 de mayo al festejar su día. IEP de Ensenada estará de fiesta el 2 de mayo con el aniversario de Bianca. CPH Ensenada tiene a Claudia festejando su cumpleaños este 12 de abril. Enhorabuena!! Materiales De la Vega tiene este 5 de mayo a Belén celebrando su cumpleaños. Materiales Chito tiene a Julián Gómez 11 de abril y Angel Villavicencio el 01 de mayo, a darle!! .

OFE Materiales tiene a la Sra. Ofelia Espinosa Rodríguez como su cumpleañera del mes, esto el 2 de abril, felicidades. En Materiales Reforma el 16 de abril Ramiro festejara su happy birthday. Proveedora de Materiales Maneadero tiene a Mariel Pérez como su festejada el 13 de abril. A todo dar!! Materiales Silva… Alejandra estuvo de fiesta con su cumpleaños el pasado 4 de abril. Concretos Hernández localizados en la calle Bronce estuvo festejando el happy birthday de Teresa este 1 de abril. En la Casa del Plomero el 24 de abril la Sra. Alejandra Navarro festeja su aniversario, y el 27 Esteban festeja el suyo. Jorge Madrigal Jr de Materiales la Internacional celebra su día este 24 de abril. A todo dar!! OASA del Sauzal tiene a Alberto el 29 de abril. A todo dar. En Ferretería Calafia de la avenida Ruiz, este 17 de abril Juan Luis Meza estará de pachanga con su happy birthday. Y el 29 de abril será el turno de Alonso Meza festejando también su día. A todo dar!! Bombas y Sistemas Villarreal estará de manteles largos con el cumpleaños del patrón este 12 de abril, muchas felicidades al ingeniero Raúl Villarreal. Y en Mayo… Javier Castro el 1 de mayo, y la Sra. Estefana el día 5 del mismo mes. Baja Supply Materiales de por allá en San Carlos festejará el cumpleaños de Cesar Hernández. A todo dar!! AVESA tiene a Jorge Arispe como su cumpleañero de esta edición, el festeja su día el 15 de abril. Distribuidora de Materiales Rojas estará de fiesta con el cumpleaños de José Leonzo el 19 de abril.

En Materiales Porras el próximo 15 de abril la Sra. Alicia celebra su happy birthday. Ferretería El Meño festeja este 6 de abril a Ana Karen. Por su happy birthday. Al equipo de Proveedora del Carpintero ubicados en la calle Mina le mandamos un saludo desde esta redacción. La Casa del Acero sucursal Maneadero tuvo a Alfredo Colorado festejando su cumpleaños. Materiales San Carlos de por allá en el valle del mismo nombre el 10 de abril Shairam, y el patrón Oscar el 19 del mismo mes son los festejados de la empresa en esta edición. Felicidades. En Francisco Zarco…Ferretería Magaña está estrenando calle urbanizada con concreto hidráulico. Felicidades!! DEPSA estará de pachanga con los cumpleaños de Héctor Carmona el día 10 y Martín Galindo el 17, ambos del mes de abril. Maderas Los Olivos ya abrió sus puertas en la sucursal El Sauzal. Les desamos mucha suerte!! Ferretería La Internacional de la Calle 10 continúa con su remodelación. Ya habilitó un espacio de casi el doble para anaqueles y venta autoservicio. Felicidades! Tuvimos una charla con Jesús Andrade, ex integrante de Materiales Chito y DEPSA, quien nos señaló que abrió su pequeño negocio denominado ILUMA, ubicado en Calle Tercera entre Rayón e Iturbide... Suerte! Un saludo para el personal de Materiales Karla, de la Calle Ruiz y Ámbar. Un saludo más para el personal de Ferretería Fer, atendida por nuestro buen amigo Fernando y su hijo. Un saludo para todo el personal de SENSA!!


Verland Partners construirá un parque entre México y EE.UU Restauración

El proyecto tiene como objetivo restaurar y revitalizar el ecosistema del río, atraer turismo y celebrar la relación única entre ambas ciudades.

El proyecto surgió tras una serie de reuniones estratégicas, llevadas a cabo a finales de 2021, con el embajador de EE.UU. en México, Ken Salazar; el embajador de México, Esteban Moctezuma; el cónsul general de EE.UU. para Nuevo Laredo, Deanna Kim; entre otros líderes políticos y empresariales, quienes buscaban una solución con impacto positivo en las economías locales, que estimulara el comercio y mejorara el futuro. Juntos, desarrollaron

ecológica y nueva in-

fraestructura

L

a firma Overland Partners, con sede en San Antonio, Texas, publicó el diseño de este parque fronterizo, que se construirá a lo largo del Río Bravo, que conecta con las ciudades de Laredo, en Estados Unidos, y Nuevo Laredo en Tamaulipas, México.

9

la idea de este parque fronterizo binacional. Para la dirección del proyecto, Overland Partners fue elegido por unanimidad por el Ayuntamiento de Laredo y los miembros del Grupo de Trabajo Binacional, un consorcio público privado. En él colaborará también la firma Able City, con sede en Laredo. Nombrado Binational River Park, ha sido identificado como “un proyecto de restauración ecológica que restablecerá el ecosistema (del Río

Bravo, en México; Río Grande, en EE.UU.), revitalizará la economía y agregará bienes culturales, entre otras”. Rick Archer, director senior y ejecutivo de Overland, expresó: “Estamos emocionados por los desafíos únicos que representa un proyecto de esta magnitud: ambiental, social y cultural”. Binational River Park transformará el espacio de 6.3 millas en un hito internacional distintivo que unirá a dos comunidades y naciones en una sola.

Los primeros días de febrero, expertos internacionales de OLIN Studios y ARUP, junto con las firmas de ingeniería Crane Engineering y LAN Hydrology, Overland y Able City dirigieron un taller con otros miembros y partes interesadas para comprender las necesidades y estudiar el paisaje circundante. Serán tres áreas las que constituirán Binational River Park: Primero, un área de restauración ecológica de 2.5 millas del lago al noreste de las ciudades. Segundo, es un tramo de una milla en los núcleos urbanos a lo largo del río, que estará enmarcado por puentes y contará con un anfiteatro. Finalmente, un área de recreación que se extenderá por tres millas y terminará en el Zoológico de Nuevo Laredo.


10

5 elementos para un fraccionamiento sustentable Manejo de desperdicios La separación de residuos es otro factor importante en los condominios que cumplen con políticas sustentables. La basura debe desecharse correctamente y esto no significa simplemente tirarla sino separarla correctamente para facilitar su reciclaje.

No sólo las construcciones pueden ser “verdes”, también en comunidades enteras pueden implementarse elementos que las hagan más amigables con el medioambiente.

vivienda ofrecen un descuento de entre 5 y 10% al momento de comprar un departamento si instalas un panel solar o un calentador solar”, comentó un especialista dedicado al desarrollo de tecnología hacia la administración de edificios.

n la construcción, se suelen ver como “verdes” a los inmuebles especialmente diseñados pensando así, sin embargo, también comunidades enteras pueden ser más amigables con su entorno. Pero, ¿cuáles elementos hacen sustentable a un fraccionamiento? sino por el ahorro de recursos que genera.

Los fraccionamientos ecológicos también promueven la elección de electrodomésticos que ahorran energía, desde focos no incandescentes hasta la televisión. “Hay estufas ecológicas o bombas especiales para reducir el consumo de agua en el escusado. Los paneles solares no son una pequeña inversión, pero cuando ves la reducción en el recibo de luz te das cuenta del costo-beneficio”, dijo el especialista.

E

Energía renovable Los desarrollos sustentables se caracterizan por utilizar energías renovables como la solar o eólica, aunque puede haber más opciones. Las tecnologías más recurrentes utilizadas actualmente son los calentadores solares para no utilizar gas o paneles solares para disminuir el consumo de energía eléctrica. De hecho, “algunos desarrolladores de

Si el fraccionamiento está ubicado en un lugar caluroso, también se ahorra energía apagando manualmente el aire acondicionado o la calefacción en estados donde hace mucho frío. Colocar un aireador para las llaves del fregadero y lavabo también permite reducir el desperdicio de agua sin afectar la presión.

En algunos complejos, todavía de nicho, se hacen compostas con los residuos orgánicos con las que se construyen hortalizas para el consumo de vegetales de los residentes. Aislamiento térmico Algunos de los estándares para hogares ecológicos incluyen un mejor o mayor aislamiento térmico. El aislamiento del calor dentro de cada vivienda se traduce en menos energía utilizada, ya que un departamento más fresco utiliza menos ventiladores o energía en el refrigerador.

Se pueden aislar pisos, techos y paredes con materiales que ayudan a reflejar el calor en verano, pero a retenerlo en invierno cuando hace frío. Plantas y jardines

Algunos conjuntos residenciales están tratando de incorporar más árboles, plantas y espacios verdes. Las plantas ayudan a mantener el aire limpio, absorben las toxinas y el dióxido de carbono. Si el espacio es reducido para contar con jardines, los desarrolladores están haciendo esfuerzos para que la fachada o las azoteas sean verdes. La mayoría de los espacios de los fraccionamientos sustentables se están construyendo con más espacios interiores y exteriores pensando en paisajes de jardinería, ya que las plantas además de dar relajación, agregan belleza a las residencias. Ubicación La ubicación no tiene que ver precisamente con elementos que conforman el inmueble, pero se considera como una parte importante para calificar a un fraccionamiento como sustentable, ya que, si los residentes puedan caminar o llegar en bicicleta hasta sus lugares de trabajo, el supermercado o los centros comerciales que se encuentran alrededor, evitan el uso del automóvil. El acceso al transporte público no es solamente para quienes no tienen automóvil, también promueve una vida sostenible, ya que ayuda a reducir las emisiones de dióxido de carbono alentando a los condóminos a emplear el transporte público con más frecuencia.


Escaleras para trabajo: Conociendo su clasificación De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-009STPS-2011, referente a Condiciones de Seguridad para Realizar Trabajos en Altura, antes de subirse a una escalera es importante verificar su estado.

A

quellas que no permitan un uso seguro deberán desecharse con la leyenda: “Peligro. No utilizar”. Es muy importante elegir la escalera adecuada para la actividad que se va a realizar, esto permitirá al usuario trabajar con seguridad y mejor desempeño, en ese sentido es importante conocer la normatividad que rige a este muy útil instrumento de trabajo Capacidad carga

de

La clasificación de servicio se define como la capacidad máxima de carga segura de la escalera. La estimación del peso incluye el peso de un trabajador; el peso de la ropa o el equipo de protección zdel trabajador y, el peso de las herramientas o suministros que se almacenan en la escalera. El Instituto Americano Nacional de Estándares (ANSI, porsus siglas en inglés), clasifica las escaleras de acuerdo a su capacidad de carga en 5 categorías: Tipo III (servicio liviano): este grado soporta hasta 90 kg. El tipo III es una escalera común para uso doméstico, para proyectos de pintura, alcanzar objetos altos, subir a un techo y, otro tipo de actividades sencillas y

ocasionales en el hogar. Tipo II, (servicio mediano):, para uso comercial o doméstico: este grado soporta hasta 105kg. Incluye las escaleras utilizadas en la construcción y otros trabajos comerciales de contratistas. Tipo I (servicio pesado): este grado soporta hasta 115 kg. El tipo I se usa a menudo para aplicaciones industriales que requieren equipos o engranajes pesados. Tipo IA (Extra Heavy Duty): este grado soporta hasta 136 kg. Este tipo es compatible con aplicaciones industriales con equipos o engranajes extra pesados. Tipo IAA (Extra Heavy Duty): este grado soporta hasta 170kg. Admite trabajos especiales con equipos o

11

engranajes extremadamente pesados. Observar las clasificaciones de servicio es un paso esencial para mantener su seguridad en el trabajo. Puede corroborar la capacidad máxima de carga en las etiquetas colocadas en las escaleras por cada fabricante, y al definir la correcta, recuerde considerar siempre el peso del usuario y el material o herramientas que utilizará. Es muy importante al momento de adquirir una escalera tener definido cúal será su uso, para ello es necesario ver las especificaciones del producto que se está adquiriendo. Generalmente las distintas escaleras que se ofrecen en el mercado traen las especificaciones y condiciones de uso impresas en alguno de sus postes.


pos y de la facilidad para disponer de ellos e instalarlos. Es evidente que, dependiendo del perfil y la ubicación del prosumidor, unas tecnologías serán más apropiadas que otras. De igual forma, las condiciones de partida del prosumidor (nueva construcción, rehabilitación, etc.) harán que ciertas actuaciones de mejora sean o no posibles. Lamentablemente no existe una solución general que sea aplicable a todos los perfiles, pero sí una amplia gama de opciones, que, todas juntas, contribuyen de forma eficaz a los objetivos descritos hasta ahora.

12

Los prosumidores y su papel en el futuro energético Si bien, es cierto que el Sistema Eléctrico se apoya fundamentalmente en una generación convencional y renovable, basada en centrales de producción de gran potencia. La generación distribuida se ha convertido en una realidad que complementa a la anterior. La coexistencia de ambos modelos constituye, ahora mismo, uno de los principales retos del desarrollo de los actuales y futuros Sistemas Eléctricos.

L

a generación distribuida, también conocida como generación in-situ, generación embebida, generación descentralizada, generación dispersa o energía distribuida. La cual, consiste básicamente en la generación de energía eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía en lugares próximos a las cargas. Sus características generales son:

Reducen pérdidas en la red, al reducir los flujos de energía por la misma.

Su energía vertida no revierte flujos hacia la red de transporte.

Suelen tener potencias inferiores a 3 kw aunque en general se suele decir que no sobrepasan 10 MW de potencia instalada.

Este modelo se basa en fuentes renovables

como sistemas complementarios al tradicional, y aproxima la producción de energía; no sólo eléctrica, si no también térmica al consumidor, instalando pequeñas o medianas centrales de generación cerca de los puntos de consumo. Cada vez es más habitual ver instalaciones de generación junto o dentro de entornos urbanos, avanzándose así hacia un modelo de smart cities que consigue un triple objetivo: mejorar sensiblemente la gestión energética; reduce las pérdidas e ineficacias de los sistemas de transporte; fomenta el respeto al medioambiente y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Otra consecuencia no menos importante, es la reducción de los costes económicos. La sociedad actual presenta unas necesidades de consumo energético cada vez mayor y con un perfil de demanda muy variable. Estos dos factores que definen el perfil del consumidor son el caldo de cultivo perfecto para que la generación distribuida basada en fuentes renovables se acompañe de medidas de eficiencia energética. A la variedad de tecnologías renovables suficientemente maduras aplicables a la generación distribuida (fotovoltaica, mini eólica, geotermia, aerotermia), se le suman las técnicas y equipos de eficiencia energética que son capaces de aplanar la demanda. Desde el punto de vista energético, el consumidor se enfrenta a nuevos retos en cuanto a formas de consumir y producir energía. Así surge la nueva figura del prosumidor: cuyo papel resultará clave dentro del esquema energético. La evolución de esta figura es altamente dependiente de la madurez de las tecnologías de generación y eficiencia energética, de los costes de los equi-

Seguramente, la clave del éxito sea una transición suave desde el perfil de consumir neto al de prosumidor. Pequeñas actuaciones que vayan incorporando fuentes renovables y eficiencia energética a nuestro día a día. Igualmente, podríamos pensar en una especie de “capilaridad” en la transición del prosumidor, de forma que se produzca un efecto contagio desde los prosumidores hacia los consumidores. El último objetivo es apoyarse en el prosumidor para atomizar todo lo posible la generación distribuida para maximizar la gestión energética, además de reducir todo lo posible: las ineficacias y multiplicar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Con un crecimiento disparado de la población mundial, la incorporación de hábitos de consumo extremo en países en desarrollo y con continuos avances tecnológicos dependientes de energía de algún tipo, es de esperar que la demanda energética global siga incrementándose de forma vertiginosa. En contraposición, existe la inevitable obligación de luchar contra el cambio climático, reducir la huella de carbono y generar sistemas energéticos sostenibles, fiables y rentables. Este escenario dual, que ya es una realidad, pone de relieve la necesidad de apostar por una transición energética basada en la utilización de energías renovables, en la eficiencia energética y en la generación distribuida. En este nuevo ecosistema, el prosumidor toma un papel activo e indispensable para la consecución de los objetivos. El presente-futuro de los prosumidores de cual-

quier tamaño es realmente prometedor.


La

revolución del prosumidor energético: hacia

13

un nuevo modelo del mercado eléctrico

La forma que tenemos de consumir y producir energía está cambiando, y con ello, los actores que participan en el organigrama del mercado eléctrico. El prosumidor energético es una nueva figura que va a ocupar un puesto clave en el esquema energético mundial, pero depende de la disponibilidad de la tecnología necesaria para lograr que esa transformación sea accesible. El prosumidor energético es un acrónimo de las palabras “productor” y “consumidor”. Tiene la capacidad de aprovechar su autoconsumo energético o la flexibilidad en su demanda para consumir energía de manera independiente a la red, compartirla, almacenarla o verterla al sistema. Todo ello va ligado estrechamente a las nuevas tecnologías de gestión y autoconsumo energético, que están surgiendo al calor de los cambios normativos en los países más industrializados. El prosumidor de energía: actor principal del nuevo modelo energético

Los datos de los últimos años reflejan ese cambio. Por ejemplo, en Estados Unidos se instalaron el año pasado más de 2000MW de potencia en autoconsumo fotovoltaico, y el año anterior algo más de 400MW, habiéndose multiplicado en más de 10 veces la potencia instalada desde el año 2016. Además, los precios de las placas fotovoltaicas han caído más de un 81% en los últimos diez años, aumentando exponencialmente los distribuidores y proveedores de este tipo de tecnología. Está claro que la caída de los precios de la tecnología de autoconsumo sumado a los cambios regulatorios, y a una mayor concienciación medioambiental por parte de la población, han hecho posible este cambio. Las comunidades de prosumidores como eje de la descentralización del sistema

En los últimos 10 años han crecido exponencial-

mente las comunidades energéticas a lo largo de diversos países del mundo. Al principio solo surgían con el propósito de suministrar luz en localizaciones alejadas de la red de distribución, y funcionaban como “islas energéticas” sin conexión a la red. Hoy en día existen comunidades residenciales e industriales que comparten y gestionan la energía que producen, generando microrredes estables de producción, distribución y autoconsumo energético. Las microrredes aplicadas al entorno urbano o la generación distribuida son auténticos retos adaptativos para el sistema eléctrico tradicional, el cual, actualmente hace frente a diversos problemas de eficiencia; problemas de flexibilidad debido a una estructura de grandes puntos de generación y consumo, pérdidas energéticas durante el proceso de distribución y transporte, puntuales sobrecargas en el sistema, necesidades de equilibrado de generación y demanda, entre otros. Comunidad energetica Es la necesidad de una red más distribuida, estable y descentralizada la que lleva a destacar el valor de la existencia de comunidades energéticas como eje del cambio. Prosumidor, microrredes y generación distribuida como solución del

modelo tradicional Las microrredes energéticas y la generación distribuida, conformadas ambas por prosumidores, son dos de las soluciones factibles para estructurar el nuevo modelo de negocio energético. Microrred energetica Una microrred es un sistema formado por un grupo de cargas y microgeneradores que funcionan como un único sistema, capaz de gestionar energía en una o varias zonas geográficas. La generación distribuida es una parte fundamental de las Smart Cities. Consiste en la generación energética por medio de muchos pequeños prosumidores que consumen en cercanía esa electricidad y requieren de la cooperación de sus miembros para poder gestionarse. Juntos, permiten reducir las ineficiencias del sistema, tales como las pérdidas en el transporte de la energía, mejorando la fiabilidad y la calidad del sistema eléctrico, y debido al uso de fuentes de energía renovables, son sostenibles medioambientalmente. Además, permiten crear nuevos modelos de negocio basados en la compraventa de excedentes energéticos y servicios auxiliares relacionados.


14

Vuelven los interiores inspirados en los 70

El mobiliario curvo, los colores brillantes, el mármol de colores y el latón pulido en acabados y superficies marcarán el año en el interiorismo.

A

l mismo tiempo, las tendencias en mobiliario proyectarán el deseo de regresar a la estabilidad, a la ‘normalidad’ —y no a la ‘nueva normalidad’— tras la pandemia. “Existe la añoranza de volver a estar en los buenos momentos, más tranquilos y estables.

Esta tendencia ya se vio en el Salón del Mueble de Milán de 2021, en donde además las formas irregulares y las distintas alturas y figuras geométricas en un mismo mueble se hicieron presentes. Este año, el camino en esa dirección se consolidará.

Las formas El mobiliario en los hogares se caracterizará este año por piezas que llamarán la atención por su forma, colores y tipo de tapizado, desde comedores hasta sillones y pequeños detalles en las cocinas y baños.

Colores brillantes Para hacer que los sillones fluidos y las mesas circulares tengan todavía mayor protagonismo, se emplearán colores vibrantes que los resalten. “Venimos de una década en donde el color es bastante tímido y conservador, en tonos pastel, no tan saturados. Ahora vamos a ver tonalidades más ricas y profundas de color”, dice la experta de Casa de las Lomas.

Muebles curvos En casi todo el mobiliario, se borrarán los ángulos marcados y las líneas rectas. “Esto nace del afán de crear espacios acogedores, seguros, que transmitan calma y se sientan muy cómodos y fluidos. Es algo que se verá en aplicaciones sutiles, como redondear los bordes, pero también en muebles donde todo se vuelve redondo, pachoncito y suavecito”, dice Camila Anaya.

Violetas, amarillos, rojos y azules intensos y sólidos formarán parte de los interiores de las viviendas, en distintos tipos de tapices que agreguen textura.

HUMOR Don Cucurulo, señor de edad madura, tuvo trato de cama con Liriola, mujer en flor de edad. Terminado el connubio, el galán quedó derrengado, abatido y agotado sobre el lecho. Le preguntó a Liriola, a quien movía el interés: “¿Cuándo lo haremos otra vez, don Cucu?”. Respondió con feble voz el veterano caballero: “Tú dime el día, chula. Yo te diré el año” Bragueto se llamaba ese cazafortunas. Puso el ojo –los dos- en Monetina, mujer poco agraciada pero rica. La cortejó con labia y consiguió que le diera su mano, como primer paso para que luego le entregara su chequera. Pero la novia era tan fea, que en la noche de bodas el galán no pudo izar el lábaro de su varonía. Con suplicante voz le pidió a su desposada: “¡Por favor, Monetina, dime cuánto dinero tienes en el banco, a ver si al oír el dato se anima ésta! Doña Holofernes experimentó un extraño síntoma del que jamás había oído hablar. Acudió a la consulta de un ginecólogo y le dijo: “Doctor, cada vez que me inclino me salen monedas de diversas denominaciones: de un peso, de 5, de 10...”. “No se preocupe –la tranquilizó el facultativo–. Está usted pasando por una etapa de cambio”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.