BITÁCORA DE OBRA TIJUANA ABRIL 2022

Page 1

1


Inició regularización de autos bajo nueva tramitología

2

lo que fue una sorpresa, comentó un ciudadano, Jaime Cano.

El SAT Federal anuncio la instalación de un tercer módulo en Baja California, uno en Tijuana, otro en Mexicali y en Ensenada.

C

on ello se intenta orecer mayor cobertura y comodidad a los residentes de todo el municipio que se extiende hasta casi 600 kilómetros al sur del Estado hasta su frontera con Baja California Sur. Tramitología Cabe recordar que, mediante modificaciones al decreto original realizadas por el presidente de la República, se eliminó la necesidad de realizar el trámite mediante terceros, es así que los dueños de vehículos de procedencia extranjera sujetos a regularización pueden hacer su registro siguiendo los siguientes pasos: 1.

2.

3.

• • • • •

Agendar cita electrónica en la página: https://regularizaauto.sspc.gob.mx (https:// regularizaauto.sspc.gob.mx) . Es necesario que el propietario del vehículo tenga a la mano su CURP, código postal y número de serie del vehículo (que debe iniciar con un número del 1 al 5). Además, el modelo del vehículo debe corresponder al año 2016 o anteriores. Se deberá proporcionar número telefónico y un correo electrónico para dar seguimiento a su trámite. El propietario recibirá una confirmación de su cita mediante el correo electrónico proporcionado. Su confirmación también lo dirigirá a links o ligas de llenado y descarga del formato de línea de captura con el que podrá realizar el pago correspondiente al costo único del registro, de 2 mil 500 pesos, que deberá ser pagado en BBVA Bancomer, así como al documento “manifiesto bajo protesta de decir verdad”. En la segunda etapa, el propietario de la unidad deberá acudir al módulo de Repuve el día y hora de su cita, con los siguientes documentos: Impresión de su confirmación de cita (que recibió mediante correo electrónico) Identificación oficial vigente con domicilio en el estado de Baja California Título de propiedad del vehículo Licencia de conducir vigente del estado de Baja California Imagen (foto) impresa del número de serie del vehículo (el número de serie puede estar ubicado en el parabrisas o en el interior de

• • • •

una de las puertas); Comprobante de pago Manifiesto de decir verdad, lleno y firmado Comprobante de domicilio con antigüedad menor a 3 meses Presentar físicamente el vehículo

Los vehículos que se pueden registrar en el proceso, son los de modelos 2017 y anteriores, que su fabricación o ensamble sea de México, Estados Unidos o Canadá, es decir que la serie debe iniciar con el número 1, 2, 3, 4 ó 5, así como aquellos que hayan ingresado al estado antes del 19 de octubre 2021. No podrán ser sujetos a regularización algunas unidades por sus características, como los vehículos de lujo, deportivos, blindados, con reporte de robo, o aquellos relacionados con algún delito. Alta en el Padrón Con estos documentos, será posible que el propietario pueda tramitar su alta en el Padrón Vehicular del Estado, así como sus placas nacionales, proceso en el que se contará con el apoyo del Instituto de Identidad Vehicular y Combate a la Contaminación (Invec). Cabe recordar que los propietarios que realizaron su registro mediante el censo efectuado por Invec en el mes de septiembre del 2021, recibirán un descuento de mil pesos en su trámite de placas. Del mismo modo, los propietarios que completen su registro en el módulo de Repuve y que realicen su emplacamiento el mismo día, tendrán un descuento de 500 pesos. El costo por el alta en el Padrón Vehicular del Estado y placas, rondará entre los dos mil y dos mil 500 pesos para vehículos registrados en Invec dependiendo de las características del vehículo. Los modulos El módulo del Registro Público Vehícular (Repuve) que se encontraba en Subrecaudación de Rentas fue trasladado al nuevo Centro de Gobierno ubicado en Carretera libre Tijuana-Tecate. Sin embargo, pocos de los ciudadanos no contaban que el módulo de regularización de autos chocolate ya no estaba en dicha ubicación,

“Está mal que lo movieran, tenían que dejarlo aquí al centro de la ciudad es más complicado ir para esa zona, debería de estar al alcance de todos en mi caso por el trabajo no me conviene ir hasta allá” Comentó que además de retirar el módulo es más complicado ya que no tiene su papeleo en orden por causa de la página oficial de Repuve donde se deben de registrar para obtener el recibo de pago e iniciar el proceso de regularización. Sin módulo en Rosarito Cristian Recinos, originario de Rosarito, manifestó que no existe módulo de Repuve en su municipio, lo cual los perjudica por la larga distancia que deben recorrer. “Pensamos que se podía tramitar en Rosarito, pero el viernes que me enteré tuve que venir por esto y todavía tengo que asegurarme como sacar la cita porque he tenido problemas desde el sábado con la página” Expresó. Para mayor información sobre el Programa de regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, se invita a consultar el sitio: https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/regularizacion-de-vehiculos-usados-de-procedencia-extranjera?idiom=es , o bien comunicarse al telefono 800 737 8831. El proceso de regularización de auto ilegales que inicio en este mes de marzo tiene como fecha límite el mes de septiembre de este año 2022.


SEMPRA consigue mayor calificación fitch

Programa del 50% de descuento en casetas

Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) tiene un programa con el cual se podrá obtener un descuento del 50% en el pago de casetas.

E

ste mencionado programa, consta de una calcomanía y un talonario con 60 tickets, los cuales podrán ser utilizados para ejercer el descuento. Dichos descuentos del programa, solamente podrán ser ejercidos por personas físicas cuyo domicilio se encuentre cerca de alguna caseta de cobro pertenecientes a CAPUFE, además de poder registrar hasta dos vehículos por persona, ya sea automóvil, camioneta de carga ligera y motocicleta. Para solicitar este beneficio se deberá llenar el formato RAPC-1, el cual solicita datos como; nombre del titular, número telefónico, correo electrónico, domicilio y los princi-

pales datos del o los vehículos a registrar, es decir; placas, marca, modelo y número de motor. Una vez listo el llenado de datos en el formato, se debe acudir a alguna de las delegaciones regionales de CAPUFE correspondientes, junto con una identificación oficial, comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad, constancia de residencia emitida por el ayuntamiento de la localidad, tarjeta de circulación del vehículo y factura original. En un plazo no mayor a 15 días, se recibirá respuesta al trámite a través de correo electrónico y en caso de que la respuesta sea satisfactoria, se entregará una calcomanía que deberá ir pegada en el parabrisas y el talonario con 60 boletos mensuales, para ejercer el descuento antes mencionado.

3

presa como un flujo de efectivo predecible y estable, así como una posición competitiva en el mercado de infraestructura de energía en México. Sempra, anunció que Fitch Ratings mejoró la calificación crediticia de su subsidiaria en México, así como la de sus Senior Notes, a ‘BBB+’ desde ‘BBB’.

S

u perspectiva de calificación se mantiene estable. La mejora en la calificación crediticia es resultado de la integración de Sempra Infraestructura como empresa que consolidó la compañía operativa en Mexico y los negocios de LNG para potenciar tres plataformas de crecimiento -energías limpias, infraestructura energética, y LNG y cero emisiones netas. De acuerdo con la calificadora Fitch, este resultado se sustenta en factores estructurales de la em-

Esta mejora en la calificación crediticia fortalece la posición financiera de Sempra Infraestructura para avanzar su estrategia de crecimiento e inversión en Norteamérica, a través del desarrollo de proyectos a gran escala en la región. “Esta mejora en la calificación crediticia demuestra la confianza en la fortaleza de nuestra nueva plataforma”, mencionó Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura para México. “Estamos orgullosos de nuestro desempeño al continuar desarrollando proyectos de inversión en infraestructura energética en Norteamérica, que pueden crear nuevos empleos e impulsar derrama económica y beneficios sociales para México”, aseguró la directiva.


4

Tijuana con problemas de saneamiento

Roberto Espinoza Mora, representante en Tijuana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) dijo que la falta de presupuestos destinados al mantenimiento del sistema del drenaje hizo que los problemas se fueron acrecentando

Aguas (CILA) dijo que la falta de presupuestos destinados al mantenimiento del sistema del drenaje hizo que los problemas se fueron acrecentando y “hoy es un barril sin fondo”.

or su crecimiento demográfico exponencial, infraestructura por más de 40 años de vida útil, falta de inversión en mantenimiento y su tipo de topografía geográfica, entre los factores para que Tijuana sea la ciudad fronteriza con mayores problemas en el sistema de drenaje.

“En todas partes de la ciudad vemos abiertas las calles porque se hizo alguna reparación por parte del organismo del agua, pero son sólo parches, la infraestructura ya es vieja”, enfatizó.

P

Roberto Espinoza Mora, representante en Tijuana de la Comisión Internacional de Límites y

“Ya tienen mucho tiempo que hay recortes y recortes de presupuesto a todo lo que tiene que ver con saneamiento y no se realizaba la infraestructura que se necesita hacer, por eso ahora es mucho el recurso que se requiere”, recalcó. Actualmente, la planta tratadora de aguas residuales en Punta Bandera arroja más de mil litros directos al mar sin ser tratados porque tiene fallas y su capacidad ha sido rebasada. “Esto se ha salido de las manos”, dijo representante de CILA en Tijuana.

Mencionó que las causas del problema son varias, pero una de las principales es el crecimiento exponencial, seguido de la topografía que es complicada para manejar un sistema de drenaje, incluso el agua potable. Otro de los grandes problemas es el crecimiento desordenado y la “infraestructura gubernamental adolece de fallas que no le permiten realizar trabajos de mantenimiento preventivo y no esperarse al mantenimiento correctivo”, destacó. Comentó que los organismos del agua siempre le dan más prioridad el abastecer de agua potable a la población y dejan en segundo plano el sistema de drenaje, “ya hasta que el problema es muy grave y es visible”.

Avances del proyecto garita Otay II

Expertos que forman parte del proyecto de la garita Otay II estuvieron como invitados en la reunión de socios del Comité de Comercio Exterior y Logística de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación (index) Zona Costa BC, quienes resaltaron la importancia de este nuevo puerto fronterizo.

L

os expositores fueron el Ing. Mario Orso, director de Proyectos Intermodales del Departamento de Transporte de California (Caltrans), Distrito 11, y su contraparte en México, la Ing. Erika García, directora de Proyectos Intermodales de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En su ponencia, Mario Orso mencionó que del lado norteamericano se han comprometido 600 millones de dólares, aunque que el proyecto en total costará 1,000 millones de dólares.

el puerto fronterizo tendrá una expansión de 31 hectáreas, por lo que hoy en día ya se desarrolla la liberación del derecho de vía, tanto de la vialidad como del puerto fronterizo.

Explicó que el 51% del presupuesto proviene de fondos federales, 40% de fondos estatales y 9% de fondos locales. Además, comentó que se tiene como fecha estimada de culminación de la obra a finales del 2024.

Informó que se está trabajando con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el suministro de la energía eléctrica, y que se tiene un avance considerable para reubicar las torres de alta tensión por donde pasa la vialidad.

En ese sentido, indicó que para la realización del proyecto se acordó por parte de los gobiernos de ambos lados de la frontera, que éste no se empezaría hasta que las rutas de acceso a las puertas de entrada estuvieran avanzadas, al igual que la infraestructura de conexión de las vialidades. Mario Orso subrayó que actualmente se está trabajando en la documentación para la construcción del puerto de entrada, con tecnología inteligente, ya que sin ella el proyecto no será exitoso. Asimismo, resaltó que la medición de tiempos de espera es fundamental en ambos lados de la frontera. Por su parte, la Ing. Erika García argumentó que

Este proyecto, dijo, sin duda traerá grandes beneficios para el comercio exterior en la zona costa de Baja California, a su vez que refrenda el compromiso de ambos gobiernos para trabajar en conjunto, haciendo de esta región una de las más importantes a nivel mundial.


Inicia construcción de nueva oficina de pasaportes

Ávila Olmeda destacó la estrecha coordinación que se ha tenido tanto con la Secretaría de Relaciones Exteriores, logrando sacar adelante el proyecto.

A partir del último trimestre del año el trámite también se podrá realizar en el Aeropuerto Internacional de Tijuana

U

na nueva oficina para renovación de pasaporte mexicano, será construida con una inversión de 40 millones de pesos en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Tijuana. Con el objetivo de brindar agilidad a la tramitación de pasaportes, el último trimestre del año se estará inaugurando la oficina” Dijo Carlos Candelaria Pérez, director general de oficinas de pasaportes de la SRE. “En esta nueva oficina se pretende atender a 360 mil usuarios anuales, es decir, brindar más de mil citas al día; será el segundo aeropuerto donde habrá oficina de la Secretaría”, expresó. Reducen tiempos El Director apuntó que con la creación de la nueva oficina los tiempos

5

Trabajos correspondientes

para obtener una cita para renovación se reducirán, pues además de la construcción, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha implementado más estrategias. “Nuevos sistemas, como el sistema telefónico que nos permite detectar aquellos números que hablan más de 200 veces con tal de apartar citas de manera sistemática y quitarles el lugar a varios de los usuarios”, señaló. Candelaria Pérez detalló que dentro de los operativos de cancelación de números que llaman de forma sistemática, detectaron un caso en el que se realizaron 15 mil

llamadas en tres horas de un solo número. Los trámites Admitió que los trámites en las oficinas pueden tardar hasta cuatro horas, sin embargo, destacó que en México el pasaporte se entrega al ciudadano el mismo día del trámite, a comparación de otros países. El Director de las oficinas de pasaportes, añadió que habrá una mayor flexibilidad en los horarios de las citas para renovación y expedición. La gobernadora Marina del Pilar

El presupuesto para la construcción del inmueble será proporcionado por el Grupo Aeroportuario del Pacífico. Eduardo González, director del Aeropuerto Internacional de Tijuana, destacó la oportunidad de colaborar con las autoridades estatales, federales y municipales, y expresó que se harán los trabajos correspondientes para que se pueda recibir a los visitantes en las mejores condiciones, principalmente cuando hay una urgencia razonable para obtener el documento. Destacó que se trabajó durante meses para analizar la viabilidad del espacio donde finalmente será construida la Oficina, que será edificada en un terreno de cerca de 700 metros cuadrados.


6

ARQUITECTURA

El Premio Pritzker 2022 se concede a Diébédo Francis Kéré todo la arcilla, que utilizó para fabricar gruesos muros. Esta técnica ancestral mantiene un clima interior fresco en zonas de África donde las temperaturas superan habitualmente los 38 grados Celcius. Pero el arquitecto no solo ha tenido éxito en su continente.

Nacido en Burkina Faso, este arquitecto de 56 años ha reunido importantes premios por sus diseños sustentables.

S

e ha anunciado que el Premio Pritzker 2022 se concedió a Diébédo Francis Kéré, arquitecto de 56 años. Con este premio, el arquitecto nacido en Burkina Faso recibirá 100 mil dólares y una medalla de bronce. Sin embargo, quizás lo más significativo es que su nombre se incluirá ahora en el mismo escalón que los anteriores ganadores del Pritzker: Philip Johnson, James Stirling, Rem Koolhaas, Zaha Hadid, Oscar Niemeyer, I.M. Pei, Norman Foster y Tadao Ando, entre otros.

Con la selección de Diébédo Francis Kéré, el comité del Pritzker sigue abrazando la misión de priorizar la atención a la sustentabilidad, tanto en términos de medio ambiente como de comunidad. Kéré emplea

a un gran número de ciudadanos de Burkina Faso (en 2020, su país ocupaba el puesto 20 del mundo con el PIB per cápita más bajo) con trabajos de carpintería, soldadura, fabricación de ladrillos, albañilería y pintura, lo que garantiza que la comunidad local se beneficie de sus proyectos tanto como los visitantes. “Normalmente, con las instalaciones públicas de aquí, nadie las cuida”, dijo Kéré a AD en 2014, en referencia a las estructuras de su país de origen. “Pero la gente se dedica a estos proyectos, se siente vinculada a ellos. Y si pasa algo, son capaces de arreglarlos”. Kéré nació en 1965 en Gando, Burkina Faso, como hijo mayor del jefe de la aldea donde creció sin electricidad ni acceso a agua potable. Se mudó muy joven para ser el único niño de su familia en ir a la escuela. Veinte años después, Kéré se tras-

ladó a Alemania, donde acabó estudiando en la Universidad Técnica de Berlín y se licenció en arquitectura en 2004. Tras completar su formación, Kéré podría haber hecho fácilmente lo que muchos arquitectos antes que él: quedarse en Europa para dedicarse a los rascacielos, los museos y otros edificios civiles lucrativos. Sin embargo, Diébédo Francis Kéré eligió un camino diferente. Regresó a Burkina Faso, donde prosperó dotando de las infraestructuras que su comunidad tanto necesitaba. Tras el éxito en su país, el arquitecto abrió su empresa Kéré Architecture en 2005, con oficinas en Berlín y Burkina Faso. Los diseños del galardonado de este año abarcan desde el Campus de Startup Lions en Kenia (que fue nombrado parte de la Wow List AD 2022) hasta una serie de viviendas para profesores en Burkina Faso. Lo que une a estas dos obras de arquitectura es el uso que hace Kéré de los materiales autóctonos, sobre

En 2017, Kéré diseñó el Serpentine Pavilion de Londres. Dos años más tarde, el arquitecto completó su primera estructura permanente en las Américas con un pabellón de troncos de pino atados (hechos de árboles muertos) en la zona rural de Fishtail, Montana. Kéré es el primer arquitecto nacido en África que gana el más alto honor de este campo. Es un hombre

humanitario, con un vocabulario arquitectónico que se extiende por todo el mundo y que se centra en las necesidades de su pueblo. Las obras más reconocidas de Frank Gehry, como su famoso Guggenheim de Bilbao, llegaron una década después de su Pritzker de 1989. Por ello, el mundo espera con impaciencia ver cómo la mente de Diébédo Francis Kéré, galardonado con el Premio Pritzker 2022, seguirá moldeando el entorno hecho en los próximos años.


Continúan alzas en insumos para la construcción nas de esparcimiento cerca.

Derivado del incremento en los costos de los insumos para la construcción de casas, impulsado por una galopante inflación que rebasa el 7%, así como un aumento en las tasas de interés para la obtención de créditos hipotecarios, este 2022, la balanza se inclinará hacia las rentas de vivienda y las edificaciones, tendrán que esperar mejores tiempos.

A

pesar de que la pandemia de Covid-19 no trastocó el 2021 y fue positivo para el sector inmobiliario nacional que creó nuevos proyectos de vivienda que se adaptaran al estilo de vida de las personas que apuestan por una mejor calidad de vida, este año, la incertidumbre económica y el aumento de precios en los insumos, disminuirán la edificación y como efecto de ello, el ramo que crecerá es el de las rentas, ante la imposibilidad de hacerse de un inmueble. De acuerdo con especialistas del sector, los compradores evitarán comprometerse en una economía que está en recesión y al mismo tiempo con una elevada inflación y que se ha dado fin a las facilidades que tenía adquirir créditos a tasa fija

7

Por otro lado, dijo que, aunque las condiciones fueran iguales o la gente pudiera tener acceso a crédito o tomar decisiones de compra de contado, está retrasando también o posponiendo decisiones de compra por la misma incertidumbre, lo que sin duda beneficia el tema de la renta.

pues ahora, también sufren incrementos. Miguel Ángel Enríquez Quiñonez, vicepresidente de inversiones y nuevos negocios en ALIGNMEX Capital, en entrevista precisó que en este año, se prevé que factores como el aumento en el precio de las casas debido los altos costos del material de construcción o el modelo de trabajo híbrido, inclinen la balanza en la demanda de vivienda en renta, en que predominará la demanda de las llamadas “ciudades verticales”, espacios adaptados con amenidades y servicios que permitan al usuario hacer frente a las necesidades actuales, con espacios adaptados para el home office, con mejor conexión a internet o servicios adicionales de mantenimiento en la vivienda, además de zo-

Enríquez Quiñonez indicó que los residentes, en especial personas jóvenes, buscan dejar atrás la vivienda tradicional o céntrica, priorizando la calidad de vida que encuentran este tipo de desarrollos, confirmando las preferencias que hoy tiene el mercado y que son estos desarrollos con esas características. Agregó que, por el lado de la construcción, quien hoy pretende hacer una vivienda, ya sea un departamento o casa para renta, enfrenta costos muy diferentes a los de hace tres o cuatro años, la inflación ha sido muy alta y más en materiales para la construcción y entonces esto representa un reto para cualquier desarrollador inmobiliario puesto que estas alzas se verán reflejadas para el consumidor o residente al estar presionados al alza, lo que a su vez complica la venta.

SAT: inflación afectará deducción en créditos hipotecarios Aunque podría considerarse un beneficio el poder deducir los intereses del crédito hipotecario, el efecto de la inflación del 2021 impactó negativamente en el cálculo.

E

n plena temporada de cumplimiento de las obligaciones fiscales, las personas físicas deben presentar su Declaración Anual 2021, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) otorga a los contribuyentes el derecho de presentar deducciones personales, entre estas están el pago de intereses reales por crédito hipotecario, siempre y cuando este haya sido menor a los 5 millones de pesos. La deducción está prevista en el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), que establece que la parte que puede ser deducible

del crédito hipotecario son los intereses reales que pagaste durante el año. Se puede aplicar esta deducción de intereses reales que se pagan a entidades bancarias y a los organismos de vivienda, como el Infonavit y el Fovissste. Se trata de una deducción que corresponde a los intereses reales que hayan sido pagados en el ejercicio fiscal 2021 por créditos hipotecarios destinados a la compra de una casa habitación contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero, dijo en un comunicado. Es preciso mencionar que esa información es otorgada por las instituciones financieras al SAT, misma que se utiliza en la precarga de la Declaración Anual y funge como evidencia para hacer la deducción. Es importante decir que los intereses reales se relacionan con la diferencia entre la tasa anual de inflación—que hasta diciembre de 2021 fue de 7.36 % (INEGI)— y el interés efectivamente pagado. Asimismo, es de destacar que el efecto inflacionario del año 2021 impactó negativamente en el cálculo de los intereses reales por créditos hipotecarios que determinan las instituciones del

sistema financiero, lo que ha ocasionado que se determinen cantidades muy pequeñas o nulas tasas de interés reales. Esto significa una disminución en el monto precargado para la deducción personal de este rubro. Impacto negativo en cálculo de intereses reales ante la inflación

En el cuadro se observan los conceptos: “Monto del crédito hipotecario”, “tasa de interés nominal efectivamente pagada durante 2021”, “tasa de inflación”, “tasa de interés real” y los “intereses reales deducibles”. En este caso, la tasa interés real es menor que la inflación en 2021, por lo que las deducciones bajarían hasta cero.


8

Los prosumidores y su papel en el futuro energético Si bien, es cierto que el Sistema Eléctrico se apoya fundamentalmente en una generación convencional y renovable, basada en centrales de producción de gran potencia. La generación distribuida se ha convertido en una realidad que complementa a la anterior. La coexistencia de ambos modelos constituye, ahora mismo, uno de los principales retos del desarrollo de los actuales y futuros Sistemas Eléctricos.

L

a generación distribuida, también conocida como generación in-situ, generación embebida, generación descentralizada, generación dispersa o energía distribuida. La cual, consiste básicamente en la generación de energía eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía en lugares próximos a las cargas.

y aproxima la producción de energía; no sólo eléctrica, si no también térmica al consumidor, instalando pequeñas o medianas centrales de generación cerca de los puntos de consumo. Cada vez es más habitual ver instalaciones de generación junto o dentro de entornos urbanos, avanzándose así hacia un modelo de smart cities que consigue un triple objetivo: mejorar sensiblemente la gestión energética; reduce las pérdidas e ineficacias de los sistemas de transporte; fomenta el respeto al medioambiente y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Otra consecuencia no menos importante, es la reducción de los costes económicos.

Sus características generales son:

Reducen pérdidas en la red, al reducir los flujos de energía por la misma.

Su energía vertida no revierte flujos hacia la red de transporte.

Suelen tener potencias inferiores a 3 kw aunque en general se suele decir que no sobrepasan 10 MW de potencia instalada.

Este modelo se basa en fuentes renovables como sistemas complementarios al tradicional,

La sociedad actual presenta unas necesidades de consumo energético cada vez mayor y con un perfil de demanda muy variable. Estos dos factores que definen el perfil del consumidor son el caldo de cultivo perfecto para que la generación distribuida basada en fuentes renovables se

acompañe de medidas de eficiencia energética. A la variedad de tecnologías renovables suficientemente maduras aplicables a la generación distribuida (fotovoltaica, mini eólica, geotermia, aerotermia), se le suman las técnicas y equipos de eficiencia energética que son capaces de aplanar la demanda. Desde el punto de vista energético, el consumidor se enfrenta a nuevos retos en cuanto a formas de consumir y producir energía. Así surge la nueva figura del prosumidor: cuyo papel resultará clave dentro del esquema energético. La evolución de esta figura es altamente dependiente de la madurez de las tecnologías de generación y eficiencia energética, de los costes de los equipos y de la facilidad para disponer de ellos e instalarlos. Es evidente que, dependiendo del perfil y la ubicación del prosumidor, unas tecnologías serán más apropiadas que otras. De igual forma, las condiciones de partida del prosumidor (nueva construcción, rehabilitación, etc.) harán que ciertas actuaciones de mejora sean o no posibles. Lamentablemente no existe una solución general que sea aplicable a todos los perfiles, pero sí una amplia gama de opciones, que, todas juntas, contribuyen de forma eficaz a los objetivos descritos hasta ahora. Seguramente, la clave del éxito sea una transición suave desde el perfil de consumir neto al de prosumidor. Pequeñas actuaciones que vayan


incorporando fuentes renovables y eficiencia energética a nuestro día a día. Igualmente, podríamos pensar en una especie de “capilaridad” en la transición del prosumidor, de forma que se produzca un efecto contagio desde los prosumidores hacia los consumidores.

9

El último objetivo es apoyarse en el prosumidor para atomizar todo lo posible la generación distribuida para maximizar la gestión energética, además de reducir todo lo posible: las ineficacias y multiplicar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Con un crecimiento disparado de la población mundial, la incorporación de hábitos de consumo extremo en países en desarrollo y con continuos avances tecnológicos dependientes de energía de algún tipo, es de esperar que la demanda energética global siga incrementándose de forma vertiginosa. En contraposición, existe la inevitable obligación de luchar contra el cambio climático, reducir la huella de carbono y generar sistemas energéticos sostenibles, fiables y rentables. Este escenario dual, que ya es una realidad, pone de relieve la necesidad de apostar por una transición energética basada en la utilización de energías renovables, en la eficiencia energética y en la generación distribuida. En este nuevo ecosistema, el prosumidor toma un papel activo e indispensable para la consecución de los objetivos. El presente-futuro de los prosumidores de cualquier

sumir energía de manera independiente a la red, compartirla, almacenarla o verterla al sistema. Todo ello va ligado estrechamente a las nuevas tecnologías de gestión y autoconsumo energético, que están surgiendo al calor de los cambios normativos en los países más industrializados. El prosumidor de energía: actor principal del nuevo modelo energético

Los datos de los últimos años reflejan ese cambio. Por ejemplo, en Estados Unidos se instalaron el año pasado más de 2000MW de potencia en autoconsumo fotovoltaico, y el año anterior algo más de 400MW, habiéndose multiplicado en más de 10 veces la potencia instalada desde el año 2016. Además, los precios de las placas fotovoltaicas han caído más de un 81% en los últimos diez años, aumentando exponencialmente los distribuidores y proveedores de este tipo de tecnología. Está claro que la caída de los precios de la tecnología de autoconsumo sumado a los cambios regulatorios, y a una mayor concienciación medioambiental por parte de la población, han hecho posible este cambio.

tamaño es realmente prometedor. La revolución del prosumidor energético: hacia un nuevo modelo del mercado eléctrico

La forma que tenemos de consumir y producir energía está cambiando, y con ello, los actores que participan en el organigrama del mercado eléctrico. El prosumidor energético es una nueva figura que va a ocupar un puesto clave en el esquema energético mundial, pero depende de la disponibilidad de la tecnología necesaria para lograr que esa transformación sea accesible. El prosumidor energético es un acrónimo de las palabras “productor” y “consumidor”. Tiene la capacidad de aprovechar su autoconsumo energético o la flexibilidad en su demanda para con-

Las comunidades de prosumidores como eje de la descentralización del sistema

En los últimos 10 años han crecido exponencialmente las comunidades energéticas a lo largo de diversos países del mundo. Al principio solo surgían con el propósito de suministrar luz en localizaciones alejadas de la red de distribución, y funcionaban como “islas energéticas” sin conexión a la red. Hoy en día existen comunidades residenciales e industriales que comparten y gestionan la energía que producen, generando microrredes estables de producción, distribución y autoconsumo energético. Las microrredes aplicadas al entorno urbano o la generación distribuida son auténticos retos adaptativos para el sistema eléctrico tradicional,

el cual, actualmente hace frente a diversos problemas de eficiencia; problemas de flexibilidad debido a una estructura de grandes puntos de generación y consumo, pérdidas energéticas durante el proceso de distribución y transporte, puntuales sobrecargas en el sistema, necesidades de equilibrado de generación y demanda, entre otros. Comunidad energetica Es la necesidad de una red más distribuida, estable y descentralizada la que lleva a destacar el valor de la existencia de comunidades energéticas como eje del cambio. Prosumidor, microrredes y generación distribuida como solución del modelo tradicional Las microrredes energéticas y la generación distribuida, conformadas ambas por prosumidores, son dos de las soluciones factibles para estructurar el nuevo modelo de negocio energético. Microrred energetica Una microrred es un sistema formado por un grupo de cargas y microgeneradores que funcionan como un único sistema, capaz de gestionar energía en una o varias zonas geográficas. La generación distribuida es una parte fundamental de las Smart Cities. Consiste en la generación energética por medio de muchos pequeños prosumidores que consumen en cercanía esa electricidad y requieren de la cooperación de sus miembros para poder gestionarse. Juntos, permiten reducir las ineficiencias del sistema, tales como las pérdidas en el transporte de la energía, mejorando la fiabilidad y la calidad del sistema eléctrico, y debido al uso de fuentes de energía renovables, son sostenibles medioambientalmente. Además, permiten crear nuevos modelos de negocio basados en la compraventa de excedentes energéticos y servicios auxiliares relacionados.


10


Verland Partners construirá un parque entre México y EE.UU Restauración

El proyecto tiene como objetivo restaurar y revitalizar el ecosistema del río, atraer turismo y celebrar la relación única entre ambas ciudades.

El proyecto surgió tras una serie de reuniones estratégicas, llevadas a cabo a finales de 2021, con el embajador de EE.UU. en México, Ken Salazar; el embajador de México, Esteban Moctezuma; el cónsul general de EE.UU. para Nuevo Laredo, Deanna Kim; entre otros líderes políticos y empresariales, quienes buscaban una solución con impacto positivo en las economías locales, que estimulara el comercio y mejorara el futuro. Juntos, desarrollaron

ecológica y nueva in-

fraestructura

L

a firma Overland Partners, con sede en San Antonio, Texas, publicó el diseño de este parque fronterizo, que se construirá a lo largo del Río Bravo, que conecta con las ciudades de Laredo, en Estados Unidos, y Nuevo Laredo en Tamaulipas, México.

11

la idea de este parque fronterizo binacional. Para la dirección del proyecto, Overland Partners fue elegido por unanimidad por el Ayuntamiento de Laredo y los miembros del Grupo de Trabajo Binacional, un consorcio público privado. En él colaborará también la firma Able City, con sede en Laredo. Nombrado Binational River Park, ha sido identificado como “un proyecto de restauración ecológica que restablecerá el ecosistema (del Río

Bravo, en México; Río Grande, en EE.UU.), revitalizará la economía y agregará bienes culturales, entre otras”. Rick Archer, director senior y ejecutivo de Overland, expresó: “Estamos emocionados por los desafíos únicos que representa un proyecto de esta magnitud: ambiental, social y cultural”. Binational River Park transformará el espacio de 6.3 millas en un hito internacional distintivo que unirá a dos comunidades y naciones en una sola.

Los primeros días de febrero, expertos internacionales de OLIN Studios y ARUP, junto con las firmas de ingeniería Crane Engineering y LAN Hydrology, Overland y Able City dirigieron un taller con otros miembros y partes interesadas para comprender las necesidades y estudiar el paisaje circundante. Serán tres áreas las que constituirán Binational River Park: Primero, un área de restauración ecológica de 2.5 millas del lago al noreste de las ciudades. Segundo, es un tramo de una milla en los núcleos urbanos a lo largo del río, que estará enmarcado por puentes y contará con un anfiteatro. Finalmente, un área de recreación que se extenderá por tres millas y terminará en el Zoológico de Nuevo Laredo.


Industria de la construcción

12

tria con un crecimiento promedio de 98.1 por ciento. El resto de las obras cae. En este contexto, de la Cruz Gallegos prevé un incremento cercano a 3% anual de la construcción, dentro de la actividad industrial para este 2022, debido a que se verá la conclusión de obras de infraestructura del Gobierno federal, como el Aeropuerto de Santa Lucía, y ya no hay grandes proyectos nuevos.

El estado de la industria es una muestra de que la inversión pública no sustituye a la privada, mientras las empresas mantienen sus reservas para generar proyectos

L

a construcción, una de las actividades esenciales que fueron reanimadas en medio de la incertidumbre generada por la primera ola del COVID-19, casi dos años después muestra dificultades para recuperarse, al menos a niveles previos a la pandemia. Mientras, el país requiere proyectos de infraestructura carretera, obra hidráulica y de telecomunicaciones, por mencionar algunos, para su desarrollo. A noviembre de 2021, el valor de producción generado por esta industria se mantenía 20.3% por debajo de su desempeño del promedio de los primeros 11 meses de 2019; sin embargo, se trata de una actividad que desde 2013 se dirigió a la baja en cuanto a la vivienda, mientras que la inversión pública presentó importantes decrementos a partir de 2010, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). la prepandemia, con una caída de

32.3 por ciento, en promedio.

“José Luis de la Cruz, Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), expuso que la construcción refleja el contexto que enfrenta el resto de la economía: “Lo que vemos es el resumen, el cambio estructural que vive la economía mexicana. Es decir, un menor ritmo de inversión, una menor prospectiva de crecimiento y una afectación estructural”. La construcción de vivienda es el segundo rubro dentro de la edificación que más valor aporta a la producción, y su desempeño promedio entre enero y noviembre del año pasado estaba 29.4% por debajo de la etapa prepandemia, cuando el sector vivienda ya enfrentaba dificultades.

El dinero, la clave Durante la presentación del Plan de Reactivación Económica 2022, Carlos Martínez Velázquez, Director General del Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), dijo que el valor de producción generado por la vivienda residencial tuvo una baja en 2020, pero se ha estabilizado y recuperado con el inicio de nuevas obras. “ El año pasado cerramos con un promedio de 20,000 viviendas al mes, registradas en el INFONAVIT, superior a lo observado en 2019. Tenemos una buena expectativa de que este año continúe la construcción y que, desde luego, siga aumentando el valor de la construcción Martínez Velázquez adelantó que esperan un aumento de 12% en la colocación de créditos para 2022, a fin de alcanzar 596,000 financiamientos y una derrama en la economía total por 254,000 millones de pesos, cifra que equivale a poco más de un punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB Los proyectos prioritarios del Gobierno federal, focalizados en su mayoría en el sur-sureste de México, colocan a Tabasco, Oaxaca y Chiapas entre los ocho estados donde la construcción tiene un satisfactorio desempeño debido al desarrollo de obras como el Corredor Interoceánico-Istmo de Tehuantepec y la Refinería Dos Bocas. En Tabasco, donde es construida la refinería que se prevé proporcione al

mercado 120,000 barriles diarios de diesel para 2023-2024, el valor de producción generado por la construcción entre enero y noviembre del año pasado, era en promedio 261% superior al de igual periodo de 2019, de acuerdo con los datos de la ENEC Las obras relacionadas con el petróleo y la petroquímica incrementaron en 685.2% su valor de producción en el lapso referido contra la prepandemia, mientras que el crecimiento del transporte y la urbanización era de 208.8 por ciento, en promedio. El resto de los tipos de construcciones se mantiene con decrementos significativos de hasta 75.8 por ciento, como es el caso de los proyectos de electricidad y telecomunicaciones. Las cifras del INEGI que descuentan los efectos de la inflación, también reportan importantes incrementos en el valor de producción generado por la construcción para Oaxaca, con una variación positiva de 139.8 por ciento, y Chiapas, con un alza de 19.9% respecto a enero-noviembre de 2019. En el Estado de México, donde se ultiman los detalles para el despegue de operaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el valor de la construcción se mantenía 16% por arriba de su desempeño de los primeros 11 meses de 2019. El valor de producción de las obras de transporte y urbanización es el indicador que impulsa a la indus-

Entre enero y noviembre de 2021, la inversión pública en la construcción caía a un ritmo de 9.1% respecto a la prepandemia, mientras que la privada descendía en 27.2 por ciento. Las cifras de la ENEC, que descuentan los efectos de la inflación, indican que los recursos del Gobierno aportaban 43% del valor de producción de la construcción, mientras que las empresas representaban el restante 57 por ciento. “Si bien la inversión del Gobierno de alguna forma ha permitido que se mantengan algunos proyectos de infraestructura, es evidente que no sustituye lo que está dejando de invertir el sector privado, el cual era el pilar de la edificación, de los trabajos especializados y, en esencia, sigue detenido”, declara al respecto el director del IDIC. Una petición constante por parte de la iniciativa privada es que el sector público amplíe los recursos dirigidos a la construcción, pues en los últimos años el Gobierno federal no ha destinado más de 2.5% del PIB, cuando la ONU sugiere un gasto de entre 5 y 8% para economías similares a la de México. En tanto, una de las estrategias de la Secretaría de Economía (SE) para impulsar e este sector, es la simplificación y homologación de trámites en todos los niveles de Gobierno, plan en que ya trabajan el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), de acuerdo con declaraciones de Tatiana Clouthier.


Impulsa Canacintra Tijuana agenda verde

crear una agenda verde anual en la que se sumen más empresas responsables, de manera que la Canacintra se convierta en la primera en Baja California que sea etiquetada como una cámara verde.

En el marco del Día de la Industria del Reciclaje, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tijuana llevó a cabo un foro con conferencias y feria de empleo, como primeras acciones hacia la creación de una agenda verde.

E

l Lic. Jorge Figueroa Barrozo, presidente de la Canacintra Tijuana, mencionó que el objetivo no solo es expresar un discurso, sino realizar actividades encaminadas a una agenda ecológica. Estas actividades, dijo, se enmarcaron en el Día de la Industria del Reciclaje, instaurado el 18 de marzo por la Global Recycling Foundation para resaltar cómo la correcta diferenciación y otorgamiento da a los residuos la posibilidad de regresar al ciclo de producción.

13

ABC, la cual tiene el objetivo de ser la primera a nivel nacional e internacional en obtener la etiqueta de empresa verde sustentable. Las conferencias que se programaron fueron “Aluminio súper verde”, por parte de Aluminio Baja California; “Proyecto PetStar México”, por Corporativo del Fuerte; y “Desarrollo Sostenible”, por The Climate Reality Project.

El líder industrial señaló que el foro organizado por la Canacintra contó con la presencia de grandes empresas nacionales como Grupo Coca Cola, que presentaron lo que hacen en materia de reciclaje.

“Todo esto es parte de la cultura que queremos fomentar y, sobre todo, integrar a más articuladores, por eso tuvimos la presencia de estudiantes y autoridades para que esta nueva comisión verde que arranca en Canacintra tenga acciones muy concretas”, anotó.

Asimismo, estuvieron empresas regionales como

Figueroa Barrozo resaltó que el propósito es

Por su parte, Alejandro Jaramillo, vicepresidente de la Canacintra Tijuana y titular del Comité de Economía Verde, indicó que este foro surgió por voluntad de la cámara, ya que se tiene entre los socios a muchas industrias recicladoras que hacen un trabajo en pro de la ciudad, no solo en favor del medio ambiente, sino a través de la inclusión social. “Parte de la idea del evento fue dar espacio para que inversiones importantes que hay se den a conocer a la comunidad, las cuales tendrán fruto si nosotros como población nos ponemos a reciclar”, enfatizó. Para terminar, el vicepresidente subrayó la importancia de generar conciencia, al tiempo que se generan plazas de trabajo y derrama económica dentro de la industria verde, donde hace falta mayor apoyo de gobierno, a través de incentivos y educación hacia la población


14

Escaleras para trabajo: Conociendo su clasificación

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-009STPS-2011, referente a Condiciones de Seguridad para Realizar Trabajos en Altura, antes de subirse a una escalera es importante verificar su estado.

A

quellas que no permitan un uso seguro deberán desecharse con la leyenda: “Peligro. No utilizar”. Es muy importante elegir la escalera adecuada para la actividad que se va a realizar, esto permitirá al usuario trabajar con seguridad y mejor desempeño, en ese sentido es importante conocer la normatividad que rige a este muy útil instrumento de trabajo Capacidad carga

de

La clasificación de servicio se define como la capacidad máxima de carga segura de la escalera. La estimación del peso incluye el peso de un trabajador; el peso de la ropa o el equipo de protección zdel trabajador y, el peso de las herramientas o suministros que se almacenan en la escalera. El Instituto Americano Nacional de Estándares (ANSI, porsus siglas en inglés), clasifica las escaleras de acuerdo a su capacidad de carga en 5 categorías: Tipo III (servicio liviano): este grado soporta hasta 90 kg. El tipo III es una escalera común para uso doméstico, para proyectos de pintura, alcanzar objetos altos, subir a un techo y, otro tipo de actividades sencillas y

ocasionales en el hogar. Tipo II, (servicio mediano):, para uso comercial o doméstico: este grado soporta hasta 105kg. Incluye las escaleras utilizadas en la construcción y otros trabajos comerciales de contratistas. Tipo I (servicio pesado): este grado soporta hasta 115 kg. El tipo I se usa a menudo para aplicaciones industriales que requieren equipos o engranajes pesados. Tipo IA (Extra Heavy Duty): este grado soporta hasta 136 kg. Este tipo es compatible con aplicaciones industriales con equipos o engranajes extra pesados. Tipo IAA (Extra Heavy Duty): este grado soporta hasta 170kg. Admite trabajos especiales con equipos o

TALLER

engranajes extremadamente pesados. Observar las clasificaciones de servicio es un paso esencial para mantener su seguridad en el trabajo. Puede corroborar la capacidad máxima de carga en las etiquetas colocadas en las escaleras por cada fabricante, y al definir la correcta, recuerde considerar siempre el peso del usuario y el material o herramientas que utilizará. Es muy importante al momento de adquirir una escalera tener definido cúal será su uso, para ello es necesario ver las especificaciones del producto que se está adquiriendo. Generalmente las distintas escaleras que se ofrecen en el mercado traen las especificaciones y condiciones de uso impresas en alguno de sus postes.


DECORACIÓN

Vuelven tendencias de los años 70

El mobiliario curvo, los colores brillantes, el mármol de colores y el latón pulido en acabados y superficies marcarán el año en el interiorismo.

A

l mismo tiempo, las tendencias en mobiliario proyectarán el deseo de regresar a la estabilidad, a la ‘normalidad’ —y no a la ‘nueva normalidad’— tras la pandemia. “Existe la añoranza de volver a estar en los buenos momentos, más tranquilos y estables. Las formas

mayor protagonismo, se emplearán colores vibrantes que los resalten. “Venimos de una década en donde el color es bastante tímido y conservador, en tonos pastel, no tan saturados. Ahora vamos a ver tonalidades más ricas y profundas de color”, dice la experta de Casa de las Lomas. Violetas, amarillos, rojos y azules intensos y sólidos formarán parte de los interiores de las viviendas, en distintos tipos de tapices que agreguen textura.

El mobiliario en los hogares se caracterizará este año por piezas que llamarán la atención por su forma, colores y tipo de tapizado, desde comedores hasta sillones y pequeños detalles en las cocinas y baños. Muebles curvos

Materiales

En casi todo el mobiliario, se borrarán los ángulos marcados y las líneas rectas. “Esto nace del afán de crear espacios acogedores, seguros, que transmitan calma y se sientan muy cómodos y fluidos. Es algo que se verá en aplicaciones sutiles, como redondear los bordes, pero también en muebles donde todo se vuelve redondo, pachoncito y suavecito”, dice Camila Anaya.

El latón también estará más presente en los hogares. “Durante muchos años, el brillante se percibía como anticuado y pretencioso, algo muy de lujo de la década de los 80. Pero para 2022, se retoman símbolos de lujo, por lo que veremos accesorios dorados en brillante que van a traspasar griferías, jaladeras, cerraduras y manijas”, dice Camila Anaya.

Colores brillantes Para hacer que los sillones fluidos y las mesas circulares tengan todavía

HUMOR

15

Don Cucurulo, señor de edad madura, tuvo trato de cama con Liriola, mujer en flor de edad. Terminado el connubio, el galán quedó derrengado, abatido y agotado sobre el lecho. Le preguntó a Liriola, a quien movía el interés: “¿Cuándo lo haremos otra vez, don Cucu?”. Respondió con feble voz el veterano caballero: “Tú dime el día, chula. Yo te diré el año” Bragueto se llamaba ese cazafortunas. Puso el ojo –los dos- en Monetina, mujer poco agraciada pero rica. La cortejó con labia y consiguió que le diera su mano, como primer paso para que luego le entregara su chequera. Pero la novia era tan fea, que en la noche de bodas el galán no pudo izar el lábaro de su varonía. Con suplicante voz le pidió a su desposada: “¡Por favor, Monetina, dime cuánto dinero tienes en el banco, a ver si al oír el dato se anima ésta! Doña Holofernes experimentó un extraño síntoma del que jamás había oído hablar. Acudió a la consulta de un ginecólogo y le dijo: “Doctor, cada vez que me inclino me salen monedas de diversas denominaciones: de un peso, de 5, de 10...”. “No se preocupe –la tranquilizó el facultativo–. Está usted pasando por una etapa de cambio” Un lechero fallece y va toda la familia al día siguiente a ver su testamento. Llaman a un abogado y empieza a leerlo: -A mi hijo le dejo las casas del norte, a mi hija las urbanizaciones del sur y a mi mujer los edificios de la ciudad”... En esto el abogado se detiene y pregunta: -Caramba, ¿Su marido era rico? Y dice la señora: -Que rico ni que nada! esas son las rutas para ir a repartir leche!


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.