¡Pasión por la excelencia! • Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@racsa.co.cr • • Apartado: 2791-1000 BOLETÍN INFORMATIVO XII Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas 2018 Estudiantes: María Paula Azofeifa S , Allyssa Infante S, José David Hernández B ,Odette Nieto U Agosto, 2018 N. 14
2 • Moravia, del cementerio 200m sur y 150m oeste, Costa Rica • Tel: 2241-4151 • Fax: 2241-6778 • Correo: cosion@racsa.co.cr • • Apartado: 2791-1000 BOLETÍN INFORMATIVO AGOSTO, 2018 N. 14 Algunas imágenes utilizadas en este Boletín son descargadas de Google Imágenes. Colegio Nuestra Señora de Sion, Moravia colegiosion_moravia
Contenido Editorial ................................................................................................ 3 Conoce Sion ......................................................................................... 4 Vida Pastoral......................................................................................... 5 Vida Estudiantil .................................................................................... 7 Vida Académica .................................................................................... 11 TOEIC Test ........................................................................................... 14 Nutrición ............................................................................................... 15 3 2
LA GRUTA DE LA NEGRITA
POR: DIEGO NÁJERA UMAÑA Y GENERACIÓN DE UNDÉCIMO
diálogo entre nosotros mismos y descubrirnos como costarricenses a través del significado que tiene para nosotros la Negrita. Por su parte, el colegio ha preparado, por segundo año consecutivo, una actividad en reflexión de lo que significa la romería para nosotros. La actividad consiste en caminar juntos hacia la representación de la gruta de la Virgen de los Ángeles. Todos los estudiantes, de primaria y secundaria hemos participado con sentido de dialogar con nuestra identidad nacional y para muchos con nuestra propia fe.
Como es tradición en Costa Rica, todos los primeros de agosto se hace la romería a Cartago para la visita de la gruta a la Negrita (Virgen de los ángeles, patrona de Costa Rica).
La celebración en nuestro país lleva ya 383 años desde su hallazgo en 1636. Año tras año los costarricenses nos hemos preparado para realizar la tradicional romería, donde llevamos todas nuestras intenciones de peticiones y agradecimientos dirigidas por medio de nuestra fe en Dios. Esta misma actividad, permite que seamos reconocidos por el mundo y nos da identidad nacional.
El colegio forma parte de esta identidad nacional al conmemorar esta celebración, identidad que hace integrarnos en un espacio de
La generación de undécimo 2018 nos deja un gran legado de integridad nacional e institucional, al compartir este espacio con los niños de prematernal y preescolar, donde cada estudiante acompañó a un niño hasta la gruta y transmitió mucha alegría al compartir la tradición nacional y religiosa que caracteriza a nuestro país y a nuestro colegio. Toda la generación ha preparado un comentario grupal sobre el significado de participar en esta actividad.
4 3
140 AÑOS DE HISTORIA EN SAN JOSÉ
En noviembre de 1879, varias de las principales familias de San José insistieron para que una casa parecida a la de Alajuela fuera establecida en la Capital. El Presidente Guardia les dio todo su apoyo, igual que Monseñor Thiel y la Municipalidad de San José. Numerosas familias contribuyeron monetariamente.
La municipalidad prestó una casa con plenos derechos y en febrero de 1881 se abrió el Colegio N.S. de Sion en la Capital. Ese mismo año comenzaron a tratarse los asuntos para la obtención de un terreno cerca de la Plaza de la Estación -hoy Parque Nacional- Dicho terreno era donación de la Iglesia, de parte de María Jesús Gallardo y de Hidalgo. Se le llamaba “el terreno de la Virgen” y costaba siete mil pesos.
EL 20 de agosto de 1881 se firmó el traspaso de esa donación y se comenzó la construcción del edificio.
EL Colegio siguió funcionando con gran prestigio entre las familias, pero siempre inspeccionado por el Gobierno. Se respetó el derecho de las religiosas a permanecer en el país, pero se les prohibió admitir a jóvenes costarricenses dentro de la Congregación; luego se le prohibió también hacer cualquier otra inserción fuera del Colegio. Sin embargo, el centro de estudios afirmó como institución y siguió creciendo. En 1925 se creó una escuela gratuita de primaria, que funcionó de manera autónoma contiguo al Colegio, con programas oficiales, hasta 1967.
En 1941, el 8 de agosto, se le concedió la autorización de otorgar títulos de Bachiller en Ciencias y Letras, según los programas oficiales. En 1946 comenzó una nueva etapa en la vida de las religiosas en Costa Rica y del Colegio mismo.
Las hermanas empezaron a “salir” del gran
edificio para ir a los barrios más pobres de la ciudad, con el fin de realizar una actividad catequística y de ayuda social.
En 1949, después de la Primera Guerra Mundial, se fundó la Amistad Judeo-Cristiana, en momentos en que la masacre nazi sangraba aún y que, en Costa Rica, los refugiados judíos comenzaban a adaptarse al país. Esta “Amistad” se extendió a todos los países de América Latina, especialmente a Uruguay, Chile y Argentina.
Después de setenta años de estar en el mismo sitio en San José, en 1951 Sion fue a Turrialba. Se abrió ahí una escuela primaria muy especial en esa época: con edificio propio de la Congregación, las hermanas recibían un sueldo del estado y la enseñanza era gratuita. Además, se abrieron centros de catequesis y de formación bíblica en toda la región. Una inserción semejante se hizo en 1957 en Puntarenas, adonde las hermanas entraron también en la pastoral catequista y litúrgica de la región.
En el viejo edificio de San José, el espacio se hacía pequeño para albergar a tanta alumna y a un número creciente de religiosas y de novicias. Fue así como en 1960 se trasladó a Moravia donde un nuevo edificio había sido construido en terreno donado por el señor André Challe.
En 1962 se suprimió la Primaria de Moravia y se integró a la Escuela Gratuita que seguía funcionando en San José, con el nombre de “Escuela Primaria N. S. De Sion”, en el antiguo local del Colegio frente al Parque Nacional. En 1967 debido a la venta de este edificio, hubo que cerrar esta escuela y las hermanas se integraron a otras comunidades existentes.
En 1972se abrió de nuevo la primaria junto al Colegio y conforme a los cambios en la educación costarricense, se creó también, el ciclo de preescolar, dando cabida a varones y a mujeres.
Fuente:
5 Conoce Sion 4
Las HNSS un poco de historia.
LA GRUTA DE LA NEGRITA
COMENTARIO GRUPAL DEL 11 A, REDACTADO POR MÓNICA ROBLES
“Agosto el mes de la virgen, nuestra Negrita. Nosotros los estudiantes de undécimo logramos compartir con los niños de kínder, prekínder y maternal haciendo una pequeña romería. Caminar ese pequeño trayecto fue muy significativo para cada uno de nosotros, nos hizo recordar y reflexionar sobre los momentos que éramos unos niños, cuando nuestras preocupaciones eran solo sobre los juegos y qué tipo de galletas íbamos comer. Ahora nuestras preocupaciones han cambiado, convirtiéndonos en personas más responsables. Durante este día este sentimiento de responsabilidad se intensificó ya que fuimos responsables de una vida más a pesar de la nuestra.
Sin duda este será un acontecimiento que quedará grabado por mucho tiempo en nuestra memoria, ya que nos llamó mucho la atención que los niños, siendo mucho menores que nosotros, conocían más sobre la historia de la patrona nacional, también porque fueron momentos muy conmovedores a la hora de tener a los niños en nuestras manos mientras compartimos con la naturaleza”.
COMENTARIO GRUPAL DEL 11 B, REDACTADO POR ALYSSA INFANTE
Como todos los primeros de agosto, el colegio suele llevarnos en una mini romería y le vamos a rezar a la virgencita y recordar un poco de
historia. Este año pasó algo diferente para los quintos años y a los más pequeños de la institución en esta actividad. Nosotros, los quintos, fuimos a recoger a los más pequeños para acompañarlos durante el trayecto. Muchos pensamos que esta actividad fue muy bonita y vacilona, porque normalmente no solemos relacionarnos con los de primaria y menos con los de kínder. A la hora de preguntarles algunos de mis compañeros qué piensan de la actividad, todos piensan algo diferente, pero se coincide en que fue algo hermoso. Algunos se encariñaron con el pequeño que le correspondió o también dicen que les encantaba ver cómo ellos se asombraban con cualquier cosa que veían y a la mayoría le recordaba mucho a su infancia.
6 Vida Pastoral
5
A la hora de llegar donde se encuentra la imagen de la virgencita el profesor Diego empezó hablar sobre la razón por la cual estábamos ahí y la mayoría de los niños se quedaron en silencio y viendo al proceso. Cuando se estaba rezando dijeron que les pusiéramos la mano en la cabeza a los niños como un signo de protección y para que la Virgen intercediera por ellos. En fin, esta actividad debería seguir realizándose porque es una forma muy especial de poder socializar con los más pequeños.
COMENTARIO GRUPAL DEL 11°C, REDACTADO POR MELISSA ARAYA
“Fue una actividad bonita por la interacción que hubo con los más pequeños del colegio. El saber guiar a los niños por el camino, algo diferente a lo que hacemos diariamente. Tuve la experiencia de tener la responsabilidad de un niño. Excelente experiencia al compartir con personas diferentes. Pensé que cómo una persona tan pequeña puede ser tan motivadora. Nos enseñó a tener una responsabilidad diferente a lo que estamos acostumbrados. Fue una actividad agradable, al ver cómo nos unimos como generación en un momento tan importante. Fue muy emotivo disfrutar el inicio y el final de una de las etapas más importantes. Un momento inolvidable. Me sentí acompañada por mi generación y los más pequeños. Se cultiva una tradición que solo se da en nuestro país”.
7 Vida Pastoral
6
El pasado viernes 10 de agosto se celebró en nuestra institución el tradicional Traspaso de Poderes. Contamos con la grata participación de delegaciones de varios colegios, padres de familia, docentes, alumnos y demás miembros de la comunidad educativa.
Esta solemne actividad representó una valiosa muestra de civismo y de respeto hacia nuestros valores democráticos fundamentales que nos caracterizan como nación y que quedaron reflejados a través del referéndum que, por primera vez, se llevó a cabo en esta casa de enseñanza.
No cabe duda de que debemos sentirnos orgullosos de formar parte de la primera institución educativa, de carácter privado del
país, que se preocupó en llevar a la práctica la conformación de los gobiernos estudiantiles. El reciente proceso electoral que finalizó con el Traspaso de Poderes es una muestra fehaciente de la participación y representación estudiantil en la toma de decisiones con miras a generar una convivencia pacífica, productiva y efectiva, promoviendo, ante todo, la formación de futuros líderes en un ambiente democrático, basado en la tolerancia y en la solidaridad.
8 Vida Estudiantil
Y CULMINAMOS EL PROCESO ELECTORAL ESTUDIANTIL 2018-2019:
7
Traspaso de Poderes 2018
Las elecciones estudiantiles representan un espacio ideal de posibilidades para poder participar y proponer. Invita a quienes asumen el Comité Ejecutivo a trazarse metas y a cumplirlas, a organizarse, a manejar conflictos, a lograr consensos y acuerdos, a negociar, a tomar decisiones que lleven a la búsqueda de soluciones, a la vivencia de los valores democráticos y al ejercicio de una activa ciudadanía joven decidida a cumplir, con responsabilidad y compromiso, los retos propuestos.
La Comunidad Educativa del Colegio Nuestra Señora de Sion agradece al Gobierno Estudiantil saliente por los logros alcanzados en beneficio de este centro educativo y a su vez le desea toda clase de éxitos al nuevo Comité Ejecutivo en el desempeño de sus funciones.
“Cuando estamos motivados por metas que tienen un significado profundo, por sueños que necesitan completarse, (…), entonces vivimos verdaderamente la vida”. Greg Anderson
9 Vida Estudiantil
8
POEMA
POR: VANESSA UMAÑA OBANDO, SÉTIMO AÑO
Adiós
Miramos entre llantos nuestras manos que juntas están
Lo siento amor mío, me debes soltar
Debo vivir mi destino,
Debes ir por tu camino,
Vive tu vida amor mío,
No te preocupes por mi corazón vacío.
Siempre nos vimos en secreto, Pero ellos nos han descubierto, Tú no querías eso Pero yo debo aceptar mi desespero
Tu tierna calidez se fue
Tu sonrisa forzada se ve Tus lágrimas no van a ceder Y mi vieja soledad regresó otra vez…
10 Vida Estudiantil 9
….
….
….
….
…. “Adiós”
PROYECTO INTERCAMBIO DIALÓGICO
POR: PROFA. KARLA ROMERO TORRES
En conjunto con el Colegio Sion de Brasil (Curitiba) se está implementado un proyecto de intercambio dialógico entre los estudiantes. Esta aventura inició con un primer contacto con la profesora Mariela Bermúdez, de Sion Brasil, el 21 de marzo del año en curso. El objetivo era el trabajo en conjunto con los estudiantes, para incentivar el debate de ideas en torno a la diversidad, cultura, entre otros temas y, de paso, que los estudiantes de la profesora Bermúdez practicaran el idioma español. Para los estudiantes de Sion Costa Rica es una oportunidad de conocer estudiantes de su misma edad, cultura e idioma distintos.
El proyecto inició con estudiantes de noveno año. Se les explicó la dinámica y objetivos del proyecto. Actualmente, participan un aproximado de doce. Cada país tiene su propio correo electrónico del proyecto y por este
medio surgió el primer acercamiento estudiantil el 13 de abril. Después de esta fecha ha habido comunicación en el mes de mayo. En esta ocasión los estudiantes costarricenses diseñaron un artículo acerca de alguna playa y lo enviaron a los brasileños para que conocieran la biodiversidad de Costa Rica.
El viernes 31 de agosto hubo otro encuentro. Por medio de una videoconferencia tuvimos la oportunidad de conocer el rostro de aquel con quien se ha estado conversado por medio de correos electrónicos. Al principio, tanto los costarricenses como los brasileños se mostraban nerviosos. Luego, fueron tomando confianza y se conversó acerca de la música, los carnavales, el folclor tico, de Pelé y de Keylor Navas. Don Sígurd Ramos también nos acompañó e interactuó con la profesora y estudiantes de Sion Brasil.
Proyecto Intercambio dalógico
11 Vida Estudiantil 10
EL CATACLISMO DE DEMOCLES
POR: PROFESORA KARINA BERMÚDEZ SALAZAR
Con los estudiantes de décimo año leímos y analizamos el texto: "El cataclismo de Damocles", este es un ensayo que parte del mito de la espada de Damocles, el cual consiste en hacer conciencia de la espada que pende del pelo de un venado sobre la cabeza de un gobernante.
Ante esta premisa los estudiantes escribieron sus propios ensayos, aquí les mostramos uno de ellos.
ANA MARÍA LIZANO UGALDE 10-C
EL CATACLISMO DE DEMOCLES EN COSTA RICA
Costa Rica es conocida a nivel internacional como un país de un excelente clima, de estabilidad política y con grandes oportunidades de inversión. Sin embargo, como todo país, tiene ciertos temas que crean problemática a nivel nacional.
Y es con esto que se puede relacionar el cataclismo de Democles en la vida de la población. Cuando se escucha hablar acerca de un cataclismo, generalmente se refiere a un desastre de la naturaleza. Sin embargo, los seres humanos generan cataclismos en el mundo debido a diversas situaciones.
En el caso de Costa Rica, los desafíos que sufre como país son los considerados parte de este cataclismo. Un ejemplo de estos desafíos es la
educación. Las nuevas generaciones representan lo que va a ser el país en unos años. Por esto, es que una buena educación para los jóvenes es tan importante.
Muchas personas desaprovechan su derecho a estudiar y la razón más común de esto es su inestabilidad económica, la cual es otra de las razones por las que el país se ve afectado. Esto es debido a la falta de empleo que se ha dado en los últimos años.
El desempleo es un problema que representa la desigualdad social en la nación. Hay un gran atraso en cuanto a la igualdad y no discriminación. Un alto porcentaje del país manifiesta una disconformidad principalmente hacia la población migrante, afrodescendiente, indígena, con discapacidad y de diversidad sexual. Las empresas aún presentan muchas diferencias a la hora de ofrecer oportunidades de trabajo a la población. De hecho, en el 2017 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informó que, según datos de la encuesta continua de empleo, la tasa de desempleo en Costa Rica para el cuarto trimestre del 2016 fue de 9.5%.
Además, el tráfico de drogas es, claramente, un tema que es preocupación para todos los países. En Costa Rica el índice de tráfico de drogas ha aumentado en los últimos años. Los jóvenes están expuestos al consumo en diferentes ambientes o situaciones.
12 Vida Académica 11
Según Guillermo Araya, director general del Instituto Costarricense sobre Drogas, en Costa Rica el consumo de drogas inicia, en promedio, a los 11 años. Sin embargo, afirma que hay niños de 9 años que ya consumen.
Muchos jóvenes consumen drogas debido a presión social, ansiedad, depresión, sufrimiento emocional o inclusive por tener una familia disfuncional y crecieron viendo el consumo de drogas como algo normal o no dañino.
En el 2016, la Defensoría de los Habitantes presentó a las Naciones Unidas los principales problemas del país. Entre estos se encuentra el dilema con respecto a la vivienda digna, debido a la evidente escasez de recursos, dificultad y cantidad de trámites que se deben llevar a cabo y debilidad de las acciones del gobierno se ha agravado esta lamentable situación.
Por otro lado, la delincuencia también es un factor que ha aumentado mucho en Costa Rica. Con respecto a los asesinatos, la proyección de homicidios según el OIJ desafortunadamente va en aumento de acuerdo con los datos recopilados en los últimos años.
Para el año 2012 la cantidad de homicidios fue de unos 407, pero ya para el 2017 esa cifra aumentó llegando a los 600. El OIJ calcula que para el 2026, si estos números continúan en ascenso, va a ser de 854 asesinatos. Esto es, evidentemente, una situación que debería representar una notable inquietud para las
autoridades, gobierno y ciudadanía de Costa Rica.
La mayoría de los crímenes son motivados por venganza. Las causas principales son ajuste de cuentas y riñas. Sin embargo, a nivel latinoamericano Costa Rica está entre los países con menor incidencia de homicidios ya que es ampliamente superada por países conflictivos como El Salvador, Venezuela y Honduras.
Con respecto al tema anterior, vale la pena destacar que un gran porcentaje de los mismos son femicidios. La violencia hacia el género femenino es de los principales enfoques para el Instituto Nacional de la Mujer.
Hay acontecimientos o situaciones que vienen a ser detonantes para que se dispare la agresión. Por ejemplo, cuando se incrementa el consumo de alcohol, en fechas importantes al finalizar el año o en eventos deportivos como el Campeonato Nacional de Fútbol o la Copa Mundial de Fútbol debido a que este deporte crea un gran impacto hacia los ciudadanos de Costa Rica.
El Gobierno del país ha dejado de lado muchos temas importantes como los mencionados previamente. Otro tema que es inquietud de la población es la infraestructura vial. En muchísimas partes del país se pueden escuchar personas quejándose del estado de las carreteras.
13 Vida Académica 12
La red vial fue creada realmente sin proyección por parte de los gobiernos que han liderado la nación en las últimas décadas. Además, que los mismos nunca educaron a la población para la excesiva cantidad de vehículos circulando en la actualidad por el país.
El deterioro que en este momento sufre la red vial se ha visto también provocado por falta de presupuesto para atender la magnitud del problema. Una medida que se ha tomado ha sido la concesión de obra pública la cual ha resultado ser una salida o una opción adicional.
La situación tan crítica del sistema vial provoca en vías de alto tránsito serios problemas de congestionamiento afectando directamente la calidad de vida de las personas. Ocasiona atrasos por largas colas de vehículos, generando problemas de intolerancia entre muchos de los usuarios como se ha podido ver en medios de comunicación. Así mismo, genera tanto una increíble cantidad de accidentes de tránsito a lo largo y ancho de todo el país como contaminación sónica ambiental muy lamentable.
Tal y como se mencionó previamente, este problema no trae solo contaminación sónica, sino también ambiental. El uso de vehículos tan excesivo aumenta la contaminación en la atmósfera lo que trae graves consecuencias a todo ser viviente en el país.
En el Gran Área Metropolitana es en donde más se puede encontrar contaminación en Costa Rica. En estas ciudades son en las que más se logra observar el uso de vehículos en el país debido a la concentración de habitantes.
Claro que es una preocupación para los ciudadanos pues demuestra cómo el gobierno utiliza dinero en proyectos de menor importancia para el desarrollo del país.
Es lamentable ver que el país y la sociedad realmente se enfrentan a tantos problemas, los cuales requieren de soluciones prácticamente inmediatas pues empeoran en cuestión de días. Pero es aún peor el hecho de no contar con las medidas correctivas por parte de las instituciones y autoridades del gobierno para así lograr salir adelante con estas problemáticas.
Por esto y más es importante crear conciencia a nivel nacional de los cambios negativos que está sufriendo el país e incentivar a las personas a tomar medidas que ayuden a tener una Costa Rica cada vez más sana y pacífica.
14 Vida Académica 13
One of the most awaited moments in our life is growing up and leaving high school to start the next section in our story. Thanks to our dear Sion, they give us more opportunities for a better future due to their connections with many places. One of the certificates that we, as students, are able to receive is the TOEIC, also known as the Test of English for International Communication. Since we started eleventh grade, we were shown every single step in solving the test, it was very well paced. The practice that we received was more than enough, the classes included review tests and explanations. We took into consideration some of the opinions that certain students had about this whole experience, which are as follows: one student mentioned that
TOEIC TEST
By Diana Tenorio, Erick Maroto, Valeria Zúñiga Rivera
whole experience, which are as follows: one student mentioned that it was good to be able to do this test since it opened many opportunities for our future. It helped understand the level of English that one has obtained throughout the years. He also mentioned that we were super well prepared for said test. Another student said that the TOEIC meant a great leap for the future, since knowing English is fundamental to stand out in life. Before and during the test, this student was filled with anxiety, alongside other students, but thanks to the preparation that we previously had, he was prepared to pass it. It was of great importance for us as students to review concepts, vocabulary, and rules that the TOEIC offered. He, as the others who participated, was able to obtain a certificate that validates our effort and may help in having a job later on in life. The third student agreed with what the others had said, nowadays, learning other languages is essential. Being able to demonstrate one’s hard work and knowledge with said certificate is a great help. The preparation was so well done that when the time to take the test came, it seemed simpler than all the practice received in the year. We, as the participants, want to encourage any future generations debating to do this or not, to just do it, it's so worth it.
15 TOEIC TEST
14
¡Hablemos del agua!
Por: Profa. Diana Nassar Hernández
Muchas veces se escucha que tomar agua es bueno y se sabe de los famosos 8 vasos de agua al día… pero, ¿por qué es tan bueno realmente tomar agua?
Bueno, es que esto va más allá de que el agua nos refresca o ayuda a saciar la sed del momento, el agua es sumamente necesaria para tener una salud adecuada.
El agua es esencial para los procesos fisiológicos de la digestión, absorción y eliminación de desechos metabólicos. Actúa como medio de transporte de nutrientes y todas las sustancias corporales y tiene acción directa en el mantenimiento de la temperatura corporal. El cuerpo humano tiene un 75% de agua al nacer y cerca del 60% en la edad adulta. Aproximadamente el 60% de esta agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular), el resto (agua extracelular) circula en la sangre y baña los tejidos.
El balance hídrico viene determinado por la ingestión (beber el agua, otros líquidos, agua contenida en los alimentos) y la eliminación (orina, heces, a través de la piel, etc). El fallo de estos mecanismos, y por consiguientes las alteraciones del balance hídrico, pueden producir graves trastornos capaces de poner en peligro la vida del individuo.
Una correcta hidratación se puede conseguir mediante la alimentación y el uso de agua u otras bebidas. Aunque el agua es la bebida por excelencia (de fácil acceso, a bajo costo económico) y representa la forma ideal de reponer las pérdidas e hidratarnos, debemos de ser conscientes de que, desde el principio, se ha buscado otras fuentes de líquidos con capacidad de hidratación. Es importante mencionar que ha aumentado el consumo de diferentes bebidas, proliferando las bebidas con azúcar. Dado que el consumo excesivo de azúcar se ha relacionado con la obesidad y otras enfermedades crónicas, es evidente que debe racionalizarse el uso de estas bebidas calóricas, especialmente en niños, ya que desde temprana edad se le hidrata con esos jugos azucarados.
16 Nutrición 15
¿Cuánta agua es suficiente?
Puesto que el agua es tan importante, quizá te estés preguntando si estás ingiriendo la cantidad suficiente. No hay una fórmula mágica de agua que se necesite para beber cada día.
Las necesidades de agua son variables para cada persona, va a depender por ejemplo de la actividad física que la persona realice (cuanta más intensa sea la actividad física mayor cantidad de agua hay que tomar), de las condiciones ambientales (si es un clima caliente más líquido se necesita), de la edad (cuanta más edad más líquidos se necesitan, ya que se tiene una menor ingesta, pues se disminuye la percepción de la sed), del patrón dietético, de los hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y de los problemas de salud que se padezcan en general.
Cuando se tiene sensación de sed es porque tu cuerpo te está enviando una señal de que se está deshidratando, por eso se debe estar tomando agua constantemente. El cuerpo regula la cantidad de agua en él. Puede retener agua cuando no tienes suficiente o
eliminarla cuando tienes demasiada. Si tu orina es de un color amarillo muy claro, estás hidratado. Cuando orinas de un color muy oscuro es hora de beber mucha más agua.
Saber cuándo debes beber también es importante. Si se va a tener un día más ajetreado donde se va a andar más en carrera, o vas a hacer deporte o simplemente a entrenar o a jugar con intensidad, bebe agua antes, durante y después. Una buena idea es andar cargando siempre la botella con agua, así no se olvida tomarla.
17 Nutrición 16
¿Recomendaciones y
beneficios para el consumo de agua?
‣ Acompañar los alimentos con agua, en lugar de bebidas azucaradas.
‣ Tomar agua entre comidas principales (desayuno, almuerzo, cena).
‣ Si sales de gira, de la oficina, o del colegio siempre es bueno cargar una botella de agua para estar tomando contantemente.
‣ Puedes hacer aguas saborizadas con frutas y sin azúcar extra, sino te gusta tomar agua pura.
‣ El agua ayuda a mantener un peso adecuado, muchas veces solo es sed, y se asocia con hambre.
‣ Mejora el rendimiento físico.
‣ Disminuye el dolor en articulaciones.
‣ Contribuye a mantener la temperatura corporal.
‣ Ayuda a combatir el estreñimiento y eliminar toxinas.
‣ Es libre de calorías.
‣ Ayuda a disimular la celulitis ya que brinda elasticidad de la piel.
‣ Reduce el depósito de grasas y ayuda a mantener el tono muscular.
‣ Ayuda a eliminar el exceso de líquido que provoca hinchazón.
¡Una persona hidratada es una persona feliz! Tu cuerpo funciona mejor cuando está hidratado, es por eso que disminuyen las emociones negativas y el mal humor en el día. Además, previene y contrarresta esos molestos dolores de cabeza.
18 Nutrición 17
Receta para preparar agua saborizada en casa:
En un pichel agregar un litro de agua, y después agregarle trozos pequeños de frutas y hasta de vegetales como trozos de fresas, de sandía, pepino, hojas de menta, rodajas de limón o naranja, dos sobres de té de frutos rojos (es opcional, hace teñir el agua y aporta un poco de color) y listo.
Se puede mantener en el refrigerador, ya después de unas 8 horas es recomendable cambiar la fruta, porque ya no está tan sólida como en el inicio.
También puedes usar hojas de albahaca, menta, o romero, pepino, piña, limón, naranja, jengibre, pepino, sandía, melón, arándanos, moras, frambuesas.
Nutrición Dra. Diana Nassar Hernández Nutricionista Cód.: 1870-14 18
20 “Sean uno, es la última palabra del amor”