5 minute read

Vida Académica

Next Article
Nutrición

Nutrición

PROYECTO INTERCAMBIO DIALÓGICO POR: PROFA. KARLA ROMERO TORRES

Advertisement

En conjunto con el Colegio Sion de Brasil (Curitiba) se está implementado un proyecto de intercambio dialógico entre los estudiantes. Esta aventura inició con un primer contacto con la profesora Mariela Bermúdez, de Sion Brasil, el 21 de marzo del año en curso. El objetivo era el trabajo en conjunto con los estudiantes, para incentivar el debate de ideas en torno a la diversidad, cultura, entre otros temas y, de paso, que los estudiantes de la profesora Bermúdez practicaran el idioma español. Para los estudiantes de Sion Costa Rica es una oportunidad de conocer estudiantes de su misma edad, cultura e idioma distintos. El proyecto inició con estudiantes de noveno año. Se les explicó la dinámica y objetivos del proyecto. Actualmente, participan un aproximado de doce. Cada país tiene su propio correo electrónico del proyecto y por este medio surgió el primer acercamiento estudiantil el 13 de abril. Después de esta fecha ha habido comunicación en el mes de mayo. En esta ocasión los estudiantes costarricenses diseñaron un artículo acerca de alguna playa y lo enviaron a los brasileños para que conocieran la biodiversidad de Costa Rica. El viernes 31 de agosto hubo otro encuentro. Por medio de una videoconferencia tuvimos la oportunidad de conocer el rostro de aquel con quien se ha estado conversado por medio de correos electrónicos. Al principio, tanto los costarricenses como los brasileños se mostraban nerviosos. Luego, fueron tomando confianza y se conversó acerca de la música, los carnavales, el folclor tico, de Pelé y de Keylor Navas. Don Sígurd Ramos también nos acompañó e interactuó con la profesora y estudiantes de Sion Brasil.

Proyecto Intercambio dalógico

EL CATACLISMO DE DEMOCLES POR: PROFESORA KARINA BERMÚDEZ SALAZAR

Con los estudiantes de décimo año leímos y analizamos el texto: "El cataclismo de Damocles", este es un ensayo que parte del mito de la espada de Damocles, el cual consiste en hacer conciencia de la espada que pende del pelo de un venado sobre la cabeza de un gobernante. Ante esta premisa los estudiantes escribieron sus propios ensayos, aquí les mostramos uno de ellos.

ANA MARÍA LIZANO UGALDE 10-C

EL CATACLISMO DE DEMOCLES EN COSTA RICA

Costa Rica es conocida a nivel internacional como un país de un excelente clima, de estabilidad política y con grandes oportunidades de inversión. Sin embargo, como todo país, tiene ciertos temas que crean problemática a nivel nacional. Y es con esto que se puede relacionar el cataclismo de Democles en la vida de la población. Cuando se escucha hablar acerca de un cataclismo, generalmente se refiere a un desastre de la naturaleza. Sin embargo, los seres humanos generan cataclismos en el mundo debido a diversas situaciones. En el caso de Costa Rica, los desafíos que sufre como país son los considerados parte de este cataclismo. Un ejemplo de estos desafíos es la educación. Las nuevas generaciones representan lo que va a ser el país en unos años. Por esto, es que una buena educación para los jóvenes es tan importante. Muchas personas desaprovechan su derecho a estudiar y la razón más común de esto es su inestabilidad económica, la cual es otra de las razones por las que el país se ve afectado. Esto es debido a la falta de empleo que se ha dado en los últimos años. El desempleo es un problema que representa la desigualdad social en la nación. Hay un gran atraso en cuanto a la igualdad y no discriminación. Un alto porcentaje del país manifiesta una disconformidad principalmente hacia la población migrante, afrodescendiente, indígena, con discapacidad y de diversidad sexual. Las empresas aún presentan muchas diferencias a la hora de ofrecer oportunidades de trabajo a la población. De hecho, en el 2017 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informó que, según datos de la encuesta continua de empleo, la tasa de desempleo en Costa Rica para el cuarto trimestre del 2016 fue de 9.5%. Además, el tráfico de drogas es, claramente, un tema que es preocupación para todos los países. En Costa Rica el índice de tráfico de drogas ha aumentado en los últimos años. Los jóvenes están expuestos al consumo en diferentes ambientes o situaciones.

Según Guillermo Araya, director general del Instituto Costarricense sobre Drogas, en Costa Rica el consumo de drogas inicia, en promedio, a los 11 años. Sin embargo, afirma que hay niños de 9 años que ya consumen. Muchos jóvenes consumen drogas debido a presión social, ansiedad, depresión, sufrimiento emocional o inclusive por tener una familia disfuncional y crecieron viendo el consumo de drogas como algo normal o no dañino. En el 2016, la Defensoría de los Habitantes presentó a las Naciones Unidas los principales problemas del país. Entre estos se encuentra el dilema con respecto a la vivienda digna, debido a la evidente escasez de recursos, dificultad y cantidad de trámites que se deben llevar a cabo y debilidad de las acciones del gobierno se ha agravado esta lamentable situación. Por otro lado, la delincuencia también es un factor que ha aumentado mucho en Costa Rica. Con respecto a los asesinatos, la proyección de homicidios según el OIJ desafortunadamente va en aumento de acuerdo con los datos recopilados en los últimos años. Para el año 2012 la cantidad de homicidios fue de unos 407, pero ya para el 2017 esa cifra aumentó llegando a los 600. El OIJ calcula que para el 2026, si estos números continúan en ascenso, va a ser de 854 asesinatos. Esto es, evidentemente, una situación que debería representar una notable inquietud para las autoridades, gobierno y ciudadanía de Costa Rica. La mayoría de los crímenes son motivados por venganza. Las causas principales son ajuste de cuentas y riñas. Sin embargo, a nivel latinoamericano Costa Rica está entre los países con menor incidencia de homicidios ya que es ampliamente superada por países conflictivos como El Salvador, Venezuela y Honduras. Con respecto al tema anterior, vale la pena destacar que un gran porcentaje de los mismos son femicidios. La violencia hacia el género femenino es de los principales enfoques para el Instituto Nacional de la Mujer. Hay acontecimientos o situaciones que vienen a ser detonantes para que se dispare la agresión. Por ejemplo, cuando se incrementa el consumo de alcohol, en fechas importantes al finalizar el año o en eventos deportivos como el Campeonato Nacional de Fútbol o la Copa Mundial de Fútbol debido a que este deporte crea un gran impacto hacia los ciudadanos de Costa Rica. El Gobierno del país ha dejado de lado muchos temas importantes como los mencionados previamente. Otro tema que es inquietud de la población es la infraestructura vial. En muchísimas partes del país se pueden escuchar personas quejándose del estado de las carreteras.

This article is from: