4 minute read

Vida Pastoral

Next Article
Vida Académica

Vida Académica

140 AÑOS DE HISTORIA EN SAN JOSÉ

En noviembre de 1879, varias de las principales familias de San José insistieron para que una casa parecida a la de Alajuela fuera establecida en la Capital. El Presidente Guardia les dio todo su apoyo, igual que Monseñor Thiel y la Municipalidad de San José. Numerosas familias contribuyeron monetariamente.

Advertisement

La municipalidad prestó una casa con plenos derechos y en febrero de 1881 se abrió el Colegio N.S. de Sion en la Capital. Ese mismo año comenzaron a tratarse los asuntos para la obtención de un terreno cerca de la Plaza de la Estación -hoy Parque Nacional- Dicho terreno era donación de la Iglesia, de parte de María Jesús Gallardo y de Hidalgo. Se le llamaba “el terreno de la Virgen” y costaba siete mil pesos.

EL 20 de agosto de 1881 se firmó el traspaso de esa donación y se comenzó la construcción del edificio.

EL Colegio siguió funcionando con gran prestigio entre las familias, pero siempre inspeccionado por el Gobierno. Se respetó el derecho de las religiosas a permanecer en el país, pero se les prohibió admitir a jóvenes costarricenses dentro de la Congregación; luego se le prohibió también hacer cualquier otra inserción fuera del Colegio. Sin embargo, el centro de estudios afirmó como institución y siguió creciendo. En 1925 se creó una escuela gratuita de primaria, que funcionó de manera autónoma contiguo al Colegio, con programas oficiales, hasta 1967.

En 1941, el 8 de agosto, se le concedió la autorización de otorgar títulos de Bachiller en Ciencias y Letras, según los programas oficiales. En 1946 comenzó una nueva etapa en la vida de las religiosas en Costa Rica y del Colegio mismo. Las hermanas empezaron a “salir” del gran edificio para ir a los barrios más pobres de la ciudad, con el fin de realizar una actividad catequística y de ayuda social.

En 1949, después de la Primera Guerra Mundial, se fundó la Amistad Judeo-Cristiana, en momentos en que la masacre nazi sangraba aún y que, en Costa Rica, los refugiados judíos comenzaban a adaptarse al país. Esta “Amistad” se extendió a todos los países de América Latina, especialmente a Uruguay, Chile y Argentina.

Después de setenta años de estar en el mismo sitio en San José, en 1951 Sion fue a Turrialba. Se abrió ahí una escuela primaria muy especial en esa época: con edificio propio de la Congregación, las hermanas recibían un sueldo del estado y la enseñanza era gratuita. Además, se abrieron centros de catequesis y de formación bíblica en toda la región. Una inserción semejante se hizo en 1957 en Puntarenas, adonde las hermanas entraron también en la pastoral catequista y litúrgica de la región.

En el viejo edificio de San José, el espacio se hacía pequeño para albergar a tanta alumna y a un número creciente de religiosas y de novicias. Fue así como en 1960 se trasladó a Moravia donde un nuevo edificio había sido construido en terreno donado por el señor André Challe.

En 1962 se suprimió la Primaria de Moravia y se integró a la Escuela Gratuita que seguía funcionando en San José, con el nombre de “Escuela Primaria N. S. De Sion”, en el antiguo local del Colegio frente al Parque Nacional. En 1967 debido a la venta de este edificio, hubo que cerrar esta escuela y las hermanas se integraron a otras comunidades existentes.

En 1972se abrió de nuevo la primaria junto al Colegio y conforme a los cambios en la educación costarricense, se creó también, el ciclo de preescolar, dando cabida a varones y a mujeres.

Fuente: Las HNSS un poco de historia.

LA GRUTA DE LA NEGRITA COMENTARIO GRUPAL DEL 11 A, REDACTADO POR MÓNICA ROBLES

“Agosto el mes de la virgen, nuestra Negrita. Nosotros los estudiantes de undécimo logramos compartir con los niños de kínder, prekínder y maternal haciendo una pequeña romería. Caminar ese pequeño trayecto fue muy significativo para cada uno de nosotros, nos hizo recordar y reflexionar sobre los momentos que éramos unos niños, cuando nuestras preocupaciones eran solo sobre los juegos y qué tipo de galletas íbamos comer. Ahora nuestras preocupaciones han cambiado, convirtiéndonos en personas más responsables. Durante este día este sentimiento de responsabilidad se intensificó ya que fuimos responsables de una vida más a pesar de la nuestra. Sin duda este será un acontecimiento que quedará grabado por mucho tiempo en nuestra memoria, ya que nos llamó mucho la atención que los niños, siendo mucho menores que nosotros, conocían más sobre la historia de la patrona nacional, también porque fueron momentos muy conmovedores a la hora de tener a los niños en nuestras manos mientras compartimos con la naturaleza”.

COMENTARIO GRUPAL DEL 11 B, REDACTADO POR ALYSSA INFANTE

Como todos los primeros de agosto, el colegio suele llevarnos en una mini romería y le vamos a rezar a la virgencita y recordar un poco de historia. Este año pasó algo diferente para los quintos años y a los más pequeños de la institución en esta actividad. Nosotros, los quintos, fuimos a recoger a los más pequeños para acompañarlos durante el trayecto. Muchos pensamos que esta actividad fue muy bonita y vacilona, porque normalmente no solemos relacionarnos con los de primaria y menos con los de kínder. A la hora de preguntarles algunos de mis compañeros qué piensan de la actividad, todos piensan algo diferente, pero se coincide en que fue algo hermoso. Algunos se encariñaron con el pequeño que le correspondió o también dicen que les encantaba ver cómo ellos se asombraban con cualquier cosa que veían y a la mayoría le recordaba mucho a su infancia.

This article is from: