Con O Ser la Biblioteca #9. Nov-Dic. 2022

Page 1

Mi paseo por la FIL 2022:

Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2022 “Libros por la Paz”

Este será como un relato de viaje; uno de los viajes más encantadores que alguien que disfruta de los libros y la lectura puede hacer.

Después de dos años de pandemia que impidieron regocijarse de este maravilloso evento, regresar fue como volver a la vida, como comprobar que estamos volviendo a la vida.

Dicen que me fui a pasear Y sí, sí, sí, ¡lo acepto!, tengo que aceptarlo, uno de mis paseos favoritos; aunque asistí como parte de la capacitación que todo profesional requiere: en plan de trabajo ¡claro! ¡Pero qué afortunada de poder trabajar en algo que me encanta y que me hace muy feliz! Como el asistir a un evento sin precedentes en una ciudad en la que este año fue nombrada “Capital mundial del libro”.

Empezaré por contarles que el país invitado de honor fue Sharjah de la cultura árabe, el cual contaban con un área bastante amplia, donde exhibían libros en su idioma y mostraban parte de sus expresiones artísticas y culturales. Las mujeres, con la vestimenta tradicional, elaboraban para los asistentes tatuajes con henna y mostraban tejidos, así como artículos diversos representativos de su país. Expusieron su música en conciertos con los que se daba fin a cada día de feria después de las 21:00 horas. ¡Hasta una alfombra voladora se podía encontrar para viajar por esos mágicos lugares de cuento!

La FIL es un evento en el que es sumamente complicado decidir a qué actividad asistir, pues la oferta es muy extensa y todo es interesante y relevante; una oportunidad única para aprender del mundo de los libros y de tantas actividades vinculadas a la lectura.

Encontramos a los involucrados desde la creación literaria, hasta la comercialización de las obras; pasando por editores, ilustradores, artistas gráficos, bibliotecarios, libreros, promotores de lectura, en fin todos los profesionales que están vinculados al entorno del libro, a nivel nacional e internacional; es la mejor retroalimentación que podemos encontrar. Por si esto fuera poco se lleva a cabo un evento especialmente para nosotros los bibliotecarios: “El Coloquio Internacional de Bibliotecarios”; al cual asisten profesionales de diversas partes del mundo abordando temas de interés para todos y que este año, en su edición XXXVI, se denominó: “Imprenta, biblioteca y lectura”.

Sergio López Ruelas, presidente del Comité Organizador del Coloquio, como bienvenida dirigió unas emotivas pala-

bras agradeciendo la asistencia de todos. Habló emocionado al decir que hace 230 años llegó la imprenta a Guadalajara; por ello el coloquio se tituló “Imprenta, biblioteca y lectura”, así como por la importancia que tienen y han tenido los bibliotecarios a lo largo de la historia en la organización, promoción y difusión de las bibliotecas para poner a disposición de los usuarios la información. Otro motivo para dar este nombre al coloquio, fue que la UNESCO otorgó a Guadalajara este 2022 y hasta parte de 2023, el título de “Capital Mundial del Libro”; así como el vínculo inseparable entre el libro y la lectura. Hizo hincapié en que las bibliotecas no son de los bibliotecarios, son de los usuarios y estamos para cumplir con sus necesidades de información. Resaltó también, el beneficio de

especiales por su antigüedad. A continuación les comparto brevemente los títulos de las ponencias y una breve reseña de su contenido: Arrancamos con la conferencia magistral de la mexicana Mercedes Isabel Salomón Salazar, titulada: “Primeros libros y marcas de fuego. Proyectos digitales para profundizar en el estudio de los impresos mexicanos del siglo XVI”; nos habló sobre el trabajo de digitalización que se está realizando en colaboración entre bibliotecas y archivos de México, Estados Unidos, Perú y España, con las primeras obras impresas en América; lo que facilitará la investigación sobre variaciones tipográficas, grabados, marcas de procedencia, entre ellas, las marcas de fuego y demás atributos de esos tesoros, testigos de nuestra historia.

tima dictadura militar, siendo víctimas de la destrucción de gran parte de su patrimonio bibliográfico; por lo que se han dado a la tarea de recuperar la memoria y reparación histórica mediante la recuperación de los libros que fueron destruidos durante ese periodo y, así, obtener Memoria, Verdad y Justicia.

En la misma mesa, Martha Elena Romero Ramírez, mexicana, abordó su ponencia: “Descripción de encuadernaciones: instrumento para el conocimiento y la preservación del libro”. Ella resalta en su charla la importancia de la encuadernación en los libros, misma que puede ser un valor agren ellos y que nos habla de su tiempo y su contexto; muestra la belleza de algunas encuadernaciones según la época en que se realizó y resalta, también, que en ciertos casos es importante y necesario incluir la descripción de esa encuadernación en los registros catalográficos de los recursos documentales.

Posteriormente, Claudia Alejandra Benítez Palacios de México, expuso su ponencia: “Los libros en los fondos antiguos de acceso público en México: organización, preservación, consulta y difusión. hablando sobre los libros en los fondos antiguos de acceso público en México su organización preservación consulta y difusión”. Ella compartió en su trabajo la preocupación sobre preservar los documentos antiguos, así como de la importancia de que esos documentos se encuentren accesibles para su consulta para los investigadores que lo requieran, ya que de esa manera se preserva y divulga el valioso conocimiento que emana de ellos. Resaltó la importancia de invertir recursos para su conservación, ya que muchas veces son objeto de sustracciones que merman el patrimonio representado por esas colecciones.

Para finalizar con tan interesante y enriquecedora información presentada en esa mesa de trabajo, compartió su trabajo la mexicana Felicitas González Barranco, titulado: “Características de los impresos mexicanos del siglo XVII, en las obras originales de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)”. Con su ponencia resalta lo importante que fue la llegada de la imprenta en el siglo XVI, para el desarrollo de la cultura y el conocimiento, y hace especial énfasis en la obra de Sigüenza y Góngora.

En tan pocas líneas es difícil compartirles todas las maravillas que tuve oportunidad de escuchar sobre todos estos libros; sobre el origen de estos libros los primeros libros en México en América. Estos especialistas son privilegiados de poder tener contacto con estas maravillas de textos. Como ya lo dije, son tesoros y son parte de colecciones especiales en muchas bibliotecas. En lo personal me

Número 9
NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2022 En este Número Mis Difuntos: Una Reflexión sobre el Día de Muertos
Boletín informativo de la USBI Ixtac y la Coordinación Regional de Bibliotecas
Pág. 2 “El cambio vendrá siempre desde abajo”: integrante CNI Pág. 2 25N: Un día para conicentizar sobre la violencia contra las mujeres Pág. 4 “Vislumbrar la ingeniería en beneficio de la sociedad” Pág. 3
Por Graciela Flores Bello
Pase a pág. 6... Logotipo FIL 2022
Foto: extraída de Facebook oficial FIL

Cada noviembre celebramos a nuestros fieles difuntos, nuestros muertos, a los que hemos amado con toda el alma.

En vida con ellos reímos, lloramos, abrazamos o simplemente compartimos su silencio. Lo más importante fue que los disfrutamos hasta el final de sus días.

De algunos de ellos no pudimos despedirnos, su tiempo en esta vida concluyó de manera inesperada, era su momento para partir, no me cabe la menor duda, sin embargo, el recordarles con singular alegría nos hace tenerlos presentes.

En noviembre como tradición, se pone la ofrenda en casa, para recordarles el camino al hogar, hogar al que tanto amaron en vida. Algunos otros no tendrán ofrenda, más no significa que nos hemos olvidado de ellos, siguen en nuestras vidas estando presentes, no sólo en estas fechas, sino hasta que nuestra alma abandone el cuerpo.

Particularmente para mí, una ofrenda en el altar de muertos no es necesaria para demostrar el amor que les tengo, tal vez aún no estoy lista para aceptar que se han ido de esta vida, el verla, me hace sentir nostalgia por ellos. Sé que un día nos volveremos a encontrar y podré agradecer a cada uno lo feliz que me hicieron, lo que me enseñaron y decirles lo que de ellos aprendí; podremos abrazarnos nuevamente y sentir esa cálida bienvenida. Aun duele su partida.

Mis difuntos tienen una ofrenda en el altar de mi vida...

El integrante del Consejo Nacional Indígena (CNI), Jorge Sotero Tzompaxtle, afirmó que dentro de la estructura social, la gente “poderosa”, los que tienen el poder político y económico, no harán nada por buscar una mejora social. “El cambio siemprevaavenirdeabajo.Losdearribasolo van a buscar mantener la estructura”, aseveró minutos después de presentar, junto a Pedro Sánchez, integrante también del CNI, y AmandaRamosGarcía,catedráticadelaUVI, eldocumental“LaVocera”(Kaplan,2020).

Por su parte Pedro Sánchez, aseveró que las universidades públicas tienen el deber moral de tener una visión social, puesto que una “universidad sin luchas, cae de rodillas; es una universidad muerta”. Lo anterior, explicó, a que estas instancias educativas deben formar a sus

estudiantes mostrando la realidad en la que les toca desempeñarse.

Además aseguró, que ellos, desde el CNI, y las comunidades indígenas están haciendo buscando la mejora social, organizándose. “Nosotros no luchamos por los carros, luchamos por la vida”, acotó

Lo anterior sucedió el pasado jueves 17 de noviembre, cuando estudiantes del Taller de Promotores de Lectura, de la USBI Ixtac, tuvieron la oportunidad de ver el documental de Luciana Kaplan; documental a través del cual reflexionaron, con auxilio de Ramos García, Pedro Sánchez y Sotero Tzompaxtle quienes, además ahondaron en las condiciones de racismo que se viven aún en México. De la misma forma, los invitados instaron a los estudiantes a formarse integralmente para saber defender sus derechos y tener una visión más amplia de la sociedad.

REGRESA “MÁS CINE” A LA USBI

PÁGINA 2 DIRECTORIO
Dr. Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas Vicerrector Dra. Patricia Espinosa García Secretaria Académica Regional Mtro. Diego Chávez González Secretario Regional de Administración y Finanzas Vicerrectoría Orizaba-Córdoba
Lic. Graciela Flores Bello Directora USBI Ixtac Lic. Gabriela Velásquez Cortés Coordinadora Regional de Bibliotecas L.C.C. Oliver Coronado Paz Responsable Con O Ser www.uv.mx/orizaba/usbi-ixtaczoquitlan NUESTRAS REDES Bibliotecas UV Orizaba-Córdoba Bibliotecas UV Orizaba Córdoba @RegionalOz bibliotecasuv_orizabacordoba
Dra. Ana María Salazar Vázquez Directora General de Bibliotecas
“EL CAMBIO SIEMPRE VENDRÁ DESDE ABAJO”: INTEGRANTE CNI NÚMERO 9 Pase a pág. 6... Afirma tras proyección de documental “La Vocera” El proyecto de análisis cinematográfico “Más Cine, el cineclub del Universitario”, regresó a las aulas de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) Ixtac, el pasado 26 de octubre con una cartelera
Por Oliver Coronado Paz
del género de terror, con el objetivo de apoyar la formación integral de las y los estudiantes de la veracruzana. Durante la cartelera de esta ocasión, fueron proyectadas las películas “Halloween” (Carpenter,1978), “Más Negro que la Noche” (Taboada, 1975), “Psycosis” (Hitchcock, 1960) y “Hasta el Viento tiene Miedo” (Taboada,1968)
Fotos: Hiram Gordillo León Gabriela Velásquez Cortés Pedro Sánchez (de frente sentado), Jorge Tzompaxtle (de pie) y Amanda Ramos García (sentada a la derecha).

Y sus movimientos sociales

El valle de Orizaba tiene a su lado dos regiones de pueblos originarios, la sierra de Zongolica y al pueblo de Ixhuatlancillo. Los pobladores de Ixhuatlancillo son descendientes de los tlaxcaltecas y tienen a su resguardo montañas, flora, fauna y ríos que abastecen su territorio. En 1657 a los nahuas de Ixhuatlancillo el Virrey les concede el amparo, pero los encomienda a la justicia de Orizaba. El conflicto por los límites territoriales con Orizaba data por lo menos de 1743. Si para Ixhuatlancillo el territorio es la milpa, la caña y los solares; para Orizaba el territorio es el turismo y las plazas comerciales. En 2012 el presidente municipal de Orizaba prohíbe a los pobladores de Ixhuatlancillo vender sus productos y artesanías en las calles céntricas de la ciudad porque la “afean”. Pero los habitantes de Ixhuatlancillo practican el arte de la resistencia y se organizan, llevan siempre sus costumbres y su comercio, conservando los vínculos comunitarios.

En 2010, durante las campañas presidenciales, surge el movimiento de jóvenes YoSoy132 para cuestionar al candidato

Un poco de historia

TERCERA PARTE

del PRI, Enrique Peña Nieto, y a los poderes fácticos de las televisoras que lo impulsaban. El movimiento juvenil cimbró al sistema político con marchas masivas, plantones, invasión de las redes sociales y organizados en una asamblea nacional conformada en Ciudad Universitaria de la UNAM. Muchos jóvenes del interior del país se conectaron al YoSoy132. En Veracruz los jóvenes se organizaron en la ciudad de Xalapa y en la región de las Grandes Montañas principalmente. En Orizaba, estudiantes de la Universidad Veracruzana y del Tecnológico de Orizaba se movilizaron en marchas, asambleas, ocupas, toma de casetas, exigencia de disminución del costo del transporte público y de no represión. Muchos de los jóvenes activistas estaban vinculados a otras luchas y movimientos de la sierra y del valle de Orizaba; para otros el activismo era nuevo, la rebeldía y el sentido de la organización. La lucha magisterial en la región también ha sido histórica. Su logro más reciente fueron las movilizaciones en contra de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto. Miles de maestros a nivel nacional, articulados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, rechazaron la reforma y exigieron su derogación.

Veracruz fue clave en aquella lucha, en Xalapa y en Orizaba la lucha magisterial fue impactante, organizada y valiente. Recordemos que fueron brutalmente reprimidos en el plantón que mantenían en la Plaza Lerdo. Pero aquellas movilizaciones lograron detener la implementación de la reforma, que posteriormente fue derogada por el gobierno de la 4T. Un elemento importante para comprender las luchas y las protestas sociales en la región, son los llamados márgenes estatales, aquellos espacios que están dentro y fuera del marco legal y que ponen en cuestión la gobernabilidad del Estado sobre el territorio. El estado es racionalidad administrativa, pero cuando surgen situaciones de violencia, de excepción, y se opera dentro de lo normal, los márgenes vuelven difuso lo legal de lo ilegal, la función de orden se pierde y se habla del problema de los márgenes del Estado o del Estado paralelo. Desde hace años en el estado de Veracruz operan carteles que se disputan el territorio. A raíz de la llamada “guerra contra el narco” iniciada en 2006, las organizaciones criminales diversificaron sus fuentes de ingreso a través de la trata de personas, el tráfico de órganos, el robo de gasolina o huachicol, el secuestro, la desaparición

de jóvenes para la explotación laboraly la prostitución.

En 2012 se funda el colectivo de Familias de Desaparecidos Orizaba-Córdoba, integrado a la red de enlaces nacionales y al Movimiento por Nuestros Desaparecidos, impulsor de la ley general por desaparición forzada y desaparición de particulares y de las brigadas de búsquedas de fosas clandestinas en el país. Las familias en busca de sus familiares abarca Mendoza, Río Blanco, Nogales, Orizaba, Mariano Escobedo, Amatlán de los Reyes, Córdoba, Fortín, Paso del Macho, Potrero Nuevo, Tierra Blanca y Playa Vicente. Dice Aracely Salcedo: “Buscamos la no repetición en el estado y en el país. La lucha por un hijo no termina y una madre nunca olvida, aquí estoy yo y todas mis compañeras de los demás colectivos, buscándolos”.

En 1999 la asamblea de las Naciones Unidas proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, este mismo día, pero de 1960 las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas por órdenes de Rafael Leónidas Trujillo, quien fuera un dictador que gobernó Republica Dominicana de manera directa e indirecta entre 1930 y 1961, el motivo del asesinato de las hermanas Mirabal fue su activismo político en pro de sus Derechos. Debido a este hecho cada 25 de noviembre las mujeres del mundo salimos a las calles a exigir Derechos y condiciones de acceso a estos de manera equitativa en una sociedad marcada por la desigualdad.

Las mujeres en México y el 25N

Hace más de 15 años en México se publicó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, instrumento jurídico que reconoce el grave problema de la violencia hacia las mujeres y sus consecuencias en la vida privada y pública; además de considerarla como una violación a nuestros Derechos Humanos. Este instrumento insta a los gobiernos a generar acciones que permitan a las mujeres acceder a su Derecho a vivir libres

cional de Seguridad Pública (SESNSP) en el mes de octubre del 2022 ,en México se cometieron 80 feminicidios, tan solo un mes antes del mes de la conmemoración del 25N; por otro lado, entre los meses de enero a octubre del 2022, el SESNSP reportó que en el país se cometieron 777 feminicidios, se realizaron 230,030 denuncias relacionadas a delitos de violencia familiar, donde los estados con mayor índice fueron Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León; respecto a delitos relacionados con agresiones sexuales, por ejemplo violación, las denuncias por este delito fueron 19,826 y por último, las llamadas relacionadas a violencia contra las mujeres dieron un total de 287,089.

Los datos proporcionados por este órgano son alarmantes, tomando en cuenta que la mayoría de los delitos cometidos en el territorio nacional no se denuncian y, si se reportan, la mayoría no alcanzan a ser investigados. Otro factor que debería ser tomado en cuenta, es que los delitos de índole sexual, además de que la mayoría de las veces no son denunciados, cuando las victimas logran hablar sobre ello, ya ha trascurrido tiempo desde la comisión del delito.

Frente a esta grave situación, es importante mencionar que el gobierno en turno toma como único indicador de reducción de la violencia hacia las mujeres, la presunta baja en las estadísticas nacionales respecto al delito de feminicidio; sin mencionar, por ejemplo, las estrategias a nivel nacional que se están llevando a cabo, en términos de políticas públicas y los recursos efectivos destinados para su implementación. Entonces la pregunta sería: ¿la vida y los Derechos de las mujeres realmente son importantes para este gobierno? O bien, ¿solo se nos mira como parte del electorado en tiempos de campaña?

Condiciones para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias

Las problemáticas sociales que confluyen, atraviesan y agravan la situación actual de violencia que vivimos las mujeres son varias, sin voluntad, sin previsión, sin estrategias y sin presupuesto lograr avances significativos para el ejercicio de los Derechos de las mujeres será muy complicado. El Washington Post en un reportaje publicado el 24 de noviembre de este año señala que:

de violencia y en condiciones dignas; sin embargo, habría que preguntarnos, después de todo este tiempo, cómo llega México al 25N del 2022.

Según datos de Secretariado Ejecutivo del Sistema Na-

El panorama de la realidad que enfrentamos día a día las mujeres en México parece desalentador; no hay condiciones favorables para nuestro desarrollo en escenarios de igualdad cuando vivimos violencia de género. Para las mujeres vivir en un estado de derecho parece una ilusión que aguardamos con esperanza sexenio tras sexenio, avanzar y retroceder en un estira y afloja en la lucha por nuestro Derechos a vivir una vida libre de violencias. Es necesario que los gobiernos tomen acciones frente a la grave situación que vivimos las mujeres.Lacreaciónde planes,programas yproyectosque atiendandemaneradirectae indirectalaviolenciahacialasmujeresdebeserunaprioridaden la agenda nacional, no puede haber desarrollo en un territorio dondelamitaddelapoblaciónviveencondicionesdedesigualdad,violenciayopresión

“En el proyecto de presupuesto para 2023, el gobierno incluyó un aumento simulado al rubro de igualdad y atención a la violencia de género. El Centro de Investigaciones Económicas y Presupuestarias, en su investigación: Perspectiva de género en el PPPEF 2023. Análisis del presupuesto etiquetado. Reveló que se destinaron 374,821 millones de pesos al rubro de igualdad entre hombres y mujeres, la erradicación de la violencia de género y la discriminación, que represento un aumento del 45% respecto al año anterior. No obstante, el 86% será entregado en realidad a los programas de asistencia monetaria y de seguridad social que impulsa AMLO, como el

PÁGINA 3 NÚMERO 9
*El autor es investigador a Tiempo Completo de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana, S.N.I. Nivel I, Secretario de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales A.C. y Director de la Revista Sociogénesis. Por Lizett Hernández Cruz* *La autora es Directora de la Asociación Civil Kalli Luz Marina, organismo de la sociedad civil que promueve y defiende los Derechos Humanos de las mujeres indígenas de la región de las altas montañas en el Estado de Veracruz, México
Pase
5...
Grupo de mujeres participantes en actividades por el 25N, organizadas por el Kalli Luz Marina.
a pág.
Grupo de mujeres participantes en actividades por el 25N, organizadas por el Kalli Luz Marina.

No solo para las empresas

Vislumbrar la ingeniería en beneficio de la sociedad

La pequeña campana colocada en la entrada de la casa, repicó suavemente anunciando la llegada de un servidor. La puerta de madera, finamente barnizada, no tardó en abrirse. Era el ingeniero Martín Pérez Panes mismo quien la hacía abrir, ya listo para recibir a Con O Ser y permitir a sus lectores entrar en la intimidad de su casa y de su pensamiento.

Gentil y amable, como siempre lo es, nos dio paso a su sala de estar, en la cual el ambiente decembrino y cálido, hacía olvidar por un momento el clima fresco muy propio de la temporada invernal, que ya comenzaba a sentirse. Y fue ese ambiente festivo lo que motivó en el entrevistador la primera interrogante:

Con O Ser (CS): Estamos en fechas en las que, generalmente, la mayoría de la comunidad tiene un ánimo esperanzador, de alegría, de motivos festivos, ¿qué sería para el ingeniero Martín Pérez Panes, la esperanza?

Martín Pérez Panes (MPP) ¿La esperanza? repite para sí mismo, el director de la Facultad de ingeniería de esta región, mientras vemos en sus lentes, el reflejo del titilar de las luces coloridas que adornan su árbol de navidad Pues es un sentimiento de poder ver hacia el futuro con cambios hacia mejorar; de poder contribuir de manera personal a que, estos cambios, de alguna manera, se puedan dar. Es, tal vez no tener la seguridad plena, pero sí el deseo en el corazón, en el alma, de que algo pueda ocurrir para mejor.

CS: Y Martín, el padre de familia, el integrante de una familia, el integrante de una sociedad y, por supuesto, el integrante de la comunidad universitaria, ¿dónde tiene puestas sus esperanzas?

MPP: Bueno, como padre de familia, todo inicia por mi matrimonio. Mi esperanza en mi matrimonio es que mi esposa y yo, podamos terminar nuestras vidas juntos; estrechándonos y fortaleciéndonos cada vez más, aprendiendo más uno del otro, y apoyándonos uno a otro; como lo hemos hecho siempre, en todos los aspectos: personales, laborales, académicos. Y como padre: el poder ver a mis

hijos crecer, desarrollarse; el poder cimentarse como seres humanos, contribuyendo a la sociedad, a su propia familia también. Su madre y yo ahonda en su respuesta el académico hemos hecho nuestro esfuerzo para darle lo mejor de nosotros mismos, del bagaje que cada una de nuestras familias ha traído hasta estos tiempos, y que ellos puedan crecer con libertad dice mientras su mirada momentáneamente se escapa por la ventana de la sala, como si inconscientemente visualizara esa mencionada libertad que hará a sus hijos tomar sus propios caminos , porque es muy importante que ellos manifiesten su voluntad,

bien definido qué esperamos de ellos; sin embargo, esto no significa que “mis sueños sean tus sueños” dice esbozando una ligera sonrisa Una de las cosas que yo primero preguntaba a las maestras (de sus hijos), no era cómo iban en sus calificaciones… ¡Eso no era lo primero! asevera firmemente negando con la cabeza y haciendo gesto con la mano izquierda, que de vez en vez, durante la conversación, se levanta del brazo de la silla caoba de madera, para ratificar lo que está diciendo Yo les preguntaba: “Cómo se ha portado mi hijo, mi hija”… “¿Es una persona respe-

MPP: Exacto. Y así lo hago con mis hijos; inclusive nuestro matrimonio ha sido así. No es que yo le ayude o ella me ayude, sino que, finalmente, somos colaboradores ambos para que nuestra familia, nuestro matrimonio crezca. Entonces, también en el aula, yo les hago a sentir a los alumnos que una parte es suya y otra parte es mía, y si las unimos entonces vamos a tener buenos resultados ambos.

CS: Este pensamiento, que es un pensamiento de vida, ¿cómo lo descubre usted?, ¿fue con sus maestros, en su casa, a través del paso de los años?

también sus deseos; y pues apoyarles en sus proyectos personales, también.

CS: Me llama mucho la atención esta última línea de lo que nos comenta: Libertad; que los hijos crezcan con libertad. Y, tal vez por la cultura machista, patriarcal, que predomina en nuestra sociedad, esta libertad, casi no se les regala a los hijos decimos al entrevistado a la vez que él asiente ligeramente con la cabeza ; casi siempre se da el clásico: “Porque soy tu padre”, que a veces se traslada al ambiente académico, cuando somos docentes. Por lo que le pregunto: ¿Cómo llega usted a esta definición de vida: que nuestros hijos y por lo tanto, entiendo, también los estudiantes, necesitan crecer en libertad?

MPP: Desde la familia, primero, poderles proporcionar principios y valores; que ellos puedan vivir estos principios y valores, pero como familia, no ellos (solos), sino juntos. Y que puedan tener

tuosa, es una persona que apoya o es desordenado…. o, cómo es mi hijo?”; y ya después era la calificación, cómo han aprendido. Yo siempre les dije: “Mientras ustedes aprendan, la consecuencia va a venir”. Nunca les pedí calificaciones, más bien, el aprendizaje. Yo a mis alumnos, en la primera sesión que tenemos, les explico cómo vamos a trabajar; cuáles son los aspectos que yo voy a evaluar; y les digo que solamente aquellos que no quieran hacer algo para ellos mismos, pues van a tener los resultados de eso; de no haberse dado ellos mismos la contribución que se espera de ellos. Y bueno, a mí me ha dado resultado; porque sí se han dado cuenta de que yo evalúo de acuerdo a lo que acordamos ambas partes.

CS: Se está generando una corresponsabilidad

MPP: Así es.

CS: Y no se le fuerza a nadie a nada

MPP: Bueno, yo creo que viene a través de mi madre. Yo crezco con mi madre y mis abuelos maternos. Mi abuelo materno trabajaba en el Distrito Federal hoy Ciudad de México ; él era miembro del sindicato de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a nivel nacional, y era un hombre muy responsable, de nosotros, de nuestra familia; un hombre muy serio, muy adusto; pero, ahora que yo soy padre, me puedo dar cuenta que era una persona con unos sentimientos enormes. Los domingos siempre compraba un periódico que traía cuentos y me los leía: “A ver, vente hijo” dice emulando al abuelo, mientras con la izquierda atrae, imaginariamente, a un pequeño Martín , y me sentaba a su lado y me los leía. Me acuerdo que en una ocasión me llevó a ver una película maravillosa, que nunca más he vuelto a ver, que era “Waterloo” (Bondarchuk, 1970), la historia de Napoleón (el emperador) recuerda Pérez Panes, dejando entre ver cómo el arte, llevado hasta él de la mano de su abuelo, fue parte importante de su formación personal Después de su fallecimiento, al ir con mi madre para ver lo de su pensión, ver el reconocimiento que tuvieron todos compañeros… Todo eso me fue a mí marcando: decir que él fue un hombre honesto, recto, que contribuyó con sus compañeros; porque formó una biblioteca, allá en las oficinas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

A mi abuelo le gustaba mucho leer, y a mí también me gusta mucho leer, porque yo lo veía leer. Muy autodidacta. Nada más terminó la primaria; pero bueno, en aquellos tiempos la primaria era, casi casi, como una secundaria. Todo eso reafirma me marca para mi vida. Mi abuela era una mujer de casa. Ellos dos

a pág. 5...

PÁGINA 4 NÚMERO 9
Pase
Por Oliver Coronado
Entrevista »
Para Martín Pérez Panez, la libertad es un valor que debe prevalecer dentro de los procesos de educación, tanto familiares como profesionales.

formaron un matrimonio muy tradicional; sin embargo, ellos también nos daban ese espacio y esa libertad para poder nosotros actuar. Tanto que solamente en una ocasión traje malas notas a la casa y se le escapa al ahora ingeniero, una risa apenada aunque un tanto traviesa ; y no fue ninguno de mis familiares cercanos, ni mi madre, ni mi abuelo los que hablaron conmigo, fue un tío político; y me hizo ver todo lo que mi madre hacía para poderme dar una educación en una escuela privada muy reconocida, aquí en Córdoba ciudad donde radica desde que tenía poco más de tres años de edad . En aquellos tiempos, la capacidad económica, el poder adquisitivo permitía que mi madre me colocara en una escuela así. Entonces me dijo su tío político : “Ve todo el sacrificio que está haciendo tu madre y mira cuál es tu respuesta”. Yo creo que también de ahí viene; si a ti te están dando para que tú puedas tener una formación a futuro, tú tienes que responder; pero no nada más es para ellos, sino para ti mismo. ¡Nombre, a mí eso me pegó! Tal vez alguien puede decir: “No, es que te merecías una tunda”; pero creo que sus palabras fueron las que más me cimbraron. Nunca más tuvieron que hablar conmigo… O sea, pude comprender cuál era mi papel… como hijo… como estudiante… Nunca vi a mi madre ir a la escuela a preguntar, sin embargo, sí iba risa vuelve al rostro del entrevistado, pero ahora un poco más profunda por rememorar los cuidados que su madre tuvo con él, sin coartarle libertad

Creo que esas fueron algunas de las experiencias que a mí me ayudaron a comprender cuál era mi papel. Y esto es lo que trato de reflejar con mi familia.

CS: Le dieron confianza… ¡Confiaron en usted!

Al escuchar esto, el rostro se le ilumina como por breve epifanía y alegre afirma:

MPP: ¡Exacto! Confiaron en mí, completamente… y bueno, te voy a decir, como joven también uno tiene sus andanzas: con los amigos; va uno a las fiestas, y todo esto; pero aun así, aun al criarme como hijo único (aunque tenía hermanos que se quedaron con mi padre), siempre me brindaron esa confianza y creo que nunca la defraudé.

CS: Entonces, ¿la confianza en los hijos, en los estudiantes,damejoresresultadosquela “manodura”?

Medita un poco para sus adentros, suspira hondo, dirige la mirada hacia lo alto, reflexivo y, después de un breve silencio, responde:

MPP: Yo creo que en la mayoría sí; porque depende mucho de lo que busca la persona, que es lo que quiere hacer para sí mismo, para su vida. Y eso también lo platico con los alumnos; porque les digo:

“Es muy fácil que ustedes escuchen a alguno de sus compañeros que les diga «ya vámonos», y se van; pero ese compañero, después, cuando egresen, no es el que te va a dar un trabajo, o el que te va a «echar la mano» cuando tienes una necesidad; mucho va a depender de ti mismo, y sin embargo, del que menos esperas es del que más recibes. Es muy importante continúa refiriendo al consejo que brinda a sus estudiantes que aquí en el aula, en su generación, tengan buenas relaciones; porque no saben de quien en un futuro pueden recibir”.

Y esa confianza les brindo. Por ejemplo, una de mis materias la desarrollo a través de un proyecto; les explico cómo se desarrolla un proyecto, les doy ejemplos de otros proyectos. Entonces ellos vienen a mí por si tienen dudas y ahí les voy explicando más a detalle. Les doy los textos que ellos pueden consultar. Si leen alguno y no le entienden, pues ahí es donde yo también les explico. O sea, no todo sale de mí; ellos también tienen que buscar.

CS: Ingeniero, escuchándolo hablar sobre lo que lo

formó, descubro que la literatura y el arte estuvieron cerca de usted, ¿Cómo marcó su vida esto?

MPP: Bueno, en principio creo que en ver que uno tiene que buscar, tiene que leer, tiene que sacar sus propias conclusiones. Dentro de las cosas que mi abuelo me leía, eran historietas en donde había principios y él me los explicaba. Me decía: “Aquí que leímos esto, ¿tú que comprendiste?”, y como niño yo le daba mi punto de vista, pero él lo complementaba (…) Para mí él fue mi padre, de crianza y tal vez era el ambiente navideño que nos regalaba el gran pino adornado, o tal vez la temática del momento, o tal vez que la charla se estuviera dando en la sala de un hogar, o lo afable de ella, o el ligero y agradable aroma de incienso que desde el inicio de la entrevista perduraba en el aire o, puede ser, todo este conjunto, lo que volvía esa tarde más que un ejercicio periodístico, una tarde casi familiar . Y qué bueno que tuve al lado este hombre, porque él me dio sus experiencias de vida, que en su momento, como niño, no las supe todas, pero ya después me puede dar cuenta porqué era así. A veces yo lo veía muy “medido” en las cuestiones de los gastos. A él no le gustaban los créditos. Tal vez hoy en día dependemos un poco más de ellos; pero en ese tiempo, él ahorraba y compraba todas las cosas al contado. Entonces yo decía: “¿por qué es así mi abuelo?”, ya con el tiempo me explicaron cuál había sido su vida de infancia, y pude comprender por qué él era así.

CS: ¿Y qué aprendió de ello?

MPP: Pues que uno puede empezar de una manera muy cómoda, muy buena, pero las cosas pueden cambiar. Él nació en una “cuna de seda”, en Xalapa, Veracruz; y por situaciones de malas decisiones de su papá, pierden todo; y después de ser un “niño bien”, pues quedan muy mal; es más hasta el bisabuelo abandona a la familia. Y de ahí él, mi abuelo, de joven empezó a buscar hacer la vida; y por eso era muy estricto en su economía, y nos daba todo, nunca nos faltó nada; él trabajando y mi mamá también.

Y así me comporto yo; no hago gastos superfluos; lo necesario. También debo reconocer que la gran administradora de la familia es mi esposa, pero juntos vamos desarrollando todo. Pues eso fue lo que pude aprender de mi abuelo.

Detiene su respuesta como en punto final, pero poco antes de que se formule la siguiente pregunta, se atreve a continuar.

Dentro de las anécdotas de él, sus compañeros del sindicato me decían: “Es que él su abuelo , era un compañero que apoyaba a toda la gente” mientras esto dice, el rostro y el tono de sus palabras manifiestan el claro orgullo que el académico de la Veracruzana siente por la figura de su abuelo ; entonces, eso también me hace ver que dentro la vida, uno debe dejar el apoyo hacia las personas; ayuda hacia las personas.

CS: Compartir.

MPP: Sí, dentro lo que uno pueda hacer, hacerlo.

CS: Hoy estamos en una sociedad necesitada, ¿no?

MPP: Sí. De muchas cosas, no nada más lo económico.

CS: ¿Cómo aplicaríamos la enseñanza de su abuelo, en una sociedad como ésta en donde uno de los principales males es el individualismo; en una sociedad en donde no se quiere compartir?

Vuelve a suspirar, ahora un poco más hondo.

MPP: Mira, por ejemplo ahorita en la Universidad, nos han involucrado en “Apadrina una carta” proyecto coordinado por el Voluntariado UV para la sierra de Zongolica; pero a los alumnos no se les había involucrado, hasta ahora, a donde se les va a invitar a colaborar regalando algún juguete, etcétera.

Además, una Coordinadora de Ingeniería Civil nos dio una idea: juntar alimentos y armar despensas para poder llevárselas a las personas necesitadas. Estábamos todos reunidos como coordinadores de Programa Educativo, y les sugerí hacerlo a nivel facultad. Yo creo que es una forma de darles a los jóvenes la experiencia que de ellos mismos den, y que ellos nos acompañen a dejar estas despensas para que puedan experimentar el sentimiento de compartir, de dar a las personas.

Yendo a esa comunidad donde vamos a realizar esta actividad, descubrimos hay otras necesidades, inclusive educativas y de infraestructura. Entonces ahí es donde yo actúo un poquito más fuerte, porque ya hablé con el Rector al respecto, ya hablé con la Secretaria de Administración y Finanzas de la Universidad, con la Fundación UV, y vimos que sí hay forma de ayudar a la escuela de esa comunidad, para que mejore su infraestructura de mobiliario.

Yo quisiera asevera con alegría y entusiasmo reflejado en sus gestos que los jóvenes aprendiera esto también. No nada más la parte disciplinar de su carrera, sin que también como ciudadanos y seres humanos, tenemos que dar.

CS: Y previamente al dar, está el observar cuáles son las necesidades, para poder apoyar lo que verdaderamente se necesita. ¡Cuánto estamos acostumbrados a no ver lo que hay a nuestro alrededor!, ¿será que por eso no estamos apoyando?

MPP: Yo creo que nos preocupamos tanto por la situación que vivimos de manera personal, que cuando llegamos a una cierta estabilidad (económica, emocional), descuidamos esa parte de que alrededor nuestro hay personas que también están luchando, y también están trabajando. Tal vez no reconocemos o también olvidamos, el hecho de que nosotros en algún momento, de igual forma, recibimos un apoyo, una ayuda, una mano para poder progresar. Yo creo que, por eso, debe haber una reciprocidad a otras personas.

CS: En este contexto, ¿a qué estamos llamados los universitarios en esta sociedad de la región OrizabaCórdoba?

MPP: Recuerdo que en alguna ocasión, cuando era maestro por horas, yo veía las grandes potencialidades que hay en la Universidad por todos los investigadores, doctores, en diferentes disciplinas, y le escribía al Rector, en ese tiempo el doctor Arias Lovillo, y le proponía que desde los cuerpos académicos el poder orientar la investigación, la distribución social del conocimiento, en beneficio de la sociedad (no sé recuerda con gracia si eso fue lo que provocó me nombraran después Coordinador Regional de Sustentabilidad). Pero yo sigo en ese pensamiento: la Universidad tiene un potencial enorme para poder impactar en la sociedad; en varios aspectos, por ejemplo: abastecimiento de energía; en comunidades a donde no llega la energía eléctrica, nuestra facultad tiene la capacidad técnica para que la tecnología pueda servir para solventar las necesidades de esas comunidades, por ejemplo, a través de generar energía fotovoltáica, eólica; creo que en la facultad de Ciencias Químicas se podrían generar pilas de energía. Inclusive, conjuntar los conocimientos entre ingeniería, biología, agronomía para que las comunidades puedan desarrollar otros aspectos de producción. Creo que la Universidad está llamada a eso. Actualmente nuestro Rector, toca esa parte social.

Yo fui formado en un instituto tecnológico. Dicen que los ingenieros que son formados en estos institutos so-

PÁGINA 5 NÚMERO 9
La familia del ingeniero Pérez Panes … Viene de pág. 4
Pase a pág. 7..
José Augusto Panes Vega, Abuelo del entrevistado

UN VIAJE DE VUELTA A LA VIDA

siento privilegiada de haberlos podido escuchar, de aprender de ellos y de disfrutar de ese paseo por el tiempo, ese increíble tiempo en el que el libro hizo su mágica aparición gracias a la imprenta y transformó al mundo, a las personas y su pensamiento.

El segundo día de Coloquio dio inicio con la conferencia magistral de Luis Agustí Ruiz de España, titulada “La labor editorial de los refugiados republicanos españoles (19361956): una victoria de MéxiUna charla por demás interesante sobre los refugiados españoles que defendieron la república y que penosamente fueron derrotados. México les abre las puertas y muchos de ellos dedicados a la industria editorial fundan sus casas en nuestro país, haciendo crecer esa actividad. Actualmente su trabajo se basa en rastrear y recuperar esos sellos mexicanos fundados por españoles y que representan una importante historia cultural de esa industria en nuestro país, le llama él: “la victoria de México”.

Ese mismo día, en la mesa de trabajo número dos, el tema central fue: “Bibliotecas y lectura”. Cabe mencionar que esta mesa estuvo moderada por la doctora Ana María Salazar Vázquez, nuestra Directora General de Bibliotecas de la Universidad Veracruzana, coordinando la participación de profesionales que con muchísimas ganas invitan a la lectura.

En primer lugar, de Puerto Rico, Mirna Lee Torres Pérez, compartió su experiencia en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, con su trabajo llamaDe cero, al infinito y más allá; el caso de la biblioteca Vaquera”. Dicho trabajo se basó en un estudio que realizaron en esa universidad sobre hábitos lectores en los jóvenes y en la forma en que la biblioteca es un espacio gestor y promotor de la lectura entre ellos. Ella afirma que la lectura es un acto de crecimiento, de liberación, democratización y desarrollo de la conciencia. Visiblemente emocionada compartió los favorables resultados que han obtenido con diversas estrategias para lograr que

los estudiantes se acerquen a la lectura y su comprensión.

Tocó el turno a María Aurora Cuevas de España con la ponencia: “Lectura y mujer”. Extremadamente interesante el trabajo que realizó con perspectiva de género, resaltando que en la actualidad las mujeres muestran hábitos de lectura superiores a los de los hombres, tal vez como resultado de que en épocas pasadas dicha actividad se encontraba restringida para nosotras, pues muchas veces estaba limitada a temas religiosos. Sin embargo, muchas mujeres encontraron en la lectura una forma de emancipación, hecho que ha cambiado radicalmente nuestra circunstancia actual. Gracias infinitas a esas mujeres rebeldes que se atrevieron a trasgredir las absurdas reglas que les impedían leer esos libros prohibidos que despertarían sus conciencias, aunque en ese tiempo los hombres degradaran el valor de las mujeres que leían, resaltando como virtud en las mujeres que no lo hicieran. Bravo por esas mujeres que prefirieron leer para despertar y darnos la posibilidad de ser libres intelectualmente a las que veníamos detrás de ellas.

Manuel de la Cruz Gutiérrez de Estados Unidos, compartió su trabajo al que llamó: “Midiendo el impacto de la información científica en una universidad estadounidense de alto nivel de investigación”. Compartió su experiencia con trabajos de bibliometría, que tiene que ver con las veces que se cita a un autor o un trabajo en específico, y de la importancia de los servicios bibliotecarios que respaldan la investigación científica.

El turno siguiente fue para Brenda Isabel Reyes Páez, de México, con su trabajo: “El bibliotecario escolar: de mediador de lectura a formador de usuarios de la información”. Nos compartió su experiencia como bibliotecaria escolar, como mediadora de lectura y formadora de usuarios de la información y de cómo una actividad es base de otra, pues menciona que inevitablemente un estudiante universitario, un investigador, tiene que pasar forzosamente por la educación básica, y formar niños lectores facilitará en gran medida la formación posterior de usuarios de la información.

Debo mencionar que esta presentación fue muy refrescante; Brenda tiene una gran facilidad para transmitir sus ideas y compartir su trabajo, eso me indica que es una excelente mediadora de lectura y formadora de usuarios. Nos habló sobre estas nuevas teorías pedagógicas por medio de las cuales ahora se entiende a la educación de una manera diferente, pues sabemos de las inteligencias múltiples, y que no todos aprendemos de la misma manera. También habló de que la Biblioteca Escolar es un espacio en el que existen diversas posibilidades para reforzar los aprendizajes y complementar los cursos. Pero más allá, en la biblioteca escolar se pueden desarrollar habilidades diversas para la vida, como es el pensamiento creativo, el pensa-

miento lógico matemático, habilidades sociales y emocionales y recibir la alfabetización informacional. Las competencias, habilidades y actitudes de los bibliotecarios que atienden las bibliotecas escolares deben ser tales que permitan centrar la biblioteca escolar en el corazón de una comunidad de aprendizaje. Las deseables son: además de las competencias en el área de bibliotecología: pedagogía, psicología, literatura, cualquiera de ellas y si son todas mucho mejor.

Por último, para terminar con esa mesa, se presentó Laura M. Martín de Estados Unidos, con su ponencia: “Enseñando en la biblioteca con las colecciones no tradicionales”. Habló sobre enseñar en la biblioteca con colecciones no tradicionales, y ella se basa en colecciones como novelas gráficas, libros cartoneros, que son libros que se realizan con materiales reciclados por los participantes en las actividades de lectura. También mencionó la importancia del desarrollo de las colecciones y la difusión de las mismas.

Lo que nos compartieron en esta mesa resultó de gran utilidad para indicarnos si estamos haciendo las cosas adecuadamente en la tarea que nos corresponde como promotores de lectura y de qué nuevas estrategias podemos implementar para fortalecer y mejorar esa actividad. Escuchándolos, yo misma reafirmé mi gusto por la lectura, y por ser también una promotora de ella.

En el tercer y último día de Coloquio, se presentó el mexicano Filiberto Felipe Martínez Arellano, que, dicho sea de paso, fue mi maestro de catalogación en mis tiempos universitarios.

Martínez Arellano presentó la conferencia magistral: “De la preservación del patrimonio impreso a la preservación del patrimonio digital: Retos

Pase a pág. 7 ...
PÁGINA 6 NÚMERO 9

mos muy “cuadrados” y pareciera que para que la idea recién formulada quede más clara, dibuja, al aire y con ambas manos, una figura cuadrada a la vez que su voz esa abrazada por sonora risa ; sin embargo, yo no lo soy, porque yo soy ingeniero industrial mecánico (en la licenciatura); y la ingeniería industrial tiene ese enfoque hacia la parte humana, hacia la parte social. Siempre vi que las personas formadas en las universidades deben de tener ese enfoque hacia la sociedad. Yo creo que podemos dar mucho.

Siento también, que no ha habido el acercamiento debido entre Universidad, Gobierno (en los diferentes niveles) y la parte empresarial; lo que en otros estados han podido desarrollar como la Triple Hélice, en beneficio de la sociedad que, inclusive, a eso nos debemos. Somos formadores de perfiles profesionales, sí; pero no nada más para generar la mano de obra de las empresas, sino para impactar la sociedad también.

CS: ¿Para apoyar el progreso de las comunidades?

MPP: Sí, así es.

CS: ¿Poner el conocimiento al servicio de la comunidad?

MPP: Sí, de la comunidad; así es. O sea, no nada más es el desarrollo de la riquezaenlasempresas,sinoeldesarrollodecomunidad,delasociedad.Debemosdeteneresosdosenfoques.

Precisamente estoy leyendo un libro que habla de eso: en este siglo XXI debemos redefinir qué es la educación; cuál es el nuevo enfoque de la educación, dado los cambios tecnológicos que se nos están dando. Porque la automatización está desplazando mucha mano de obra; entonces, qué vamos a hacer con esa mano de obra que está siendo desplazada, y va hacia el desempleo. Y mucho tiene que ver con la ingeniería asevera el entrevistado atrayendo las manos hacia el pecho, como asumiendo con este gesto, la responsabilidad que le corresponde no solo por ser ingeniero, sino por su papel de autoridad dentro de la dependencia educativa que representa

CS: ¿Qué tan cerca o qué tan lejos estamos de llevar, como Universidad Veracruzana, el conocimiento al servicio de la comunidad?

Se toma unos segundos antes de contestar, toma un poco de aliento de modo reflexivo y dice:

MPP: Yo creo que todavía nos falta recorrer camino y de nuevo se detiene por un momento para articular de forma clara su respuesta . Tal vez en mi facultad, en mi área. Yo lo veo más en el área de la salud, que tienen más acercamiento a la comunidad: los odontólogos, los médicos, las enfermeras. Siento que nosotros, en la parte de la ingeniería, nos está faltando eso. Y si la sociedad no viene a nosotros, nosotros debemos ir a ella. Creo que este ejercicio que vamos a hacer en el mes de

febrero, nos va a servir para dar inicio precisamente a eso. Queremos empezar, pues, en casa; que es el municipio de Ixtaczoquitlán municipio de las Altas Montañas en donde se encuentra ubicada la facultad de ingeniería que él dirige , y después ir abarcando a otras. Yo creo que si otras comunidades marginadas se dan cuenta de los beneficios que podemos otorgarles, va haber un acercamiento entre ambos.

CS: Ya hablamos de lo que nos falta, pero ahora, y regresando a la primer pregunta, ¿cuáles son las esperanzas que tiene Martín Pérez Panes, el director de la facultad, para este 2023?

MPP: Actualmente, es el poder mantener la acreditación nacional que tenemos, y lograr la internacional de los programas educativos, a través del agente acreditador. Pero sobre todo, el poder dejar el inicio de esa transformación de que la ingeniería debe brindar beneficio a la sociedad y, sobre todo, a las comunidades más desprotegidas, más necesitadas (…)Yo creo que entre todos nosotros (ingeniería, área técnica, la humanista, la social, etcétera), podemos tener un impacto muy fuerte. Eso es lo que yo deseo dejar en este 2023 (…): que se pueda vislumbrar la ingeniería, en un siglo XXI, pero no solo en beneficio de las empresas, sino también en beneficio de la sociedad.

DE...

de la Biblioteca Nacional de México”. Habló de lo importante que es este reto de preservar la información, de preservar este patrimonio que está representado por toda la producción bibliográfica de un país, de nuestro país; está preservación empieza con la obtención, continúa con la organización, el resguardo y sobre todo garantizar la preservación de los materiales que conforman el patrimonio bibliográfico. Todo lo anterior con el fin de facilitar la disponibilidad y acceso para las gestiones futuras.

Para cerrar con broche de oro este coloquio, se presentó Adelaida Nieto Olarte, una agradable y amorosa colombiana que compartió su trabajo llamado: “La paz no es la ausencia de conflictos, es una manera de atravesarlos”. Nos narró su experiencia de trabajo a favor de la paz durante el conflicto armado en Colombia, teniendo como herramienta los libros, la lectura y las bibliotecas. Ella hace el cuestionamiento: ¿qué es lo que puede mejorar en la vida de las personas una biblioteca?, en comunidades donde la angustia y la pobreza son la realidad cotidiana. Ella afirma que los libros pueden engrandecer al ser humano aún en las situaciones más adversas e hizo un llamado: “para que sentí pensemos juntos ¿cómo podemos, a través de las bibliotecas, fomentar y fortalecer culturas de paz los bibliotecarios?”, narrando sus asombrosas historias. Habló de la importancia de seleccionar lecturas que promuevan justamente la paz, afirma que “los libros no son neutrales, como no son neutrales, los autores. Así como seleccionamos con qué alimentamos el cuerpo también somos libres de escoger con que alimentamos nuestra mente y nuestras emociones cada uno de nosotros, tomamos muchas veces al día la decisión de activar cadenas de paz o de agresividad”. Cerró contando una anécdota de cuando el Alcalde de la ciudad en la que trabajaba la llamó para decirle que las personas de las comunidades de los albergues en que trabajó, no estaban aceptando los programas de reconstrucción de sus zonas hasta que se les incluya una biblioteca. Dice que ella, riendo, le contestó, que ojalá todos los problemas fueran así de felices. “Además de ser bibliotecarios y promotores de lectura queremos ser promotores de la paz”.

¡Qué maravillosa exposición!, ¡qué claridad para decirnos que podemos ser, como bibliotecarios, además de gestores de información, de apoyo para el aprendizaje, la docencia y la investigación, también podemos ser gestores de paz, con la hermosa herramienta de los libros! Ayudemos a promover los “libros por la paz” Y esta fue solo una parte de mi mágico paseo por el Coloquio Internacional de Bibliotecarios en la FIL 2022; pero aún me falta contarles de mi paseo por los más de 2000 estands de libros y por las extraordinarias presentaciones de libros a las que pude asistir, así como a los emotivos homenajes para personas sumamente destacadas en el mundo de los libros y las bibliotecas, por eso este relato de viaje

… Viene de pág. 3

de las personas adultas mayores o sembrando vida”

Mientras continúen las simulaciones y la vida de las mujeres no sea una prioridad, la prevalencia de los delitos cometidos contra nosotras por razones de género continuará; seguiremos perdiendo vidas valiosas y el dolor, miedo e inseguridad seguirán instalados en nuestros cuerpos.

Creando sororidad para la resistencia

Cuando voltear a ver al estado como un medio para encontrar una solución a la violencia que se ciñe sobre la

vida y los cuerpos de las mujeres resulta inútil, por las causas que ya hemos explorado, pensar en la comunidad entre mujeres se convierte en una solución mucho más viable. Una de nuestras tareas fundamentales, es informarnos y hacernos cada vez más conscientes de los problemas compartidos, siempre tomando en cuenta que cada una de nosotras está viendo el problema desde un punto diferente, aunque el problema pueda ser común las realidades desde donde lo enfrentamos son diversas.

La sororidad es una alternativa frente a las diferentes formas de opresión y violencia que vivimos las mujeres, crear alianzas con las otras para fortalecer nuestro cuidado personal y colectivo, motivar relaciones de buen trato

entre nosotras como un eje prioritario durante nuestros intercambios puede ser una manera de ponerla en práctica, sobre todo, si vemos a la sororidad como propone Marcela Lagarde desde una dimensión ética, política y práctica del feminismo, vincularnos entre mujeres desde la experiencia de serlo para construir alianzas políticas que nos conduzcan a robustecer nuestro poder personal y nuestro poder con las otras y como resultado incidir de manera colectiva en la realidad que vivimos todas las mujeres.

Sin duda, el 25N es un día para escucharnos, compartir, reflexionar, acompañarnos y luchar unidas.

UNVIAJE
Ve la entrevista completa aquí: https://youtu.be/AUo34fgoe68
PÁGINA 7 NÚMERO 9
CONTINUARÁ
5
… Viene de pág.
“Siempre vi que las personas formadas en las universidades deben de tener ese enfoque hacia la sociedad. Yo creo que podamos dar mucho”.

LOS LIBROS SE ACERCAN A LA COMUNIDAD

Los libros de la biblioteca de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, de Ixtac, salieron de los estantes para acercarse a las y los estudiantes de este campus, a través de cuatro exposiciones que tuvieron la finalidad de los usuarios ubicaran títulos de interés, y saber que están disponibles para el préstamo a domicilio.

En la primera semana de octubre, libros de contenido temático sobre derechos humanos, estuvieron cerca de la comunidad universitaria. Libros como “Inmigración y Derechos Humanos”, “Derechos de las Mujeres”, “La protección de la persona Humana en el Derecho Internacional”, “El Asilo y la protección internacional de los refugiados en América Latina”, y más, fueron los presentados.

En la segunda quincena de octubre, los recursos bibliográficos que se expusieron, fueron los materiales en el lenguaje táctil conocido como Braille con los que cuenta esta dependencia; destinados, especialmente para usuarios con discapacidad visual. Entre los títulos expuestos en esa ocasión, estuvieron “Mi Vecino” , de Alejandra Viacava, “Cuando sea Grande quiero ser”, del escri-

tor Mau Dibert, “Vienen los Ogros”y “Agüita”, ambos de Silvina Troicorich; entre otros más, en su mayoría cuentos infantiles.

Durante los primeros días del mes de noviembre, los libros sobre sustentabilidad estuvieron expuestos a la comunidad. Entre ellos pudimos observar textos que abundan en el diseño de arquitecturas sustentables, ingeniería ambiental, desarrollo turístico sustentable, química para ingeniería ambiental, ciencias ambientales, la sustentabilidad y la gestión en las organizaciones.

Y Antes de que el año 2022 termine, y justo para que la comunidad universitaria pueda irse de vacaciones invernales con algo interesante para leer, los materiales de literatura tuvieron su participación en estas exposiciones. Así, “Memorias de mis tiempos”, de Guillermo Prieto, “Luz”, de Elisabet Riera, “La Odisea”, de Homero, “La Noche”, de Guy Maupassant, “El Innombrable”, de Samuel Beckett, y otros tantos, estuvieron disponibles.

Cabe recordar que si todos estos materiales, se encuentran en la estantería abierta de esta biblioteca, y si algún usuario desea leerlos en préstamo en sala o en préstamo a domicilio, debe acudir a esta y dirigirse a los bibliotecarios que, con gusto, atenderán su solicitud.

PÁGINA 8 NÚMERO 9 TE INVITO A LEER... Visita Nuestro Catálogo Web en https://catbiblio.uv.mx
De la Redacción
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.