Número 4
Boletín informativo de la USBI Ixtac y la Coordinación Regional de Bibliotecas
MAYO 2022
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y LAS BIBLIOTECAS
Representación artística del siglo XIX de la biblioteca, obra del artista alemán O. Von Corven. (Tomada de Internet) Por Juan Alberto Cedillo*
L
a monumental, misteriosa y mítica “Biblioteca de Alejandría” se concibió por el Rey Ptolomeo, un general de Alejandro Magno, para “albergar todos los saberes conocidos” del mundo que les corresponde vivir, asegura Irene Vallejo en su brillante libro “El Infinito en un Junco”. Para “cazar” todos los libros publicados en esa época, la gran mayoría rollos de papiro, Ptolomeo mandó emisarios a todos los rincones de su continente para comprar, copiar e incluso robar libros
para su vasta Biblioteca. La cifra de libros acumulados en la Biblioteca de Alejandría varía entre 54,000 la estadística conservadora y 700 mil la cifra más grande, según el texto de Vallejo. Reunir “todos los saberes conocidos” en una Biblioteca evita que el olvido gobierne al mundo, lo que significa caos, caminar de nuevo los senderos andados y redescubrir infinitamente el “hilo negro”. Para el periodismo de investigación lo anterior significa que toda historia a investigar y contar tiene como antecedente un gran acumulado de “saberes conocidos”. Así que cualquier investigación
periodística seria, bien fundamentada y rigurosa necesariamente debe recurrir a la academia, una de las tres fuentes básicas para un buen reportaje, y eso incluye los archivos, documentos y bibliotecas, físicas o virtuales. Es obvio decir que una de las partes fundamentales del periodismo de investigación consiste en revisar los antecedentes y casos similares de la historia a contar. Se necesita documentar sucesos anteriores, circunstancias, así como reunir datos y ejemplos similares de nuestra investigación. En ese sentido los archivos son indispensables, como las hemerotecas, documentos resguardados en archivos nacionales o locales y ahora las ineludibles referencias de las bibliotecas virtuales que nos ofrecen buscadores como Google. Revisar antecedentes y la historia de nuestra investigación significa ampliar los horizontes y nos abre un océano de posibilidades para enriquecer la narración y fundamentación de nuestro proyecto a publicar. Entre mis varios proyectos de investigación, a lo largo de décadas, algunos de mis trabajos se trasformaron en libros sobre acontecimientos históricos poco conocidos, posteriormente de una profunda revisión sobre los antecedentes del tema que indagaba. Uno de mis trabajos de investigación periodística, “Los Nazis en México”, sustentada con documentos que revisé en el Archivo Nacional de Washington, terminó utilizándose como referencia en las universidades para conocer el período investigado.
tro género, como violencia sexual, amenazas y difamación. uando un periodista es silenLas personas tienen el derecho a estar ciado, perdemos todos. Hoy en informadas de los acontecimientos y podía, el periodismo está en rieslíticas que dan forma a nuestra ciudad, go. nuestro estado y nuestro país. Hasta hace unas décadas, hablar del peEl ejercicio del periodismo es de alto riodista era hablar de un profesional deriesgo. Los daños no solo son para los dicado a informar a una sociedad. Pero el reporteros, sino para la libertad de expreperiodismo ha ido evoluciosión en general. nando; hoy se ha convertido Son momentos turbulenen un instrumento para la tos para la prensa. Se defensa de los derechos hunos desprestigia y estigmanos, de ahí la importancia matiza mientras se proque tiene el periodista en la duce una agresión contra sociedad plagada de vicios, nuestro gremio cada 12 corrupción y violencia. horas. Por la función y el servicio Vemos con rabia e inque prestamos, los periodisdignación que los crímetas somos personas que obnes contra periodistas en servamos, describimos, docuel país siguen en la immentamos y analizamos los punidad, matar a un acontecimientos que puedan periodista en México, es afectar a la sociedad. como matar a nadie. Esa labor nos ha permitido Veracruz se ha convertipromover o proteger los dere- Periodistas de Orizaba en una reciente manifestación en contra de do en la entidad más chos humanos de la sociedad letal para ejercer el pela violencia hacia el gremio (Foto Archivo Jéssica Ignot). en la que estamos inmersos; riodismo. Durante 2022 nuestra labor nos permite se ha perpetrado el aseparticipar en la eliminación efectiva de sociedad, de diversos colectivos y abor- sinato de tres periodistas, de los once todas las violaciones de los derechos damos temáticas que requieren atención registrados en el país. humanos y las libertades fundamentales pronta y decidida de las autoridades. En lo que va de la administración del de los pueblos y los individuos. Lamentablemente, los Gobiernos gobernador Cuitláhuac García Jiménez, Hoy en día, vemos un aumento desmedi- (Federal, estatales y municipales) no ha un total de siete periodistas han sido asedo de agresiones y asesinatos a periodis- sido suficiente para garantizar de manera sinados en territorio veracruzano. tas y defensores de derechos humanos... integral la vigencia de los derechos en el Nosotros somos reporteros y periodistas El riesgo de hablar con la verdad e infor- país. que siempre acompañamos los movimar a la sociedad, y de defender a quie- La labor que realizamos en beneficio de mientos sociales, que acompañamos a los nes han sido víctimas del abuso de poder, la sociedad pone en riesgo nuestra inte- familiares de desaparecidos, a los comernos puede costar la vida. gridad, seguridad personal y vida; cir- ciantes, a las feministas, a nuestros herLos ataques, agravios, descalificaciones cunstancia que se agrava cuando somos manos de la Sierra de Zongolica, a los y crímenes deben ser tema prioritario mujeres, quienes además enfrentamos taxistas y a tantos más. para todas las autoridades, quienes deben ataques y riesgos relacionados con nues- Nosotros, somos los reporteros de calle, tener una actitud de reconocimiento, conlos que salimos a buscar la nota, los que
Por Jéssica Ignot*
C
fianza y cooperación con quienes ejercemos el periodismo, con quienes informamos y con quienes defendemos a las víctimas de la vulneración de sus derechos y dignidad. Hoy que vivimos en una sociedad polarizada y dividida entre los críticos y simpatizantes del actuar del Gobierno Federal, los periodistas somos la voz de esa
Pase a pág. 5...
Así que aspectos poco investigados de la historia, que sacan a la luz hechos importantes y novedosos, los cuales descansan en archivos, hemerotecas o bibliotecas, también se convierte en un tema de actualidad periodística, al grado que se convierten en primicias que pueden llevarse las “ocho columnas” o la nota del día en todo tipo de medios, si el hecho investigado es novedoso y de importancia vital para la comunidad a la que va dirigido. *El autor es Periodista, corresponsal de Proceso, en Monterrey, y autor de cinco libros: Nazis en México, Guerras Ocultas del Narco, biografía sobre Hilda Kruger y espía ruso Leonidas Eitingon y la Cosa Nostra
Portada de uno de los libros del Autor, emergido de investigación periodística.
En este Número
Pág. 2 Relato de cómo la Lectura me Encontró
Pág. 2 Un Repaso Histórico
Sobre ANAVERSA
Pág. 3 Las Letras y el Amor de una Madre
Pág. 4 “El Feminismo es un Lugar Seguro para mí”: Anabel Ojeda