Con O Ser la Biblioteca #2 Marzo 2022

Page 1

Número 2

Boletín informativo de la USBI Ixtac y la Coordinación Regional de Bibliotecas

MARZO 2022

USBI IXTAC EN LA HISTORIA DE LA UV Por Graciela Flores Bello

L

a Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) es el lugar en el entorno universitario, que invita al acercamiento con el conocimiento en un espacio privilegiado por su belleza y comodidad, para que estudiantes, docentes y público en general, puedan establecer contacto con recursos documentales impresos y electrónicos relacionados con la información, con los procesos de aprendizaje, docencia e investigación, pero también de creación y recreación. La USBI es moderna, es innovadora, es un espacio de encuentro y colaboración para la comunidad universitaria (Universidad Veracruzana: Orizaba y Córdoba. Una iconografía, 2017). El origen de la USBI Ixtac se remonta a 1994, el 29 de abril de ese año fue inaugurada la biblioteca regional Orizaba – Córdoba por el entonces Rector, licenciado Emilio Gidi Villarreal y el Vicerector en turno, contador público Fidel Saavedra Uribe. El local que ocupaba se encontraba en la calle poniente 7 No. 1383 en un edificio anexo a la vice rectoría, contaba con 361 metros cuadrados, 56 espacios de lectura, 115 estantes y 13,268 volúmenes (Ortega, 2005). Fue con base en un proyecto de modernización de la Universidad que surge el modelo de biblioteca denominado USBI (Unidad de Servicios Bibliotecarios y de

Foto: Alan Morgado

Información). El 18 de diciembre de 2004 se coloca la primera piedra para el campus Ixtaczoquitlán, que albergaría nuestra hermosa biblioteca; al unirse las voluntades de las autoridades Universitarias y Municipales, se consolida el proyecto de contar con una biblioteca de tal importancia en la Región. El alcalde en ese entonces, el ingeniero Claudio de los Santos, adquirió el predio de aproximadamente 50 hectáreas con la finalidad de donarlo a la Universidad para el campus universitario, siendo Rector el doctor Raúl Arias Lovillo, y como Vicerrector el arquitecto Roberto de Jesús Olavarrie-

ta Marenco y como Directora General de Bibliotecas, la doctora Diana Eugenia González Ortega (Veracruzana, Universidad, 2004). El diseño de la USBI Ixtac corresponde al prestigiado Arquitecto Enrique Murillo, su concepto consiste en intervenir en el paisaje destacando en su modernidad, la forma en que se integran al entorno natural, el concreto, acero y vidrio, lo que genera una sensación de confort y tranquilidad. La USBI Ixtac, tiene como marco, abundante vegetación, dos ríos, montañas y el emblemático Pico de Orizaba (Universidad Veracruzana, 2022).

Esta USBI abre sus puertas al ser inaugurada el 27 de junio de 2009, con una superficie de cerca de 3000m2, más de 300 espacios de lectura y 65 computadoras al servicio de los usuarios. El acervo se integró con las colecciones que conformaban la biblioteca regional y la biblioteca de la Facultad de Contaduría en Nogales, al trasladarse la facultad al campus Ixtac; ambas colecciones se fusionaron y reunían en conjunto más de 30,000 volúmenes. En el año 2019 se integra también la colección de la Facultad de Ingeniería al incorporarse al campus; por lo que de igual forma, el acervo de su biblioteca se fusiona con el de la USBI. Actualmente el acervo cuenta con más de 43,000 volúmenes que abarcan contenidos para todos los programas educativos que se imparten en la región, con especial énfasis en el área económico administrativa, ingeniería y humanidades, por ser las áreas que conviven en el campus con la USBI Ixtac. Hace ya más de 12 años que se ofrecen servicios bibliotecarios, servicios informáticos y servicios de extensión (eventos, presentaciones de libros, conferencias, conciertos, cine, etc,). A lo largo de estos años hemos otorgado más de 1,400,000 servicios y atendiendo a cerca de 700,000 usuarios, de manera presencial. Pase a pág. 6...

Asegura el escritor Jorge Volpi Por Oliver Coronado Paz

L

as bibliotecas son espacios indispensables para las comunidades, sobre todo en lugares como México y América Latina, afirmó en entrevista para Con O Ser el escritor y académico Jorge Volpi Escalante, asegurando que la única forma en la que los jóvenes y cualquier persona, puede encontrar acceso a la cultura y, a partir de ahí, a otras formas de combatir la desigualdad, está en los mencionados recintos educativos. Volpi Escalante resaltó la importancia que tienen estos espacios culturales sobre todo en países en condiciones sociales como las que vive México, en donde la “desigualdad es tan drástica, los libros son caros y la distribución (de los libros) no siempre es muy buena”. Además aseveró no es casualidad que en países como Colombia, cuando sus índices de violencia eran altos, se haya generado como

principal estrategia para combatir la misma, la creación de bibliotecas. “Las bibliotecas son un espacio central en la recomposición de la sociedad, cuando hay problemas de violencia y de desigualdad tan graves, como con nosotros”, dijo el autor de “Una novela Criminal” en los pasillos de la USBI Ixtac, minutos después de concluir la reunión de la Junta de Gobierno (JG) de la Veracruzana en donde rindió protesta como integrante de la misma, junto con la académica Erika Verónica Maldonado Méndez. A pesar de reconocer que los libros son capaces de cambiar la vida individual de algunas personas, consideró sería muy drástico considerarlos la única herramienta para “arrancar a alguien de las garras” de la violencia; para ello, afirmó, se necesita modificar condiciones sociales, políticas, económicas. Aun así, sí asevera que los libros siempre van a ayudar a las personas a hacerse más conscientes y más críticos, con lo que posi-

En este Número

Pág. 2 La liberadora magia de la Escritura

Jorge Volpi Escalante, escritor

blemente se auxiliaría a escapar de la violencia. Por otra parte, fue enfático al mencionar que, en las escuelas de educación básica, a los estudiantes se les enseña “muy mal” a leer. “Tendemos en casi todos los sistemas educativos, a obligar a los niños y a los jóvenes a leer; a leer cosas que no les interesan, solo porque están en un programa que alguien piensa es importante, y no viendo lo que a ellos les interesa exactamente”, dijo; y recomendó hay que encontrar maneras de enseñar a leer, donde se vinculen los intereses de los jóvenes: las redes sociales, los video juegos, las series de televisión; puesto que son, todas ellas, variantes de la imaginación. “Si seguimos considerando que la lectura es algo superior y, además, obligamos a ello, los jóvenes van a seguir sin leer”, acotó. Para ver la entrevista completa, visita: https://youtu.be/SsUKtERS5DQ

Pág. 2 Editorial UV: 65 Años sirviendo a la Letras

Pág. 4 Entrevista a Amanda Ramos García

Pág. 6 Educación Salva Vida de Mujeres: Especialista


PÁGINA 2

NÚ ME RO 2

LA LIBERADORA MAGIA DE LA ESCRITURA Parte I

Por Jackie Campbell*

D

ebo confesar que cuando empecé a soñar en un taller de escritura sobre géneros literarios y periodísticos al interior de las cárceles, mi idea era visibilizar la tortura en los cuerpos en cautiverio de quienes habían cometido, o no, un delito. Quería ver y denunciar las marcas en la piel, lesiones por quemadura de cigarrillos, metales calientes o electricidad, colores, formas, tamaños, motivos, efectos de lo que la autoridad nos deja como huella por su inminente ser represora. Al final comprendí que no era simple, no porque no ocurrieran tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, sino porque hay que tenerle la suficiente confianza a quien está al frente de un salón de clase en una prisión. Nunca imaginé que mujeres y hombres privados de libertad, desearan escribir de temas tan diversos. Era obvio, no había ninguna circunstancia semejante que les hubiera llevado a estar tras las rejas. Una vez en confianza, tras meses, la unión de letras y palabras brotan con sus historias, dolores, sueños, confidencias y locuras, una vez que arrastran el lápiz. Para escribir hay que leer. Y mucho. ¿Qué pasa en el taller El Ojo Derecho de Polonio cada vez que se lleva a cabo? Todas y todos conocen los géneros y van identificándose con el que convenga más para mejor contar lo que mejor se sabe hacer en la vida. De eso es de lo que se debe escribir, de algo que se conoce o que se haya vivido. Esa ventana en prisión, como sucedió en la novela de El Apando (1969, José Revuel-

tas), es la que permite echar una mirada al horizonte, al cielo donde se puede volar y dejarse transformar, y desde donde se puede encontrar la libertad. Para cada persona, el concepto es diferente. Cada quien puede ahora pensar lo que es para sí misma o para sí mismo la libertad. Las respuestas tendrán relación con la propia vida. Nuestras limitaciones y las codependencias que nos intoxican y nos hacen la vida miserable y poco feliz, serán lo opuesto al experimentarnos libres. Por ello debemos decir con honestidad lo que la libertad es. La misma honestidad con la que se debe escribir. Cuando escribimos, no sólo nos vaciamos a manera de catarsis, sino que llenamos la vida de las y los lectores, de manera que podemos ser centro de transformaciones de nuestro propio tiempo en nuestras comunidades. Distinta la mirada de una mujer, un hombre o una persona no binaria y cada quien con su postura, planteamiento y

estrategia de escritura, caerá como semilla junto al camino o bien, en tierra fértil, según sea el caso. Este semestre en el grupo de lectura de la profesora Rosalba González (curso presencial en Monterrey) se nos presenta como objetivo el visibilizar a las mujeres desde su mirada narrativa como creadoras, protagonistas y motivadoras de su tiempo y contexto. Comparto títulos y datos de libros a manera de promoción de lectura, pero sobre todo, para que conozcamos a las autoras, que son capaces de cambiar la realidad, la vida, y la costumbre de quienes conocen sus novelas y se dan permiso de dar un giro, sobre todo en el tema de la sexualidad, que en ninguna de las etapas de las mujeres en este país, son otra cosa más que tabú. Desde la menstruación, el sexo, la menopausia, y las violencias y placeres que hay entre todas ellas. “Temporada de huracanes” (2017) de la veracruzana Fernanda Melchor (1982), es una historia escrita con muy poca puntuación, que presenta una realidad muy cruda, la violencia contra las mujeres, los homosexuales, los débiles. La escritora dice: “No creo que haya una forma adecuada para representar esta violencia, depende de la manera en que la propia historia exige ser contada, de lo que se quiera lograr con el texto, el efecto que se pretenda producir en el lector”. Un crítico de su novela describe su narrativa: “La sangre, sudor y semen cubren las manos de uno al ir pasando las páginas”. El libro comienza con una muerta. “Radicales Libres” (2020), de Rosa Beltrán (1960), mePase a pág. 3...

Editorial uv

65 AÑOS SIRVIENDO A LAS LETRAS literatura, sino también filosofía, historia, política (…); lo que constituye una especie de a Editorial General de la Universi- destino, de derrotero, de esta casa”, afirmó. dad Veracruzana se ha consolidado De la misma forma, el también escritor, asecon prestigio a nivel nacional e in- guró que el espacio universitario que dirige, ternacional, puesto que, a lo largo de alimenta la obra interna derivada de la labor más de seis décadas ha podido cimentar una académica y de investigación hecha desde tradición literaria profesional y constante no dentro de la casa de estudios, con lo que ressolo en tierras veracruzanas. ponde a los requerimientos de la VeracruzaPara Agustín del Moral Tejeda, director de la na. “Es hoy en día una editorial con coleccioEditorial de la Universidad Veracruzana nes que buscan recoger obra externa, pero que (UV), que dicha casa también cuenta con editora tenga hasta colecciones que resahora 65 años produponden a las necesidaciendo materiales, hades de la academia y la bla no solo de esfuerinvestigación”, dijo el zo, sino de la capaciacadémico, quien por dad institucional para segunda ocasión ocupa generar continuidad; lo la silla de dirección en que, según refiere, pueesta instancia, asevede considerarse todo rando que esta caracteun mérito, toda vez que rística la mantiene acdesde 1957, las admitualizada frente a los nistraciones rectorales cambios universitarios han sabido reconocer y sociales. lo que significa para Ejemplo de lo anterior, una universidad públiafirma Del Moral, es la ca sostener una instanimportante proyección cia como esta. que le diera a la EditoAdemás, considera tamrial su predecesor, Edbién como mérito que la gar García Valencia, a Editorial haya tenido Agustín del Moral, Dir. De la Editorial UV través del libro digital. siempre a la cabeza escri“Creo que ese es uno tores o editores de profesión, pues llegan a ella con de los haberes importantes con los que contala experiencia suficiente para valorar qué represen- mos; esa incursión que se ha hecho por el tan las editoriales de una universidad. lado del trabajo digital”, comentó. En entrevista con este medio, Del Moral Teje- Durante la entrevista, Agustín del Moral dijo da recordó al primer director de la Editorial que dentro de su plan de trabajo han contemUV, Sergio Galindo, quien, desde la perspec- plado retomar la colección conocida como tiva del entrevistado, tuvo la visión de fundar Biblioteca del Universitario, y que hasta el un espacio que atendiera no solamente los momento recoleta al menos 75 títulos, como requerimientos institucionales, sino que se una herramienta e instrumento de formación abriera a lo mejor del pensamiento universal. de los estudiantes; para lo que buscarán recu“Si revisamos el primer catálogo de la Edito- perar estructuras y estrategias que permitan a rial constataremos, con sorpresa, con gusto, que fue muy rico; en el que no solo había Pase a pág. 3... De la Redacción

DIRECTORIO

L

Vicerrectoría Orizaba-Córdoba Dr. Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas Vicerrector Dra. Patricia Espinosa García Secretaria Académica Regional Mtro. Diego Chávez González Secretario Regional de Administración y Finanzas

ARQUITECTURA Y SU BIBLIOTECA Por Gabriela Velásquez Cortés

E

n este número les voy a platicar de la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, la cual está ubicada dentro de las instalaciones de la misma facultad, con domicilio en la avenida 34 no. 210, entre las calles 2 y 4, Colonia Nuevo Toxpan, ciudad de Córdoba, Ver. La Facultad de Arquitectura de Córdoba inició oficialmente sus actividades en las instalaciones de la Escuela Secundaria y de Bachilleres Artes y Oficios (ESBAO) a las 17 hrs. del día 27 de octubre de 1980, siendo en aquel tiempo rector de la Universidad Veracruzana el licenciado Roberto Bravo Garzón quien designó como director interino al Q.A. Diego Enrique Santana Montero. En virtud de no contar en ese momento con un edificio propio, la Facultad se instaló en un espacio ubicado dentro de las instalaciones de la Escuela Secundaria y

Dra. Ana María Salazar Vázquez Directora General de Bibliotecas

de Bachilleres de Artes y Oficios (E.S.B.A.O.), cuyo director amablemente brindó el apoyo para que la Facultad iniciara sus labores académicas. El 28 de abril de 1981 rindió protesta como director el Arq. Genaro Schettino Panzi y durante su discurso se dirigió a profesores y alumnos y les pidió: “que nuestra escuela no se aparte de la búsqueda permanente de la excelencia”. Estas palabras han seguido presentes hasta nuestros días ya que para el mes de mayo de 2006 se logró la certificación de la carrera ante las instancias correspondientes a nivel nacional 1. Su biblioteca fue construida un par de años más tarde, en la década de los 80. En ella, tienes a tu disposición 1,974 títulos y 4,861 volúmenes. En su gran colección de bibliografía podrás encontrar temas como Historia del arte; Ecoturismo; Urbanismo; Diseño; El Renacimiento; Pase a pág. 3...

NUESTRAS REDES Bibliotecas UV Orizaba Córdoba @RegionalOz

Lic. Graciela Flores Bello Directora USBI Ixtac Lic. Gabriela Velásquez Cortés Coordinadora Regional de Bibliotecas L.C.C. Oliver Coronado Paz Responsable Con O Ser

Bibliotecas UV Orizaba-Córdoba bibliotecasuv_orizabacordoba www.uv.mx/orizaba/usbi-ixtaczoquitlan


PÁGINA 3

NÚ ME RO 2

LA LIBERADORA MAGIA... ...Viene de pág. 2

xicana y no tan joven como nuestra anterior escritora, utilizó a una protagonista con visión infantil que se convierte en una mujer experimentada que busca su libertad. La novela habla de los mitos sexuales de tres generaciones en un periodo de 60 años, de la iniciación erótica, y de violencias que son invisibilizadas y de las que nadie habla en una conversación. Al escribirlas, al leerlas, y al leerlas en voz alta, son liberadas, como las mujeres oprimidas que lo vivieron. La autora afirma que: "Para sobrevivir hay que narrarlo”. Ella buscaba liberar a las mujeres de los estigmas de lo que debe ser lo femenino, abordando la intimidad de una familia y abrazando los distintos feminismos. Por cierto que el próximo 26 de marzo le será entregado el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2022 en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Yucatán (FILEY). Najat El Hachmi (1970) escritora catalana de origen marroquí dice expresamente: “La escritura es liberadora”. En su libro “El lunes nos querrán” (Premio Nadal 2021) ahonda en el deber ser con el que el sistema ha sido la opresión femenina, y presenta la importancia de que las mujeres sean protagonistas de sus propias vidas buscando el conquistar el derecho de ser y de apropiarse de todos los goces. "El lunes empezaremos una nueva vida, seremos como tenemos que ser y no como somos… Obedeceremos a pies juntillas todas las normas, nos comportaremos como es debido y haremos todos los deberes… El lunes estaremos

más delgadas, seremos más esbeltas, más trabajadoras, más buenas chicas. Dejaremos de dudar, de perder el tiempo, de estar tristes, de tener miedo o pereza, de estar cansadas… A partir del lunes, sin falta, lo haremos todo”. Analizando el control que ha habido en los cuerpos femeninos, reconocemos el deseo de querer cambiar la vida de tantas mujeres que deben acceder a su derecho a tener una vida libre de violencia y que puedan realizarse como más lo desean, siendo ellas mismas. Una de las latinoamericanas favoritas para poesía erótica y novelas feministas es la nicaragüense Gioconda Belli (1948), quien con “El intenso color de la luna” (2014), nos mete a la vida de una mujer que entra a una etapa de un temido cambio, por encima de la madurez y nos permite entrar en sus secretos, experiencias y aventuras. Un tema también tabú, como lo es el de la menopausia es el indicado para presentarnos no el final de algo, sino para reivindicar la liberación de las mujeres. La novela no se limita y presenta más de sí misma con el fuego característico de la escritora con un poema al final: “El cuerpo es mucho más que las hormonas / Menopáusica o no / una mujer sigue siendo una mujer. Tirá los tampones / las toallas sanitarias / Hacé una hoguera en el patio de tu casa”. Continuará. *Jackie Campbell, defensora de derechos humanos y periodista independiente, radicada en Coahuila. FB Polonio Lecumberrri

PRESENTAN CON O SER EN LA UV De la Redacción

C

on el objetivo de divulgar entre la comunidad universitaria usuaria de las bibliotecas de la Universidad Veracruzana (UV) las actividades, servicios, asuntos de interés cultural, social y de investigación generados tanto en las Bibliotecas OrizabaCórdoba, como en la región; que aporten a la formación universitaria, se dio a conocer el boletín informativo digital Con O Ser la Biblioteca, a través de una sesión virtual. Para Graciela Flores Bello, directora de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, de Ixtac y una de las coordinadoras de este medio, Con O Ser la Biblioteca es acercar los libros y los servicios bibliotecarios a los usuarios; así como también dar a conocer que la biblioteca no es un espacio frío, aburrido, sino una fuente de información y formación

académica para cada estudiante, y el apoyo para los investigadores, para los docentes; según afirmó al hacer uso de la voz en la sesión virtual. Dicho boletín, que será de publicación mensual, es el medio de difusión de la Unidad de Servicio Bibliotecarios y de Información Ixtac, y de la Coordinación Regional de Bibliotecas UV, y contará con noticias, artículos, entrevistas de semblanza, infografías de servicios y fichas bibliográficas que buscan promover la consulta y circulación de libros ubicados en la estantería de esta dependencia, dio a conocer la coordinadora Regional de Bibliotecas, Gabriela Velásquez Cortés, en su participación. Durante la presentación el Vicerrector de Orizaba-Córdoba, Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas, aseveró que este esfuerzo editorial que ahora emerge, servirá Pasar a pág. 6...

ARQUITECTURA Y SU... ...Viene de pág. 2

Diseño visual; Arquitectura contemporánea; así como la Enciclopedia completa de arquitectura Plazola, la cual comprende la historia resumida del desarrollo arquitectónico de las principales culturas y países, con información de sus estilos, ciudades principales, exponentes y obras más representativas; entre otras bibliografías de gran interés para ti. El horario en el que podrás visitar la biblioteca es de lunes a viernes de las 7:00 a 21:00 horas. Por las tardes, el bibliotecario José Manuel Sánchez Oseguera, podrá orientarte a buscar la bibliografía que desees. También puede brindarte visitas guiadas, en las que te indicarán cómo está organizada la biblioteca, los servicios disponibles y el funcionamiento del catálogo colectivo, el cuál podrás encontrar en la liga https://catbiblio.uv.mx Al ingresar a la biblioteca deberás registrar tu visita en la computadora que se tiene para ello, es importante realizarlo ya que esto servirá para medir (a través de estadísticas) el uso de la misma, entre más usuarios se registren mejores condiciones de servicio te podremos brindar. Te recuerdo que también está disponible la biblioteca virtual, en la cual encontrarás la plataforma E-Libro, espacio donde encontrarás libros electróni-

Ejemplares de la Colección de la Biblioteca del Universitario

65 AÑOS SIRVIENDO A . . . ...Viene de pág. 2

Manuel Sánchez Oseguera Bibliotecario cos de esta carrera y que podrás descargar en cualquier dispositivo móvil, PC o laptop; bases de datos; los libros de la editorial UV; y nuestro repositorio institucional, el cual alberga tesis de licenciatura y posgrado. Cuando culmines tu carrera de arquitecto, realizarás una tesis o monografía de algún tema relacionado a tus conocimientos, éste trabajo lo podrás compartir y también estará disponible, si así lo deseas, en el repositorio institucional, el cual servirá como fuente de información para trabajos de investigación subsecuentes. En el año 2021 sus instalaciones fueron remodeladas, se cambió piso; ventanas; cancelería; luminarias. Esto, pensando en sus usuarios, para brindarles una mejor estancia, más iluminada y agradable.

esta colección no solo existir, sino, sobre todo ser leída. Para ello, adelantó, tienen planeado vuelvan los Festivales de la Lectura que se realizaron de manera anual del 2009 al 2013; actividades culturales que sirvieron, entre otras cosas, para presentar ante los estudiantes la colección arriba mencionada; además de que, paralelamente, se inició con alumnos un taller denominado “Para leer la Biblioteca del Universitario”, taller que también se pretende traer de vuelta. “Queremos, con este proyecto que se retoma, que los estudiantes vuelvan a ocupar un lugar central en el quehacer institucional; que la labor editorial que se cumple a través de la Biblioteca de Universitario, se

vuelva a enfocar a los estudiantes”, aseguró. Sobre los festivales, comentó, se buscará al igual que los realizados con anterioridad, tengan el sello particular de cada región de la Veracruzana, teniendo en este punto, una participación muy importante cada una de las vicerrectorías; además de integrar, en esta ocasión, a las sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural. Para finalizar, Agustín del Moral Tejeda, invitó a las y los estudiantes a acercarse a las letras de la Biblioteca del Universitario, recordando que la lista de títulos fue, en su mayoría, seleccionada por un gran lector, el escritor y traductor: el maestro Sergio Pitol, quien estuvo activo dentro de esta colección hasta pocos meses antes de fallecer en el pasado 2018.

TE INVITO A LEER...

¡Te invito a visitar nuestra biblioteca de Arquitectura! https://www.uv.mx/orizaba/arqu itectura/quienes-somos/historia/

1

Visita Nuestro Catálogo Web en https://catbiblio.uv.mx


PÁGINA 4

NÚ ME RO 2

Entrevista

Y hacer activismo académico, por el bien común

Ponerse en el Lugar del Aprendiz para Aportar a la Comunidad: Amanda Ramos Por Oliver Coronado Paz

H

ace poco más de treinta años, a inicios de la década de los noventa y en medio de un ambiente escolar, de primaria para ser más exactos, conocí a una compañera de aula inquieta que se destacaba por ser participativa en clase y obtener muy buenas notas (a diferencia de muchos de nosotros); y que distaba mucho de ser tímida o retraída (como suele estigmatizarse a quienes gozan de un nivel intelectual alto); por el contrario, sabía ser cercana a sus amigas y amigos, para quienes siempre tenía una sonrisa sincera que ofrecer, debajo de unos grandes anteojos que provocaban su mirada destellara cálida.

Recuerdo haber sido leída como grosera, respondona, rebelde

CS: Eras rara por interesarte en cosas sociales. ARG: ¡Ajá! Con relación, digamos, a lo que se interesaban otras jóvenes de mi edad, aquí en la región. CS: Dices que, a esa edad, 12 o 13 años tal vez, no tenías muchos argumentos para contestarle; hoy seguramente ya los tienes: ¿Qué le dirías? ARG: ¿Qué le diría? —medita para sí misma la pregunta tan solo unos segundos, aunque pareciera, la respuesta ya la conoce; pareciera la ha tenido ahí guarda, sabrá Dios, hace cuánto… y firme contesta: —Pues mira, por una parte, en mi generación fue un acontecimiento que nos marcó muy fuerte (el zapatismo). Por otro lado, yo estudié en una escuela religiosa y nos invitaban, en Semana Santa, a las misiones. Entonces, esa experiencia para mí fue como una “sacudida”, en el sentido de identificar todos los privilegios, todas condiciones de vida privilegiada en las que yo vivía; y no toda la gente a mi alrededor, en la región, pues vivía así. Yo lo tenía como muy normalizado. Esto de las misiones fue una manera de acercarme a la desigualdad y a la injusticia —dice la también catedrática de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), con un énfasis especial en estas condiciones sociales, como si deseara resaltar en ellas la atención que es necesaria—; y el zapatismo en todos sus comunicados, sus expresiones (en ese tiempo sobre todo en el periódico), daba respuesta a algo de lo que yo había visto en las misiones. Creo que por ahí iría la respuesta que le daría a la maestra, en el sentido de: “No me gustan las injusticias que veo a mi alrededor; no me gustan las injusticias que ahora estoy viviendo, y por ello me intereso por este movimiento social y por otros”.

A esa distancia, la infancia quedó muy atrás; pero por fortuna, la amistad sobrevivió a la separación de los caminos de ambos. Y ahora, adultos, nos hemos reencontrado en los senderos de la Veracruzana, desde donde la hallo igual de cercana y cálida que en la adolescencia, pero no sólo con los amigos, sino también a las necesidades de los estudiantes, de la gente del pueblo y, sobre todo, a las injusticias que son lastre para el progreso de la sociedad; y a esas se ofrece con lo que es y lo que ha aprendido, para aportar algo al cambio social. Por ello y por la curiosidad de periodista, me acerco a ella para procurar retratarla con estas letras. Con O Ser: (CS) Muchas gracias por permitirnos realizar esta entrevista en tu casa; lo que considero nos permitirá encontrarnos con Amanda de carne y hueso. Por ello me gustaría comenzar con algo muy tuyo: ¿Cómo recuerdas tu infancia? Mtra. Amanda Ramos García (ARG): Pues yo tuve una infancia muy afortunada, muy feliz — comienza a decir la entrevistada en medio de una gran sonrisa que le ilumina el rostro desde el momento de formulada la pregunta; gesto que ayuda a ratificar su respuesta—. Fue una época también de dificultades; en el sentido de crecer en un ambiente, como hasta la fecha, machista. Aunque en mi familia hay una educación más progresista, no dejamos de estar en una sociedad bastante conservadora.

CS: Te sentías identificada con el movimiento ARG: Sí. Ya en la maestría descubrí una conexión más profunda, más… tal vez familiar, que tiene que ver con la historia de mi bisabuela. Ella era una mujer nahuablante de Puebla y, en el contexto de la revolución, tuvo que salir de su pueblo para salvarse; y migrar, primero, a una zona más urbanizada en Puebla, y después a la Ciudad de México. Y, pues, ella enfrentó ese racismo, esa discriminación, esa exclusión, por hablar el idioma que hablaba, por venir de donde venía.

En ese sentido me acuerdo haber sido leída como grosera, respondona, rebelde. CS: Por gente extraña a tu familia, claro. ARG: Sobre todo; aunque también en ella. Sí había la idea de no sumisión en mí; esa es la lectura que hago de cómo era yo de niña. CS: ¿Alguna anécdota que recuerdes de eso? ARG: Recuerdo ahí por la secundaria, tal vez, a una maestra de inglés para la que yo estaba preparando una exposición sobre el Zapatismo (a finales de los noventa, habré estado en tercero de secundaria, o algo así). La maestra nos dijo: “Expongan de cualquier tema”, en inglés, por supuesto; entonces escogí ese tema. La maestra me comenzó como a interrogar: “¿Tú por qué te interesas en eso?, Tú no eres de aquí, ¿verdad?, porque la gente de Orizaba no se interesa en eso. Tú dices cosas que la gente de aquí no dice”—el recuerdo pareciera hacerla viajar a aquel momento en el que, desde su adolescencia, posiblemente, le fuera extraño; pero que hoy comparte con gracia y hasta divertida por su falta, en aquel entonces, de argumentos para responder a la profesora —. “Pues sí soy de aquí, y aquí me crié, pero…”

—alcanzó a decir en aquel entonces—. “Eres como rara”, cuenta le decía la maestra.

CS: Esto no lo sabías en tu adolescencia, ¿Cómo crees que esto se entremezcló en aquella etapa, para que te involucraras con esos temas? ARG: Pues yo creo que algo nos conecta con nuestras historias familiares, las sepamos o no; de manera consciente o inconsciente, pues, en la búsqueda de lo que queremos ser, a lo que nos queremos dedicar, en la infancia, en la juventud. Pues nos va encaminando —esa unión inconsciente —, nos va orientando a atender esas conexiones familiares; esas… no sé si deudas, dolores, heridas, pendientes familiares.

Foto: Belén A. Coronado López

Justo fue en la maestría, al escuchar a otra investigadora que estaba haciendo su trabajo compartir una parte de su historia familiar, donde yo dije: “¿qué será de mi historia familiar que me conecta con esto que estoy investigando?” —y la duda de Pase a pág. 5...


PÁGINA 5

NÚ ME RO 2

...Viene de pág. 4

antaño le hace fruncir el ceño al recordar lo hondo que caló en ella aquella experiencia—. Fue así como identifiqué esas conexiones. CS: ¿Esas formas de ver el mundo desde pequeña; la necesidad de estar cerca de las personas que necesitan, te lleva a querer estudiar tu licenciatura en Antropología social? ARG: Sí, justo. Apenas platicaba con una amiga, Anabel Ojeda —Coordinadora de la Unidad de Género de la Veracruzana—, y me preguntaba: “¿Qué pasó en tu orientación vocacional para escoger lo que escogiste?”. Yo le decía lo de las misiones, definitivo, fue algo que me marcó muchísimo para decir: “yo quiero seguir trabajando en esto de las misiones, pero profesionalmente, ¿qué se hace para trabajar en algo así?” CS: Pues convertirse en religiosa, ¿no?, dice este entrevistador a modo de broma. ARG: Pues sí, — entre sonoras carcajadas alcanza a decir Amanda—, y no, no se me antojaba —remata jocosa acomodándose en su silla antes de proseguir con su relato—. Entonces, un maestro de preparatoria, que era psicólogo y nos daba orientación vocacional, recuerdo, nos hacía los exámenes estos de “para qué eres bueno según tu perfil”, y yo en todo sacaba 6. Se supone que debías sacar 9 o 10 en el área en la que eres bueno, y yo en todas sacaba 6: matemáticas 6, económica administrativa 6, sociales 6, humanidades 6; todo 6. Y el maestro me decía: “¡Qué raro que te salga esto! Pues a ver, ¿a ti qué te gustaría?”, y le referí lo que te he comentado de las misiones. Le dije que yo quería seguir haciendo ese trabajo comunitario, ese trabajo social; entonces me sacó una serie de folletos en los que venía: sociología, trabajo social, antropología, psicología… Y justo yo había leído en los periódicos el activismo que se hacía en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Después de revisar la información de las distintas carreras, de las opciones que había para estudiar antropología social en ese momento, pues ya vi esa escuela, era el lugar donde yo quería estudiar.

Ponerse en el Lugar ... CS: ¿Cómo impactó en tu vida, cuando eras estudiante, que el EZLN se quedara en tu universidad? ARG: En esa ocasión, recuerdo, se hacían ollas así, gigantes de arroz—dice Ramos García extendiendo sus nbrazos hacia afuera cual largos son, tratando de emular el tamaño de los utensilios de cocina, pero pareciera, más bien, que procuraba dejar de manifiesto la magnitud de lo que el acontecimiento significó para ella —. Tocaba hacer otras cosas, pero finalmente esa parte era muy necesaria para lo que los compañeros zapatistas, lo que el CNI, estaban exigiendo en ese momento; que era el cumplimiento de los “Acuerdos de San Andrés”. Era una apuesta por la transformación profunda de nuestro país, a través de la modificación de la Constitución. Digamos que eso era lo importante, pero para que eso sucediera había que lavar, había que barrer. Creo que eso fue “una caía de veinte” en mi caso, de decir: “desde donde esté se puede aportar a la transformación social”, por un lado. Por otro, después, ya visitando las comunidades zapatistas— abunda en el cómo la visión de este grupo se terminó de impregnar en su vida—, conocer los proyectos de autonomía entorno a la salud, a la educación, a la justicia. Yo específi-

CS: Los antropólogos sociales no siempre son activistas, a veces solo se dedican a investigar y escribir, pero tú si te defines como activista, específicamente como feminista, ¿dónde está el brinco, dónde está el “click”, para ser una académica, una persona que quiso hacer una licenciatura para hacer el análisis social, a tener acción?

ARG: Pues creo que mucho tuvo que ver el activismo que se hace en las universidades, sobre todo en la ENAH. Es una escuela muy politizada, no en el sentido partidista, sino en el sentido de preocuparse por el bien común. En cualquier movimiento social que tú identifiques, cualquier proceso de defensa, de lucha por los derechos de las mujeres, por el territorio, por los pueblos originarios, va haber alguien de la ENAH ahí participando; porque justo la antropología nos lleva a darnos cuenta de realidades, de condiciones de vida difíciles, de situaciones injustas y, sobre todo, de elementos de por qué eso sucede y dónde tendrían que estar los cambios. Hay quienes escogemos el activismo y hay quienes eligen participar más en la vida política gubernamental, de volverse funcionarios públicos y desde ahí tratar de generar algún tipo de cambio. A mí me tocó en el año 2001, yo estaba estudiando aun la carrera, cuando se realizó la “Marcha por el color de la Tierra”, y los zapatistas se quedaron en la escuela. Nos tocó recibirlos, nos tocó recibir a integrantes del Congreso Nacional Indígena. Todos los salones se convirtieron en dormitorios, bodegas para guardar alimentos. La entrevistada en la escuelita zapatista

camente me interesé en la cuestión de la educación. Hubo la posibilidad de trabajar en las escuelas autónomas —que son una propuesta educativa desde la comunidad, basada en la sabiduría ancestral para ligarla con el pensamiento contemporáneo—. Fue una experiencia muy significativa, porque lo que quería yo hacer ahí desde mi contexto, era una habilidad y una competencia sumamente importante; sumamente muy importante y reconocida de donde yo venía, pero en ese entorno no. Era como si sabes leer y escribir, pues te ayuda; claro que es importante, pero si no sabes, igual sobrevives; igual vas a comer. En cambio, si no sabes cortar leña, si no sabes echar tortillas, si no sabes piscar, sembrar café, maíz, cosas que yo no sabía, pues te mueres; no sobrevives. Eso también fue muy importante para mí, en el sentido de darme cuenta, por una parte, que esta arrogancia que suele transmitir la academia, de ir a alguna parte a “enseñar”, a “dar”, como siempre en este rol de super heroína, de salvador, de misionero, se desdibujó, se cuestionó profundamente; y lo agradezco infinitamente.

CS: Ahora recuerdo que alguna vez te escuché decir que, para poder aportar algo a una comunidad, lo primero que hay que hacer es escuchar; antes de llegar a decir qué es lo que hay que hacer. Y al escuchar esto, la docente de la materia en Derechos Humanos de la Veracruzana Intercultural, asiente con la cabeza antes de responder.

CS: El EZLN ha estado en tu vida, porque hasta donde sé, después te fuiste a Chiapas a trabajar de cerca con ellos. ARG: Son mis maestros —dice con una sonrisa profunda y una mirada llena de luz, la activista que desde el inicio de la entrevista porta orgullosa, al cuello, los pañuelos verde y morado que se han convertido en íconos de la lucha feminista a nivel mundial.

ARG: Sí, eso fue uno de los principales aprendizajes allá: Ponerse, más bien, en el lugar de aprendiz, de escucha, de alguien que se interesa por lo que hay en ese lugar. Es que, de verdad, en la escuela y en la academia nos enseñan todo lo contrario; por eso yo insisto mucho en esto de la arrogancia. Y no es fácil quitársela, porque tiene que ver con que la formación profesional es, también, la construcción de una identidad personal; y entonces implica cuestionar esa identidad que está muy ensalzada socialmente. Digamos que lo que fui hacer allá, fue trabajo de campo, pero entré en crisis de: “Sí sirve o no sirve lo que estoy

Amanda en Misión en Matlalapa, Atzacan

estudiando; ¿qué hago?” Y después preguntarse: “lo que estoy estudiando, ¿cómo puede aportar a lo que me tocó aprender allá?” Así fue como ubiqué este lugar político, este lugar de transformación social que puede tener el trabajo académico; que puede tener la universidad, la investigación, dentro o fuera de ella. Por un lado “bajarle mil rayitas” a la arrogancia académica, y por otro, de lo que se hacer, qué puede servir. CS: Tú has participado en muchas acciones de activismo: Defensa de la tierra, acompañamiento a familiares de desaparecidos y a grupos de mujeres indígenas que han sido agredidas por autoridades municipales, entre otras más, ¿cómo esto se entremezcla con tu labor dentro de la Universidad Veracruzana? ARG: Platicando con otros colegas que desean fundar una universidad intercultural, decíamos: “hay que hacer activismo académico”; hay que llevar o utilizar todas las herramientas, alianzas, autoridad moral que todavía tiene la academia, a la transformación social, al bien común, a la vinculación comunitaria. Dice una frase muy trillada: “la información es poder”, y yo creo que es así y, en ese sentido, tenemos una responsabilidad muy grande de llevar esa información, de construir esa información, de visibilizar esos conocimientos donde no está, donde no llega, donde es más difícil, donde menos se conoce, donde no hay señal de internet. Creo que ese es un posicionamiento muy necesario de la Universidad. Porque, como está estructurada desde su origen hasta ahora, es una generación de conocimiento especialista, aislado, en algunas ocasiones; no digo que en todas las entidades académicas, pero muy encerrada en sí misma —pronuncia enfática la entrevistada, y su rostro no oculta la incomodidad que esta situación de la academia le provoca—; muy aplaudirnos entre nosotros pero, allá afuera, en los lugares que a mí me toca ir hacer trabajo de campo, no importa si soy antropóloga, maestra de una universidad; lo que importa es lo que uno hace ahí, lo que uno aporta ahí, lo que uno dice y la congruencia entre ello y lo que uno hace. Por ejemplo, cuando inicié la tesis de maestría con el caso de Ixhuatlancillo, me tocó ir a preguntar e investigar con varias personas, para conocer más qué pasa con los límites municipales, conocer más qué pasa con el territorio, con el racismo. Con forme iba platicando con distintas personas de allá, decían: “Sí, escribe un libro; está muy bien que haya un libro que cuente esta parte de la historia; que cuente nuestra versión, lo que pensamos, lo que estamos viviendo, lo que está pasando”. Yo dije, claro, esta tesis debe quedar bonita para que pueda ser un libro. Ahí encontré un “click” entre ese activismo, entre ese trabajo académico y, a la vez, ahora esa experiencia transformada en un libro nutre la docencia. Y es posible que el retrato de Amanda la activista, la académica, pero, sobre todo, la mujer que se ha empoderado y ha ido dejando huella entre sus círculos de vida y los de la sociedad, pudiera ser más amplio; pero este periodista ha buscado, con este pequeño encuadre, captar al menos un poco de la esencia y el alma que hace a la Universidad Veracruzana. Para ver la entrevista completa visita https://youtu.be/QDFHbBEpaoQ CONOCE MÁS SOBRE ZAPATISMO EN LOS SIGUIENTES TÍTULOS. BÚSCALOS EN NUESTRAS BIBLIOTECAS

Corte de caja : entr evista al subcomandante Marcos / entrevista de Laura Castellanos , Búnker ; Alterno, 2008 ISBN: 9689371126; 9789689371120 Clasificación LC: F1256 M37 2008 Memoria y utopía en México : imaginar ios en la génesis del neozapatismo. Matamoros Ponce, Fernando. Universidad Veracruzana, Dirección Editorial ISBN: 9688346942; 9789688346945 Clasificación LC: F1256 M38


PÁGINA 6

NÚ ME RO 2

Sonia Gabriela del Valle Lavín, periodista y comunicadora educativa

Afirma especialista, en conferencia virtual

EDUCACIÓN SALVA VIDA DE MUJERES recalcando que la escuela no es suficiente para poder ejercer correctamente nuestro derecho a la educación. “La escuela debe asegurar el aprendizaje y la seguridad de los estudiantes, para que esde la visión de la periodista y comu- así puedan desarrollar sus habilidades socioemonicadora educativa Sonia Gabriela del cionales que permitan que el país tienda más a la Valle Lavín, el que las mujeres ejer- democracia, los ciudadanos tomen decisiones zan el derecho a la educación, puede bien informadas y mejoren sus condiciones de auxiliarles, inclusive, a salvar sus vidas, dentro vida”, afirmó categórica. De la misma manera, del contexto de desigualdad de género que impe- aseguro vale la pena quedarse en la escuela, pues ra en el país; puesto que, según estadísticas, se permite a las personas desarrollarse de manera sabe que entre el 2000 y el 2020 la mayoría de integral y tener mayor conocimiento del cómo las mujeres asesinadas en México, solo tenían vivir. una escolaridad de primaria a secundaria. La comunicadora, quien ha investigado y docuLo anterior fue mencionado por la comunicadora, mentado por más de 15 años la política educatiel pasado 9 de marzo en la conferencia va, el sindicalismo magisterial y el presuvirtual titulada “¿Por qué importa la puesto educativo en el país, hizo énfasis Según educación?”, que se llevó a cabo a en que la vida sin estudios para las estadísticas, través del canal oficial de YouTumujeres es más difícil en comparabe de Bibliotecas UV Orizaba – las mujeres asesina- ción con los hombres; lo anterior Córdoba, y en la que se contó por la histórica y persistente das en México, en dado con la participación de la periodesigualdad de género existente. dista, y fue atendida por integran- su mayoría, solo han También, hizo hincapié en que las tes de la comunidad universitaria cursado primaria o mujeres que terminan todos sus estude la Veracruzana. dios tienen mayores oportunidades de secundaria Del Valle Lavín, como una apasionaempleo porque, para los empleadores, el da por la educación que es, explicó duque las personas cuenten con trayectorias rante su ponencia que el derecho a la educaescolares completas representan indicadores de ción es habilitante; puesto que si se ejerce da responsabilidad y de habilidades. De igual forma, acceso al resto de derechos. Asimismo, recordó a un alto nivel de escolaridad, comentó, garantiza los participantes de esta actividad que el Estado mayores posibilidades de trabajo y un ingreso es el responsable de garantizar que este derecho mejor remunerado. se ejerza. “El futuro empieza en tu escuela”, aseveró al La también cofundadora de CIMACNOTICIAS, finalizar su presentación, y con esa frase volvió a primera agencia de noticias especializada en con- invitar a las mujeres a concluir su educación, dición social de las mujeres en México, mencio- puesto que con ello tendrán repercusiones positinó existen varias razones para ejercer el mencio- vas en sus vidas a pesar de lo difícil que puede nado derecho humano: da identidad, empodera ser terminar una carrera siendo mujer; así como (en especial a las mujeres), mejora tus condicio- igual se pronunció por que el embarazo no sea nes de vida y te permite elegir el tipo de vida que una limitante para terminar su educación, como quieres tener. tampoco, la enorme cantidad de estereotipos de A lo largo de los más de 60 minutos que duró la género que existen en el ámbito laboral y las excharla, detalló la importancia de estudiar, con- pectativas de lo que deben estudiar. cluir esos estudios y seguir aprendiendo, para Puedes ver la conferencia en esta liga https:// contribuir al desarrollo integral de la sociedad; www.youtube.com/watch?v=46tk3PLgxuE Información: Jaime Morales y Rey David Sorcia Sánchez

D

PRESENTAN... ...Viene de pág. 3

para reconocer y valorar a la comunidad universitaria y el acervo bibliográfico de las diferentes bibliotecas de la Veracruzana con el que se cuenta en esta Región. Por su parte, Ana María Salazar Vásquez, directora general de bibliotecas UV aprovechó su participación para hacer la invitación a leer con detenimiento este medio de difusión, para conocer todo lo que las bibliotecas de Orizaba-Córdoba

ofrecen a los universitarios, y al público en general. Celebró, además, la emisión de este boletín y dijo espera sea un incentivo para las otras cuatro regiones de la Veracruzana, para animarse a realizar acciones similares en pro de la academia. En esta actividad virtual, también estuvo presenten el jefe de la Biblioteca Jorge Carpizo, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Federico Hernández Pacheco, quien participó en la primer entrega del boletín presentado con un artículo titulado: “Bibliotecas: instituciones promotoras de la igualdad”; quien aseveró, esta publicación de la Veracruzana es un medio necesario, toda vez que

las bibliotecas son parteaguas del cambio y factores de la democracia. “Las bibliotecas son las instituciones más democráticas que hay en la actualidad; porque en ellas encontramos la diversidad, no solo de servicios, sino de actividades de inclusión social, de igualdad que conducen precisamente a estas situaciones que debemos reivindicar actualmente”, afirmó Hernández Pacheco. Asimismo, Agustín Lagunes Domínguez, investigador y tutor de la facultad de Negocios y Tecnologías del campus Ixtac, y a quien se le realizó una entrevista de semblanza para el número de estreno

USBI IXTAC EN ... ...Viene de pág. 1

A raíz de la pandemia los servicios pusieron acento en la forma virtual, las redes sociales de la USBI y el portal institucional se volcaron en proporcionar apoyo y servicios con base en los recursos electrónicos y la atención personalizada mediante citas para entregar recursos en formato físico, para quienes así lo requirieran, logrando una interacción con más 125,000 personas. La USBI es actualmente un referente importante de la Universidad Veracruzana, pues a través de sus servicios, se vincula con toda la comunidad universitaria, y diversos sectores de la sociedad, es protagonista al servir de

En su historia, la USBI ha realizado infinidad de actividades culturales

andamiaje en la construcción del conocimiento. Gracias por acompañarnos en la historia reciente de la Universidad Veracuzana, del Campus siglo XXI y la USBI Ixtac.

de Con O Ser, aseguró que si bien hacer un boletín no es innovar, sí lo es hacerlo de la manera en que las dependencias coordinadoras de este proyecto lo están haciendo y, sobre todo, en el momento en que lo hacen; refiriéndose al tiempo de la pandemia por la que cruza el planeta. Para finalizar, los presentadores informaron que el boletín Con O Ser la Biblioteca puede encontrarse tanto en su web oficial (www.uv.mx/orizaba/usbiixtaczoquitlan ), como en las redes sociales de las bibliotecas UV de OrizabaCórdoba y en la plataforma digital www.issuu.com/bibliotecas_uv_orizabac ordoba

Bibliografía Ortega, D. E. (2005). Estudio de necesidades para la construcción de la USBI Ixtac. Xalapa: Universidad Veracruzana. Universidad Veracruzana. (2022). Variaciones sobre un plano. La palabra u el Hombre, 1. https://www.uv.mx/ lapalabrayelhombre/11/contenido/dossier/semblanza/ semblanza1.html Universidad Veracruzana: Orizaba y Córdoba. Una iconografía. (2017). Xalapa: Universidad Veracruzana. Veracruzana, Universidad. (2004). Detonará el desarrollo regional. Gaceta. https://www.uv.mx/gaceta/Gaceta82/82/palabras/ pala02.htm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.