Número 1
Boletín informativo de la USBI Ixtac y la Coordinación Regional de Bibliotecas
Por Dr. Federico Hernández Pacheco *
L
as bibliotecas son organismos milenarios que realizan su quehacer erudito desde que existen las primeras civilizaciones, tal es el caso de las ciudades de la cultura Mesopotámica como Sumeria, Nínive, Babilonia, Uruk y Ebla, territorios en los que descubrieron miles de tabletas de arcilla con escrituras cuneiformes que describían actividades, formas de vida, listados de libros, inventarios, censos o registros contables y además, contenían grandes obras literarias y legislativas como son el poema de Gilgamesh o el Código de Hammurabi. Era la época del emperador asirio Asurbanipal, quien contaba con una gran biblioteca ubicada dentro de su palacio en la cual logró reunir un importante acervo de tabletas grabadas con punzones o cuñas en escritura cuneiforme2. Posteriormente en la civilización helénica, se sabe que la cultura griega amaba la ciencia, la literatura y el arte; conocimientos que organizaba, consultaba y difundía a través de rollos de papiro y catálogos divididos por géneros literarios denominados pinakes3. En esta importante etapa de la humanidad se funda el primer centro de investigación en lo que fue la Biblioteca de Alejandría, donde trabajaban las mentes más sorprendente del mundo antiguo como la de Eratóstenes, quien calculó con una enorme precisión la circunferencia de nuestro planeta; o Aristarco de Samos, creador del modelo helio-
céntrico del Sistema Solar; así como una gran mujer que fue la primera científica, matemática y astrónoma en la historia de la humanidad: Hipatia. Más tarde el Imperio Romano instaló bibliotecas personales de figuras de la vida política o cultural, y desarrolló diversos centros de lectura. En esta época se abrieron grandes bibliotecas públicas. Ya en la edad media, el conocimiento se salvaguardó en las abadías, principalmente en Britania y Escocia, donde el imperio romano no pudo establecerse más allá del Muro de Adriano. En el medioevo se fundan monasterios como los de Monte Athos, en Grecia, y bibliotecas como la de Montecasino, en Italia, que contenían obras literarias en pergaminos y códices con un sentido religioso. A finales de la edad media, en el siglo XIII, surgen en Europa las primeras universidades con notables bibliotecas. Y es a finales del siglo XIV cuando el conocimiento se disipa y va dando un sentido democrático a los saberes, sobre todo por el gran invento del siglo XVI que se le atribuye a Johannes Gutenberg: la imprenta. A partir de ese momento se modifica la percepción de la biblioteca como una institución humanista y pública. Para los siglos XVII y XVIII las ideas de grandes pensadores daban forma a civilizaciones libres y soberanas y por lo tanto a grandes bibliotecas, que no solo daban acceso al conocimiento sino que mediante la lectura se propiciaba el intercambio de ideas y la cohesión social, en un sentido de igualdad. No obstante, los siglos XIX y XX marcaron un hito en el trabajo bibliotecario y acentuaron la convicción de que esta
Febrero 2022
institución debería estar presente en todas las aristas de las sociedades apoyando a los más desfavorecidos. Un ejemplo de esto lo tenemos en José Vasconcelos, quien promovió la profesión del bibliotecario mediante estudios reglamentarios, además de ser promotor de bibliotecas públicas por todo el territorio nacional mexicano a la par de amplias y eficientes campañas de lectura. Efectivamente, la biblioteca se había convertido en diversas regiones del mundo en una institución no solo educativa, sino de integración y ayuda a todas las poblaciones con la promoción de la lectura como uno de sus ejes principales, pero siempre en un proceso de transformación a través de acciones de impacto e igualdad social. En la actualidad, el impacto de las bibliotecas como instituciones promotoras de la igualdad adquiere un sentido cuando nos referimos a la inclusión; a la diversidad de públicos que pueden atender; a la amplitud de sus servicios y acervos; a la formación de lectores críticos y posibles escritores; a la formación de ciudadanos conscientes e informados sobre sus derechos; y por consecuencia, a la mejora de la calidad de vida de las comunidades. Aunque, es preciso señalar que aún prevalecen barreras para las bibliotecas como son la localización precisa de las mismas y su total accesibilidad; el conocimiento a detalle del potencial de los servicios y programas que ofrecen; la cobertura y su presencia continua en los medios de comunicación y principalmente, las percepciones erróneas sobre la biblioteca en comparación con Internet o con los dispositivos móviles. Paseapág.4...
En este Número Por Jaime Olivares Morán
¿
Alguna vez has entrado a la USBI?, ¿qué encuentras en la USBI de Ixtac?, ¿sabes qué significa las siglas USBI? Quizás estas y otras preguntas más te habrán pasado por la mente en algún momento de tu estancia en la Universidad Veracruzana (UV). Si no conoces la respuesta de alguna de estas preguntas, ven, te invito a leer lo siguiente. Primero te explicaré que las siglas USBI significa “Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información”, y una de esas unidades pertenecientes a la UV, se encuentra ubicada dentro del campus Ixtaczoquitlán. Al ingresar al área de biblioteca encontrarás una computadora en la cual deberás registrar tu visita y seleccionarás el motivo de la misma; por ejemplo: Área de estudio, circulación, préstamo de computadoras entre otros. Pero, ¿cómo sabrás a cuál área quieres ir?, no te preocupes te explico qué podrás encontrar en cada área: Área de estudio: Si r equieres un espa-
cio para poder estudiar solo o con tus compañeros, podrás utilizar cualquiera de las áreas que tenemos habilitadas para toda la comunidad universitaria, además contamos con cubículos disponibles para un máximo de cuatro personas por cada uno. Para hacer uso de ellos, acude al módulo de Servicios Informáticos para solicitar uno. Circulación: É st e es el pr imer módulo que podrás encontrar una vez que ingreses a las instalaciones, y en este espacio ubicarás al personal bibliotecario, quien te podrá auxiliar cuando requieras el préstamo a domicilio de algún libro, o si necesitas encontrar alguna bibliografía para consulta interna, o por el contrario, vienes a hacer la devolución de algún libro. También te pueden apoyar para renovar el tiempo de préstamo de algunos de los materiales que tengas cargados, así como realizar modificaciones de tu perfil de usuario. Expedición de constancia de no adeudo: Esta constancia es requisito pa ra varios procesos administrativos
que puedes realizar en tu facultad, por ejemplo: Titulación, reinscripción, darte de baja temporal o definitiva, o si requieres realizar un traslado a otro campus. Dicho documento hace constar que no tienes adeudo alguno con la biblioteca y podrás continuar con tu trámite correspondiente. Préstamo de computadoras: Pa r a poder utilizar un equipo de cómputo debes acercarte al módulo de servicios informáticos y el personal que se encuentre en turno te explicará cómo utilizar el servicio. En el módulo de servicios informáticos te podrán apoyar para realizar: impresiones, escaneo de documentos, con tu solicitud de constancia de no adeudo, asignación de cubículos. Así como solicitar el curso para aprender a utilizar la biblioteca virtual de la universidad, en el cual podrás encontrar miles de recursos en formato electrónico disponibles para realizar tus investigaciones y proyectos. Pero, ¿crees que es todo?...
Pág. 2 Nuestras Bibliotecas
Pág. 3 Entrevista a Agustín Lagunes Domínguez
Pág. 4 Promueven Cultura del Buentrato