8 minute read

V. Referencias

IV REFERENCIAS

REFERENCIAS

Advertisement

1. Sobre la fecha del nacimiento de José Gálvez, la información existente es variada. Hay autores que señalan como fecha de su nacimiento el día 17 y otros el 19 de marzo de 1819; incluso, hay autores que confunden el año de su nacimiento, que sería en 1822, año este en que nació su hermano

Pedro. 2. DAMMERT BELLIDO, José: La generación más brillante de Cajamarca egresada de su Colegio Central de Ciencias y Artes (1831-56), Cajamarca, 1983, p. 27. 3. En 1824 se iniciaron las gestiones para la creación de un centro educativo en Cajamarca. El 13 de julio de 1825, el entonces prefecto de La Libertad,

General Luís José Orbegoso, firmó el decreto de creación del “Colegio de Patriotas de Cajamarca”, que se instaló finalmente el 8 de setiembre de 1831 con el nombre de “Colegio Central de Ciencias y Artes” de Cajamarca. Parientes cercanos de nuestro héroe como José Gálvez Paz y Mariano

Joaquín Egúsquiza, participaron activamente en la creación del colegio, siendo el primero de los nombrados incluso su director entre 1836 y 1838.

Durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla, mediante Resolución Suprema de 16 de setiembre de 1856, se dictaron medidas para su reinstalación y se dispuso se abonará “(…) al Diputado D. José Gálvez la suma de 2,000 pesos destinados a la compra de libros y útiles de enseñanza para el plantel”. Por esas decisiones gubernativas, “en gratitud al Mariscal Ramón Castilla”, el colegio tomó el nombre de “San

Ramón”, nombre que perdura hasta hoy. (Referencias obtenidas del libro de Julio Sarmiento Gutiérrez: “El Colegio San Ramón de Cajamarca. En la ruta del Bicentenario de la Independencia Nacional”. Municipalidad Provincial de Cajamarca, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo,

Primera Edición: agosto 2015, páginas 10, 12, 21, 33 y 38). 4. LEGUÍA, Jorge Guillermo: Elogio de Don José Gálvez. Impresor-editor César Torres Benavides, Lima, 20 de junio de 1927, p. 5. 5. Ibídem, p. 5-6. 6. Ibídem, p. 8. 7. DAMMERT BELLIDO, José. Ob. Cit., p.28. 8. DEL SOLAR ROJAS Francisco José. Publicado en el suplemento Jurídica, del diario El Peruano, N° 74, del 29 de noviembre de 2005. 9. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú Siglos XV-XX. Editorial Milla Batres. Tomo IV, primera edición, marzo de 1986, p. 112. 10. LEGUÍA, Jorge Guillermo, Ob. Cit., p. 28. 11. Citado por DAMMERT BELLIDO, José. Ob. Cit., p.33. El texto copiado está referido en el Tomo I, p. 223 de los Anales guadalupanos. 12. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú Siglos XV-XX, Ob. Cit. 13. BASADRE GROHMANN Jorge: Historia de la República del Perú (1822-1933), Tomo 5, Edición de El Comercio, 2005, p. 216-217. 14. LEGUÍA, Jorge Guillermo, Ob. Cit., p. 33. 15. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú Siglos XV-XX. Ob. Cit. p. 113. Otros autores mencionan que fue elegido diputado a la Convención por las provincias de Pasco y Cajabamba y otros más, “que lo fue por Jauja.”

LIBRO HOMENAJE A JOSÉ GÁLVEZ SESQUICENTENARIO

16. ULLOA, Alberto: Don Nicolás de Piérola, Imprenta Editorial “Minerva”, Lima 1981., p. 115. 17. ECHENIQUE, Rufino: Memorias para la Historia del Perú (1808-1878), Biblioteca de la República, Tomo II, Editorial Huascarán, Lima, 1952, p. 235. 18. VARGAS UGARTE, Rubén, S.J.: Historia General del Perú, La República (1844-1879), Tomo IX, Editorial Milla Batres, segunda edición, p. 68. 19. VARGAS UGARTE, Rubén, Ob. Cit., p. 83 20. Ibídem, p. 90. 21. DAMMERT BELLIDO, José, Ob. Cit., p. 35 22. BASADRE AYULO, Jorge: Historia del Derecho Universal y Peruano, Ediciones Legales, Primera Edición: mayo 2011, Lima, p. 789. 23. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú Siglos XV-XX. Ob. Cit. p. 113 24. BASADRE GROHMANN, Jorge, Ob. Cit., Tomo 5, p. 260. 25. Citado por DAMMERT BELLIDO, José, Ob. Cit., p. 35. 26. ECHENIQUE, Rufino, Ob. Cit., p. 275. 27. BASADRE GROHMANN, Jorge, Ob. Cit., Tomo 5, p. 270. 28. Ibídem, Ob. Cit., p. 276. 29. VARGAS UGARTE, Rubén. Ob. Cit., p. 120 30. BASADRE GROHMANN, Jorge, Ob. Cit., Tomo 5, p. 270 31. MELO, Rosendo: Historia de la Marina del Perú, Publicaciones del Museo Naval, Biblioteca del Oficial, Vol. IV, 2da Edición, Tomo I, Callao 1980, p. 230-231. 32. Ibídem, p. 231. 33. Revista de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores el 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria. Año

CLV, Enero-Diciembre 2012, N° 141. Discurso de orden pronunciado por el Dr. Teodoro Hampe Martínez, en homenaje al 146° aniversario del combate del 2 de mayo de 1866, p. 29. 34. BASADRE GROHMANN Jorge, Ob. Cit. p. 287 35. ECHENIQUE, Rufino, Ob. Cit., p. 277-278. 36. Ibídem, p. 282. 37. Citado por DAMMERT BELLIDO, José, Ob. Cit., p. 37. 38. Ibídem, p. 39. 39. Ibídem, p. 39. 40. BASADRE GROHMANN, Jorge, Ob. Cit., p. 296. 41. Frase tomada de las palabras que José Domingo Choquehuanca dirigió a Simón Bolívar en Pucará (Puno), el 2 de agosto de 1825. 42. Historial de las Unidades del Ejército, Oficina de Información del Ejército-Comisión Permanente de Historia del Ejército, impreso en los talleres de la Imprenta del Ejército.

43. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú Siglos XV-XX. Tomo IV, p. 118. 44. Algunos autores nombran como hermana a una más: Apolinaria y otros consideran Apolinaria como el tercer nombre de María Manuela. 45. LEGUÍA, Jorge Guillermo, Ob. Cit., p. 4. 46. DAMMERT BELLIDO, José. Ob. Cit., p. 17 47. Ibídem, p.17. 48. El 3 de enero de 1854, la población enardecida, con participación del rector y el alumnado del Colegio “Central de Ciencias y Artes”, proclamó a

Cajamarca como departamento. El 11 de febrero de 1855, durante el gobierno de Castilla, se confirmó la categoría de departamento de Cajamarca, hecho en el que seguramente participaron José y Pedro Gálvez, cercanos a Castilla en ese momento. 49. DAMMERT BELLIDO, José. Ob. Cit., p. 21 50. Ley de 8 de Junio de 1867, artículos 1° y 2°. 51. TAURO DEL PINO, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú, PEISA, Tomo 7, Tercera edición, Empresa Editora El Comercio S.A., 2001, Lima-

Perú, p. 1032 52. BASADRE GROHMANN, Jorge, Ob. Cit. Tomo 6, p. 296. 53. DAMMERT BELLIDO, José, Ob. Cit., p, 72. 54. El Dr. Manuel María Gálvez fue nombrado Fiscal de la Corte Suprema por el Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa promulgada el 6 de setiembre de 1887, para cubrir la vacante por fallecimiento del Dr. José Martín de Cárdenas 55. Parte de la información ha sido obtenida del Diccionario Histórico y Biográfico del Perú, varias veces citado. Tomo IV., p. 110. 56. TAURO DEL PINO, Alberto, Ob. Cit., p. 1032 57. En 1855, José Gálvez, en compañía de su esposa presentó el proyecto de Ley ante el Congreso para que Tarma, que había sido anexada a la jurisdicción de Cerro de Pasco, volviese a ser provincia, como en efecto ocurrió. 58. Este grado militar corresponde actualmente al de “Mayor”. 59. LEGUÍA, Jorge Guillermo, Ob. Cit., p. 13. 60. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú, Ob. Cit., Tomo IV, p. 114. 61. MELO Rosendo, Ob. Cit., p. 227-228 62. Nació en Moyobamba, el 16 de enero de 1861. Fueron sus padres Augusto San Martín y Martina Peña. Ingresó a la Escuela Preparatoria de la

Marina de Guerra, en el Callao, en febrero de 1876. Al declararse la guerra con Chile, el 5 de abril de 1879, se encontraba como aspirante en el monitor “Atahualpa”, ascendiendo a guardiamarina en noviembre de ese mismo año. Durante el bloqueo del Callao, ofrendó su vida en las circunstancias ya descritas y "El cadáver del Guardiamarina San Martín no fue hallado. Víctima de ese grado heroico, diríase que su cadáver parece destinado a las profundidades del océano, perdiendo la vida a sus cortos 18 años". Por Resolución Suprema del 08 Octubre de 1947 se incorporaron a la Marina de Guerra del Perú ocho unidades navales, procedentes de los Estados Unidos de América, entre ellas, dos barreminas, a uno de los cuales se bautizó como “B.A.P. Guardiamarina San Martín”. En tiempos más recientes, mediante Resolución Ministerial N° 0701, del 25 Mayo de 1973, se declaró ese día como “Día del Guardacostas”, en homenaje al acto heroico en el que participó Emilio San Martín Peña.

LIBRO HOMENAJE A JOSÉ GÁLVEZ SESQUICENTENARIO

63. Manuel Sebastián Ugarte y Moscoso, nació en Arequipa el 12 de abril de 1851, siendo sus padres Manuel María Ugarte Menaut y Dolores

Moscoso Briceño. Es reconocido como héroe de la Medicina Naval del Perú y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (el Cuerpo

General de Bomberos Voluntarios Nº 69 de Jaén lleva su nombre). Al estallar la guerra con Chile se alistó en la marina “de voluntario” y fue asignado a la fragata “Independencia” como ayudante de medicina, participando en el combate de “Punta Gruesa”, donde salva la vida a duras penas. Luego del desastre de Punta Gruesa, es trasladado a la corbeta “Unión”, que al igual que el “Huáscar”, escribirá páginas brillantes en nuestra historia naval. Su muerte acaeció en el Callao el 25 de mayo de 1880, en las circunstancias ya descritas. 64. PAZ SOLDAN, Mariano Felipe: Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Editorial Milla Batres S.A., Segunda edición, junio de 1979, Lima, Perú, páginas 214-216. 65. FUENTE: Revista Anubis N° 1, 2008 (Artículo escrito por el General de Brigada EP Herrmann Hamann Carrillo, Presidente del Centro de

Estudios Histórico Militares del Perú (CEHMP). 66. Resolución Administrativa N° 082-2014-FMP/CE/SG, de 17 de noviembre del 2014, quinto considerando. 67. Mediante RS N° 116 – CGE/X., de 2 de Junio de 1964, se proclamó a Melgar “Patrono del Cuerpo Jurídico Militar”, en su calidad de “(…) Auditor

General de Guerra del ejército libertador del Brigadier Mateo Pumacahua y Prócer de la Independencia del Perú”, instituyéndose como “Día del

Cuerpo Jurídico Militar el 12 de Agosto.

“Libro homenaje a José Gálvez Egúsquiza en el sesquicentenario de su muerte heroica (1866 – 2016)” Se terminó de imprimir en abril de 2016 en M&G GRAPHICS PERÚ E.I.R.L. RUC: 20600035534 Calle Padre Urraca 111 4ta Etapa Torre 6 Dpto. 904 Condominio Parques de la Huaca, San Miguel Teléfono: (511) 5383099 / 950666454 E-mail: mggraphicsperu@gmail.com