5 minute read

II.2.1. José Miguel Gálvez Moreno, héroe de la Guerra del Pacífico

LIBRO HOMENAJE A JOSÉ GÁLVEZ SESQUICENTENARIO

fue padre del político, poeta y tradicionista José Gálvez Barrenechea, celebrado autor de “Una Lima que se va”; María, casó con el Coronel Samuel Palacios Mendiburu (hermano del héroe del Huáscar Enrique Palacios)⁶⁰; y, Ángela, con Manuel Bernardo Sayán Palacios. II.2.1. JOSÉ MIGUEL GÁLVEZ MORENO, HÉROE DE LA GUERRA DEL PACÍFICO José Miguel Gálvez Moreno nació en Tarma el 17 de febrero de 1850. Estudió en el colegio Guadalupe y posteriormente abrazó la carrera de las armas, recibiéndose de guardiamarina en 1865. Ascendió al grado de Alférez de Fragata al año siguiente, sirviendo en la fragata “Amazonas” y la corbeta “Unión”. Algunos sostienen que José Miguel estuvo presente en el combate de Abtao, del 7 de febrero de 1866, a bordo de la fragata “Apurímac”, con el grado de guardiamarina, pero Rosendo Melo no lo cita en la relación que da sobre los oficiales y guardiamarinas participantes en el combate; no obstante, él mismo hace una salvedad: “Faltan datos exactos de los náufragos de la “Amazonas”, que se embarcaron indistintamente en los buques a donde pudieron llegar”.⁶¹ Gálvez Moreno dejó el Perú y se enroló en la marina inglesa, donde adquirió pericia marinera y al iniciarse la guerra del Pacífico retornó al Perú y fue destinado al monitor “Atahualpa”. Fue uno de los oficiales, junto con los Tenientes Jorge Tezanos Pinto y Celso Zumaeta, que en calidad de ayudantes, acompañaron al presidente Manuel Ignacio Prado, en el vapor “Paita”, a los Estados Unidos, de donde Gálvez Moreno retornó, al enterarse que se había producido un golpe de estado contra Prado y volvió a servir en el “Atahualpa”, al mando del Comandante Juan José Raygada. En el contexto de la guerra del Pacífico y más propiamente del bloqueo del Callao en 1880, les cupo al entonces Teniente Gálvez Moreno y a sus camaradas de la lancha “Independencia”, escribir una página singular en defensa de la Patria, al echar a pique a la lancha chilena “Janequeo”; en efecto, el 24 de mayo de 1880, encontrándose la lancha peruana “Independencia” patrullando las aguas de la bahía del Callao, al mando del Teniente segundo José Miguel Gálvez, teniendo como dotación al guardiamarina Emilio San Martín⁶², al practicante de medicina Manuel Ugarte⁶³ y a otros 13 tripulantes, sostuvo un enfrentamiento desigual con las lanchas torpederas chilenas “Guacolda” y “Janequeo”. En el parte que elevó a sus superiores por este hecho, con fecha 29 de mayo de 1880 y, que firmó su hermano Justiniano, por tener él heridas las manos, precisa las circunstancias del enfrentamiento. Refiere que al encontrarse con la lancha chilena “Guacolda” se le disparó cuatro cañonazos, pero, “Desgraciadamente los cáncamos saltaron y el cañón quedó inutilizado para nuevos disparos,” alejándose la lancha chilena al tener mayor andar, retornando momentos después acompañada de “otra de mayor porte y de dos chimeneas”. Dice

Advertisement

José Miguel Gálvez Moreno. Héroe de la Guerra del Pacífico

Combate del 25 de mayo de 1880 entre la torpedera chilena Janequeo y la lancha peruana Independencia, comandada por el Teniente José Gálvez Moreno.

Gálvez en su parte: “En el acto ordené hacer fuego con la ametralladora de mi embarcación, y con los fusiles que llevaba; mas por una nueva fatalidad la ametralladora se descompuso… Como la lancha llevaba un torpedo del peso de cien libras pólvora común, sin pérdida de tiempo, y ayudado por el señor Ugarte, prendí la mecha aplicándole la luz de la lámpara, y mantuve en peso el torpedo hasta que la proa de la más grande de las lanchas chilenas tocó con la popa de la nuestra. El señor Ugarte y yo lanzamos el torpedo sobre la cubierta de la lancha enemiga, y como se me ocurriese que la mecha de cinco minutos podía dar tiempo para que la cortasen o para que arrojasen al agua el torpedo y quedase sin resultado mi proyecto de hacer volar esa embarcación, hice fuego sobre el torpedo con el revolver que tenía, consiguiendo que estallase al segundo disparo. El señor Ugarte y yo fuimos lanzados con la explosión al fondo de nuestra lancha y aunque yo quede aturdido por el golpe, sentí que los enemigos nos hacían fuego con sus ametralladoras. A los pocos minutos el agua inundaba el fondo de la Independencia y comprendiendo que zozobraba, intenté desembarazarme del capote y ropa de abrigo que llevaba; el marinero Pablo Villanueva, que solo había sufrido una ligera contusión, me ayudó a desembarazarme de esas prendas, pues solo me habría sido imposible hacerlo. La “Independencia se sumergió arrastrándome consigo; más por fortuna mía, luego que tocó fondo pude con grandes esfuerzos llegar a la superficie, de donde fui tomado pocos momentos después por un bote chileno: Con la cara y las manos quemadas por la explosión del torpedo; ciego y sordo en los primeros momentos y muy estropeado por la caída, apenas podía darme cuenta de lo que pasaba. Llevado al “Blanco Encalada” fui trasladado esa misma mañana al “Kielder Castle” habiendo recibido en ambos buques los auxilios que mi estado requerían”. Sobre los daños causados al enemigo no puede dar mayores detalles, pero sabemos que la lancha chilena que se hundió fue la “Janequeo”. Destaca la muerte del guardia marina San Martín, del practicante Ugarte y recomienda al marinero Pablo Villanueva, porque “arrostrando los fuegos enemigos” y en circunstancias de zozobrar la “Independencia” “ofreció sacrificarse y contribuyó a salvarme la vida”.⁶⁴ Por estos hechos, por Decreto Supremo del 28 de mayo de 1880 se le otorgó a Gálvez la cruz de acero de segunda clase y el 25 de octubre de 1890 el Congreso dictó una ley premiándolos a él, a Ugarte y a San Martín, “por la acción heroica realizada en la bahía del Callao el 25 de mayo de 1880”, que el presidente Morales Bermúdez la observó y que finalmente se hizo ley de la república el 4 de noviembre de 1891. Llegó Gálvez Moreno al grado de Capitán de Fragata en la Marina de Guerra del Perú. Fue subprefecto de Lima y diputado por Hualgayoc, formando parte del partido radical “Unión Nacional”, encabezado por Manuel Gonzales Prada. Estuvo casado con Enriqueta Evens y Evens, de nacionalidad inglesa, con quién tuvo cinco hijos: Inés, Eva Gabriela, Enrique José, Enriqueta y José Alberto. Se suicidó el 29 de abril de 1894 en el local del club de la Unión de Lima y sus restos descan-