DIEZSEGUNDOS N13

Page 1

segundos del faro

el semanal

Domingo n 16 05 2010

Las guerreras de la piscina

Entrevista con Judith Torrea, la ganadora del premio ‘Ortega y Gasset’

se juega la vida a diario en Ciudad Juárez

Cerati, el ‘rockstar’ desconocido,

por Nacho Gallego

“Paco, nunca caminarás solo”, por Beatriz G. Blasco

El rincón de Mercedes Medina, presidenta del CERMI


Domingo

n

16 05 2010

Agenda

Juan José Millás se

encuentra con los lectores caballas

el semanal

Charla de José Antonio Alarcón: ‘El año en que nació El Faro’

Beatriz G. Blasco

El Faro

os amantes de la lectura tienen una cita obligada este próximo martes, pues gracias a una actividad organizada por la Biblioteca Pública de Ceuta podrán escuchar una charla y departir con el prestigioso escritor y periodista Juan José Millás. Concretamente, el valenciano visitará la ciudad el próximo martes día 18 para el transcurso de una de las convocatorias del ‘Club de Lectura’ programada por el centro bibliotecario para las 18.00 horas. En la reunión entre lectores y escritor se analizará y debatirá sobre el libro ‘Dos mujeres en Praga’, que obtuvo el Premio Primavera 2002. Tal y como se expone en la página web de la Biblioteca (www.ceuta.es/biblioteca) en esta obra “Luz Acaso es una mujer de mediana edad que decide acudir a un taller literario para que escriba la historia de su vida. Allí conocerá a Álvaro Avril, joven escritor que vive obsesionado con la idea de que es un hijo adoptado. Álvaro escribirá la historia de Luz, y a través de las conversaciones entre ambos, verán que tienen muchas cosas en común”. Además de por su faceta literaria, que le ha hecho ganar numerosos premios a lo largo de su carrera (como el Planeta en el año 2007 o el Premio Nacional de Narrativa un año depués), Millás es muy admirado y seguido por sus columnas de opinión de cada viernes en el periódico ‘El País’, pues en ellas consigue tratar con mucha sutileza e imprimir un punto de vista único sobre las cuestiones de actualidad.

os actos conmemoratiros de los tres cuartos de siglo que cumple ‘El Faro de Ceuta’ continúan esta semana con una charla-conferencia del actual director de la Biblioteca Pública de Ceuta y decano de la sección de Historia del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), José Antonio Alarcón, titulada ‘El año en que nació El Faro’. El acto, concretamente, tendrá lugar el próximo jueves 20 de mayo a las 20.00 horas en el parador La Muralla. Según ha comentado el propio Alarcón, la conferencia se va a centrar en repasar los acontecimientos históricos que determinaron el nacimiento del rotativo el 2 de octubre de 1934. “Hay que valorar que el periódico nace ligado a la ideología del Partido Republicano Radical que ganó las elecciones a finales de 1933, así que en ese momento histórico arrancaremos el repaso”, anticipó Alarcón, “y llegaré hasta mediados de 1935”. En todo este tiempo, hay que señalar como fecha clave el 4 de octubre de 1934, día en que se produjo la revolución, justo dos jornadas después de que ‘El Faro de Ceuta’ saliera a la calle por vez primera. “Para entender el periódico hay que analizar muy bien qué pasa en aquellos momentos en la ciudad, qué personas intervienen en la vida política, qué pasos se van dando, etc. “, comenta el historiador. En definitiva, un intento por acercar los inicios del periódico decano de la ciudad a todos los ceutíes que, desde estas líneas, quedan formalmente invitados al acto.

L

+

Cultura

n El grupo local ‘November 25’,

este viernes en La Sala Quién: November 25. Óscar Alba y los suyos ofrecerán un magnífico recital en directo a sus seguidores y amantes del rock. Género: Rock Cuándo: viernes, 21 de mayo.

L

Dónde

El encuentro con el ‘Club de Lectura’ tendrá lugar en la propia Biblioteca y el ‘Encuentro con el autor’ en el Salón de Actos de las Murallas Reales.

Hora: 01.00 Dónde: La Sala Precio: consultar en taquilla Más info: www.lasalacafeclub.com. n El Arte Postal llegado de todo

el mundo, en el Revellín Cuándo: Entre el 13 de mayo y el 6 de junio. Dónde: Museo del Revellíln. Horario: de 10.00 a 14.00 y de

En sus inicios, Millás compaginó sus estudios de Filosofía y Letras, que no terminó, con diversos trabajos hasta ponerse a trabajar como administrativo y comenzar a dedicarse de lleno a la lectura y la escritura. Este martes departirá con los ceutíes, primero en la Biblioteca y y luego en el Salón de Actos de las Murallas.

17.00 a 20.00, salvo domingos y festivos (de 10.00 a 14.00). Título: ‘La crisis mundial y ¿otro mundo es posible?’ Organiza: Fundación Premio Convivencia. n ‘Serenidades’, de Dámaso

Ruano, viaja a Tetuán Cuándo: Del 29 de abril al 23 de mayo.

Dónde: Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes. Género: pintura. Muestra compuesta por 20 obras. n Sesión de Lollypop Dj, el

sábado en La Sala Cuándo: sábado, 21 de mayo. Dónde: La Sala, 01.00 horas. Entrada: Libre. Género: Música electrónica.


Agenda

el semanal

Domingo

n

16 05 2010

El martes es conocerá a los ganadores de las Cruces de Mayo

E

‘Coles’ Diez Un total de 15 centros educativos han preparado también sus Cruces de Mayo. Para ellos hay fijados ocho únicos premios de 150 euros en material escolar.

Cofradías y asociaciones religiosas han ornamentado su Cruz. Optarán a 450, 300, 200 y 150 euros de premios que el Jurado ya está deliberando.

n Ceuta, el mes de mayo, como en muchas otras ciudades del sur del país, está marcado por las flores... y las cruces. Como cada año por estas fechas, la viceconsejería de Festejos ha convocado el concurso de Cruces de Mayo bajo el título ‘Al encuentro de las Cruces’. En esta ocasión, son un total de diez las cofradías y asociaciones religiosas que han instalado su Cruz acompañada de una mimada ornamentación en uno de sus locales de reunión donde, además, decenas de ceutíes están degustando platos típicos durante los fines de semana. Concretamente, las cofradías que este año han montado su Cruz de Mayo son: San Antonio, La Encrucijada, La Pollinica, Las Poligoneras, El Medinaceli, La Veracruz, La Copla, Los Remedios, Flegelación y El Encuentro. En jurado, compuesto por personal de Festejos y personas relacionadas con la fotografía y la decoración, terminó el pasado jueves de visitar los locales para

En la vecina ciudad alauí el lugar escogido para la celebración del ciclo es la plaza del Feddane. Colaboran tanto el Cervantes como la Embajada.

B.G.B.

E

Cervantes que, junto a la Embajada en Marruecos actúa como entidad colaboradora, las mañanas se dedicarán al público infantil. Se proyectarán dos cortometrajes y se establecerá una serie de tareas didácticas. La tarde estará reservada a las actividades infantiles organizadas por las asociaciones locales y a la proyección de los largometrajes. Estas actividades, que se pueden consultar con más detalle en www.tetuan. cervantes.es se presentan bajo los títulos ‘Binta y la gran idea’, ‘Las hijas de Mohamed’, ‘La casa amarilla’ y ‘La pequeña vendedora de sol’. Con este ciclo se vuelve a demostrar una vez más la enorme vinculación que hay entre las dos orillas que separa el Estrecho de Gibraltar mostrando, sobre todo, el gran potencial del desconocido y cada vez más rico cine africano. Todo intentando que el público de cada proyección se implique al máximo.

evaluar el trabajo de las Cruces y harán público su fallo este martes. Asimismo, en las otras dos categorías de Centros educativos y Asociaciones vecinales y culturales se han presentado 15 y 18 candidatos, respectivamente. Tal y como consta en las bases, que han debido de ser escrupulosamente respetadas por todos los participantes, las cuantías de los premios ascienden a 450, 300 y 200 euros (primer, segundo y tercer premio) y también se incluye un accésit de 150 euros. Estas cifras serían para quienes compiten en la categoría de organizaciones religiosas y en la de asociaciones vecinales y culturales, pues los centro educativos cuentan con 8 únicos premios de 150 euros que serán otorgados en material escolar. En tal caso, el Jurado será quien decida otorgar, en las distintas modalidades, todos o parte de los galardones en función del nivel observado. La entrega de los galardones será este jueves, día 20 de mayo.

Dónde

‘Cine Móvil en las dos orillas’, ciclo de actividades en Tetuán apoyado por el Cervantes y la Embajada l Instituto Cervantes de la vecina localidad de Tetuán continúa organizando múltiples actividades culturales. La próxima está programada para mañana y el martes y se trata de un ciclo de ‘Cine Móvil en las dos orillas’, que alcanza este año su segunda edición. Un proyecto innovador que dará itinerancia a una parte de la programación cinematográfica de la 7ª edición FCAT, acompañada de encuentros y proyecciones para el público infantil. Tetuán es una de las seis ciudades que recorre el Festival de Cine Africano de Tarifa por la zona del Campo de Gibraltar y el Norte de Marruecos (el resto son San Roque, La Línea, Algeciras, Larache y Tánger). El ciclo, a su paso por la ciudad alauí, tiene la actividades programadas en la plaza del Feddane. Concretamente, tal y como consta en la página web del

El Faro

FCAT Este año se han incorporado varias entidades que dan un ámbito internacional al proyecto y cuya función es no solo la de coordinar las actividades in situ sino enlazar las mismas con distintas campañas de sensibilización que se estén desarrollando sobre el terreno, dando mayor lógica y solidez al proyecto.

Las actividades están programadas dentro del Festival de Cine Africano de Tarifa, que recorre San Roque, la Línea, Algeciras, Larache, Tánger y Tetuán.


Domingo

n

16 05 2010

La entrevista

“Ver enterrar la esperanza me ha resultado especialmente duro” Judith Torrea, ganadora del Ortega y Gasset por ‘Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico’ Por Beatriz G. Blasco

Decidió que quería ser periodista en el mismo momento en que aprendió a leer. Con seis años, mientras le leía en voz alta a su abuelo, ciego tras luchar en la Guerra Civil, las noticias de un periódico de su tierra natal: Navarra. Casi tres décadas después su trabajo incansable e independiente en uno de los lugares más peligrosos del mundo, la localidad mexicana de Ciudad Juárez, acaba de premiarse con el Ortega y Gasset de Periodismo. Un lugar en el que, cuenta, sólo este año ya han muerto por culpa del narcotráfico más de 850 personas. Varios de ellos periodistas, pues la zona que sirve de plataforma para que la cocaína proveniente de Colombia desembarque en ciudades como Nueva York, Miami o Los Ángeles es, para los periodistas, el lugar más inseguro. Por eso muchos callan para conseguir vivir unos días más y otros, directamente, se dejan pervertir por el dinero corrupto de políticos y mafiosos. Sin embargo, Judith Torrea asegura no tener miedo. De lo contrario, no habría abandonado un puesto de trabajo fijo en una de las revistas más prestigiosas de Estados Unidos para investigar y trabajar en Juárez. Un lugar donde la fortaleza de la gente la enamoró desde el minuto cero. Un lugar que, lo quiera o no, ya le ha robado un ‘cachito’ de su corazón.


La entrevista

E

Domingo

La periodista, que recogió su galardón envuelta en un rebozo mexicano bordado con motivos de la cultura paquimé, durante su estancia en Nueva York.

Sentí la necesidad de regresar, pues en esas fiestas a las que a veces me invitaban en Nueva York se consumía la cocaína que en Juárez costaba tantos muertos.

rior por este asunto, pensé que la llamada de ‘El País’ era para eso. ¿Creyó que era una broma? Sí, empecé a llorar muchísimo. Yo que nunca lloro cuando veo los muertos, o veo el horror y hacía siglos que no me emocionaba... Luego pensé que era una broma y me dijeron ‘¿estás enfrente de la computadora? ve a la página web que ya lo estamos poniendo’. Me han hecho ya varias entrevistas y aún no me lo creo. Han premiado su blog ‘Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico’, ¿cuánto tiempo lleva con él? Desde octubre. Estuve nueve años cubriendo la frontera y después tres años en Nueva York. Primero cubriendo la información política del alcalde Michael Bloomberg, donde era la única periodista latina cubriéndolo para un periódico latino de Nueva York llamado el diario ‘La Prensa’ y después pasé a trabajar a la mayor revista de espectáculos de Estados Unidos, donde entrevistaba a todos los artistas que pueda imaginar. Vivía entre esos dos mundos, pues cada dos meses viajaba a Ciudad Juárez.Todo el mundo pensaba que tenía un novio ahí, pero no

Me enamoré de la fortaleza de los juarenses, Ciudad Juárez no es una ciudad objetivamente bella pero todo su valor está en sus gentes.

nhorabuena! Imagino que estará en una nube después de recoger el premio, ¿qué sintió en ese momento? Muchas gracias. Sentí mucha emoción, lo dediqué a los más de 10.000 niños muertos en esta llamada guerra contra el narcotráfico del presidente Calderón apoyado por el Ejército. Me acordé de que, mientras yo recogía el premio, en Ciudad Juárez seguían asesinando personas. En ese momento, además, dije que parte de mi premio se lo daba a Casa Amiga, una organización que surgió para ofrecer una esperanza a los familiares de las mujeres desaparecidas y muertas allí y que ahora está intentando formar un proyecto de apoyo a los huérfanos. Bastantes recuerdos y, además, la precariedad que supone ser freelance, ser periodista independiente. Minutos antes de recibir la noticia del premio me di cuenta de que me quedaba dinero para sobrevivir dos semanas más. Por último, agradecí mucho la valentía del grupo PRISA de premiar un trabajo independiente. Ahí empecé a creer en los premios. ¿Pensó que ganaría? No, de hecho me presenté 15 minutos antes de que finalizara el plazo sin pensar que iba a ganar, simplemente porque el jurado iba a conocer mi trabajo. ¿Y cuando se lo comunicaron? No me lo creí. Me dijeron ‘ganaste el premio’ y les dije ‘no, no, ganó una periodista iraní’, pues yo me estaba refiriendo al premio ‘Bobs’ que concede una cadena alemana y que unos días antes incluyó a mi blog entre los diez finalistas en la categoría de Reporteros Sin Fronteras. Como justo me habían entrevistado el día ante-

era la causa. Estaba investigando para un libro. ¿Y qué le condujo a investigar? El ver que la realidad que yo leía todos los días en la prensa local de Ciudad Juárez y en Internet era tan diferente a la realidad que yo me había encontrado cada vez que viajaba. Ahí dije ‘¿qué está pasando?’, y me di cuenta de que había mucha autocensura de los periodistas para seguir viviendo y que había mucha corrupción en las esferas políticas, pues algunos periodistas reciben dinero del Cártel de Juárez. Ahí me sentí con la necesidad de regresar, pues en esas fiestas a las que a veces me invitaban en Nueva York consumían la cocaína que en Ciudad Juárez costaba tantos muertos. Me dolía ver cómo esa cocaína sale desde Colombia, pasa por Ciudad Juárez y cruza esa frontera convirtiéndose en un fantasma viajero que, además, no produce muerte. Eso había que contarlo, ¿no? Sí, yo siempre me llevo por la vocación del periodismo, que es lo que me mueve en la vida. Y regresé, después de tener mi trabajo fijo, como una periodista feriante con todos sus retos, pues con la crisis

n

16 05 2010

económica muchos medios preferían enviar al corresponsal hasta México. De la necesidad de no poder contar historias surgió el blog y de la necesidad de contar historias a pesar de toda la adversidad. Y ahí descubrí un mundo completamente nuevo. ¿Qué escribe en su blog? Retratos de la vida de Ciudad Juárez, con un vocabulario muy diferente al que escribo normalmente en prensa escrita, con un acercamiento diferente... es un mundo apasionante. Me lee gente de Rusia, de Francia y por supuesto de Ciudad Juárez, de México... Es muy interesante el contacto con los lectores, ¡me encanta! Ahora mi blog es mi prioridad. Nació de la pasión y, de repente, se ha montado todo esto. ¿Qué le enamoró de Ciudad Juárez que casi se considera de allí? Digo que mi corazón nacido en Pamplona, en Navarra, también es mexicano, es Juarense. Me han enamorado sus gentes. Son fantásticas. Fue el primer lugar que pisé de México hace trece años. Me fascinaron esos inmigrantes que vienen del sur del país hacia el norte para realizar sus sueños y, además, son mujeres que trabajan en fábricas de ensamblaje que crean la riqueza del primer mundo a precios del tercer mundo en una ciudad que vive a ritmo estadounidense. Industias de capital europeo, estadounidense y japonés que llegaron en los años sesenta. Entonces ni los políticos ni los empresarios se preocuparon por crear escuelas para los niños de estas familias, ni parques... Ni siquiera de pavimentar las calles, pues el 70% son puro desierto indomable. De esa situación nacieron los má de 17.000 niños que están en pandillas de 12 a 18 años. Niños que muchas veces son consumidores de droga y que son carne de cañón del Cártel de Juárez. Esa es la situación. Seguro que hubo más cosas... Sus atardeceres. Son mágicos. Y la fortaleza de la gente. Creo que los juarenses al vivir en ese desierto forjan un carácter muy trabajador. Todo el mundo se quiere formar más y tienen un carácter muy especial, muy diferente al resto de México. Objetivamente no es una ciudad bella pero, aparte de en su paisaje, veo su belleza en sus gentes. ¿Se ve fuera de allí? Claro, pues no tengo hijos ni me he casado en Ciudad Juárez, algo que cambiaría la situación. Soy una periodista que se ha movido mucho y no me ata ningún lugar. Me gusta contar historias y creo que allí hay muchas que no se cuentan y merecen ser contadas. México es el país más peligroso para los periodistas y el segundo o el tercero más peligroso del mundo. Me veía con el deber, la pasión y la responsabilidad de contar esas historias que mis compañeros mexicanos no cuentan. ¿Por qué no lo hacen? Muchos se autocensuran para seguir


n

La entrevista

16 05 2010

Torrea, durante uno de los patrullajes por Ciudad Juárez.

Las cifras de muertos se han disparado desde que entró el Ejército, desde 317 muertos en 2007 a más de 2.700 en 2009. Este año ya van más de 850...

viviendo un día más, y los comprendo, porque tienen familia. Respeto y valoro muchísimo su trabajo. Otros, directamente, son corruptos. Y eso hay que contarlo, pues desde que comenzó esa llamada guerra contra el narcotráfico han muerto más de 5.000 personas. ¿Cómo han evolucionado esas cifras? Se han disparado desde que el Ejército llegó. En 2007, antes de de que entrase, hubo 317 muertes. Calderón dijo que entraba para bajar los crímenes, y la cifra ascendió a 1.607 en el 2008 y a más de 2.700 en 2009. Este año ya llevamos más de 850 y, posiblemente, cuando terminemos esta conversación habrá muerto otra persona más. Creo que el récord se va a batir este año. Es una ciudad donde el peligro está en estar vivo, muy insegura, con retenes constantes de las fuerzas militares, con más de 116.000 casas abandonadas, más de 10.000 negocios cerrados... Una ciudad desierta a las nueve de la noche, pero a pesar de todo, cuando se producen los crímenes los pocos periodistas que ya van llegamos antes al lugar de los crímenes que las fuerzas federales que supuestamente están para proteger a la gente y detener a los culpables. Hay infinidad de porqués.

¿Tiene miedo? No, si no yo no hubiese elegido regresar. Dejar la ciudad de los sueños que es Nueva York, donde me han ofrecido recientemente ofertas para volver. No tengo miedo pero reconozco el peligro, pues sé que el solo hecho de ser periodista te pone en riesgo, aparte de que en mi caso soy completamente independiente, pues no recibo dinero ni de las autoridades corruptas ni de los narcotraficantes. Ahora el mismo peligro allí es para todo el mundo, hasta para el señor que vende los burritos. Imagino que ha visto de todo, ¿qué ha sido lo más duro? Más que los gritos de los hijos de las personas asesinadas, más que ver cabezas sin

cuerpo... más que todo eso, lo más duro fue una entrada que puede ver en mi blog que se llama ‘Niños enterrando a niños’. Ahí cuento el ver a niños de 3 a 17 años que estaban enterrando a sus compañeros que habían sido asesinados en una fiesta. En total 15 personas, la mayoría estudiantes y tres padres que les estaban cuidando. El presidente dijo que eran personas relacionadas con el narcotráfico, pero yo sabía que no porque había estado en el velatorio y era imposible, pues en sus casas ves que eran deportistas, que por sus calificaciones eran los mejores estudiantes de ese barrio... Ahí me di cuenta de que Calderón estaba mintiendo. ¡Fue un horror! Eran todos vecinos y en una misma calle había ocho casas con ocho cadáveres, e incluso en algunas dos. ¿De qué se dio cuenta entonces? De que lo que se estaba enterrando era la esperanza, era una metáfora de lo que ocurre en Ciudad Juárez. Eso fue bien duro, más que ver el horror y la sangre. Ver que la esperanza de una tierra fantástica ya no existía. No había futuro y, encima, las autoridades para justificar su política decía que eran narcotraficantes. ¿Por qué ‘México pone los muertos y Estados Unidos consume la droga’? Me gustaría explicarlo, pero lo que está muy claro es que lo que pasa en México se hace gracias a Estados Unidos, porque ellos venden las armas, que es un gran negocio, y porque están los grandes consumidores. Es una guerra muy hipócrita. ¿Por qué? Porque si no toda esta violencia estaría en todo Estados Unidos y en el momento en que pasa la droga no sólo aumenta el precio, sino que lo hace en paz. Es un fantasma viajero que llega hasta Miami, Los Ángeles, Atlanta o Nueva York sin causar el terror. Por supuesto el presidente Obama no se pone a hacer una guerra contra el narcotráfico en su propio país, porque tampoco lo está haciendo Calderón. Los expertos dicen que, para eso, hay que luchar contra el lavado de dinero que financia las organizaciones y que ha convertido a algunos empresarios en los más ricos de México. Y también hay que ir contra la corrupción política y de las fuerzas federales. Ninguno de esos puntos ha sido atacado. ¿Y cómo argumentan el aumento de la violencia las autoridades? Con que el Cártel de Juárez y el del Sinaloa están en plena lucha, pues este último, que es el del ‘Chapo’ Guzmán quiere hacerse con la plaza tan codiciada del paso de droga. El narcotráfico en México viene de mucho tiempo atrás ¿no? Sí, hasta que llegó Vicente Fox había estado gobernando el PRI durante 70 años, que no era una democracia real. Siempre había habido un acuerdo tácito entre las autoridades y los narcotraficantes y cuando llegó Fox en el 2001 el ‘Chapo’ Guzmán se escapó sorpresivamente de una cárcel de máxima seguridad en México y lo hizo en el carrito de la lavandería. Ahora se ha convertido

“ “

Lo que pasa en México se hace gracias a EEUU, pues ellos venden las armas, que es un gran negocio, y porque allí están los grandes consumidores.

“ “

Domingo

Quiero publicar un par de libros que tengo casi terminados y, después, intentar hacer una película con uno de ellos, aparte de seguir con mi blog.

en uno de los hombres más millonarios del mundo según ‘Forbes’. Hay muchos porqués. El problema es de todo el país, pero se agudiza en Ciudad Juárez porque allí hay muchos intereses y es la plaza más codiciada. ¿Le ha condicionado el hecho de ser mujer? No, creo que me viene hasta mejor porque es un mundo de hombres y te ven menos inofensiva. Para mí es fácil hacer fuentes tanto de narcotraficantes, como de políticos corruptos, fuerzas de seguridad... Creo que las mujeres tenemos, además, ese sexto sentido y sabemos antes si podemos confiar en alguien o cuál es nuestro límite. Sentimos más el peligro. ¿Se considera una aventurera? No, sólo una periodista que le gusta contar historias. Siento que mi deber es ese. Soy más una inmigrante, porque si salí de mi tierra es porque tenía la pasión de ser periodista y ella no me ofreció la oportunidad ni en Navarra ni en Madrid. Aparte de que tengo una curiosidad innata de conocer diferentes lugares y realidades, lo máximo es ese sentido de supervivencia. Yo me pagué toda la carrera trabajando de camarera en un restaurante. Siempre he luchado. ¿Próximos retos en mente? De inmediato intentar publicar dos libros que tengo casi terminados y seguir con mi blog, contando lo que ocurre en Ciudad Juárez. Después me gustaría hacer una película con uno de mis libros y seguir contando historias, porque las disfruto igual que lo hacía contando las historias de las mujeres africanas que llegaban a Pamplona, por ejemplo. Lo hacía con la misma pasión, respeto y deber que creo que tenemos los periodistas en contar la realidad para hacer reflexionar a otros sobre este mundo en el que vivimos. Soy muy feliz haciendo lo que hago, pues creo que lo importante en la vida es saber que es un instante fantástico que hay que disfrutarlo.


el semanal

Humor

Domingo

n

16 05 2010


Domingo

n

16 05 2010

Un poco de Historia

Breves comentarios sobre la justicia musulmana en la antigüedad (I)

el semanal

Clemente Cerdeira Ga de la Torre

E

l derecho está formado por reglas o disposiciones obligatorias redactadas y estudiadas por personas eruditas y con profundos conocimientos en dichas materias, su aplicación preceptiva es la que faculta o exigen todo aquello que las leyes establecen para nuestra protección y amparo. Estando concebidas ‘in abstractum et ad futurum’, siendo por tanto el producto de estudios reflexivos realizados consensuados y aprobadas sus resoluciones por los distintos parlamentos de cada nacion. En los musulmanes dichos conceptos y elaboración son distintos desde sus orígenes hasta nuestros días, y no tienen más formación que la jurisprudencial, la cual proviene de las revelaciones del Corán (libro sagrado y primitiva fuente de su derecho) y de la Sunna (normas que se ocupan de las tradiciones, usos y costumbres, que fueron adoctrinadas y promulgadas por Mahoma). Jamás encontraremos en la formación de sus preceptos ninguno realizado fuera de estas fuentes, siendo por tanto el término de ley aplicado al Derecho Musulmán inapropiado e incorrecto, para comprobar en qué medida entre los musulmanes el dogma y el derecho están unidos, no tenemos más que hacer un somero inventario jurídico de dicho tema en el Corán y en la Sunna o tradiciones proféticas. El Corán, según dicen, es la palabra misma de Dios, dicho libro está dividido en 114 capítulos o ‘surras’, que comprenden 6.237 versículos, de los cuales solamente 200 apenas contienen resoluciones jurídicas, por tanto después de esa comprobación no se puede decir que el Corán es un Código. Y referente al contenido de la Sunna, que no son más que meros dogmas provenientes de las enseñanzas del Profeta para conducir rectamente la conducta y formación de las diversas poblaciones mahometanas, encausándolas en todas sus formas, actividades y pronunciamientos, las cuales contienen aproximadamente unas 600.000 tradiciones, de las cuales solamente 1.000 se refieren a conceptos relacionados con el Derecho. Siendo estas premisas las que nos permiten apreciar cuáles son las fuentes en el Islam de unión entre Derecho y Religión.

También de esta forma se establece la inutilidad de comparación con otras fuentes jurídicas, limitándonos a comprobar que el Derecho Musulman posee un carácter puramente original, ya que el proceso de su elaboración jamás ha variado y permanece puro a toda la ingerencia o norma extranjera, en contra de lo que sucede con otros derechos con la intervención e intromisión más o menos vedadas de opiniones políticas maquinadas a través de sus respectivos parlamentos en la elaboración de sus concepciones jurídicas. Confiriendo esta particularidad del Derecho Musulmán un carácter acusado de liberalismo, ya que cada país mahometano a través de sus organismos ‘sui generis’, realizan y desarrollan sus normas jurisdiccionales propias y particulares, según interesen en cada uno de sus respectivos países. Vamos a indicar someramente cuáles fueron las fuentes del derecho particularmente divinas y su formación exclusivamente jurídicas, ya que después de hecho inventario reflexivo del Corán y estudiada la ‘Chariah’ (circunstancias de la revelación o Ashah en-Nuzul) nos encontramos que dicha divulgación coránica ha tenido como

efecto en lo concerniente al derecho que se administraba y regía entre los árabes, importantes modificaciones y cambios a través del tiemop, en sus costumbres o normas de vida, y sobre todo en las semblanzas trascendentales del derecho privado y público. En el dercho privado las costumbres y hábitos existentes en las ciudades (medinas) fueron modificadas en los aspectos siguientes: - Los estatutos de sucesiones y la necesidad sucesorial de las mujeres. - El número de mujeres lícito y permitido para esposarse. - El matrimonio, sus relaciones y repudiación. - La tutela. - La prohibición de la usura (Riha) sus abusos y falaciones (Rharar) sobre todo en la reducción e institución de contratos, ya que en sus composiciones quedaban despojados de eficacia. Referente a los dogmas o enseñanzas directas del Profeta (Sunna) en el delicado período que procedió a la fusión de los Mukayines (o Mekkova) que siguieron al Profeta en su exilio de Medina, con los Ansar (o Medineses convertidos al Islam y agrupados en-

torno al Profeta) las disputas, litigios y querellas fueron numerosas, hasta el extremo que al no poderlas resolver y solventar pacíficamente, las reglas del juego fueron regidas, llevadas y encausadas por el Profeta, que las orientó y resolvió según su propio criterio e institución. La manera de cómo funcionaba la administración de justicia en el siglo pasado, era bien simple y específica, sin complicaciones ni trámites burocráticos, siendo sus resoluciones rápidas y ejecutivas, siempre basadas en los principios Coránicos y de la Chariah, teniendo en cuenta que se fundaban en la más absoluta equidad como precepto moral encausado hacia una ley positivista, poniendo como ejemplo lo que decía Abu Baker, el primer sucesor de Mahoma, que “jamás habrá hombre más poderoso que el más débil cuando tenga de su parte la razón” o como también refería el afamado jurisconsulto árabe el Kadi Sidi Falil, que afirmaba que “los hombres todos son iguales ante la Ley cualquiera que sea de su religión”. Continuará...


el semanal

Flashback

Domingo

Las peripecias de la estatua a González Tablas

n

16 05 2010

Francisco Sánchez Montoya

Miembro del

Instituto de Estudios Ceutíes

“Créame, no puedo venderla, ni regalarla, ni destruirla, porque no es mía, porque me la pagaron. ¡Y nadie la quiere! (El escultor, en 1931).

E

l pasado jueves, día 12 de mayo, los regulares ceutíes, celebraron un acto en torno a la figura del que fuera su jefe González Tablas. La estatua que se encuentra en el Paseo de las Palmeras presidió tan solemne acto. Pero seguro que muchos no conocerán la pequeña historia de esa escultura que cuatro años antes de su inauguración en Ceuta, un 8 de agosto de 1935, tuvo que sufrir varios avatares, un tanto curiosos, tras tener acabado el monumento el escultor y no saber a quién entregársela. Esta curiosa historia comienza hacia 1929, cuando Millán Astray organiza una suscripción nacional con el fin de recaudar dinero para realizar una escultura y un homenaje a su compañero de milicia González Tablas. En Madrid se abrió la campaña y en pocos meses se recaudó el importe para hacer frente a los gastos. Tras reunirse la comisión organizadora designaron al escultor madrileño Pérez Comendador para su realización. Terminada la estatua, el autor contactó con Millán Astray, para entregarle la obra. Ante la sorpresa del artista, éste le contestó que no podía hacerse cargo de ella, ya que cayó la dictadura de Primo de Rivera, y tras el 12 de abril de 1931, también la monarquía, proclamándose la II República y que es el nuevo ministro de la Guerra quien debe decidir sobre esta escultura. El escultor, ante esta respuesta contacta con los familiares de González Tablas quienes le manifiestan que ellos no pueden hacer nada, pues la estatua la pagó una comisión del homenaje. Pasan los años y el escultor tiene en su estudio de Madrid la majestuosa estatua y no sabe qué hacer con ella. No le queda otra salida que dar en los medios de comunicación su opinión y protesta y así es como contacta con el diario ABC, quien se hace eco de las peripecias de este monumento. Las manifestaciones del escultor son evidentes: “Créame, que nunca pude sospechar que en mi vida de artista me ocurriera cosa tan peregrina como esta. He aquí una estatua que constituye para mí un problema pavoroso y obsesionante. No puedo venderla, ni regalarla, ni

Inauguración de la estatua a González Tablas en 1935, por parte del alcalde Victorí Goñalons y Millán Astray.

destruirla, porque no es mía, porque me la pagaron ¡Y nadie la quiere! Los miembros de la Comisión porque cumplieron su cometido con recaudar el dinero, hacerme el encargo y pagarlo. La familia de González Tablas porque dice, con razón que ni la estatua es suya ni tendría dónde colocarla. Yo creo que el Gobierno podía y debía colocarla en algún sitio, en algún cuartel, en una academia o en cualquier dependencia militar”. Por fin, el 28 de septiembre de 1934, el Ayuntamiento ceutí recibe del ministro de la Guerra su cesión, aunque en un principio se pensó emplazarla en la Academia General Militar de Zaragoza. Pero tras las múltiples gestiones del alcalde Victori Goñalons se envió a Ceuta. Se estudio la posibilidad de instalarla en el cuartel del Grupo de Regulares, esta opción se desechó y definitivamente su ubicación fue en la calle Edrisis.

La vinculación de González Tablas con Ceuta tiene dos lazos, uno militar, ya que desde junio de 1915 se encuentra destinado en el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta número 3. Y cinco años después tomó el mando del Grupo, ostentando el empleo de Teniente Coronel. Y por lazos sentimentales, ya que contrajo matrimonio en Ceuta, en junio de 1920, con Carmen Cerni y Mas, hija de Ricardo Cerni, alcalde entre 1891 y 1894. Naciendo en Ceuta dos hijas, Carmen y Victoria Eugenia. González Tablas había nacido en Pamplona en febrero de 1879, ingresando en la Academia General de Toledo con tan sólo 15 años. Marchando a Cuba dos años después. Cursa sus estudios en la Escuela Superior de Guerra. Asciende a Capitán el 20 de noviembre de 1904, perteneciendo al Regimiento de Sicilia. En 1909 marchó voluntario a Melilla,

asistiendo con el Batallón de Cazadores de Madrid a la toma de la Alcazaba de Zeluán. Tras un breve paréntesis en la península, el 7 de enero de 1912 volvió a Melilla. En julio de 1921 marchó a Melilla con el Grupo de su Mando. En los exámenes de tercer curso superior de la Academia de Árabe de Ceuta obtiene la calificación de sobresaliente, concediéndosele el diploma de posesión completa del árabe. Los Regulares de Ceuta, cambian en 1917 su ubicación, pasando del Ángulo, donde siempre estuvo la Milicia Voluntaria, al nuevo acuartelamiento de Regulares en la barriada de San José. Asciende por antigüedad al empleo de teniente coronel el 4 de octubre de 1919 y fue recompensado un año después con la Cruz de la Orden Laureada de San Fernando, siendo ese mismo año nombrado Gentilhombre de Cámara del Rey Alfonso XIII.


Domingo

n

16 05 2010

Tecnología

el semanal

“Internet era nuestra única opción” Asier Solana

Fotos: Pepo Herrera

David Sáinz, guionista, director, y actor protagonista de la serie ‘Malviviendo’, distribuida exclusivamente por la web

E

n diez capítulos han multiplicado su presupuesto de producción por siete y medio. De cuarenta “pavos” han pasado a 300 euros. Su primer episodio duró diez minutos, y el último, que vio la luz en abril, son cuarenta minutos. Estos jóvenes que rondaban los 25 años, han usado Internet para mostrar qué son capaces de hacer, con una serie llamada ‘Malviviendo’, que en el primer día tuvo 10.000 visitas en Youtube. Un vídeo que, a día de hoy, ya tiene alrededor de medio millón de visitas. Hablamos con David Sáinz; director, guionista y protagonista. ¿Qué les motivó a comenzar con ‘Malviviendo’? No encontrábamos trabajo y era imposible conseguir uno, ni de lo nuestro ni de nada. Decidimos hacerlo a modo de currículum para que las productoras pudieran ver nuestra creación independiente y contratarnos. Utilizamos Internet porque es la única plataforma que podíamos usar: libre y la única manera que teníamos de que nos viera la gente. ¿Qué habían estudiado? Algunos han hecho un ciclo de Produc-

ción; otros, la carrera de Comunicación Audiovisual; yo, por ejemplo, un curso sencillo de Realización, nada más. ¿Y cómo llegaron a conocerse los miembros del grupo? Porque yo en el curso coincidí con dos compañeros. El resto son amigos de unos y otros, y gente en la que confiábamos a nivel audiovisual. Por ejemplo, había trabajado antes con Javi Lería, el montador. ¿Toman alguna serie como modelo? Aprendo con todo lo que veo de maneras de realizar. Ahora solo sigo Lost, es la única que he dicho “el trabajo no me quitará de verla”. ¿Esperaban tanto éxito? Evidentemente no. Quizás que tendría un relativo éxito a nivel Andalucía y las Islas Canarias, pero lo demás nos pilló de sorpresa. Apostábamos porque la primera semana hubiera 2.000 personas y al final del primer día creo que ya iban 10.000. ¿Sólo tenían en mente hacer el primer capítulo? Al menos no teníamos pensado seguir adelante tan pronto, porque hacer el primero nos había costado muchísimo. Hacer algo con los famosos 40 pavos del

‘Malviviendo’, la serie.

En esta foto, el grupo de protagonistas. De izquierda a derecha: ‘El Kaki’, ‘El Postilla’, ‘El Zurdo’, y ‘El Negro’. n Dónde verla. En www.malviviendo.

com, o en Youbute. n Capítulos. Diez, una temporada. El primero dura uos 10 minutos, pero el último tiene 40 minutos de metraje. n Actores principales. David Sáinz (director y guionista), Tomás Moreno (ayudante de dirección y dirección de fotografía), Antonio Velázquez (productor), y Carlos Medrano (sólo actor).

primer capítulo suponía muchísimo más esfuerzo y tiempo. ¿Y qué hay después de la 1ª temporada? Gracias al éxito nos han salido trabajos paralelos con lo que hemos podido fundar una productora, ‘Diffferent’, y ahora estamos con temas de spots y de videoclips. Cobramos por el trabajo que hacemos, que es lo que buscábamos con la serie. Usted es, además de director y actor, el guionista. Incluye muchos guiños a series conocidas, ¿por qué? Nos gusta mucho el humor de parodia, por la generación a la que pertenecemos, aparte de ser devoradores de series americanas. Entonces tuvimos la idea de hacer la cabecera con ‘Dexter’ en el primer capítulo y como nos pareció un poco feo seguir con lo mismo en los siguientes, fuimos cambiando, y es precisamente algo de lo que más esperaba el público. ¿Ya les paran por la calle? Sí, empezó cuando llevábamos tres capítulos, hace casi un año. Ya estamos mucho más acostumbrados y la gente nos para y se echa fotos. No sé cuántas veces apareceremos en los Tuentis y en los Facebooks. Al menos sí que el éxito les ha dado ánimos para continuar en el camino que querían, ¿no? Sí, claro, es lo que queríamos, echar a andar. Nosotros estamos consiguiendo dedicarnos a esto, lo que queríamos, pero es bastante duro. Hemos tenido suerte y, a día de hoy, lo tenemos mucho más fácil que otra gente que está empezando. Intentaremos llegar lo más lejos que podamos. ¿Habrá segunda temporada de ‘Malviviendo’? Está claro que es la joya de la corona de nuestra productora. Nos gustaría pero es verdad que no se podría realizar con un grupo tan grande de gente trabajando sin cobrar durante tanto tiempo. Si no la subvenciona o compra alguien será muy complicado. ¿Les gustaría que la comprara una televisión? Sí, más que nada por poder hacer la serie ya que nos gusta, y poder pagarle a los miembros del equipo. ¿Puede conseguir cualquiera vivir de lo que le gusta en estos tiempos? Es el fin que debería tener cada persona, que le guste el cine, el crochet o el periodismo. Creo que es muy complicado llegar a los sitios pero nunca debe rendirse uno, ¿sabes? Hay quien se conforma con un trabajo que le llena menos. Vimos que para TV te hace falta una carrera y oposiciones, pero nosotros hemos estudiado módulos. Hay dos caminos: el estudio y la carrera, que podría entrar a trabajar a los 30; el otro, hacer algo y esperar a que alguien importante le llame la atención y te apoye. Lo hemos conseguido de esa manera. Estamos poco a poco, y si a alguien de Ceuta le apetece algún trabajo, nos trasladamos allá.


Melodías

el semanal

Domingo

n

16 05 2010

Nacho Gallego Pedraza

Gustavo Cerati

El ‘rockstar’ desconocido Gustavo Adrián Cerati Clark nació en la ciudad de Buenos Aires el día 11 de agosto de 1959. Como músico ha formado parte de uno de los grupos más aclamados de toda latinoamérica (Soda Stereo) y como solista ha sabido reinventarse para buscar los caminos más vanguardistas del rock. Su último trabajo llegará a España medio año después de su edición.

C

erati es uno de esos músicos imprescindibles en cualquier discoteca que se precie mínimamente, pero que debido a su origen sudamericano rara vez es escuchado en España. Si la semana pasada hablábamos de Charly García como un ídolo de masas en Argentina, Gustavo Cerati es poco menos que una megaestrella en todo el territorio de la América latina. Lo es por méritos propios y por su enorme trabajo con una de las bandas más apreciadas y populares del hemisferio sur: ‘Soda Stereo’. Curiosmanete, los ‘Soda’ tampoco fueron muy conocidos en España, a pesar de llegar a ofrecer conciertos para más de 250.000 personas e incluso vender 90.000 entradas para uno de shows en poco más de tres horas (un record que nisiquiera los ‘Rollings’ han alcanzado en Argentina). Afortunadamente para el público nacional estamos en la era de la globalización y esas fronteras musicales que en pleno siglo XXI nos impedían disfrutar de uno de los mayores genios de la música rock internacional por fin se van a romper. El último disco de Gustavo Cerati, ‘Fuerza Natural’, noveno en su carrera como solista y vigésimoséptimo en total, se va a publicar en España el próximo martes (día 18 de mayo). Lo hará más de seis meses después de su lanzamiento en Latinoamérica y de triunfar llegando incluso a ser el más vendido en el iTunes latino en Estados Unidos. Cerati practica un tipo de rock cercano al pop y con muchos elementos próximos a la electrónica y el

vanguardismo, aunque siempre reconducido hacia el ‘mainstream’. Esta fórmula ha sido la que el artista ha utilizado en sus últimos trabajos, aunque en ‘Fuerza natural’ la ha desarrollado mucho más profundamente. Su anterior trabajo discográfico, ‘Ahí vamos’ (2006) también cosechó un enorme éxito tanto comercial como de crítica, aunque no llegó a España. Gustavo Cerati es un artista profundo, virtuoso y con actitud. Sus letras suelen ser muy originales y de calidad, aunque ha manifestado en alguna ocasión que la composición de las letras es la parte que menos le gusta del proceso de creación. De hecho, en una entrevista que le realizaron en 1994 explicaba su método de composición de canciones: “Son muy pocos los casos en que escribí antes una letra que la música. A lo largo del tiempo voy anotando situaciones que me parecen buenas. Frases, pedazos de cosas. Tengo un cuadernito que me hice en los años setenta, cuando quería empezar a escribir canciones. Lo llamé ‘Diccionario artístico’ (risas). El ‘Dic-

cionario artístico de Gustavo Cerati’ es como una guía de teléfonos. En cada letra puse las palabras del diccionario que me gustaban, ¡todas! Aún lo sigo usando”. El artista argentino tiene fama de ser algo seco, aunque una de sus anécdotas más curiosas le ocurrió recientemente precisamente por lo contrario, por ser cercano y amable. Cerati estaba paseando por la playa con su pareja cuando se encontró a dos niñas que estaban con una guitarra. Al verlo le pidieron el favor de que le afinaran la guitarra. Gustavo, muy amable, accedió y se puso a afinarla. Cuando terminó las miró y les preguntó si querían que les tocara alguna canción. Las niñas se miraron y le dijeron: “No, gracias. Sólo queríamos que la afinaras”. Al final, Cerati terminó tocándole uno de sus temas más conocidos, ‘De música ligera’. Es de suponer que las niñas le dijeron que no por vergüenza, pero resulta muy llamativo. Pónganse en la piel de las pequeñas. Aparece Joa-

quín Sabina, Andrés Calamaro, Alejandro Sanz o Mick Jagger. Le pides que afine la guitarra y cuando te ofrece la posibilidad de escuchar algún tema suyo en directo... seguramente daría apuro. El caso es que Cerati lo asumió con humor. Una situación entrañable que espero sirva de bienvenida a su disco en España, que seguro que supondrá el descubrimiento de un gran músico para buena parte del público.


Domingo

n

16 05 2010

Reportaje

el semanal

¡Cuida

H

an tenido que escuchar, incluso, a quienes opinan que se han metido en una secta. Que esa vida que llevan no es normal. Que no debe ser sano estudiar, siendo aún tan jóvenes, hasta altas horas de la madrugada o aprovechando cualquier rincón en la zona de preembarque del puerto esperando a coger un ferry cada tarde de domingo. Sin embargo, ellas no dudan. No es una secta, sino una numerosa familia. No será algo normal, pero organizándose hay tiempo para todo. Y estudiando así, de momento, no les va mal. De hecho, esa es la única condición que sus padres les imponen para que sigan el tiempo que deseen en lo que se ha convertido en un eje central de sus vidas: el waterpolo. Acaban de dar las 19.00 horas del martes. Penúltimo entrenamiento antes de poner rumbo a Talavera de la Reina (Toledo), donde el Caballa femenino de la categoría absoluta ha estando luchando este fin de semana por ascender a la Primera División Nacional. Algo así como la Segunda División, si lo comparamos con el fútbol. Aún les resta media hora para comenzar a ejercitarse, pero Natalia, Teresa, Paloma, Ana y alguna compañera más ya aguardan en el exterior de la piscina climatizada del Club de Natación Caballa. Están de ‘subidón’, pues hace apenas tres días se proclamaron por tercera vez consecutiva campeonas de Andalucía en categoría juvenil y en dos jornadas estarán luchando por un ascenso. Serán partidos de niñas contra mujeres, pues sus edades oscilan entre los 11 y los 17 años, mientras que sus ri-

Beatriz G. Blasco Fotos: Quino /Cedidas vales superarán la veintena en la inmensa mayoría de los casos. “En realidad la única absoluta es Mari Carmen, el resto son todo juveniles, cadetes, infantiles e incluso alguna alevín”, explica el director técnico del club, Sergio Aguilera, “así que no les he querido meter presión aunque yo sé que la clave está en alcanzar las semifinales”. Confía mucho en ellas, pues la evolución en cuanto a la solidez del bloque y mejora del juego ha sido “brutal”. Y, lo más importante, las esperanzas de futuro no pueden ser más halagüeñas. Paloma Bernal ni siquiera va al instituto todavía, pues con sus 11 años le corresponde cursar 6º de Primaria. Una niña tímida cuando se le pone una grabadora por delante que, al contacto con el agua de la piscina, se transforma en una guerrera del balón. “En la piscina todas somos iguales, yo no me siento más pequeña al lado de mis compañeras”, explica Paloma. Respecto a lo que le dicen en el ‘cole’, hay diversidad: “Unos me dicen que les gustaría y, sin embargo, hay otros que me dicen que somos unas brutas”. De momento, con quien no tiene problemas es con la ‘seño’ porque “como en el colegio me va muy bien y pregunto mucho, no le importa que compagine el waterpolo con los estudios”. Cuando se suelta de verdad es al preguntarle por qué eligió el waterpolo y no otro deporte como el fútbol o el baloncesto. Ahí, la lógica golea: “Me gusta más nadar que correr”. Y es que aprendió a hacer ambas cosas casi al mismo tiempo. De hecho, ni se acuerda cuántos años tenía en esos momentos.

Jóvenes, muy jóvenes, pero con las idea Club Natación Caballa son una gran conjunto ha experimentado una evolu por recorrer. ‘El Faro’ habla con ellas p


el semanal

Reportaje

Domingo

n

16 05 2010

ado! Fieras en el agua

as tremendamente claras. Las jugadoras del equipo femenino de waterpolo del n familia que comenzó a formarse hace apenas tres años. Tiempo en el que el ución brutal dentro de una disciplina a la que todavía le queda mucho camino para conocer sus inquietudes y sus opiniones ante los últimos éxitos cosechados


n

16 05 2010

Reportaje

el semanal

Un caso distinto es el de Natalia Olmedo, que abandonó la natación durante unos años antes de que le entrase el ‘gusanillo’ por el waterpolo. “Al venir por la playa veía aquí a mis amigas y dije voy a probar, a ver si me gusta”, explica. Y le gustó. Mucho. Tanto que ahora está enganchada a Youtube, la mejor manera de poder ver partidos de waterpolo y seguir, a través de la pantalla del ordenador, mejorando su juego. Y creciendo como persona. “En este deporte aprendes mucho sobre compañerismo, solidaridad, conoces mucha gente y te formas como persona”, responde de inmediato, sin dudar. ¿Y sobre su futuro? La contestación comienza con un largo suspiro. Querría ser waterpolista, aunque es demasiado consciente de lo difícil que es y de que, una vez finalizada la vida deportiva, hay que tener en la recámara algún tipo de estudio que le permita tener algo de lo que comer. “Para vivir sólo del waterpolo hay que ser una estre-

Lo más importante es el compañerismo, porque habrá algún momento en que tengas que ‘morirte’ y dar el resto por alguna.

lla”, asegura la joven, cuyos ídolos son, como para el resto, los ceutíes Guillermo Molina, Lorena Miranda (a la que ellas llaman cariñosamente ¡La Lorena!) o la waterpolista Blanca Gil. Una misión (casi) imposible “Las mujeres, hoy por hoy, no tienen ninguna posibilidad de vivir sólo del waterpolo”, afirma tajante el director técnico, que desde que cogió las riendas del Caballa en septiembre coordina un equipo de nueve entrenadores y cerca de 200 chavales. A pesar de que estamos en el siglo XXI a la mujer, “y en España más que en otros países como los anglosajones”, le cuesta mucho hacer deporte de competición. “Está muy minusvalorado”, opina Aguilera. Las chicas del equipo son conscientes, y por eso toman el waterpolo simplemente como un ‘hobby’ al que le dedican más tiempo y trabajo del que sería normal simplemente porque les apasiona disputar cada fin de

Las mujeres, hoy por hoy, no tienen ninguna posibilidad de vivir sólo del waterpolo porque está aún muy minusvalorado.

Domingo

Bernet: “Confío plenamente en las chicas, pues en cuanto se les ha dado la oportunidad han respondido con esfuerzo y victorias” La presidenta del Club Deportivo Caballa, María del Carmen Bernet, fue una de las primeras féminas ceutíes que jugó a waterpolo a pesar de no existir todavía, a finales de los 60 y principios de los 70, un equipo de mujeres y asegura que las chicas aún darán más de sí

H

ay que volver la vista atrás unas cuatro décadas para encontrar los inicios del waterpolo femenino en nuestra ciudad. Pero no hace falta irse lejos del Caballa, pues la presidenta del club desde hace 12 años, María del Carmen Bernet, es por todos señalada como una de esas primeras féminas waterpolistas. Nunca de forma profesional, según comenta ella misma. “Jugábamos por afición con los chicos, durante un montón de años, pero ni había equipo ni jugábamos en ninguna Liga”, explica. Bernet, que con sólo cinco años fue nombrada ‘Nadadora más joven de España’ y con diez fue a su primer campeonato de natación a nivel nacional, rememora que, durante los años 60 y 70, la natación era una modalidad con mucho nivel y de notable dureza. “Estaba muy bien llevado y, además, si un nadador conseguía entrar en las finales,

el dinero del premio iba para el club, por lo que participar era algo mucho más sugerente”, considera Bernet. Sobre los logros de las chicas del Caballa, su presidenta no tiene palabras. Es un auténtico orgullo para todos: “Las niñas nunca habían tenido esa oportunidad y, en cuanto se les ha dado, han visto la fuerza que tienen y fíjate como han salido”. Además, les augura muchos más éxitos porque confía en que estas guerreras del agua puedan dar muchas más alegrías al waterpolo local. “El waterpolo femenino en España todavía está un poco ‘en mantillas’, así que si vamos aprendiendo al mismo tiempo que los demás nunca nos van a coger una distancia muy grande y podremos seguir ganando”, opina Bernet. Muchas cosas han cambiado desde la fundación del club en 1946. Cuando una serie de familias aficionadas a la natación decidieron fundar un club

uniendo dos balsas con 25 metros de separación con unos trozos de corcho atados a varias cuerdas. “Los que nadaban eran los mismos que jugaban a waterpolo”, comenta Bernet. Pero si algo no ha cambiado es esa adicción al club, que siga habiendo deportistas que “vivan en el Caballa” y que los niños, casi desde que aprenden a nadar, “sepan coger el balón con una mano haciendo una buena recepción, sacar el cuerpo del agua y chutar lo más lejos posible”. Esos primeros niños, antecesores de los cerca de 200 que actualmente se forman según los datos del director técnico, Sergio Aguilera, eran los hijos de familias conocidas en la ciudad, como es el caso de los Cerdeira, los Ríos, los Matoso, los Arbona y los propios Bernet. Niños que, como Mari Carmen, “mamamos las reglas del juego en casa desde pequeños, pues nuestros padres eran unos grandes aficionados”.


semana esos 24 minutos que dura cada partido. Para ello, explica su preparador, semanalmente realizan seis entrenamientos. “Los lunes y los miércoles entrenan de 18.45 a 21.00, haciendo un poco de gimnasio los primeros minutos aunque cada semana va variando en función del partido que tenemos el fin de semana y la dureza del rival”, enumera el míster, “los martes hacen piscina de 15.00 a 16.00 y tienen el resto de la tarde libre, el jueves hacemos doble sesión y los viernes se entrenan en piscina de 19.30 a 21.00”. Sumando, salen más de diez horas semanales. ¿Están locas? No, simplemente tienen claro lo que quieren aunque algunas nunca lo hubieran imaginado. “Yo venía a ver los partidos de los niños y, como conocía a las compañeras de antes, me convencieron”, explica Marina Moreno, de 14 años, “yo les decía que no, que ‘¡esto no es pá mí!, y ahora no me imagino sin venir a entrenar”. Lleva sólo año y medio nadando tras la pelota, pero el waterpolo ya le ha dado alegrías ‘profesionales’, como el trofeo de hace unos días conseguido en Marbella, y personales. “Ir a la final de la selección masculina en el Europeo de Roma fue un sueño”, cuenta Marina lamentándose por la derrota española en los penaltis, “al terminar, Guillermo nos presentó a todos sus compañeros y me lo pasé muy bien”. La joven explica como toda una profesional qué es lo más importante para ser una buena waterpolista, a pesar

¿Quiénes son ellas? Estos son los nombres del presente y el futuro del waterpolo femenino caballa y, a pesar de su juventud, ya hay ‘sucesoras’ llamando a la puerta... n Alicia Peña n María del Carmen Ríos n Carmen Saiz n Teresa Mora n Paloma Bernal n Patricia Sacaluga n Irene Matoso n Noelia López n Irene Sillero n Natalia Olmedo n Ana González n Xelu Galdeano n Marina Moreno n María Fernández

de que el resto del equipo bromee con que la respuesta la ha ‘tomado prestada’ de un video que está colgado en Internet: “El compañerismo, saber sacrificarte por las demás porque habrá una situación en la que tengas que morirte y echar el resto por una compañera pero sabes que a los dos minutos ella va a hacer lo mismo por ti”. Para que eso realmente ocurra el ‘buen rollo’ entre jugadoras y entrenadores es vital. Sergio, Javi y Juan Carlos disfrutan tanto o más que ellas. “Son super buenos, se portan muy bien con nosotras

La difícil tarea de compaginar Momentos de agobio como el día antes de un examen del instituto. Desde que compiten, las waterpolistas cruzan los dedos para que nadie les ponga uno de esos temidos momentos en lunes. Detestan ese día de la semana con todas sus fuerzas. “La verdad es que hay veces que nos llevamos los libros de viaje y sólo los paseamos”, comentan entre risas, “pero si realmente estás muy angustiada encuentras cualquier rato muerto para estudiar aunque te estés muriendo de sueño”. En esos momentos, no hay nada más agobiante que la llamada de una amiga preguntando ‘¿cómo llevas el examen de mañana?’. La respuesta siempre es la misma: ¡Mal! Pero al final todo sale porque si algo defienden es que en sus vidas hay tiempo para disfrutar, entrenar, estudiar... y salir con los amigos, por supuesto. “Quien dice que no puede miente, porque si algo te gusta de verdad vienes porque se puede llevar todo para adelante”, afirma muy tajante Natalia. Eso mismo también lo defiende Ana González, otra de las chicas, quien se lamenta de la cierta incomprensión con las que algunas de ellas se topan en su propio entorno. “Quien no juega a waterpolo no lo puede entender, pues muchas veces no hacen más que ponernos la zancadilla”, explica, “y nos da rabia porque nos esforzamos mucho por estudiar para que cuando llegan las notas los padres se queden medio contentos y nos permitan seguir con la piscina”. Uno de esos progenitores, Juan Carlos Bernal, es al mismo tiempo uno de los entrenadores y su historia es clara evidencia de que el waterpolo en Ceuta se transmite gracias a los lazos de sangre y el boca a boca. “Yo jugaba, traje al mayor de los cuatro niños, luego al siguiente... y luego la niña también, un poco por tradición familiar”, confiesa asegurando que la organización es la clave para poder continuar con esta perfecta “inyección de salud y adquisición de valores”. Él, como el resto de la enorme familia del Caballa, no esconde la fe que les tiene por su seriedad y el derroche de solidaridad que demuestran en cada partido. Una forma de entender el waterpolo que promete seguir dando mucho que hablar.

¡Quiero llegar tan lejos como...! Interrogadas, en una conversación informal, sobre qué quieren ser dentro de unos años, ninguna duda. Quieren ser waterpolistas, pero saben que es difícil, por eso muchas se decantan por estudios afines, como una Licenciatura en Educación Física. Pero sí que tienen muy claro quienes son sus ídolas dentro de la piscina...

LORENA MIRANDA

porque nos comprenden, no sólo dentro de la piscina, y nos ayudan en cualquier problema que tengamos”, opina Marina, “les podemos contar cualquier cosa que nos pase porque nos van a escuchar”. Si alguien no está bien, el equipo no funciona, de ahí la importancia de tener un oído dispuesto a escuchar y un hombro sobre el que, en los casos extremos, llorar. La opinión de los técnicos va en la misma línea, pues Aguilera asegura que trabajar con adolescentes siempre es motivante. “Compartir sus experiencias, ayudarles a mejorar en los momentos de agobio y, al final, formarles como personas es la mejor recompensa”, asevera el entrenador.

16 05 2010

La joven waterpolista caballa es, sin duda, el ejemplo a seguir por las chicas del equipo, pues Miranda empezó en el Caballa del mismo modo que ellas y en la actualidad ha conseguido jugar en Primera División e incluso formar parte del combinado nacional. El sueño de todas.

BLANCA GIL

Reportaje

n

Con 23 años, esta castellonense es de las pocas españolas que pueden vivir únicamente del waterpolo. En la actualidad milita en la ‘Associazione Sportiva Orizzonte Catania’, en Italia. Un club con un importantísimo palmarés al que llegó después de pasar por la ASD Roma y el Club Natació Sabadell.

PATRICIA DEL SOTO

el semanal

Domingo

Es la encargada de proteger la portería del combinado nacional y también tiene el privilegio de vivir gracias a lo que más le apasiona, el waterpolo. Debutó con la selección hace más de una década y actualmente milita en el NO Vouliagmeni, donde hace unas semanas ha logrado la Copa de Europa.


Domingo

n

Reportaje

16 05 2010

el semanal

María del Carmen Ríos, número 2 del equipo de waterpolo femenino, delegada circunstancial y... ¡la madre de todas!

“Mis hijos me dicen que estoy loca, pero no les hago mucho caso” La más veterana ha viajado a Talavera este fin de semana a pesar de que el resto de su familia ha ido a Italia para presenciar en vivo y en directo la final de la Liga que disputa su hijo Guillermo Molina con el Pro Recco. “No podía abandonar a ‘mis niñas’ en el momento más importante”, asegura

L

Guillermo es un orgullo muy grande, sé que es uno de los mejores del mundo, pero mis otros hijos también juegan, ¿eh?

presenciar desde la grada la final de la Liga italiana que Guillermo disputa con su equipo, el Pro Recco. Ella ha optado por viajar a Talavera de la Reina, que

Estoy pendiente de si tienen que estudiar, pues saben que es lo primero y que deben aprobar para seguir jugando.

e cuesta (un poco) confesar la edad, aunque a sus ‘taitantos’ muchas presumirían si estuvieran en sus mismas circunstancias. Pero Mari Carmen se vio con el esférico entre las manos casi de casualidad. Unas manos que siempre ha usado para trabajar, primero como costurera y en la actualidad en los servicios de lavandería de la Residencia Militar ‘Virgen de África’, y ahora para arrojar el balón en el fondo de la red de los rivales cada fin de semana o para evitar que entre en su propia potería. Así es desde hace tres años y sus ganas e ilusión (en el entreno de hoy ha sido de las primeras en ponerse el bañador) permiten aventurar que no piensa colgar, al menos a corto plazo, el gorro con el número dos. “La natación siempre ha sido muy importante en mi vida”, cuenta la novata y al mismo tiempo veterana waterpolista, “pero esto sí que nunca lo habría imaginado”. Fue un amigo, explica, quien le animó a probar con esta modalidad. “¿A mi edad?, le pregunté a Carlos Matoso cuando me propuso apuntarme. Y como me dijo que sí, que había gente mayor, dije... ¡bueno, pues voy a probar! Y ya han pasado tres años...”. Tiempo este en que ha ganado mucho en solidaridad, en intensidad y en fuerza, pues estas son, en su opinión, las tres características de uno de los deportes más arraigados en Ceuta. Afición de parte de la ciudad que, sin duda, se fortalece cuando algún paisano logra triunfar a nivel nacional y/o internacional. Y si el waterpolo ceutí tiene un ídolo, ese es Guillermo Molina, su propio hijo. “Es un orgullo muy grande, no puedo decir otra cosa”, confiesa a duras penas, pues cuando se le nombra a su vástago su voz se entrecorta, “sé que es uno de los mejores del mundo, pero mis otros dos hijos también juegan, ¿eh?”. Habla de su ‘Paquito’, que milita en el Club Natación Barcelona, y de su ‘Migue’, que defiende el nombre del Caballa. Ambos, junto con su padre, han volado hasta Italia este fin de semana para

seguro que es tan bonito como Italia, con el resto del equipo. Como cada fin de semana, pues según cuenta, aunque ella no juegue, ejerce de delegada con el

equipo alevín y juvenil. “Le he pedido que me comprendiera, porque soy incapaz de dejar abandonadas a ‘mis niñas’ en un momento tan importante”, comenta Mari Carmen. Y es que, casi de la noche a la mañana ha pasado de tener tres hijos a casi veinte (metafóricamente hablando, por supuesto). Las chicas la adoran -una de ellas que acaba de salir del vestuario la ha saludado con un beso en la mejilla- y ella se siente como una segunda madre. “Siempre estoy pendiente de si tienen que estudiar, porque ya saben que lo primero son los estudios para que así los padres no las regañen si supenden y las dejen seguir entrenando”, afirma mirando de reojo la piscina porque Sergio, su entrenador, pone cara de que deben empezar. Mari Carmen juega de boya, el puesto más característico del waterpolo que generalmente cubre el jugador con más potencia y más fuerza de tiro. Debe defender, explica, y también marcar, aunque últimamente dice que no anota demasiado. “Bueno, pero intento dar buenos pases a las compañeras que están en los extremos y a las de adelante”, puntualiza, ya que entre sus funciones también está la de distribuir el juego del equipo dentro del agua. Una responsabilidad que no le asusta, pues hace caso omiso a las advertencias de sus hijos. “Me dicen que tenga cuidado con la espalda, porque la tengo un poco malita, y que estoy loca”, dice Mari Carmen, “pero la verdad es que no les hago ni caso porque mis entrenadores son Sergio y Juan Carlos, a los que sí que escucho mucho para seguir mejorando”. Es evidente que el waterpolo la ha atrapado, mitad por el deporte en sí, mitad por el ‘buen rollo’ que se respira en un grupo que no duda en calificar como “una gran familia”. Su familia de 19.30 a 21.30 horas de lunes a viernes. Su familia de los fines de semana en piscinas, trenes y hoteles de cualquier punto andaluz o del resto de España. La que le permite seguir disfrutando, en muy buena compañía, de la pasión que disfruta desde que tiene uso de razón: la sensación de sentirse más libre entre el agua de la piscina.


Un domingo cualquiera

el semanal

Domingo

n

16 05 2010

“Paco, nunca caminarás sólo”

Beatriz G. Blasco

“Enviamos un saludo a Paco González de parte de todo el equipo. Un abrazo Paquito”. Pepe Domingo Castaño.

el mejor periodista deportivo nacional, se cumple, la audiencia del programa puede salir muy tocada. El porqué de todo este lío es ya bastante sabido, aunque la emisora ha evitado al máximo dar explicaciones sobre la polémica. Al parecer, todo se ha precipitado por una discusión que ‘Paquito’ tuvo con un directivo del medio ya que el periodista se negaba a realizar durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica un programa diario de 15.00 a 16.00 que no figura en su contrato. La conversación concluyó con alguna palabra ‘subida de tono’ y, ante la negativa de Gónzalez a disculparse con el directivo, no hubo marcha atrás. Un burofax al día siguiente en su propio domicilio era la carta de despido. Esa misma noche, el Carrusel con motivo de la final del Atlético en Hamburgo fue dirigido por Joseba Larrañaga y las menciones a González, previamente prohibidas desde las altas esferas

de la SER, se ciñeron a un ‘Enviamos un saludo a Paco González de parte de todo el equipo. Un abrazo Paquito’ con el que Pepe Domingo Castaño retó a los directivos de la emisora. Entre el resto de reacciones, cabe mencionar la reacción de Juanma Castaño que, en su twitter, dejó el siguiente comentario: “Ni quiero ni puedo escribir. Entendedlo”. Los que no han podido callarse son los fans de ‘NostraPacus’ que, incluso, han convocado una concentración frente a la sede de la SER, en Gran Vía. Baste uno de los ejemplos que más me han gustado: “Por su seriedad informativa; por su rigor; por abrirse paso a empujones en nuestros corazones; por su objetividad; por su buen humor; por su manera de meter el fútbol en nuestra casa; porque hasta a mi madre que odia el fútbol le gusta; porque sí. Pase lo q pase... ¡¡¡Paco González!!!”. ¿Conseguirá la afición su retorno?

El ascensor Subiendo Atlético de Madrid

Un gol de Forlán en la prórroga les dio la Europa League ante el Fulham inglés y desataron el delirio entre la afición colchonera.

Se mantiene

González era director y presentador de Carrusel Deportivo desde 1992, cinco años después de entrar en el equipo de Deportes.

T

ODOS CON PACO! Por esos grandes momentos que nos ha dado, para que nos los siga dando, porque sin su voz Carrusel no será Carrusel... Tenemos que hacer fuerza y conseguir que NuestroPaco siga alegrándonos los fines de semana”. Esto que acaban de leer lo suscribieron, en apenas 72 horas, más de 60.000 personas y, posiblemente, para cuando este artículo llegue a sus manos serán muchas más. Sobra decir, por el lenguaje usado, que no es ningún documento oficial. Lo sorprendente es que se trata de la descripción de un grupo de la red social Facebook creado horas después de que se conociese que el popular periodista radiofónico, Paco González, había sido cesado como director y presentador del programa decano de la radio española, ‘Carrusel Deportivo’. Funciones que desempeñaba desde 1992, cinco años después de entrar a formar parte del equipo de Deportes de la Cadena Ser.

Si sorprendente ha sido la noticia, que según apuntan algunos se ‘mascaba’ en el ambiente, no lo ha sido menos la respuesta de los oyentes del programa que, según el último Estudio General de Medios (EGM), alcanzaba los 2.000.000 de seguidores las tardes de los sábados y 2.300.000 en las tardes de domingo. Ningún rival ha podido hacer la más mínima sombra a Carrusel a lo largo de todos estos años pero, ¿y ahora? Si lo que se comenta en grupos de redes sociales y foros que se han formado para apoyar al que, para muchos, es

Cesc Fábregas

El futbolista catalán ha afirmado esta semana que si se marcha de su actual equipo, el Arsenal, sería sólo para jugar en el Barça.

Bajando Deportes Cuatro La lastimosa actuación del periodista Manolo Lama, humillando junto a seguidores atléticos a un mendigo en Hamburgo, y de los compañeros que le ‘reían la gracia’ desde el plató ha dado mucho que hablar.

Leído y escuchado por ahí... “Tengo muy mal acostumbrada a la gente”. Lebron James. La

‘estrella’ de Cleveland aseguró tras la derrota de su equipo en el quinto partido que nunca se siente decepcionado con su juego.


Domingo

n

16 05 2010

Daniel Vicente

Lecturas efímeras

La fragata ‘Circe’

E

l capitán Francis Caracciolo observaba desde el alcázar con el ceño fruncido su barco. La fragata HMS Circe surcaba con dificultad las aguas atlánticas frente a la costa gallega. El apaño efectuado en el mastelero del trinquete parecía aguantar, pero con el fuerte viento que soplaba por aquellas latitudes no las tenía todas consigo. El navío francés les había dado una buena paliza, y sólo la suerte y una acertada maniobra les había permitido escapar antes de que fueran rematados. Aún se le ponía el vello de punta al recordar la persecución y los estampidos del francés desde popa mientras él se esforzaba en mantener el gesto inmutable. Menos mal que llegó la noche y pudieron escabullirse del acoso, porque de no ser así, a buen seguro habría desayunado ‘croissant’. Pero ahora las preocupaciones eran otras muy diferentes. Su deber era mantener la Circe a flote para que los desgraciados que habían sobrevivido (medio centenar era a esas alturas comida para peces) llegaran a Portsmouth lo más sanos posible y continuar así con su miserable vida.Las bombas de achique sonaban como tambores llegados desde el Infierno. La Circe hundía demasiado la proa y cada ola ponía a prueba a la fragata, que parecía estremecerse de dolor. Los cañones de 36 libras habían destrozado parte del casco y los carpinteros trabajaban en la sentina con el agua hasta el pecho, y por si fuera poco el maldito francés había tenido tiempo para soltar algo de hierro a la jarcia, que había visto caer el mastelero del trinquete con mucho crujir de madera en pleno combés, lo que mandó al otro mundo a una decena de marineros y a un oficial barbilampiño. Los nervios trataban de mandar por la borda la tostada de queso fundido que acababa de comer hace sólo unos minutos, pero sería un espectáculo lamentable de cara a la moral de la dotación, ya que gran parte no las tenía toda consigo y estaban más hundidos que el propio barco (había dedicado gran parte de la mañana a limpiar la sangre de cubierta. Fróteme bien Smith, y todo eso). Cada vez que el jefe carpintero le daba el informe, Caracciolo dibujaba una es-

el semanal

túpida y falsa sonrisa en la cara para que los oficiales, infantes de marina y guardiamarinas que se encontraban en el alcázar pensaran que las cosas iban bien, mientras que por su mente sólo era capaz de repetir sin pausa un eterno “Dios mío, Dios mío, dios mío...”. La fragata seguía haciendo agua y eran incapaces de encontrar la grieta que enviaba poco a poco al fondo del mar a la Circe. Seguramente estaría oculta tras la carga, y no había tiempo de ponerse al pairo y buscar la avería, ya que no había un minuto que perder. Cuando llegaron a las aguas del Canal de la Mancha ganó algo de esperanza, aunque disimuladamente, y tras dar una orden boba para distraer la atención, enfocaba con el catalejo la costa francesa por si asomaba alguna inoportuna vela. Con las manos a la espalda y con gesto tranquilo había abandonado el alcázar unas dos o tres veces para acercarse a las bombas de achique y animar a los que allí trabajaban a la voz de “¡con brío!”

sin que su tono sonara desesperado. El momento de máxima tensión llegó cuando una gran ola detuvo casi en seco a la fragata, que se asemejó durante un instante a un caballo herido por un mosquete en plena batalla. Diez minutos le costó apaciguar los ánimos, e incluso algunos traseros tuvo que patear a varios marinero que detuvieron su trabajo para rezar o correr hacia el pañol del ron (casi todos ellos prefieren morir borrachos), por lo que tuvo que doblar la guardia por si las moscas. El grito de “¡vela!” llegado desde la cofa casi lo fulminó como un rayo, y cuando vio por popa un navío con las alas desplegadas y a su estela se puso literalmente blanco. La tricolor gabacha lucía con descaro (calculó que sería una fragata de casi 40 cañones), y se sintió algo mal cuando abofeteó a un guardiamarina que se dedicó a señalar de forma pueril al enemigo por si algún estúpido no se había dado cuenta ya de que los perseguían.

Tuvo que dividir a sus hombres para las labores de navegación, defensa y, por supuesto, achique (no quería ni imaginarse a los franceses muertos de risa al ver como la Circe se hundía ante sus narices sin un solo disparo), y cruzó los dedos mientras soplaba disimuladamente para que el viento los enviara a Inglaterra antes de ser interceptados. El mastelero del trinquete temblaba al forzar tanta vela, y el francés, con la fragata entera, acortaba distancias. El guardiamarina gritó que se acercaban y volvió a cruzarle la cara. “Este niño es tonto”, pensó Caracciolo mientras lo observaba sorberse los mocos. Y al final ocurrió. El mastelero cayó por la amura de estribor con estrépito y pudo oír los vítores de los franceses, que llegaban por popa con mucha vela extendida y con las cofas pobladas con sus mejores tiradores. En esos momentos a Caracciolo le dio tiempo para pensar en su mujer y su hijita, allá en su casita de Portsmouth, seguramente cogidas de la mano y mirando el horizonte azul por si llegaba vivo, y no pudo impedir que los ojos se el enrojecieran de sufrimiento al imaginarlas solas y con una carta en la mano donde se anunciaba su muerte y el pésame sentido del Almirantazgo. Sacó su sable y se agarró a un obenque gritando a sus hombres cuando, instintivamente, agachó la cabeza ante el primer estampido de cañón. Pero la sorpresa fue mayúscula cuando la columna de espuma surgió a pocos pies del casco enemigo, que viró casi en redondo ante los gritos de la tripulación de la Circe. Sin saber todavía qué demonios estaba ocurriendo, el guardiamarina abofeteado le tiraba de la chaqueta sin respetar su rango y señalaba con su dedo a proa, donde Caracciolo pudo ver la figura de un enorme navío de tres cubiertas, acompañado por otras dos fragatas, que mostraban orgullosos los colores de la muy británica Union Jack. El capitán de la Circe observó al guardiamarina que, con horror y con la chaqueta aún en la mano, balbucía disculpas, aunque esta vez no sonó el golpe en la cara del muchacho, sino la carcajada de Francis que vociferaba como loco “¡Dios te bendiga, mocoso! Dios te bendiga”.


Salud

el semanal

Aurea López DUE de Atención Primaria

Domingo

n

16 05 2010

Llegó la primavera... ¡y las alergias!

Y

a estamos en primavera, una de las estaciones más bellas del año, y nos vamos poniendo un poco más fresquitos a la hora de vestirnos, pero todavía tenemos que ir con cuidado porque el tiempo aún nos puede hacer de las suyas y aunque esta estación nos trae de nuevo la alegría, al ver nuestros jardines forrados de flores de múltiples colores, también nos trae la ‘alergia’. Durante todo el año hay personas que padecen algún tipo de alergia, pero estas se multiplican en esta estación. Con la primavera se incrementa la cantidad de polen, polvo, pelos, plumas, parásitos de animales e insectos.

durante los días de mayor concentración de pólenes. Si la alergia es a los ácaros del POLVO: n Realiza frecuentes limpiezas con aspiradora por toda la casa. n El dormitorio siempre bien ventilado, evitando la humedad. n Utilizar ropa de cama sintética nunca lana o plumas. n No instalar moquetas, evitar peluches o juguetes de paño en dormitorio. n Mejor no tener animales de pelo o pluma. n Evitar el uso de sustancias olorosas, insecticidas, humo de tabaco. n Emplear (acaricidas) sustancias químicas que matan los ácaros en colchones sofás y alfombras. Si eres alérgico a las picaduras de insectos debes evitar las salidas al campo en primavera y verano y no ahuyentar al insecto si esta cerca aumentaría la posibilidad de producir una picadura. En cuanto a las alergias alimentarías, debemos examinar exhaustivamente las etiquetas de los alimentos y sobre todo la fecha de caducidad y conocer y evitar todo tipo de alimentos que nos produce alergia para no consumirlo en un futuro, es muy

Como en todo tratamiento, la prevención es la mejor manera de actuar, por eso es tan importante identificar cuál es nuestra alergia a tiempo.

¿Qué es la alergia? Es una tendencia del organismo a reaccionar con respuestas exageradas a algunas sustancias inhaladas, inyectadas, ingeridas o tocadas, las cuales no provocan ninguna reacción en la mayoría de las personas. Muchas sustancias pueden producir una reacción alérgica y reciben el nombre de ‘alérgenos’. Los más frecuentes son muy conocidos: El polen de las plantas y árboles, los ácaros (pequeñísimos insectos) del polvo de las casas, el pelo y la caspa de los animales, los hongos de los lugares húmedos, algunos medicamentos y alimentos y las picaduras de insectos. Los síntomas más destacados de la alergia son: picazón, urticaria, rinitis con secreción nasal, enrojecimiento de los ojos, lagrimeo, tos, dificultad para respirar, asma, etc. El tratamiento básico lo pauta el médico con fármacos según el tipo de alergia, pero es muy importante aplicar las medidas de evitación del alérgeno, cuyo fin es evitar entrar en contacto con la sustancia que produce la alergia. Algunas recomendaciones para la alergia al POLEN: n Mantener las ventanas cerradas por la noche para prevenir la entrada del polen y utilizar el aire acondicionado con filtros. n Mantener las ventanas del automóvil cerradas al viajar. n Evitar cortar el césped o estar cerca de este recién cortado. n Ponerse gafas al salir a la calle. n Evitar salir sobre todo los días de viento y permanecer más tiempo en casa

importante informar a nuestro médico de los medicamentos que nos producen alergia, para que sea anotado en nuestra historia clínica para siempre. Existen algunos remedios caseros que son bastantes útiles para aliviar los síntomas de algunas alergias y por extraño que parezca un “brebaje” que puede ayudarnos a la hora de aliviar la alergia y los estornudos, es la cocción de regaliz, se hierve un puñadito de raíz de regaliz troceada (30 gr.) en un litro de agua durante 5 minutos, se deja enfriar, se cuela y cuando aparezcan los primeros síntomas tomaremos una cucharadita tres veces al día, durante seis días día si, día no, abstenerse de preparar este remedio si se es hipertenso. Otro remedio y bastante fácil

para combatir estos síntomas es tomar una cucharada de miel cada mañana, así reforzamos el organismo frente a los ataques externos, gracias a sus propiedades antibacterianas. Con la nariz tapada o moqueante ¿qué hacemos? Pues muy fácil añadimos unas gotas de menta concentrada en agua hirviendo y hacer vahos cubriéndonos la cabeza con una toalla. Si tenemos los ojos inflamados o picor, podemos empapar en agua fría dos bolsitas de manzanilla y colocarlas sobre los ojos cerrados, durante diez minutos y no me quiero olvidar del picor de garganta tan molesto, seguro que esto aliviará bastante, se prepara una crema de membrillo, miel y zumo de limón y se toma dos veces al día una cucharadita. Todos estos remedios no son nada nuevos, ya que se han usado durante muchos años por nuestras abuelas y su resultado ha sido bastante bueno, sobre todo por ser productos naturales. Como en todo tratamiento la prevención es la mejor manera de actuar, por eso es tan importante identificar cual es nuestra alergia para evitar entrar en contacto con el alérgeno que nos lo produce y tomar las medidas oportunas en cada caso.


Domingo

n

Pistas

16 05 2010

La Biblioteca ha puesto en marcha una nueva actividad que pretende ser un elemento más para incentivar y promover el hábito de la lectura. Teniendo como soporte la página web de la Biblioteca y como instrumento principal, aunque no exclusivo, el correo electrónico, vamos a iniciar un juego literario cuyo objetivo final será averiguar el título de una novela. Para ello, en nuestra página web (www.ceuta.es/biblioteca) y en el ‘10 Segundos’ aparecerá una sección con el nombre del concurso, con las normas, pistas, correo de contacto y, finalmente, los nombres de los ganadores.

¿De qué novela hablamos? Comienza a investigar La 2ª pista para la siguiente novela dice:

El autor de la novela propuesta era estadounidense pero vivió la mayor parte de su vida en un país asiático. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Y recordamos la pista anterior... Durante muchos años me he reprochado el haber rechazado el matrimonio que concertaron mis padres cuando yo iba al colegio. A esa edad yo me sentía revolucionario y exigía independencia para elegir una mujer por mí mismo. Mis padres se entristecieron, pues querían tener nietos. Además, consideraban que el peor momento posible para elegir esposa sería cuando yo fuera joven, pues yo era su único hijo. Pero mi corazón era tan duro como lo puede ser el de un joven. ¿Cómo podría adivinar que el gobierno de nuestro país sería destruído por gente tan joven y estúpida como yo...?

Reglas del juego OBJETIVO: Fomentar el hábito lector entre los ciudadanos, utilizando la lectura como elemento de diversión y entretenimiento n Promocionar y potenciar la institución bibliotecaria y sus recursos. n

DESARROLLO DEL JUEGO 1. La duración de cada juego será de un mes. 2. Mensualmente desde la Biblioteca se elegirá una novela sobre la que se darán una serie de pistas con

las que los participantes tendrán que averiguar de qué novela hablamos. 3. Serán cuatro pistas por cada novela, una por semana, siendo generalmente la primera, un fragmento de la obra seleccionada, y las demás de índole variada Estas pistas se publicarán los domingos en ‘10 Segundos’ y los lunes aparecerá en la web de la Biblioteca (www.ceuta.es/biblioteca), en el tablón de anuncios de la misma y se enviarán por correo electrónico a nuestros usuarios. 4. En cualquier momento del juego el usuario que crea haber descubierto la novela de que hablamos, podrá comunicar la respuesta vía e-mail o personalmente en la Biblioteca. Si la respuesta resulta ser la

correcta, el concurso se detendrá, considerando a éste ganador. 5. Para la respuestas entregadas personalmente en la Biblioteca será necesario cumplimentar un impreso, proporcionado en el mostrador de la misma, con la respuesta, los datos del concursante, la fecha y hora de la entrega. 6 . El ganador será el primero que dé la respuesta correcta. Si hubiese alguna duda acerca de cual es el primero, se procederá a un sorteo 7. Si al cabo de las cuatro semanas no hay ningún acertante, el premio se dejará desierto y se volverá a iniciar el juego con otra novela. 8. El nombre del ganador se dará a conocer en la

La biblioteca te invita... ‘Reunión del club de lectura’ y un ‘Encuentro con el autor’ Ángel Castro Maestro Cuándo: 27 de mayo. Dónde: Biblioteca Pública y Salón de Actos de las Murallas Reales. de marzo la Biblioteca n Hora: 18.00 ndo: y2520.00. l de n Cuá la Infanti n Actividades dentro de: Saenmarcadas n Dón del: Club de Lectura y Encuentros . s con a c ra li o púb 18:00 h : ra el Autor. o h é n A qu ratuito del l Día del n Dirigidoca... Integrantes n dede io: G cióclub ra o n Pre m e m n lectura yMtodos : Copúblicos otivolos n til. n Entrada: In Libre n fa ro Lib n Autor: Ángel Castro. n Obra a comentar: El porvenir del olvido: saga de una familia sefardí. n n

La Biblioteca Pública ya ha fijado una nueva fecha para El Club de Lectura y los tradicionales encuentros con el autor que organiza el centro. En esta ocasión, concretamente el día 27 de mayo, el autor de ‘El porvenir del olvi-

do: saga de una familia sefardí’, Ángel Castro Maestro, visitará la ciudad para departir sobre su nuevo libro. Según la página web de la Biblioteca (www.ceuta.es/biblioteca), se trata de las “memorias de una saga familiar a lo largo de un siglo. Una novela emocionante, con entrañables vivencias, que trasladará al lector por un recorrido tan apasionante como poco conocido”. La obra se ambienta en cierto modo en Melilla y ha sido publicada gracias al esfuerzo incansable del autor, según sus propias palabras. La reunión del Club de Lectura está prevista para las 18.00 horas y dos horas más tarde Castro impartirá una charla en el Salón de Actos de las Murallas.

página web, en la prensa y se le comunicará personalmente a través del correo electrónico o telefónicamente. 9. Se establece una novela como premio para el ganador.

INSCRIPCIONES No es necesaria la inscripción previa. Cualquier persona puede participar en cualquier momento en el juego. Si un concursante desea que la Biblioteca le mantenga informado del desarrollo de la actividad y de las pistas, deberá enviar un mensaje a la Biblioteca indicando su dirección de correo electrónico.


el semanal

A jugar

Domingo

n

16 05 2010

¿Quién hace en los troncos su oscura casita y allí esconde, avara, lo que necesita?. Tengo un hermano gemelo tan gordito como yo, y otros ocho hermanitos más delgados, sí señor.

Encuentra estos siete términos relacionados con el fútbol BALÓN GOL PORTERO JUGADOR CORNER PRORROGA ESTADIO

Respuestas: La ardilla y los dedos.

B O E S T A D I O

A R K Y J B C S P

L A J Z A N O O R

O P U A B A R L O

N S G P I T N F R

C D A R E G E Y R

H G D R L A R U O

A O O N I A N U G

R L R R O E A O A


Domingo

n

16 05 2010

Ocio

el semanal

Con estas manitas Eva Duque

¿Qué necesitamos? Alambre fino (para que dure más podemos utilizarlo de alpaca) n Cuentas de colores de 4 mm n Juego de alicates (punta plana y corte) n Cilindro del tamaño de nuestro dedo o un medidor de anillos n

Anillo con base de alambre Hoy vamos a hacer un anillito muy sencillo, fácil de hacer y que nos da mucho juego a la hora de combinar colores y formas de cuentas. Como se tarda muy poco en hacer, podemos tener infinidad de ellos 1

2

3

Paso a paso 1- Sobre el cilindro o medidor de anillos

cogemos el alambre y le damos tres o cuatro vueltas dejando trozo libre en el extremo, quedando como en la foto 1.

4

5

2- Sacamos el alambre del cilindro y el

trozo que hemos dejado libre, lo enrollamos en las vueltas como atándolas para que queden fijas. Si sobra alambre, lo cortamos y lo aplanamos con los alicates de punta plana para que no nos raspe o se enganche. Nos quedaría como en la foto 2.

4- Para cerrar el anillo, hacemos el paso 2 justo al lado de la última cuenta, para que no se muevan como en la foto 4.

3- Para cerrar el anillo, hacemos el paso 5- Solo nos queda cortar el alambre a ras 2 justo al lado de la última cuenta, para que no se muevan como en la foto 4.

del anillo, quedando terminado como en la foto 5.

Cocina

Tortilla Parque Ceuta

Rafael Fontalba Blog Cocinadeceuta

Preparación: En una sartén de tortillas de ración ponemos un poco de aceite de oliva y salteamos las gambas con ajo picado y perejil. En un cuenco batimos los huevos sazonamos y agregamos el pan rallado, queso rallado y gambas salteadas. Seguidamente en la misma sartén hacemos la tortilla.

Ingredientes: Dos huevos n 80 gr. gambas peladas n Un ajo n Perejil n 60 gr. pan rallado n 40 gr. queso rallado n Sal n Aceite de oliva n


Día y Hora

el semanal

Domingo

n

16 05 2010

El tiempo esta semana Domingo 16

21º -15º

25 km/h

Lunes 17

0 mm

21º -17º

36 km/h

Martes 18

0 mm

Miércoles 19

21º -17º

32 km/h

0 mm

21º -18º

32 km/h

Jueves 20

0 mm

21º -18º

Viernes 21

36 km/h

0 mm

21º -18º

32 km/h

Sábado 22

0 mm

22º -18º

32 km/h

0 mm

Farmacias de guardia

Nacimientos

Centro

Campo exterior

Noche

Domingo 16

NIETO Real, 39

PUYA Tte. Coronel Gautier, 10

DÍAZ SEGURA Velarde, 12

Lunes 17

HISPANIA Alcalde Fructuoso Miaja, 4

LOBATO Avda. Ejército Español, 10

MORTE OLIVER Bda. La Libertad, Gr. San Daniel, 69

Martes 18

ZURITA Real, 1

PARRA LÓPEZ Avda. España, 44

PARTIDA Revellín, 7

Miércoles 19

DÍAZ SEGURA Velarde, 12

ALMADRABA Martínez Catena s/n

ARCOS Jáudenes, 36

Jueves 20

SEGURA MORI Revellín, 22

PÉREZ RODRÍGUEZ Avda. San Juan de Dios, 7

PUYA Tte. Coronel Gautier, 10

Viernes 21

PARTIDA Paseo del Revellín, 7

GUTIÉRREZ FLORIDO Virgen de África 15

NUEVA Avda. Reyes Católicos, 5

Sábado 22

ARCOS Jáudenes, 36

CRUZ BLASCO Tte. Coronel Gautier, 46

HISPANIA Alcalde Fructuoso Miaja, 4

Domingo 23

DE LA PINTA Avda. Marina Española, 64

AMORES Padre Feijoo, 1

ALMADRABA Avda. Martínez Catena s/n

Horario de Misas

Horario de Rezos

Horario de Aartis

Parroquias/Iglesia Lunes a Viernes Sábados-Vpa. festivos Domingos y Festivos Santa Iglesia Catedral Santa María de los Remedios

9:30 (Excepto lunes) 9:00 - 19:30

19:00 9:00 - 13:30 - 19:30

San Francisco

Cerrada por obras

Cerrada por obras

Santa María de África Nuestra Señora del Valle Santa Teresa de Jesús San Juan de Dios Parroquia San Ildefonso San José Capilla Sta. Beatriz de Silva (Bda. J. Carlos) Capilla V. del Carmen (Almadraba) Capilla Madre de Dios (Manzanera) Ermita San Antonio Capilla Tanatorio

20:00 19:00 (Excepto martes) 19:00 (Excepto lunes) 20:00 (Excepto lunes) Viernes 18:00 19:30 (Excepto lunes) 17:30 (Sólo martes) 21:00 (si hay difuntos)

19:00 19:00 20:00 12:00 19:30 18:00 (Sólo sábados) 20:15 (Sólo sábados) 21:30 (si hay difuntos)

Abril Mayo Domingo 16 Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21 Sábado 22 Domingo 23

Isha 10 : 56 10 : 57 10 : 58 10 : 59 11 : 00 11 : 01 11 : 02 11 : 03

Mghreb 9 : 26 9: 26 9 : 27 9 : 28 9 : 29 9 : 29 9 : 30 9 : 31

Templo Calle Echegaray

Assr 6 : 06 6 : 06 6 : 06 6 : 06 6 : 06 6 : 07 6 : 07 6 : 07

Dhohr 2 : 22 2 : 22 2 : 22 2 : 22 2 : 22 2 : 22 2 : 23 2 : 23

Shorok 7 : 11 7 : 10 7 : 09 7 : 09 7 : 08 7 : 07 7 : 07 7 : 06

11:00 - 19:00 9:00 - 10:30-11:30 12:30-19:30 Cerrada por obras 10:00 - 12:00 - 20:00 12:00 11:00 11:00 12:00 10:00 21:30 (si hay difuntos)

Fayr 5 : 27 5 :25 5 : 24 5 : 23 5 : 22 5 : 21 5 : 20 5 : 19

De lunes a sábado

10 : 30

Domingos y festivos

12 : 00

Martes y jueves

19 : 00

Yumada II 01 02 03 04 05 06 07 08

Día 28. Jalid Aoulad-Idris. Día 29. Dikra Aalami, Rayyan El Kammouni. Día 1. Salsabil Yassini. Día 2. Sulaiman Mohamed, Youssef El Imrani. Día 4. Ibrahim Chaib, Aaya Oulad-Amar. Día 5. Jwahir Hammu, Mohamed Yassin Chakkour, Sulaiman Mecki, Sundus Lkhal. Día 7. Saif-Al-Din Ahmed. Día 8. Yusraa Mohamed. Día 9. Fatima-Zahra Ahmed. Día 10. Alejandro Sánchez, Abu-Baker Mustafa, Muhammad Ahmed. Día 11. Amira Ennaji, Fatima El Hammouti, Husam Fertoul. Día 12. Javier Díaz.

Defunciones Día 8. Sebastián Rodríguez, José Presentación, Fadela Ahmed, Ramón Bo. Día 9. Andrés Escotto, José Mora, Encarnación Bernal. Día 10. Roberto Maximiliano. Día 11. Jesús Blanco. Día 12. Encarnación Ubiña.


Domingo

n

16 05 2010 el semanal

El rincón de... Mercedes Medina

Er PE

Calle Real, 38

e asín

Beatriz G. Blasco

Juanmi Armuña,

R

‘El Quijote del Estrecho’

E

Asier Solana

Cuando le preguntaba a mi padre por qué no arreglaban aquel escalón, sempre me decía que la Historia nunca hay que borrarla.

Nunca me he arrepentido de ir detrás, pues no he visto una imagen más emocionante en mi vida, fue un silencio que lo decía todo.

po atrás, pues “ellos se conocían de que, cuando eran niños, iban juntos a la cárcel a llevarle la comida a sus padres”. Después de aquel entrañable capítulo, la relación entre ambas familias se restableció. “Nunca me he arrepentido de ir detrás de él, pues creo que no he visto una imagen más emocionante en mi vida”, asegura Medina, “se podía cortar la emoción con cuchillo, pues era un silencio donde no se decía nada y se decía todo”. Esa casa sigue viva en su retina. Recuerda a la perfección aquel patio an-

daluz que comunicaba con el portón de entrada mediante una verja. Aquel enorme salón y cada una de las habitaciones y comedores, en uno de los cuales en los tiempos duros de la Guerra Civil se reunían clandestinamente los hombres de izquierda de la ciudad. Y aquella escalera, con uno de sus peldaños rotos. “Cuando yo le preguntaba a mi padre por qué nunca lo arreglaban, me decía que la Historia nunca se borra”, explica Medina, “y yo no le pedía más explicación”. Tardaría unos años en entender aquella respuesta.

esulta, cuanto menos, paradigmático que el mismo lugar donde ahora toma café a menudo -El Punto de Encuentro de su buen amigo Gino- décadas atrás albergase parte de su propia casa y, todavía más alejado en el tiempo, este rincón de la ciudad entrase por lastimosos motivos en la Historia de Ceuta. Quizás en el futuro estas paredes sigan sorprendiendo a la presidenta del CERMI, Mercedes Medina. “La mayor parte de mi vida ha estado en este entorno, primero en el conocido como Patio de Marcos Medina, mi bisabuelo, y después en el portón número 38 de la calle Real, antes Falange Española 40”, cuenta la protagonista de ‘El rincón’, “en esta zona me pasé la infancia jugando en la calle, sobre todo en Duarte, cuando las Nintendos no existían como ahora”. Entre sus compañeros de juegos, cuenta, el por muchos ceutíes conocido Jorge Arbona, fotógrafo oficial de la Ciudad Autónoma. Con un cariño especial recuerda aquella enorme casa con tres balcones hacia el exterior. “La gente más joven no lo puede recordar, pues ni siquiera yo lo conocí, pero siempre escuché de mi abuelo Isaac que esa casa había pertenecido al buen médico y alcalde fusilado por motivos políticos Antonio López Sánchez Prado”, explica, “pues mi abuelo, como él, también estuvo en la cárcel aunque afortunadamente tuvo mejor suerte”. Un halo de la historia contemporánea ceutí por la que Mercedes siempre sintió curiosidad y le dejó excelentes imágenes y vivencias que recuerda con nitidez. Sobre la más emotiva no duda. Ella tenía unos 16 ó 17 años y en el portón de aquella casa sus padres habían instalado una tienda de ropa de niños. Un día, un señor se presentó solicitando visitar el interior de la casa. “Yo no iba a dejar entrar a nadie sin el permiso de mi padre, así que le dije a aquel hombre que fuera a pedírselo a la otra tienda que teníamos, en Isabel Cabral”, explica. Sin saber bien por qué, le siguió. Sintió una gran curiosidad. “Cuando llegó a la tienda, los dos se miraron, sin hablar una sola palabra, mi padre salió del mostrador, se abrazaron y se echaron a llorar”, enumera, “¡yo no entendía nada!”. Aquel enigmático señor no era más que el hijo de Sánchez Prado que residía en Madrid y, al volver a Ceuta, quería recordar donde él mismo había vivido de niño. La historia se remontaba mucho tiem-

l Fútbol Club Barcelona se llama así porque es un equipo de fútbol, es un club y es de la Ciudad Condal. La Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia tiene esta denominación al ser una agrupación de muchachos emprendedores de la ciudad levantina. Sin embargo hay instituciones cuya filosofía no se corresponde con su nombre, como el Partido Socialista Obrero Español, donde tanto la palabra ‘socialista’ como ‘obrero’ cada día brillan más por su ausencia. Y es que un partido que se ha caracterizado siempre por intentar cumplir los acuerdos con los representantes de los trabajadores y proteger a los más desfavorecidos está perdiendo cada día y a una velocidad más acelerada su seña de identidad. Facilitar prestaciones durante años para recuperar luego el dinero rebajando los sueldos no tiene mucho mérito. Y es que parece olvidarse que muchos de los trabajadores que verán sus sueldos afectados son casi mileuristas. La bajada del consumo también es una de las posibilidades de unas medidas que se han pensado para reducir el déficit pero que podrían poner en peligro lo que parece ser intocable para esta formación política: el estado de bienestar. Una vez más, los que menos culpa tienen y los más vulnerables vuelven a ser los que paguen los platos rotos, algo consentido por un Gobierno que es un títere en manos de los bancos, los verdaderos culpables de la crisis. Dicho esto, que conste que no soy del otro ‘bando’, ya que la única pavana que trago es la de Pepe Caballa. Ahora que todo el mundo hace propuestas, la que yo hago es disolver el CEDD y ahorrarse los sueldos de los cuatro ‘chorlos’ que trabajan en él, ya que tener un órgano para velar por el cumplimiento de las normas y que no cumpla su función es como tener un tío en Granada. Bromas aparte, la concentración del próximo jueves debe ser un aviso al Gobierno de que los trabajadores no estamos dispuestos a tapar los boquetes que han hecho otros. Eso e asín.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.