DIEZSEGUNDOS N55

Page 1

segundos del faro

el semanal

Domingo ■ 01 05 2011

El idioma de la bata blanca Casi una cuarta parte, el

22%, de los médicos especialistas que trabajan en el Hospital Universitario de Ceuta y en Atención primaria son de origen extranjero. Hablamos con varios de ellos

El rincón de Andrés Durán, el presidente de la

barriada Parques de Ceuta nos acerca hasta el lugar donde pasó media vida

Hablamos con Ismael Dris, el atleta ceutí se entrevista

con ‘El Faro’ para rememorar su décima posición en el Maratón de las Arenas

Entrevista con

Paco León

“El porno no es tan sórdido como se cree”


Domingo

01 05 2011

Para visitar...

Propuestas de la semana BENAHAVÍS. Uno de los pueblos blancos

DATOS DE INTERÉS ■ Provincia: Málaga. ■ Comarca: Costa del Sol Occidental. ■ Distancia: 78 km. de Málaga. ■ Habitantes: 4.932 ha (2010) ■ Gentilicio: Benahavileño, ña.

se mide por el número y la suculencia de los secretos que logre hurtar al personaje en cuestión,, este libro es un apabullante testimonio de la destreza inquisitiva de su autora. Durante años, ésta grabó las conversaciones que mantenía con la actriz, donde hay muchísimas confesiones.

■ Dirigida por Montxo Armendáriz. ■ Con 26 años de profesión a sus espaldas, desde el estreno de ‘Tasio’, Montxo Armendáriz nos trae su noveno largometraje, ‘No tengas miedo’, con una historia de ficción detrás, comprometida y tocando temas sensibles para nuestra sociedad, gracias a testimonios intercalados que avanzarán de forma lineal a la trama.

Otra opinión dice que la palabra Benahavís deriva de “Ben Habix”, los hijos del abisinio, por haberse establecido un cadí de aquella nacionalidad en estos contornos. Tampoco nos podemos olvidar de lo bien que se bebe y se come en este pequeño rincón, tal y como atestiguan distintos foros de Internet donde quienes lo visitan no dudan en asegurar que, no muy tarde, volverán.

Navegar Maná

Escuchar Drama y Luz

Ver

hijo en acepción original, y Avis o Havis, que fue el nombre de un árabe notable que reinó en el castillo de Montemayor, cuyo hijo tuvo la idea de construir una serie de defensas que, protegiendo el río Guadalmina a la salida de Las Angosturas, defendiese al mismo tiempo el flanco izquierdo del castillo, y que fue el primer núcleo de población; es decir, que la construcción del castillo de Montemayor fue anterior a la de Benahavís.

■ La espera ha terminado.

Es sin duda uno de los álbumes más esperados de este año por la fuerza, energía, calidad y entrega que caracteriza a este grupo en cada una de sus producciones. Catalogados como el grupo de rock latino más importante a nivel mundial, Maná regresa este 2011 con “Drama y luz”, disco que acaban de terminar en los míticos estudios Henson Recording de la ciudad de Los Ángeles, California; donde han grabado artistas como Frank Sinatra, Rolling Stones y U2.

www.conmishijos.com

■ Autor: Charlotte Chandler. ■ Si la valía de un biógrafo

Katherine Hepburn, secretos de altos vuelos

Leer

tallas por su posesión en la época de los reinos de Taifas, uno puede disfrutar de unas vistas espectaculares de la Costa del Sol. Además de la mencionada fortaleza merecen una visita las torres Leoneras, Daidín, Campanillas, Tramores y Esteril. Pero, por encima de todo, es un paraíso para los amantes del golf, pues en su término municipal cuenta con nada más y nada menos que nueve campos. Benahavís, deriva de la voz árabe Ben,

No tengas miedo

E

ntre Marbella, Estepona y Ronda, Benahavís es un pueblo de montaña malagueño situado a tan solo 7 kilómetros de la costa. Aunque lo llaman el comedor de la Costa del Sol por su multitud de restaurantes y bares, Benahavís es uno de los pueblos blancos típicos de Andalucía con un pasado árabe notable. Desde el castillo de Montemayor, que estaba ya construído para el siglo X por haberse librado importantes ba-

■ Aquí encontrarás manualidades infantiles para tu hijo o hija. ¡Dibuja, recorta, pega, colorea! Solo debes hacer clic sobre la actividad que más te guste y sigue, paso a paso, las instrucciones. Elige una manualidad para niños, imprímela y disfruta con tus hijos contruyendo marionetas, disfraces para carnaval, artículos de decoración, regalos para cumpleaños, etc. Encontrarás un montón de manualidades para niños divertidas y fáciles de hacer.


Agenda El centro dramático acerca el drama humano con ‘Todos eran mis hijos’

Domingo

n

01 05 2011

Los bocetos y cartas de Sorolla, en el Museo del Revellín

T

odos eran mis hijos’ es el nombre de la obra teatral escogida por el Centro Dramático de Ceuta para debutar sobre las tablas del nuevo Teatro-Auditorio caballa. Será este próximo sábado, día 7 de mayo, a partir de las 21.00, cuando los actores y actrices de la agrupación encabezada por Manuel Merlo se metan en la piel de unos personajes creados en base a una historia real. Una obra de Arthur Miller que ha sido preparada durante los últimos meses y donde participarán el mencionado Manuel Merlo, Marta Vila, Iván Martín, Olga Martí, Mariano Catarecha, Pedro A. Menlle, Carmen León, Joaquín Morón, Carolina Merlo y Cristian Sedeño. Las entradas se pusieron a la venta ya esta pasada semana a los precios habituales, entre 6 y 8 euros, y con los descuentos que se acostumbra en estos casos.

L

Breve reseña Basada en hechos reales en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, este gran drama humano explora cómo la pérdida de la confianza y la verdad (cuando se conocen las primeras víctimas de la guerra) y las lágrimas de una familia afecta a sus amigos y vecinos.

Misa flamenca hoy a las 13.00, en la Tertulia Flamenca

L

os aficionados al flamenco tienen hoy, a partir de las 13.00 horas, una cita obligada en la sede de ‘La Tertulia Flamenca’. Y es que está prevista la celebración de una misa flamenca en memoria del Teniente Ruiz. Un evento en el que participarán Pepe Escobedo, ‘El Niño Amaya’, y Margari Meléndez, así como un habitual en las celebraciones de la asociación, Ildefonso de Dios, al toque. Asimismo está confirmada también la actuación del coro flamenco ‘La Estrella’. Las eucaristías con tintes flamencos son una tradición dentro de la sociedad, pues se ha venido realizándola en los últimos años en memoria del citado personaje. Un encuentro muy marcado teniendo en cuenta que la sede de la asociación se encuentra ubicada en la misma plaza del Teniente Ruiz. Ya saben, si les gusta el flamenco no pueden faltar. Solo faltan unas horas, todavía llegan a tiempo...

Música caballa con la Banda de la Sala y Radio Sebtaoui

Y

en La Sala, ¿qué tenemos programado para este fin de semana? Para el viernes, día 6, a partir de las 01.00 serán los integrantes de La Banda de La Sala los encargados de poner música en directo en el local. Con entrada libre, quienes lo deseen podrán disfrutar con los grandes exitos que suele tocar habitualmente este conjunto imprimiendo un muy buen ambiente y muchas ganas de bailar con los éxitos de ayer. Y para quienes el viernes no sea sufiente, también pueden disfrutar el sábado de otro conjunto local, Radio Sebtaoui. El comienzo de esta actuación está programado para las 23.00 horas. Un evento de entrada libre que se incluye dentro de las actividades de la ‘Regata 2+2’ que se desarrollará en nuestra ciudad ese mismo día. Flamenco fusión del bueno para terminar, a buen seguro, una intensa jornada.

a Consejería de Educación, Cultura y Mujer, mediante el Servicio de Museos, ha traído a Ceuta la exposición ‘Cartas de Sorolla. Dibujos, estudios y bocetos’, que abrió sus puertas al público en el Museo del Revellín el viernes pasado. La muestra está organizada por el Consorcio de Museos y la Institución Joaquín Sorolla de Investigación y Estudios de la Generalitat Valenciana. De hecho, es la primera vez que la muestra transpasa las fronteras de la Comunidad Valenciana. El Consorcio de Museos adquirió en 2006 la copiosa correspondencia del pintor con su amigo Pedro Gil para que formara parte del patrimonio histórico y cultural del pueblo valenciano y la institución Joaquín Sorolla presenta ahora en el Museo de Ceuta, el ubicado en el paseo del Revellín, una selección de esos dos centenares y medio de cartas escritas por el artista. El interés de la muestra se centra en los bocetos, estudios y apuntes de algunas de sus mejores obras, de las que ya habló el mismo viernes el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia, Facundo Tomás. ¿Quieres contarnos tus actividades culturales para que aparezcan en este espacio? Para éstas y otras propuestas puedes escribir a:

56

10sdelfaro@gmail.com


Domingo

n

01 05 2011

La entrevista

Paco León. Actor Quizás les haya costado reconocerle, pero sí, el de la fotografía es Paco León. El mismo que entra cada domingo en nuestras casas dando vida al archiconocido Luisma de la mano de su hermana Aída y personajes como ‘La Lore’, ‘El Jonhatan’ o el siempre peculiar Mauricio Colmenero. Esta nueva imagen, mucho más seria con barba y pelo largo, le viene como anillo al dedo para encarnar a Fermín Macho en una película que llegará a las salas el próximo fin de semana: ‘No lo llames amor, llámalo X’. Dirigida por Oriol Capel, cuenta la historia de un grupo de personajes que se embarcan en la peculiar aventura de grabar una película pornográfica. Un proyecto lleno de contratiempos que todavía no sabemos cómo acabará pero que, según nos cuenta León, narra varias historias de amor dentro de un contexto invadido de la sexualidad. ¿Tomará este film el relevo en la taquilla de Torrente 4? Sin ánimo de llegar a la altura de Santiago Segura, ‘No lo llames amor...’ promete muchísima diversión. En esta entrevista con ‘El Faro’ Paco León nos asegura que las risas y el pasar un buen rato frente a la pantalla está garantizado.

“El cine porno tiene una gran labor didáctica” Beatriz G. Blasco Fotos: Cedidas


E

La entrevista

Domingo

n

01 05 2011

l próximo fin de semana ya estará en las salas de cine ‘No lo llames amor, llámalo X’, ¿Por qué debemos ir a

verla? Básicamente porque es una película muy divertida. Una comedia en la que se cuentan historias de amor dentro del rodaje de una película porno. ¿Qué más les puedo contar? Imagino que simplemente buscan entrenter, ¿no? Sí, totalmente. Aunque también habla sobre amor y gente que se empeña por hacer cine a toda costa, simbolizando en cierta manera el amor al cine. ¿Un poco tercos? Desde luego. De estos que embargan sus casas por hacer una película de mierda, ¿sabe? Si al cine español se le acusa, entre comillas, de básico por no poder prescindir de culos y tetas, en esta película esa crítica gana fuerza, ¿no? Pues sí (ríe). La verdad es que aquí pueden faltar muchas cosas, pero tetas no. ¿No se puede entender el cine nacional sin ellas? ¿El cine nacional? ¡Yo no entiendo el mundo sin ellas! Pero bueno, también hay cine donde no hay tetas. Es más aburrido, pero lo hay. ¿Le molesta que quienes hacen esos trabajos ‘un poco más aburridos’ critiquen este cine un poco más facilón? Eso depende de la gente, pero al final es el público el único que decide muy libremente qué peliculas va a ver. No sé si a alguien le parece mal que haya tetas, a mí siempre me resulta agradable que aparezcan en algún momento (ríe). ¿Cómo fue el rodaje? Imagino que todo un show, nunca mejor dicho. Fue muy divertido, desde luego. Éramos todos familia profesional, tanto los directores como los guionistas como la mayoría de los actores, que nos conocemos todos. Muy buen ambiente. Encima estuvimos trabajando con profesionales del cine porno. Era muy curioso ver cómo ellos veían su profesión y las diferencias entre un actor convencional y uno porno. ¿Les tenían como maestros? Imagino que les ayudarían sobre cómo quedar mejor en cámara en las escenas más ‘calientes’... No se crea, hay ciertas cosas que todos sabemos, ¿no? (ríe) Algún truco sí, pero sobre todo aprendimos muchas anécdotas sobre cómo funciona ese mundo. ¿Me cuenta alguna? Por ejemplo a ellos les extrañaba muchísimo que en escenas de sexo quede mal que un actor convencional ‘vaya presentando’, que se entiende si pasa, pero se prefiere que no. Sin embargo en el cine porno les pasa lo contrario que si no se empalman es cuando quedan falta. Les parecía más duro el trabajo nuestro que el suyo. También nos contaban que preferían trabajar con actrices de

Paco León ha estado rodeado de amigos en el rodaje. Desde el director a los guionistas, pasando por algunos actores como Ana Polvorosa (La Lore), su compañera en Aída.

“Los actores porno no nos tuvieron que enseñar mucho, hay ciertas cosas que todos sabemos, ¿no? Algún trucó sí que aprendimos, pero sobre todo muchas anécdotas”

“La labor didáctica del porno no está tan reconocida como debería, el Ministerio de Educación podría financiar alguna película para contribuir a la educación sexual”

“No me imagino una serie en la que el Luisma salga más tiempo que en Aida. Su destino está claro, cuando la serie acabe el personaje morirá con ella”

manos pequeñas para que se les vieran los miembros más grandes. ¿Hasta ahora cómo veía el cine porno? Pues como mucha gente, de lejos y con ciertos prejuicios. Pero la realidad es que detrás de esas películas hay gente muy normal, muy cariñosa y, como diría mi madre, muy limpia (ríe). Pensaba que era un ambiente mucho más sórdido, pero luego te enteras de que hay parejas estables y mucho amor, como trata de contar la película. ¿Lo consume habitualmente? Por épocas, de vez en cuando. Sobre todo cuando eres más joven y estás aprendiendo. El cine porno tiene una función muy didáctica, se aprenden muchas cosas de él. Después te das cuenta de que la mitad de las cosas no son tan verdad, pero para iniciarse está muy bien. Luego llega la práctica... Sí, luego ya cada uno toma su camino... ¿Una labor didáctica suficientemente reconocida? No tanto como debería. Ahí tendría mucho que decir el Ministerio de Edu-

cación. Podrían financiar alguna pelícual porno, por qué no, para contribuir a la educación sexual de los españolitos. ¿Se lo comentamos al ministro Gabilondo? ¿Por qué no? No me parece mala idea, la verdad. Y a nivel profesional, ¿están los actores porno lo suficientemente valorados? Cobran bastante poco para el trabajo tan específico y tan difícil que hacen. Tendrían que estar claramente más valorados, sobre todo los actores más que las actrices porque entre ellas hay más estrellas y cobran mejor. Entre los actores... difícilmente le hacen un primer plano.. ¡de cara! (ríe). Es un oficio muy difícil. Pues debe de ser el único trabajo en el que ellas cobran más que ellos... Están un poquito mejor, pero no crea que hay mucha diferencia. Cuando le llegó el papel, ¿tardo mucho en aceptarlo? Bueno, tarde un poco en contestar porque había problemas de fechas. Pero cuando la familia, como son ellos, te proponen un trabajo así debes aceptar-

lo. Hemos crecido juntos. ¿Les gustaría coger el testigo de Torrente 4 en cuanto a la taquilla? Salvando las distancias, por supuesto. Estaría super bien que hiciera buenas cifras en taquilla. A la altura de Torrente imagino que no, pero sí que espero de veras que vaya bien. Muchas caras conocidas en el reparto. ¿Se sentían como en casa? Por supuesto. Con Mariano (Mauricio Colmenero en Aída) y con Ana (La Lore) desde luego, pues llevan formando parte de mi familia ya muchos años. Pero también con Kira, Javi Gutiérrez o Adriana Ozores nos conocemos de este mundo. Siempre es un gusto trabajar con ellos. ¿Ha entablado amistad especial con alguien que no había trabajado antes? Con Kira, porque nos conocíamos pero de muy poco. Hemos hecho de pareja y la verdad es que hemos tenido muy buen feeling, enseguida cogimos mucha confianza y eso ha venido genial para hacer lo que teníamos que hacer (ríe). Hace unas semanas le premiaron como mejor actor televisivo con el


Domingo

n

01 05 2011

La entrevista

Kira Miró ha sido la pareja profesional de Paco León en esta nueva aventura cinematográfica. TP de Oro gracias al papel de Luisma en Aída. No es la primera vez y lleva varios años consecutivos estando nominado. ¿Cómo recibe estos reconocimientos? Estoy muy agradecido a ese personaje. Y los premios cada vez me hacen más ilusión porque al principio es la novedad, pero después de seis o siete años me parece que tienen más mérito. Creo que es una señal de que tanto el personaje como la serie siguen vivos, que siguen gustando, dando premios y audiencia. Muy contento, claro. ¿Qué tiene Aída para que dure tanto? Muy buenos guionistas por encima de todo lo demás. Es lo principal que debe tener una serie, pues ellos son la base. Después nosotros le damos el último empujón, pero son la clave del éxito. ¿Podría seguir el Luisma los pasos de Aída? Me refiero a salir de su serie original para emprender vida en solitario. Uff... es que no me imagino una serie donde el Luisma salga más que en esta. El destino del Luisma es este, salgo muchísimo, no se puede tener más protagonismo en una serie. Así que cuando Aída acabe el Luisma acabará con ella. ¿Qué tiene el Luisma de Paco o al revés? La cara y el pelo (ríe). Ya después hay muy poco. Quizás solo la procedencia de barrio, pero después somos bastante diferentes. La gente se sorprende al comprobarlo. ¿Le costó moldear mucho el personaje?

“El Luisma solo tiene de Paco León la cara, el pelo y, como mucho, la procedencia de barrio. Somos bastante diferentes, la gente se sorprende al comprobarlo”

“Me gusta hacer cosas nuevas, prefiero mirar para adelante que para atrás y hacer cosas que no he hecho nunca. De todos modos no se sabe lo que puede pasar mañana”

No, la verdad es que vi muy claro a qué se referían los guionistas. El personaje lo definen ellos. Desde el cásting ya vi por dónde iba a llevarlo, aunque cuando el personaje ya es tuyo los guionistas escriben para ti. ¿Y Fermín Macho, su personaje de la película, se asemeja al Luisma? La verdad es que no. Es un tío bastante chungo y malhumorado. No se parece ni siquiera físicamente, tiene el pelo largo y barba, como habrá visto en las fotos. La verdad es que cuesta reconocerle, sí. La verdad es que a mí me gusta mucho transformarme lo más posible. Después cada uno tiene su inevitable manera de ser, de hablar... ¿Cómo le llaman por la calle? ¿Paco o Luisma? Las dos cosas, la verdad. A mí me sorprende que me llamen Paco porque después de tanto tiempo estando en sus casas con un personaje como el Luisma es normal que asocien la cara a ese

nombre. Hay mucha gente que me llama Paco. ¿Cambia el chip Luisma según entra por la puerta de casa? (Ríe) ¿Por la puerta de casa? No me hace falta llegar a casa, en cuanto me quito la ropa dejo de ser el Luisma. Bueno, e incluso con la ropa, según se apagan las cámaras. Hace poco estuvo en el Club de la Comedia narrando un divertidísimo monólogo. ¿Va a todo aquel sitio al que le invitan? ¡Qué va! Me invitan a muchos sitios y acudo solo a los que puedo, a muy pocos por desgracia. Lo del Club de la Comedia sí que me apetecía muchísimo, fui gustoso. ¿Por qué? Porque me escribí yo el monólogo y fue una experiencia muy chula, lo pasé muy bien. ¿Le gustaría repetir? Más adelante, porque es muchísimo curro. Yo pensaba que era más fácil eso de escribirse para uno mismo un monó-

logo, pero es complicadísimo. Necesita su tiempo y entre la promoción de la película y la televisión no paro. Cuando haya un hueco lo volveré a intentar, desde luego. A nivel nacional le conocimos gracias al programa Homo Zapping, donde se hicieron muy populares sus imitaciones de Raquel Revuelta y Ane Igartiburu. ¿Qué opinaban ellas de sus ‘dobles? Bueno, las dos fueron al programa e hicimos skechets juntas, así que supongo que se lo tomaban muy bien porque si accedieron y fueron capaces de venir a reirse de ellas mismas y de los personajes es porque no les importaba mucho. Debe ser raro que te imiten, que te parodien, pero como estaba hecho de una manera muy sana y blanca ellas no se ofendían en absoluto. ¿Volvería a las imitaciones, a un programa de ese tipo? No lo sé, porque me gusta hacer cosas nuevas la verdad. Quizás alguna cosa puntual, sí, pero en general prefiero mirar para adelante que para atrás y hacer cosas que no he hecho nunca. De todos modos no se sabe lo que puede pasar mañana. Además de promocionar la película y seguir con los rodajes de Aída, ¿tiene ya otros proyectos en cartera? Estoy ensayando en Madrid una especie de cabaret moderno que pondremos en escena en septiembre, en el Teatro Häagen-Dazs. Se llama ‘The Hole’, el agujero, y yo soy el maestro de ceremonias.


Humor

Domingo

n

01 05 2011


Domingo

n

01 05 2011

Un poco de Historia

Abou El Hassan o el Sultán Negro L os trazos de su imagen eran altos con una barba moderadamente completa que le daba una imagen agradable el cual por esta forma y motivo así lo describían los cronistas de aquellos tiempos, que tuvo un final trágico por lo que pudiera ser estos datos estén basados para la posterioridad con el nombre del sultanato del Sultán Negro (As Sultán K´hal). La historia de este personaje quedó sin embargo muy turbia a pesar de ciertos elementos históricos verificados y reales que podían corresponderles, con más exactitud su vida y el destino que tuvo en ella este sultán que nació en la ciudad de Fez en 1297 y reinó 20 años, tres meses y dos días (752/1351). Debido a la apología del poder Merinida los tres últimos años de su vida estuvieron marcados por una serie de descalabros y reveses, muriendo en el exilio perseguido y acosado en el corazón de las montañas del Atlas perseguido por el ejército a las órdenes de su propio hijo, sabiendo que este había participado en el poder junto con su padre. Abou Said Utumane conocería la magnificencia en el mando que él no había tenido nunca si su padre se lo hubiera enseñado. Abou El Hassan era el más prestigioso de los soberanos Merinidas y el más renombrado por su obras y acciones en los dos magrebs y en el Andalus, también en aquella época el Magreb fue unificado durante su reinado. Este era un hombre de una basta cultura que había recibido las enseñanzas de prestigiosos maestros en los Santos Lugares del Islam de la Meca, y así lo describe Ibn Marzouk en sus veinte garabias. Tenían una gran caligrafía y donó sus tres Koranes a las grandes Mezquitas de Medina (1338) de la Meca (1340) y la de Al Aqsa de Jerusalén, y fragmentos de este último escrito ejemplar, aún se conservan en la biblioteca de la Mezquita de Al’Oods de dicha ciudad. El autor del siglo XIV llamado el Ouari, estuvo vivamente impresionado por el minucioso protocolo que existían en las cortes de Fez en su reinado y durante un viaje a estos lugares, relata que todas las mañanas a la hora del rezo matutino (sobh), un tambor anunciaba que ya el sultán había terminado sus deberes religiosos matutinos y la corte y el ejército levantaban sus campamentos y hacían sus obligaciones. También terminados

los rezos de los representantes de las kabilas que estaban en aquellos lugares, también se unían al cortejo real y sus tropas akeneadas en espera de la salida del sultán de su palacio. Al momento de montar el sultán en su caballería, elevaban el estandarte blanco llamado el pendón de la victoria, símbolo que decían tenía buena suerte y lo desplegaba delante del cortejo real. El sultán y sus caballeros emperifollados y enjaezados en sus montaduras con bonitos y ricos brocados, ibán detrás del sultán, este cuando ponía sus pies en los estribos tres golpes de tambor sonaban, hechos en un gran tambor llamado Tirial, para anunciar la marcha de la comitiva. El soberano marchaba despacio y era saludado a su paso en alta voz con la siguiente frase: “Que la paz sea contigo” y cuando resonaban los tambores eran desplegados los estandartes multicolores de las diversas cofradías religiosas, las caules también marchaban detrás del Gran Visir (primer ministro) que también iba a espaldas del Soberano. Ningún caballero montado podía aproximarse al estandarte blanco real, salvo los servidores cercanos que llevaban una gran sombrilla y una especie de abanicos para quitarle las moscas. Los tambores y chirimías no cesaban de sonar, mientras también ellos desplegaban

sus diferentes estandartes multicolores de cada región o kábila. Después en aquellos lugares debido a ciertas festividades montaban un gran anfiteatro con telas de lino y su centro estaba bien sujeto con cuerdas de cáñamo. Este escenario imitaba como si fuera una ciudad, la cual disponía de cuatro puertas que estaban custodiadas por guardias y servidores. En medio de este cercado o imitación a una ciudad, había una tienda de campaña algo apartada que llamaban Koubbat As’Saqa la cual estaba destinada para recibir las audiencias del soberano, cuando este era visitado por algún embajador o altos representantes. De vuelta a la capital de Fez el sultán Abou El Hassan venía vestido con ropajes ceremoniosos para asistir a unas fiestas que duraban siete días, durante las cuales el soberano ofrecía regalos y comidas a los habitantes de la población, en una gran plaza de la ciudad y por tantos motivos fue uno de los malqueridos y admirados de todo el Magreb de aquellos tiempos. Como curiosidad hay que indicar que uno de sus estandartes aún se conserva como un objeto valioso en la Catedral de Toledo, el cual está desplegado en medio de un altar modificado con un tapiz con bordados de hilos de oro de unos tres metros y medio por dos treinta, en el cual

Clemente Cerdeira Ga de la Torre

figura una inscripción en árabe que dice: Gloria y victoria a nuestro Señor Abou El Hassan, comendador del Islam. Pero también hay algunas anécdotas relacionadas con esta ciudad de Ceuta, en las que cuentan que a la vuelta de una correría naval mandad por él mismo, para atacar las costas argelinas de cuyas acciones salieron victoriosos, a su vuelta hacía Marruecos les sorprendió un gran temporal de Levante a su paso por el Estrecho de Gibraltar y la mayoría de ellos se hundieron debido a la sobrecarga que llevaban de las ganancias conseguidas, y en uno de estos barcos que zozobraron iba el Sultán, el cual al naufragar se pudo salvar milagrosamente al poderse agarrarse a unos maderos, y hasta el amanecer del día siguiente no pudo llegar a unas rocas cercanas a la costa, en la que los ceutíes al ver a un náufrago lo salvaron. Dicha autoridad no había estado nunca en esta ciudad y en agradecimiento por su salvación mandó construir un fuerte que protegiera la entrada de su puerto, lugar que en estos tiempos se desconoce su situación. Bien se puede decir que este monarca fue uno de los más queridos y admirados de todos los sultanes marroquíes, el cual bien merece un recordatorio elogioso equilibrado y afectivo por sus acciones.


Flashback

Domingo

1º de mayo en libertad Hoy se cumplen 75 años de la última manifestación antes del inicio de la Guerra Civil. 15.000 personas asistieron

A

quel 1º de Mayo de 1936 fue la última fiesta del trabajo celebrada en libertad. Según la prensa, ‘La Gaceta de África’ y ‘El Faro de Ceuta’, fueron cerca de 15.000 los ceutíes que se dieron cita. Tuvieron que transcurrir muchas décadas para que los sindicatos volvieran a las calles con sus eslóganes de reivindicaciones para los trabajadores. Tendríamos que recordar que desde 1931, con la proclamación de la República, los primeros de mayo alcanzaron relevancias dispares. Los dos primeros años fueron de manifestaciones numerosas, pero durante el periodo del partido Radical en 1934 y 1935, éstas se limitaban a mítines y conferencias en la Casa del Pueblo, de la calle Agustina de Aragón. Tras el triunfo del Frente Popular, las organizaciones sindicales y políticas de izquierda recobran un claro protagonismo y la de 1936 fue multitudinaria. La organización estuvo a cargo, y merece la pena reseñar por la Alianza Obrera, Orquesta Sinfónica, izquierda Republicana, Unión Republicana, juventudes Socialista, Comunista, Federación Universitaria, UGT, Partido Sindicalista, PSOE, Radio Comunis-

n

01 05 2011

Francisco Sánchez Montoya

Fsanchezmontoya@ hotmail.com

Manifestación del 1º de Mayo de 1936, a su paso, por la actual plaza de los Reyes. (Archivo: Paco Sánchez)

ta, Agrupación Sindicalista, Sindicato de Correos y Telégrafos, Sociedad de chóferes, Agrupación de dependientes, Sociedad de estibadores, Asociación de Magisterio, Sindicato de vendedores del mercado, Asociación de empleados del Estado, Asociación de la prensa y Alianza de labradores. Unos días antes se emitió un curioso comunicado a los partidos: “Al llegar la cabeza de la manifestación al lugar comprendido entre la farmacia Zurita y el Precio Fijo, (Aquí se instaló un arco de flores y en su parte superior en grandes letras se podía leer UHP, Unión Hermanos Proletarios). Se realizará un alto procurando las juventudes de los partidos, resistir la presión de la columna proletaria al objeto de que solamente la presidencia se destaque a entregar las conclusiones al delegado del Gobierno, mientras la presidencia entrega las conclusiones, los abanderados se abrirán paso entre la multitud para ocupar un sitio en la tribuna que se haya en la Plaza de la República, la música se colocara al pie y una vez entregada las conclusiones la presidencia pasará a la tribuna y acto seguido se organizará el desfile. Las juventudes socialistas, comunistas y sindicalistas, al pasar ante la

tribuna, levantaran el puño en saludo proletario. Al objeto de que la calle no quede taponada, los manifestantes, una vez rebasada la tribuna, se disolverá por las calles Camoens, González de la Vega y Riego”. En la noche del 30 de abril de 1936 el alcalde Sánchez Prado se dirigió a todos los ciudadanos a través de Radio Ceuta EA46: “La máxima preocupación mía, desde que fui elegido para ocupar el cargo que ostento, ha sido, procurar el bienestar del humilde pueblo que ha puesto en mi su confianza. Desde el primer día de mi actuación como Alcalde tengo dedicando todos mis esfuerzos a resolver, dentro de lo posible, la crisis de trabajo que existe, pero al mismo tiempo que he acudido a la búsqueda de remedios, que reconozco que son por ahora insuficientes. La fiesta del trabajo ha de transcurrir sin incidentes, toda vez que la Alianza Obrera está integrada por miembros que saben medir su responsabilidad y orden. Pondrán una vez más de relieve su valioso espíritu ciudadano. Animo a todos los ceutíes, para poder realizar una labor provechosa en beneficio de la Ciudad”. Desde primeras horas los manifestantes

se fueron congregando en el muelle de la República. Después recorrieron Fermín Galán, Puente 14 de abril, Libertad, Méndez Núñez, Núñez, García Hernández, Maestranza y Soberanía Nacional. Al frente de la manifestación una sección ciclista, integrada por afiliados a las juventudes comunistas y socialistas. Sobre las doce del mediodía llegó la cabeza a la plaza de la República y una comisión, formada por el diputado por Ceuta, Martínez Pedroso, Sebastian Ordóñez y el secretario de la Alianza Obrera, Felipe González, le entregaron un manifiesto al delegado del Gobierno. El alcalde Sánchez Prado asistía a la manifestación como un ciudadano más, acompañado de sus dos hijos pequeños, vestía camisa azul y pantalón oscuro por pertenecer a la Sociedad Amigos del Soviet. Terminado el acto, el diputado pronuncio un discurso: “Camaradas, acaba de celebrarse un acto imponente, por su contenido revolucionario, e imponente por la gran masa que en el han tomado parte y su ejemplar disciplina. Queremos que este triunfo de hoy por las calles de Ceuta, se consigan también en el camino de las justas aspiraciones del proletario español.


Domingo

D

n

01 05 2011

Asier Solana

os eventos van a convulsionar la red en España muchísimo más de lo que lo hizo la Ley Sinde. Está por ver cómo terminan afectando y si realmente son una gran influencia para lo que suceda en el panorama de la web 2.0 (o ya 3.0, incluso), pero lo que está claro es que el mundo no se va a acabar. En los dos casos, se trata de que además de la conexión a Internet, habrá que pagar un extra para disfrutar del contenido. Empecemos por lo más inmediato: a partir de hoy, el Spotify gratuito e ilimitado se ha acabado. Para aquellos que no pagan este servicio, además de tener que escuchar anuncios, el consumo se limitará a 10 horas de música al mes y, como mucho, repetir cinco veces una canción. Algo que parece un poco limitado ya que la gran mayoría de personas repite las mismas canciones de su gusto una y otra vez... y generalmente escuchas tu canción favorita más de cinco veces cada mes. Esta evolución es una que caía por su propio peso. En los últimos meses, los usuarios de esta aplicación habían crecido, y crecido, y crecido. La publicidad no llegaba y los artistas, si ganaban en visibilidad, no ganaban para nada en ingresos. Por ejemplo, Vetusta Morla apenas podría pagarse una cena con los ingresos del mes en Spotify, y eso que es el grupo español más escuchado. No parece demasiado pagar cinco euros al mes por tener toda la música que uno quiere (aunque con publicidad), o diez euros mensuales para tener la cuenta Premium, que a uno le permite acceso ilimitado a la música, sin publicidad, con la posibilidad de escucharla sin estar conectado a la red (lo cual es bueno, especialmente, para ocupar menos ancho de banda cuando uno está descargando archivos, por ejemplo). Sin embargo, existen alternativas gratis. Algunas ya existían antes que Spotify. Algunas no. Algunas tienen un funcionamiento similar, casi calcado (o viceversa, según se mire), y algunas tienen un funcionamiento diferente. Han proliferado por Internet las noticias y los artículos en diferentes blogs y otros medios de comunicación sobre qué se puede hacer, con por lo menos una decena de opciones. Pero de entre

Tecnología

Insert coin to continue

“Existen alternativas gratis. Algunas ya existían antes de Spotify. Algunas no. Algunas tienen un funcionamiento similar, casi calcado”.

ellas, dos plataformas parecen que van a repartirse la tarta de los descontentos de Spotify; entre otras cosas, porque ya están consolidadas. La primera de ellas lleva por nombre Grooveshark. El funcionamiento, para el usuario, es casi idéntico al de Spotify. Una interfaz casi calcada en la que se buscan canciones, y uno se construye sus propias listas de reproducción. La diferencia es que Spotify consigue sus canciones directamente de las discográficas y los artistas, es todo legal y paga a los artistas cada vez que alguien

“Esta semana salió el anuncio de que la mayor parte de enlaces de Seriesyonkis estaban ‘rotos’ pero no ha parecido quedarse en nada”

escucha la canción (aunque la cifra sea algo así, dependiendo del artista, como 0,00000012 euros por cada vez que la escuchan). Mientras tanto, Grooveshark funciona como una comunidad de intercambio de música, que es subida por los propios usuarios. Como el eMule u otros programas de intercambio de archivo, pero aquí lo que se intercambia es el Streaming. Que nadie se engañe, posiblemente en unos años cierren esta web, pero algo saldrá para quienes se nieguen a pagar pudiéndolo tener gratis (entendiendo por gratis pagar el canon...).

Seriesyonkis peligra Lo advirtieron, pero no está nada claro. Esta semana salió el anuncio de que la mayor parte de enlaces de Seriesyonkis estaban ‘rotos’ (es decir, no funcionaban), pero todo ha parecido quedarse en nada. Al menos se ha comprobado ayer con un par de las series más vistas, y los enlaces funcionan. Sin embargo, sí parece más cierto el rumor de que eso sucederá. La empresa que gestiona Megavideo, que es el servidor en el están todos los episodios de estas series, anuncia en su página web que este año inaugurará ‘Megamovie’. ¿Qué es eso? “Es nuestro mercado para películas y series de televisión de reproducción directa (streaming) a la más alta calidad al precio más bajo. Megamovie estará disponible para todos los creadores de contenido y licenciatarios, desde los estudios de Hollywood a los cineastas independientes a las produtoras de televisión”, dicen. Más claro agua. Insert coin to continue.


Nombres y apellidos

Apellido aragonés, de Jaca (Huesca). Una rama pasó a América, estableciéndose en México, donde obtuvo, en 1764, el título de Marqués de Rivas Cacho, en la persona de don Manuel Rivas Cacho.

Fermín Cacho (1969, Ágreda, Soria)

Domingo

Escudo de Armas: Partido: 1º, de oro, tres cotizas de gules; 2º, cortado: a/ de sinople, un toro de oro, manchado de gules; y b/ de plata, cuatro cabezas de moro degollados, con turbantes de gules.

Apellido patronímico, del nombre de Fernán o Fernando, muy extendido en todo el territorio español, sin que tengan relación alguna entre sí los diversos linajes. Alguasn ramas pasaron a América.

Considerado como uno de los mejores atletas españoles de todos los tiempos, en su amplio palmarés se deben destacar dos medallas Olímpicas, una de oro lograda en los 1.500 metros en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 y otra de plata en la misma prueba de los Juegos de Atlanta en 1996. Siempre en la prueba de 1500 metros lisos, se proclamó una vez campeón de Europa, en los Europeos de 1994 y también posee una medalla de bronce obtenida en el Europeo de 1998. Su mejor marca en 1500 metros de 3:28.95, conseguida el 13 de agosto de 1997 en Zúrich, continua siendo récord de España y de Europa.

Famoso actor español, se ha dedicado mayoritariamente al teatro, aunque también ha participado en cine y televisión. Cabe destacar su gran pasión por la arquitectura técnica. Es amigo de Gabino de Lorenzo, alcalde de Oviedo, y ha participado en mítines del PP. Recibió en 2003 y 2011 el premio Micrófono de Oro que entrega la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión. Sus comienzos se localizan en el boxeo, donde se ganó el apodo de “El tigre del Piles”. Sus personajes suelen representar a un galán mujeriego, con problemas de dinero y bastante caradura. Su marca de estilo son los impecables trajes.

01 05 2011

Escudo de Armas: Los de Asturias usan: “De plata, un roble de sinople, resaltado a los pies del tronco, de un león al natural, luchando con un lobo de sable, tendido en el suelo”.

Arturo Fernández (1929, Gijón)

IRENE

IGNACIO

La inspiración le viene cual relámpago y es un gran soporte familiar

Su deseo de imponer sus ambiciones les hace ir lentos pero seguros

Origen: Procede del griego eirene, “paz”. Irene o Eirene, Concordia o La Paz, era

Origen: Procede del latín ignatius, que significa “ardiente” o “portador de

hija de Zeus y de Temis, diosa de la paz, representada como una mujer con una corona de flores, una rama de olivo en una mano y el cuerno de la abundancia en la otra. Sus hermanas eran Diké, “la justicia” o Eunomía, “el orden”. Las tres eran conocidas como las Horas y tenían diversas funciones en el Olimpo de ayuda a los dioses mayores, aunque en Roma fueron asociadas a las horas del día e incluso a las temperaturas. Cuando están juntas, se confunden con las tres Gracias. Variantes: Irina, Irène (francesa), Ireñe (vasca), Iriena o Irina (rusa). Cualidades: Dado su carácter dicharachero, tiende a la exageración. Los asuntos amorosos la llevan al desengaño y a lo que ella considera pérdidas de tiempo. Le viene la inspiración como un relámpago, de tal manera que sus dotes artísticas encuentran el material suficiente para la creación. Es una persona práctica y realista en el dominio de la vida y de los medios personales. Se hace imprescindible desempeñando el trabajo por su autoridad en el medio profesional. En familia es un soporte importante.

fuego”, derivado de igneus, es decir, “de fuego” o “que tiene algunas de las cualidades del fuego”. Pero también hay quien sugiere que procede de gen, “casta”. Aunque lo más probable es que sea una variación del hispánico Ennecus, nombre que adoptó Íñigo López de Recalde durante el siglo XVI, fundador de la orden de los jesuitas y canonizado como san Ignacio de Loyola. Variantes: Ignasi (catalana), Iñaki (vasca), Iñacio (vasca), Ignace (francesa), Ignaz (alemana) e Ignatius (inglesa). Cualidades: Rebosante de resonancias positivas, quienes llevan este nombre corren el riesgo de no ser apreciados en todo su valor intelectual. El servicio a los demás les ayuda para trascender a las duras pruebas, generalmente económicas, de su vida. Su deseo de imponer sus ambiciones les hace ir lentos pero seguros en la consecución de sus objetivos. Poseen la fuerza de voluntad suficiente como para no traicionarse y no defraudar sus ideas y a quienes, con él las comparten. Les gusta guardar su intimidad.

¿Será así? IRENE VILLA (PERIODISTA)

NACHO DUATO (BAILARÍN)

¿Será así?


Domingo

01 05 2011

Reportaje

El idioma de l ¿SABÍA QUÉ EL 28% DE LOS MÉDICOS CONTRATADOS POR EL INGESA PARA EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA SON EXTRANJEROS? Si en los últimos años ha acudido en alguna ocasión a realizarse una prueba o revisión médica al clínico caballa quizás este dato no le pille por sorpresa. Notaría que la pediatra que seguía la evolución de su bebé tenía un dulce acento colombiano. O quizás que el oftalmólogo que le atendió tenía origen centroeuropeo. O el ginecólogo, o el traumatólogo... Muchas son las especialidades que cuentan en sus filas con personal llegado de Marruecos, Latinoamérica o Centroeuropa. En total, según datos facilitados por el INGESA, hablamos de 34 de los 118 profesionales del hospital y de 7 de los 67 médicos que ejercen en Atención Primaria. Algunos de ellos nos cuentan qué les condujo a trabajar en Ceuta y hacen balance de su experiencia.

MÉXICO

URGENCIAS COLOMBIA

PEDIA

C

uando el doctor Attila Saringer planteó a sus amigos españoles residentes en Budapest la posibilidad de abandonar su puesto de trabajo en el clínico pediátrico más importante de Hungría para ejercer su vocación en el Hospital Universitario de Ceuta todos coincidían: “¿A Ceuta? ¿Estás loco?”. Han pasado algo más de tres años desde entonces. ¿Balance? Pocas palabras bastan: “Para vivir con niños esta ciudad es ideal, me cuesta imaginar un lugar mejor”. Una contundencia y seguridad que, confiesa, no tuvo en un primer momento. Dudaba. Mucho. No es fácil dejar una casa, un país, un puesto de trabajo con unos determinados compañeros... Saringer recuerda bien aquella primera toma de contacto con el clínico caballa. “Vine para la entrevista unos meses antes, en el mes de diciembre, y la ciudad me gustó bastante aunque apenas tuve 20 minutos para intercambiar opiniones con los colegas”, dice. Lo consultó con Melinda, su esposa, y finalmente se lanzaron a la aventura. “Aunque yo siempre había tenido muchas ganas por salir a trabajar al extranjero a ella no le apetecía mucho, porque estaba muy

contenta con su puesto de oftalmóloga”, explica el pediatra húngaro. Como él, son más de una treintena los profesionales médicos que dieron un giro a su vida aceptando una oferta de trabajo del INGESA para ejercer su profesión en el hospital universitario. Según los datos facilitados desde su gabinete de prensa hablamos de 34 de los 118 médicos del centro hospitalario, aunque justo la mitad ya cuentan con la nacionalidad española, y de 7 de los 67 de quienes trabajan en Atención Primaria. Un 22% en términos globales. Eso sin contar a aquellos que ejercen la medicina a nivel privado en las diferentes clínicas y consultas de la ciudad. Aseguran quienes se mueven en el ámbitos sanitario que este fenómeno no es algo excepcional de nuestra ciudad, aunque sí que admiten que en ocasiones ciertas plazas son difíciles de cubrir con personal nacional. No todo el mundo está dispuesto a trabajar en Ceuta. Muchas veces por prejuicios sin demasiado sentido, como bien se extrae de la experiencia de Saringer. Pero en realidad lo que ocurre es que de un tiempo, entre cinco y diez años, a esta parte muchas zonas del mundo y, muy en especial, los países de la Unión Europea están asistiendo a un constante ir y venir de profesionales sanitarios. Buscan, sobre todo, continuar apren-

PERÚ

URU

PEDIATRÍA ARGENTINA diendo y enriqueciéndose sobre cómo se trabaja en otros lugares. Reciclarse. No quedarse anclados en el pasado es el objetivo de la mayoría de los médicos marroquíes que, en este particular mapa de la sanidad ceutí, son mayoría. Doce especialistas originarios del país vecino atienden diferentes consultas especializadas en el hospital, mientras que Atención Primaria cuenta con otros cuatro médicos de familia marroquíes. El ginecólogo Mustapha Daouid y el cardiólogo Abdelhay Boulaich son dos de ellos. Similares fueron las causas que les condujeron a Ceuta. “Hace unos seis años los ginecólogos eran pocos y estaban sobrecargados de trabajo, así que cuando me comentó el doctor Abdelkrim esta oportunidad pensé que podría ser bueno cambiar un poco de ambiente, ver otras técnicas y renovarme después de 35 años trabajando en mi clínica privada de Tetuán”, enumera Daouid. Y es que, como refrenda el cardiólogo

URGENCIAS GINECOLOGÍA CIRUGÍA GRAL. TRAUMATOLOG

DE ORIGEN MARROQUÍ

Texto: Beatriz G. Blasco Fotos: Reduan/Said

16

De los médicos extranjeros 16 son de origen marroquí, dada la cercanía y el hecho de que antaño muchos estudiaron en España.


Reportaje

Domingo

01 05 2011

a bata blanca POLONIA FRANCIA 2 PEDIATRÍA 2 ANESTESIA Y REANIMACIÓN URGENCIAS MARRUECOS

4 URGENCIAS 3 GINECOLOGÍA 1 CARDIOLOGÍA 1 NEUROLOGÍA 1 CIRUGÍA GRAL. DIGESTIVO 1 RADIOLOGÍA 1 TRAUMATOLOGÍA

HUNGRÍA 2 PEDIATRÍA 1 OFTALMOLOGÍA

LÍBANO TRAUMATOLOGÍA

ATRÍA

UGUAY TRAUMATOLOGÍA ANESTESIA Y REANIMACIÓN

DIGESTIVO GÍA Los especialistas extranjeros tienen una buena valoración del nuevo hospital ceutí, que hace un par de meses celebró su primer aniversario. Consideran que ha sido un importante paso para la atención de los pacientes y, en general, dicen disponer de todo lo necesario siempre, eso sí, teniendo en cuenta que se trata de un hospital medio de acuerdo con el tamaño de la ciudad.

Boulaich, dedicar toda una vida a la sanidad privada llega a ser algo aburrido. “En un hospital hay enfermos, se les realiza un seguimiento, se les valora desde diferentes especilidades... eso es algo muy interesante”, dice. Llamar a un colega desde la consulta privada para que ‘te eche una mano’ juega en contra de tu reputación. Hay más competencia. Se acude a menos congresos y eso, quieran o no, poco a poco les va

estancando. Es necesario ‘volar’. La cercanía a sus lugares de origen provocó que el miedo al cambio fuera casi inexistente. Pocas cosas debían cambiar en su vida, salvo la cama en la que dormir cada noche. De hecho ambos conservan sus respectivas clínicas privadas, Daouid en Tetuán y Boulaich en Tánger, e incluso el segundo la atiende varias tardes en semana trasladándose al otro lado del Tarajal. A sus más

de sesenta años las homologaciones de títulos no fueron necesarias pues ambos habían cursado Bachillerato hispano-árabe en los últimos años del Protectorado y eso les condujo a cursar su carrera en Zaragoza y en Granada, respectivamente. “¿Que si conocía Ceuta? ¡Claro! Si yo venía en tren desde Tetuán, pagábamos siete pesetas en segunda clase y once si queríamos venir en primera”, exclama el ginecólogo.

Inevitable es hablar sobre el estado de la sanidad marroquí, pues a menudo surgen polémicas sobre la cantidad de transfronterizos que hacen uso de la sanidad pública caballa. En especial llama la atención el dato de las parturientas. “Un 40% de los partos que se atienden son de marroquíes, de las cuales un 90% no hablan español”, cifra el ginecólogo mientras asegura que su origen marroquí alivia a muchas féminas


Domingo

n

01 05 2011

Reportaje del país, pues la Medicina es igual en todos los lados, sino en el área. En las capitales, como puede ser Madrid o Bogotá, tienes muchos subespecialistas al lado y los exámenes que pides los tienes al momento. En una ciudad media como Cúcuta ya están más lejos y por ejemplo en Ceuta, si la cosa se complica, dependemos de Cádiz.

Elicenia Celis, nacida en Cúcuta (Colombia) ejerce en el Hospital Universitario Ceutí desde hace año y medio. Antes tuvo un primer contacto con la sanidad española trabajando en una clínica madrileña desde 2008. cuando encuentran frente a ellas a alguien con quien poder comunicarse en su idioma. Pero volviendo a Marruecos, las diferencias entre ambos países son palpables. Más que en profesionales, que abundan y muy buenos al otro lado del Tarajal, en medios técnicos y recursos materiales. “A excepción de Rabat, Casablanca y un poco Fez, en el resto de Marruecos hay mucha falta de medios, de medicinas”, asegura Boulaich quien, durante algunos años, también estuvo trabajando gratuitamente para la sanidad pública atendiendo a personas de bajos recursos económicos. Ceuta, por su parte, está significando una última parte de su labor profesional de la que está muy orgulloso. Desde el otro lado del charco “Es bastante más grande que Ceuta, un millón y medio de habitantes, y tiene un hospital público muy bonito de 13 pisos, más una Unidad de Cuidados Intensivos, una Pediátrica y una Neonatal”. El seseo de la médico pediatra Elicenia Celis delata su origen. Es colombiana. De Cúcuta que, como Ceuta, es una ciudad fronteriza. En su caso, con Venezuela. “Allí la relación entre ambos lados es diferente, está todo más normalizado”, asegura restando importancia a la coincidencia. Eso sí, le pedimos que nos hable de Cúcuta y de repente parece quitarse la bata blanca para convertirse en una perfecta embajadora de su ciudad. Está enamorada. “Es un ambiente muy cálido, a unos 37 o 38º durante todo el año, ¡Riquíííísimo!”, dice. Así que no nos extraña que los inviernos ceutíes le parezcan interminables, y eso que durante sus dos primeros años en España

“A excepción de Rabat, Casablanca y un poco Fez, en el resto de Marruecos hay mucha falta de medios técnicos y de medicinas”

“Las diferencias no están en función del país, pues la Medicina es igual en todos los lados, sino en el área. No es lo mismo Ceuta que Madrid”

tuvo que soportar los de Madrid. Llegó a España en 2007 avalada por una notable trayectoria en su ciudad, donde era jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico. “Quería especializarme también en Cardiología y, al llegarme una oferta de una clínica privada de Madrid era una buena oportunidad para compatibilizar trabajo y estudios”,

explica. Pero el amor la trajo a Ceuta. “Mi pareja vivía aquí y era muy incómodo estar todo el tiempo viajando para vernos, por eso traté de encontrar trabajo y venirme con él”, dice. De eso hace año y medio. - ¿En qué difiere su trabajo entre Colombia y España? - Las diferencias no están en función

Natural de Tetuán, el ginecólogo Musthapha Daoud asegura que su incorporación a la plantilla del INGESA le ha enriquecido profesionalmente.

En esos casos sabe que ella hace hasta donde puede, aunque siempre genera mucha tristeza saber que si un caso hubiera llegado antes el desenlace hubiera sido feliz. “Del otro lado de la frontera a veces llegan niños en un estado muy crítico, muy tarde, porque así como aquí las mamás siempre van a las revisiones y vacunas allí no y se lleva al niño al médico cuando ya es palpable que le ocurre algo grave”, comenta Celis. Dejando la Medicina a un lado, la colombiana nos habla de su país adonde vuelve cada vez que tiene ocasión. “En los últimos diez años los presidentes Uribe y Santos han dado al país la estabilidad que necesitábamos, que tú puedas salir y pasear el país sin tener el miedo y el problema de la guerrilla”, opina, “ahora ya no se ve a Colombia como hace 20 años y las ciudades son muy bonitas, acogedoras y con gente muy amable”. Una clara invitación para que conozcamos el lugar donde, “si se dan las circunstancias”, algún día volverá. “Yo ya soy ceutí” “Al principio para mí Ceuta era una ciudad pintoresca por su ubicación, por sus diferentes culturas, pero ahora como estoy dentro de la vida ceutí estoy acostumbrada y no veo nada raro. Es mi ciudad. Yo soy de aquí”. Barbara Danuta Szymenderska no puede ser más clara y se muestra encantada con su decisión de ejercer su profesión, es anestesista, en el Hospital Universitario de Ceuta. Natural de Lublin (Polonia) llegó en 2006, junto a su marido, ginecólogo de profesión. “Siempre quisimos salir a trabajar al extranjero, a algún país mediterráneo”, afirma. Con sus hijos ya mayores, en lugar de acomodarse en sus respectivos puestos de trabajo el matrimonio optó por dar un giro radical a sus vidas. “Al principio siempre se genera un cierto miedo, pero luego con tranquilidad todo se pasa en la vida”, reconoce. Comenta que trabajar en España respecto a Polonia se nota en el sueldo, pero en poco más. “Hoy en día la medicina en los países modernos es bastante similar”, cuenta, “yo me siento igual de valorada tanto aquí como en Polonia”. Y encontrar un hueco en la sanidad española fue relativamente sencillo pues al tratarse de dos países de la Unión Europea los títulos homologados agilizaban cualquier trámite. “Había mucho movimiento, conozco mucha gente que venía a España o a Inglaterra para


Reportaje

Domingo

n

01 05 2011

El pediatra Saringer, de origen húngaro, llegó a Ceuta acompañado de su mujer y sus dos hijos pequeños en abril de 2008. Confiesa que sus amigos españoles que residían en Hungría no le recomendaban nuestra ciudad, pero ahora está encantado con su elección. trabajar como médico”, dice Szymenderska. - ¿Volverá a Polonia? - No le puedo decir porque aquí vivmos, tenemos nuestro hogar, trabajamos, ya tenemos amigos... al principio fue complicado pero ahora tenemos tranquilidad y nos encanta. A corto plazo, desde luego, no. Sin embargo el doctor Attila Saringuer sabe que en algún momento volverá a Hungría aunque antes quiere parar por algún sitio anglosajón para que los pequeños Ana y Andras, de ocho y cuatro años, aprendan también inglés. Acostumbrado a vivir en muchos países diferentes, pues su padre era diplomático y residió en Ghana, Indonesia, Bélgica y Hungría, está convencido de que “la cigüeña se equivocó conmigo,

Jorge A

“A corto plazo no volveremos a Polonia, porque aquí vivimos, tenemos nuestro hogar, amigos, tranquilidad y nos encanta”

“En Hungría cobraba mucho más siendo traductor de inglés en conferencias que como médico, además allí no todos cobramos igual”

en realidad soy andaluz”. Por eso, entre risas, cuenta que quizás su próximo destino sea Gibraltar. No puede estar demasiado lejos de Málaga. Formado entre Budapest y Bruselas, asegura que entre la medicina húngara y la española sí que nota algunas diferencias. De entrada, como él es pediatra, le afecta el hecho de que en Hungría

los pediatras se ocupan de los pacientes hasta los 18 años. “El rango de los adolescentes es mucho más específico y hay que tratarlo de otra manera”, explica. También nota cambios en cuanto a la autonomía, que aquí es casi total mientras que la sanidad húngara cuenta con muchas más jerarquías. Un hecho que no siempre considera malo, peor que

de Cuba a Ceuta

La sanidad privada caballa también se nutre a menudo de especialistas extranjeros

unque desde el Colegio Oficial de Médicos de Ceuta nos aseguran no tener el dato de cuántos profesionales extranjeros ejercen la medicina en consultas privadas de la ciudad, la realidad es que los usuarios de estos servicios saben bien que no sólo el INGESA contrata médicos extranjeros sino que cada vez son más los que velan por nuestra salud en diferentes clínicas de la ciudad. Es el caso del cubano Jorge Luis Leyva, quien llegó a nuestro país por amor (está casado con una gaditana con la que tiene un bebé, José Álvaro) después de esperar cuatro años en la isla la ‘liberación del Ministro’. “A los médicos no se les permite salir así como así, normalmente son cinco años los que hay que esperar y, en función del comportamiento, te conceden o no la salida”, explica. Especialista en Medicina General Integral, hace año y medio cruzó el Estrecho tras recibir un contrato de la Clínica Galea. “Después de homologar la titulación que obtuve en mi ciu-

en otras ocasiones sí que obstaculiza y retrasa el trabajo. Luego está el ámbito económico. “En Hungría yo cobraba mucho más siendo traductor de inglés en conferencias que como médico, aparte de que allí no cobras lo mismo si eres pediatra que si eres oftatlmólogo”, confiesa. Aparte está la cuestión social, pues nos cuenta que su país natal todavía guarda muchos vestigios del comunismo. “Como en la época comunista todo el mundo tenía trabajo, ahora la gente no valora tenerlo, por ejemplo es dificilísimo encontrar celadores”, dice. Además asegura que admira el carácter español, mucho menos ‘quejica’. “Criticáis a los políticos, pero a pesar de la crisis la gente no se viene abajo ni se deprime, sino que se amolda a vivir con algo menos pero continúa con alegría”. Un carácter que le atrapó. Parece que no es el único.

dad, Holguín, tras un año ya en España las ofertas que recibía eran de Santander o La Coruña, así que Ceuta estaba mucho más cerca”, comenta. Como catanba Antonio Burgos, dicen que ‘La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz es La Habana con más salero’, ¿cómo lo ve él? “Pienso que en Cuba hay un mejor sistema de salud, pues es una cadena de especialistas muy bien formada, mientras que aquí muchas veces hay carencias”, opina, “a pesar de que Cuba tenga carencias en cuanto a Educación y Salud hay poco que recriminar”. Asegura que no falta de nada, ni personal, ni medios técnicos, ni medicinas. “Cuba es un país subdesarrollado, pero en esperanza de vida e índice de mortalidad infantil está a la altura de los desarrollados”, afirma Leyva como prueba de que la Sanidad cubana tiene buena calidad. Y es que aquí el paciente está detrás del médico, pero allí es el profesional quien está tras el paciente. “Allí trabajaba cuatro horas por la mañana en la consulta y luego por la tarde hacíamos ‘el terreno’, que consiste en ir casa por casa visitando pacientes en sus casas”, cuenta. ¿Y en lo económico? Ahí las cosas cambian. En Cuba, Jorge Luis cobraba 700 pesos cubanos, o lo que es lo mismo, unos 23 euros... ¡al mes! “Mi familia, gracias a Dios, ha vivido bien”, confiesa. Pero sabe que no todo el mundo en la isla tiene ese privilegio.


Domingo

n

01 05 2011

Deporte

Texto: Beatriz G. Blasco Fotos: EFE/Cedidas

“Todavía no he visto el desierto, tengo ganas de ir como turista”

H

Texto: Beatriz G. Blasco Fotos: Cedidas

a sido su tercera participación en el Maratón des Sables. ¿Cómo le nació la idea de lanzarse a esta aventura? Fue muchísimo antes de practicar el atletismo, cuando tendría unos 12 ó 13 años y me dedicaba a lo mismo que todo el mundo, el fútbol. Eso sí, como soy aficionado a todo tipo de deportes curioseaba mucho con otras modalidades y en una ocasión vi en un reportaje una de las primeras ediciones de la maratón des Sables. Recuerdo que me pareció durísima porque algunos participantes salían en las dunas llorando, otros decían que era imposible, una mujer lloraba porque aunque ese año no había podido termi-

nar aseguraba que volvería en la siguiente edición... Para mí eso suponía un reto, pero ahí se quedó. Le entró el gusanillo, vamos. Sí, un gran interés, pero conforme pasaban los años me dediqué a otro tipo de deportes como el taekwondo, pesas... pero gracias a mi hermano mayor, Mohamed, que practicaba atletismo, me enganché. Él es de los que corre un máximo de 21 kilómetros y, en ocasiones, se atreve con alguna maratón. Pero a mí eso no me llena del todo, no me sacia porque no le encuentro aliciente. Por eso pasé a la época del triatlón y junto con otros siete compañeros nos lanzamos a un ironman, la prueba más exigente del triatlón. Y eso, en vez de disgustarme y arrepentirme encendió más mis ganas de curiosear deportes extremos. Probé la subida al Veleta, que también es muy duro, y seguía teniendo ganas de más.

Sólo necesita un pantalón corto, unas zapatillas y un monte para hacer lo que más le apasiona. Sólo descansa los sábados, y el resto de la semana aprovecha el rato del mediodía para entrenar sus piernas y su espíritu. Y es que para quedar décimo en la Marathon des Sables (o Maratón de las Arenas) donde las dunas son enemigas y aliadas al mismo tiempo la velocidad no es suficiente. Hay que resistir. Mucho. Después de su tercera aventura en la que es considerada como una de las competiciones de atletismo más duras del mundo, el ceutí Ismael Dris resta importancia a su hazaña. A sus 40 años fue el mejor español. ¿Un orgullo? Desde luego, aunque a él le llena más saber que, para sus cuatro pequeños, de entre 7 años y cuatro meses de edad, es el campeón... de su casa. Y se acordó de aquel reportaje... Sí. Me metí en Internet y empecé a ver cómo era la prueba. En un principio me eché hacia atrás porque necesitas materiales que aquí en Ceuta no los encuentras, el viaje, llevar la alimentación... Pero al final me decidí, porque no sé si soy loco o valiente, y me planté allí. Y de repente me desperté y ya estaba en la salida (ríe). ¿Cómo recuerda ahora su primera experiencia? Fue un poco raro, porque era la primera vez en la historia que llovía a mares en el desierto. Se inundó entero. Tuvimos que estar dos días en hoteles en vez de en jaimas. Todo muy atípico, e hicimos todos los kilómetros en cuatro etapas. Nos metieron una etapa de 91 kilómetros. Quedé el 24 en la general y salí muy satisfecho de aquella experiencia. ¿Qué requisitos les pone la organización?

De entrada un electrocardiograma y un certificado médico que confirmen que tú estás sano para ese tipo de prueba extrema. Son muchísimas horas al sol, muchos kilómetros y con una alimentación muy pobre. Luego te piden un material básico como linternas, pastillas de sal, bengalas... Lo complicado en sí es hacer la prueba. ¿En qué consiste exactamente? Son seis etapas en siete días. Este año la primera tenía 33 kilómetros, que el desierto, por la dificultad, pueden suponer unos 45 kilómetros en asfalto o incluso más; la segunda y la tercera tuvieron 38; la cuarta fueron 82; la quinta es como una maratón de 42; y la última unos 18. En total fueron 251. Son siete días porque la etapa más larga no da tiempo a hacerla en un solo día, la non-stop. Y además no se trata sólo de correr, sino también de una carrera de estrategia


Domingo

Deporte pues cada cual lleva en su mochila lo que considera que ha de necesitar para esa semana, ¿no? Sí, todo lo que vayamos a utilizar de ropa, higiene y comida lo llevamos nosotros. La organización solo nos proporciona una jaima, que está al descubierto, en el suelo, y aparte en el recorrido hay unos puntos de control y en cada uno de ellos nos dan litro y medio de agua. ¿Cada cuántos kilómetros? Cada 13, aproximadamente. Luego, cuando terminas la etapa te dan cuatro litros y medio, de los cuales te sueles beber tres del tirón. Con el litro y medio que te sobra debes cocinar tus alimentos, seguir bebiendo y hacerte el desayuno del día siguiente. Básicamente lo que yo hago es trapichear, me meto entre los camiones a ver si pillo algo de agua de los jaimeros... He aprendido esos trucos con el tiempo y siempre saco unos litros extra. ¿Cuánto le pesaba la mochila al salir de Ceuta? Cuando la pesé con la bengala especial que te da la organización por si acaso te pierdes eran casi once kilos. Luego acabó con unos cinco. ¿Qué alimentos llevaba? Después de estos tres años creo que ahora sí que he dado con la clave y he descubierto que con sales minerales, que no tenía mucha confianza en ellas, barritas energéticas y fideo deshidratado sobra para hacer una prueba de este tipo. ¿Qué sobra? ¿Nada más? ¿Y pasta? Los fideos, que son realmente lo mismo, hidratos de carbono. Y unas pastillas que tengan algo de hierro para no venirte abajo. ¿Cuánto peso pierde durante la prueba? Yo es que ya voy con muy poquito peso, salgo con 58 kilos. Con ese peso ya lo único que puedo perder es la salud (ríe). Pero cuando llegué a casa y me pesé en la misma báscula que todos los días tenía casi tres kilos menos. ¿Le acompaña alguien hasta el desierto? Por suerte tengo a mi hermano Laarbi, que siempre me lleva y me trae. Él hace su particular maratón des Sables, de 1.000 kilómetros (ríe). ¿Se comunica esos días con la familia? En meta tenemos una cámara que va conectada directamente a la página web de la organización. Así que cada vez que acabo una etapa saludo a mi familia. Luego, además, hay un teléfono por vía salélite que cuesta carísimo pero aunque sea trato de llamar todos los días para saludar. También hay Internet, que no suelo utilizarlo porque tienes que estar esperando unos 40 minutos al sol para que te toque tu turno. ¿Para qué le ha servido esta última participación y su décimo puesto? Para darme cuenta de que no tengo ninguna intención de dejar el atletismo y para intentar mejorar año tras año. No

n

01 05 2011

Ya en casa, Dris muestra el trofeo y la medalla que le acreditan como uno de los mejores.

Dris, durante una de las etapas hace menos de un mes en la 26ª edicion del Marahon des Sables.

“Esta participación me ha servido para darme cuenta de que no tengo ninguna intención de dejar el atletismo. Mi única ambición es hacer deporte y divertirme”

“No me gustaría haber tenido que vivir del atletismo profesional porque debes de rivalizar con un amigo. Se sufre mucho más de lo que se gana”

soy una persona con grandes aspiraciones, mi única ambición es hacer deporte. Divertirme. ¿Volverá el próximo año? No lo sé, pero probablemente lo aparque hasta el 2013 porque tengo unos compañeros de jaima que tienen muchas ganas de ir a Sudamérica a hacer una prueba en Costa Rica o al Himalaya. Si ellos van, iré. Son cinco y da la casualidad que ninguno de la península, de Baleares y Canarias. Coincide con atletas de todo el mundo, ¿de qué partes ha hecho amistades? Hay chinos, japoneses... lo que no hay son africanos subsaharianos, a los que por lo visto no les va bien este tipo de pruebas. Hay muchos asiáticos, estado-

unidenses y sudamericanos. Va gente de todos los continentes. Tiene ya 40 años, ¿cree que habría conseguido un resultado tan bueno con 25 años? Lo digo porque a veces parece que las pruebas de resistencia no van ligadas necesariamente con la juventud... Con 40 años me encuentro en plenitud, pero no cabe duda de que un atleta de entre 27 a 35 años tiene muchas más posibilidades que yo porque, quiera o no, con los años he perdido algo de velocidad. Siempre hay casos atípicos. Creo que nunca he estado mejor en mi vida. ¿Cuál fue el momento más duro este año? ¿Quizás la prueba de 82 kilómetros? Qué va, esa para mí fue super cómoda.

Incluso salí de atrás y fui cogiendo a rivales y me vine arriba. Quizás la más dura fue la primera etapa, en la que nos pusieron unos 13 kilómetros de montaña de duna en la que te quedabas clavado. Entonces me hice la pregunta de ‘macho, ¿qué haces tú aquí? Esto es incómodo, duro y desagradable. Tú aquí no pintas nada’. También los dos días de espera al comienzo, la ansiedad te vence un poco. Hay muchísimos momentos malos. ¿Le gustaría haber vivido solo del atletismo? No. ¿Por qué? Porque es una manera muy dura de buscarse la vida. Los atletas que tienen que comer de esto me dan muchísima pena, en serio. Tienes que rivalizar con un amigo y el que gana es quien se lleva el dinero. El que sabe lo que se sufre haciendo deporte opina como yo, porque es mucho al lado del dinero que se gana. ¿Quién es, en su opinión, el mejor atleta de todos los tiempos? Es una pregunta sin respuesta porque decir un nombre es sacrificar a grandísimos ateltas. Por ejemplo, Jesse Owens, porque marcó una época y con él se descubrió que el atleta de color tenía muchas cualidades. O los marroquíes como El Guerrouj, o Fermín Cacho, Marta Domínguez, Martín Fiz... nombrar a uno es sacrificar a otro. En próximas ediciones, ¿le gustaría arrastrar a algún compañero de Ceuta? Aunque yo no tenga intención de ir, si hay alguien que quiere ir lo acompaño. ¿Por qué? Porque yo todavía no he tenido la suerte de ver el desierto. Me he hecho tres maratones des Sables y todavía no sé por dónde he pasado. Tengo ganas de ir como turista al desierto. A ver, a parar, a fotografiar, a comer, a sentarme... como un senderista. Continuamente que si me atacan, que si ataco, que si sube... aún no he tenido la suerte de ver nada. Cuando llegamos a la jaima todos empiezan a comentar si hemos visto el castillo o la fuente, y yo nunca he visto nada. Aunque parezca mentira, siento que no conozco el desierto.


Domingo

n

01 05 2011

Psicología

La estabilidad en la pareja V olvemos de la Semana Santa con el que sea, quizás, el tema de interés del momento. La primavera, que la sangre altera, es época de noviazgos y rupturas. Por lo que puede ser importante realizar un ejercicio de autoexamen que nos capacite a llevar las relaciones a buen puerto (de las rupturas hablaremos otro día). De cara a enfocar una nueva posible relación, es muy importante ser sinceros/as con uno/a mismo/a, conocernos y aceptarnos. Contrariamente a lo que se piensa, una gran crisis no nos hace ser personas completamente mejoradas ni diferentes, sino que el cambio que una persona sufre a lo largo de su vida se hace de forma gradual, en pequeños pasos, y además motivado por el aprendizaje y por la historia vital, así como por criterios “de necesidad” y “utilidad”. Es por eso que no existen los grandes motores del cambio que predica el cine estadounidense ni la literatura de autoayuda, sino que una persona se construye día a día a partir de lo que es, asumiendo que determinadas cosas van a estar ahí o se van a poder modificar en cierta medida, pero no van a existir cambios de manera radical. Por poner ejemplos directos sobre la cuestión de pareja; una persona que es pasiva y se deja llevar por las decisiones de su pareja o que no propone sus propias soluciones, no se va a volver activa y decidida por mucho que se la presione para ello. Al revés, le generaremos inseguridad y tomará aún menos decisiones. Parece que no es cierto aquello de “que dos que duermen en el mismo colchón, se vuelven de la misma condición” sino que más bien que cuando se conocen “son de la misma condición”, y ahí estriba la clave de su éxito como pareja. Entonces, parece importante tener en común algunas cosas fundamentales para nosotros/as como individuos, como pueden ser desde las aficiones hasta la forma de resolver los problemas, puntos en común en la forma de pensar y de ver la vida, cercanía ideológica... así como también es un facilitador la similaridad en aspectos socio-culturales y religiosos. Por último, es imporante tener una visión de pareja parecida. Hemos hablado en otras ocasiones del reparto de roles

de género en las relaciones tradicionales y de las relaciones asimétricas; en donde el hombre toma un papel más de guardián resolvedor de problemas y la mujer más de protectora sanadora. Esa complementareidad es necesaria en ese paradigma, pero va a ser siempre fuente de problemas en relaciones en las que sólo de sus miembros busque relaciones igualitarias. Y esto es así incluso en parejas del mismo género, pues a veces la orientación sexual y la educación sexista tradicional chocan traicioneramente en la forma de sentir las emociones de una misma persona. También existen relaciones homosexuales y lésbicas en las que sus miembros desean mantener roles asimétricos tradicionales de su género dentro de su relación. Pero sobre relaciones igualitarias vamos a seguir hablando. Una vez asumido que la estabilidad de una pareja pasa por tener suficientes elementos en común, mientras que el resto se va amoldando y asimilando en el noviazgo (algo

parecido a hacer un rodaje emocional con nuestra pareja), parecen existir unos factores clave para su sostenibilidad a largo plazo. Estos son; Existencia de un plan común de la relación (metas, objetivos y perspectivas de futuro comunes que se vayan renovando en consenso), libertad y apoyo para desarrollarse personalmente, y... mantener una relación igualitaria. En las relaciones tradicionales, en las relaciones asimétricas, es muy difícil que el plan vital sea común, que se vaya renovando con el tiempo y que uno de sus miembros se realice personalmente fuera de la relación. Además, como deciamos al principio, las personas no cambiamos tanto. Si de inicio el plan común no es común, es difícil si no imposible que nuestra pareja nos convenza de lo contrario ni de que nos haga sentir bien. Por último, no quiero cerrar esta colaboración sin hablar del principal motivo de fracaso en las relaciones largas: la negación de los problemas. Es impres-

David A. Montano Psicólogo 645262149

cindible saber plantear la existencia de un problema de forma que se trabaje la consecución de su solución. Esto es; sentarse a tratar el problema, hablar de él refiriendonos a nosotros/as mismos/ as (uso de mensajes yo), hablar del problema y sólo del problema, escuchar sin enfadarnos ni ofuscarnos con los argumentos de la otra persona y, finalmente, procurar soluciones. A veces no existe ninguna solución y la única opción es la disolución de la pareja, y ése es el riesgo que teme la parte que “niega” la existencia del problema. De esta manera se siente más segura y protegida, pero pierde un valioso tiempo en el que las posibilidades de salir adelante son mayores. Cuanto más se deja estar y se cronifica un problema, más grande es el daño y más difícil reparación va a tener. Finalmente, es posible que una de las partes ni siquiera esté intesada en hacerlo y sólo esté esperando el empujón oportuno para romper definitivamente la relación.


¡Toma nota!

Domingo

Comunidades y provincias (I)

n

01 05 2011

Sumaia Mohamed Ali Intérprete de Lengua de Signos ilsesumaia@gmail.com

COMUNIDADES

PROVINCIAS

CEUTA

MELILLA

Palma de la mano dominante con los dedos doblados en el aire.

Mano no dominante en configuración de ‘a’ y mano dominante con la palma abierta hace contacto con la mano no dominante.

La mano dominante en configuración ‘a’ con el pulgar extendido hacia arriba y se coloca al lado derecho de la boca.

El puño cerrado con el dedo índice extendido hacia abajo se coloca en la frente y hace un movimiento de péndulo.

CÁDIZ

SEVILLA

ANDALUCÍA Las dos manos con todos los dedos extendidos formando un triángulo, se separan y se van cerrando.

MÁLAGA La mano dominante se coloca con los dedos corazón y pulgar haciendo contacto con las yemas, sobre la palma de la mano no dominante y hace un movimiento extendiendo los dedos y quedando palma con palma.

La misma configuración que “león”.

Imitamos el movimiento de tocar la guitarra.

GRANADA

CÓRDOBA

La misma configuración que “naranja”.

Las dos manos se colocan a los laterales de la cabeza en configuración ‘o’ y realizan un movimiento hacia delante haciendo contacto delante de la frente.

La accesibilidad en Ceuta Blanca Soto

L

Trabajadora social

a Ordenanza para la Accesibilidad y la Eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de la comunicación de Ceuta establece una serie de medidas: • Adaptación de los espacios urbanos existentes (aceras, pavimentos, vados, tapas, rejillas y arquetas, arbolado y jardines, pasos peatonales, escaleras y rampas exteriores, ascensores...).

• Accesibilidad en las edificaciones e instalaciones de concurrencia o uso público. • Accesibilidad en los edificios de uso privado de promoción pública o privada, que incluye tanto la reserva de viviendas de protección oficial y sus respectivas plazas de garaje destinadas a las personas con movilidad reducida como las adaptaciones interiores de las viviendas. • Accesibilidad en los medios de transporte. • Accesibilidad en la comunicación. Se promueve la supresión de barreras en la comunicación garantizando especialmente el derecho a la información, a la cultura, a la enseñanza, a la sanidad, a los servicios sociales y al ocio. Los medios,

servicios y establecimientos que deben hacerse accesibles a la información y a la comunicación para las personas con discapacidad sensorial (auditiva y/o visual) son: El medio urbano, los servicios públicos, los establecimientos de uso público, los transportes y los medios de comunicación de masas. También existe una Comisión de Accesibilidad con el fin de asistir y asesorar los órganos competentes en ejercicios de sus funciones y facilitar el acceso a los recursos y la participación de las personas con discapacidad y/o movilidad reducida. Para ello, la Comisión propone unas directrices y orientaciones generales en materia de accesibilidad, valora la eficacia y nivel de cumplimiento de las normas

en vigor y lleva a cabo el seguimiento de la ejecución de los Planes Urbanísticos. Exiten algunos detalles en nuestra ciudad, que todos podemos comprobar, como el hecho de que en el Edificio de Correos recién rehabilitado tiene las pantallas visuales pero no tiene elementos auditivos para una persona sorda, o la falta de sistema Braille en la mayoría de los ascensores, serían alguno de esos detalles que bajo mi punto de vista para nosotros pueden pasar desapercibidos en determinadas ocasiones pero para una persona con discapacidad es un obstáculo que no le va a permitir integrarse plenamente en nuestra ciudad, y ser una persona independiente en la medida de lo posible.


Domingo

01 05 2011

Juan Antonio Rodríguez

MORALES

El boli de Morales

L

AS OTRAS CRUCES DE MAYO. Con tablas y cajitas formábamos una miniatura de escalinata que luego cubríamos con un paño blanco. Sobre los pequeños peldaños íbamos colocando jarroncitos para las flores y velitas que caprichosamente encendíamos y apagábamos en una silenciosa y cristiana contienda entre los hermanos que habíamos colaborado. Finalmente en todo lo alto del altar colocábamos la cruz que previamente habíamos elaborado con florecillas y el platillo metálico al pie del monumento donde esperábamos que alguien depositara alguna que otra perra gorda. Eran nuestras Cruces de Mayo infantiles, tan puras que actualmente con solo oler una flor natural su recuerdo nos viene a la memoria.

Calle Echegaray (dimensiones originales 12,7 cm x 12,4 cm) Ascendía suavemente para luego bordear la pantalla de ‘El Cortijo’ entre plantas trepadoras y casas repletas de flores que limitaban la finca Rufino hasta desembocar en la calle Duarte. A la izquierda, esquina con la calle Real, ‘La Glaciar’, con una fachada un tanto descuidada y un pulcro interior alicatado en amarillo donde unas botellas de variados y sugerentes colores en perfecta formación la decoraban y daban escolta a un reluciente artilugio metálico, siempre sudoroso, que sobre su alto mostrador esperaba convertirse en exquisitos refrescos. Machuca, su artesano y propietario, hacía helados y churros de tan alta calidad que los clientes desde el día que dio el cerrojazo lo echan de menos. A la izquierda, la mercería Pilar, Arianne (se fundó para ofrecerle lo mejor), la peluquería Pedro... Cortaba este primer plano la casa del general Morejón, con su mirador de madera. Más arriba, frente a la entrada del cine, la carpintería Cabrera que con su sierra daba vidilla al barrio. La balsa (dimensiones originales 12,6 cm x 12,3 cm)

Si desde el inicio de nuestra historia los dirigentes han procurado solucionar el problema del abastecimiento de agua a la ciudad (recordemos ‘Arcos Quebrados’), aunque la cuestión no estribaba en su carestía pues ya hay testimonio en la Edad Media que nos hacen referencia en tal sentido, como en el romancero que describe: “Ceuta, la de los veneros de plata”. Y también ‘Pero Tafur’ que en el siglo XV escribe: “Tiene buen puerto e muchas tierras e frutas, e aguas”. La solución por consiguiente era encauzarla para su mejor aprovechamiento construyendo cisternas, balsas y pozos. Será a principios del siglo XVIII cuando tanto reyes como gobernantes se decidan a asegurar su abastecimiento y control. A esta preocupación borbónica debemos la construcción de esta balsa que consigue retener las aguas procedentes del barranco del Hierro para abastecer las instalaciones próximas a la zona.

Edificio de Francisco de Paula Gómez

(dimensiones originales 12,2 cm x 12,5 cm) Cuando se iniciaron las demoliciones para el trazado de la Gran Vía, a nadie pareció sorprender que el edificio de don Francisco de Paula cayera al igual que las casitas del Callejón de la Gloria. Había sido hasta entonces la pareja para el palacio municipal con su cúpula apuntada y sus balconadas corridas a lo largo de la fachada. También existían notas diferenciadoras como la mayor altura del derribado y la presencia de miradores, negocios, clínica dentista, pensión y la presencia de vecinos como la familia Artola que vivía en el ático.


¡A jugar!

Domingo

01 05 2011

Encuentra los 6 NOMBRES DE PRINCESAS LETIZIA KATE DIANA CAROLINA VICTORIA METHILDE

L V B A N D A D C E M I Ñ E C A I A T I N C R A O A R I A Ñ A T O R N O Z E B A E O A A L I R F T A V R T I A O A L A E E I N L K A S I N A O A M A T H I L D E R Desde el día en que nací, corro y corro sin cesar: corro de noche y de día hasta llegar a la mar.

No soy estación del Metro ni soy estación del tren, pero soy una estación donde mil flores se ven.

Respuestas: primavera, ríó y viento.

Vuela sin alas, silba sin boca, azota sin manos y tú ni lo ves ni lo tocas.


Domingo

Día y Hora

01 05 2011

El tiempo esta semana Domingo 01

Lunes 02

19º -14º

Martes 03

18º -14º

20º -16º

3,6 mm 36 km/h

Miércoles 04 21º -16º

17 mm 43 km/h

Jueves 05

0,7 mm

21º -16º

25 km/h

Sábado 07

20º -17º

0 mm

32 km/h

Viernes 06

0 mm

21º -17º

0,4 mm

22 km/h

18 km/h

7,9 mm 36 km/h

Día 4. Alia El Hassani. Día 5. Amina Namly. Día 7. Sabrin Tlioni. Día 9. Makas Álvarez. Día 12. Salma Mohamed, Iman Aflad, Día 13. Basma Ben Mendil. Día 14. Nagore Cruz, Ibrahím Acheddad. Día 16. Sulayman Abdeselam, Ismael Khattabi. Día 17. Enmanuel Brajones, Noa López, Álvaro Rus. Día 18. Sheila Mohamed, Janath Jardi, Álvaro Arrebola, Ismael Derdabi, Muhammad Benzaina, Nadir Arnay, Mohamed-Reda Edderdabi, Dunia Khlifa, Ahmad Guergar. Día 19. Noor Abdeselam, Zaineb Laiachi, Miguel Ángel Sánchez, Abraham Olmedo, Mohamed Mohamed, Yasmin Idris, Manas Laarbi. Día 20. Héctor Saber Riquelme. Día 21. Eva Pérez, Firdaus Bensliman, Hudaifa Lamrani. Día 22. Muhammad-Noor Abselam, Salma Chairi. Día 23. Fatima Zohra Abakhti, Rayyan Mohamed, Día 24. Lucía Rodríguez, Joaquín Blanco, Abdelmalik Mohamed, Fatima-Zohra Ben Seghir. Día 25. Malak Benajiba. Día 25. Noor Ahmed.

Farmacias de guardia Centro

Campo exterior

Noche

Domingo

1

DE GUINDOS Real, 61-A

ARES Avda. España, 3

ALMADRABA Avda. Martínez Catena s/n

Lunes

2

NIETO Real, 39

NUEVA Avda. Reyes Católicos, 5

PARTIDA Revellín, 7

Martes

3

PUYA Teniente Coronel Gautier, 10 0 mm 21º -18º

DE LA PINTA Marina Española, 64

Miércoles

4

ZURITA Beatriz de Silva, 5

LOBATO Avda. Ejército Español, 10

PUYA Tte. Coronel Gautier, 10

Jueves

5

DÍAZ SEGURA Velarde, 12

PARRA LÓPEZ Avda. España, 44

NIETO Real, 39

Viernes

6

SEGURA MORI Revellín, 22

ALMADRABA Avda. Martínez Catena, s/n

ZURITA Beatriz del Silva, 5

Sábado

7

PARTIDA Revellín, 7

PÉREZ RODRÍGUEZ Avda. San Juan de Dios, 7

NUEVA Avda. Reyes Católicos, 5

Domingo

8

ARCOS Jáudenes, 36

GUTIÉRREZ FLORIDO Virgen de África, 15

LOBATO Avda. Ejército Español

HISPANIA 21º -17º Alcalde 4 km/h 21º -17º Fructuoso 0 mm Miaja, 32 36 km/h

Horario de Misas

Horario de Aartis

32 km/h

Parroquias/Iglesia

Lunes a Viernes

Sábados-Vpa. festivos

Domingos y Festivos

Santa Iglesia Catedral Santa María de Los Remedios

9:30 (Excepto lunes) 9:00 - 19:30

19:00 9:00 - 13:30 - 19:30

11:00 - 19:00 9:00 - 10:30 - 11:30 12:30 - 19:30

San Francisco

Cerrada

Santa María de África Nuestra Señora del Valle Santa Teresa de Jesús San Juan de Dios Parroquia San Ildefonso San José Capilla Sta. Beatriz de Silva (Bda. J. Carlos) Capilla V. del Carmen (Almadraba) Capilla Madre de Dios (Manzanera) Ermita San Antonio Capilla Tanatorio

19:00 (Excepto martes) 19:00 (Excepto lunes) 20:00 (Excepto lunes) Viernes 18:00 19:30 (Excepto lunes) 17:30 (Sólo martes) 21:00 (si hay difuntos)

19:00 19:00 20:00 12:00 19:30 18:00 (Sólo sábados) 20:15 (Sólo sábados) 21:30 (si hay difuntos)

10:00 - 12:00 - 20:00 12:00 11:00 11:00 12:00 10:00 21:30 (si hay difuntos)

Mayo

Horario de Rezos

0 mm

Matrimonios

Isha

Mghreb

Assr

Dhohr

Shorok

Fayr

Yumada I Yumada II

Domingo 01

22 : 38

21 : 13

18 : 04

14 : 24

7 : 25

5 : 48

27

Lunes 02

22 : 39

21 : 14

18 : 04

14 : 23

7 : 24

5 : 46

28

Martes 03

22 : 40

21 : 15

18 : 04

14 : 23

7 : 23

5 : 45

29

Miércoles 04

22 : 41

21 : 16

18 : 04

14 : 23

7 : 22

5 : 43

30

Jueves 05

22 : 43

21 : 17

18 : 04

14 : 23

7 : 21

5 : 42

01

Viernes 06

22 : 44

21 : 18

18 : 04

14 : 23

7 : 20

5 : 40

02

Sábado 07

22 : 45

21 : 18

18 : 05

14 : 23

7 : 19

5 : 39

03

Domingo 08

22 : 46

21 : 19

18 : 05

14 : 23

7 : 18

5 : 38

04

Templo Calle Echegaray

De lunes a sábado

10 : 30

Domingos y festivos

12 : 00

Martes y jueves

19 : 00

Nacimientos

Día 9. David Ruiz y María Dolores Guerrero. Día 20. Adam Lahayani y Loubna Abdalles; Mohamed Mohamed y Narjiis Abgar. Día 27. Hassan Aaiad y Samira El Kammoumi; Mustafa Mohamed y Fatima Achkara; Hicham Mohamed y Nawal Amar; Faysad Afia y Soumaya Mohamed; Víctor Manuel García e Ibtissam El Bouhrani; Mohamed Idrissi y Nawal Mohamed; Mohamed Laaroussi y Naima Mohamed.

Defunciones Día 20. Ana Sánchez. Día 21. Ana Villalba, Luis-Emilio Navas. Día 23. Antonio Roca, Dolores Mercado, Mohamed-Laarbi Mesaud, Antonio Pereña. Día 24. Baldomera de la Rubia, Antonio-Carlos González, Dolores Benítez. Día 27. María Ruíz.


Curiosidad y Cocina

Domingo

n

01 05 2011

EXPOSICIÓN ‘Chaouen, tipos y tipismo en azul’ se podrá ver estos días en Mértola (Portugal)

La ciudad azul cruza el Estrecho El fotógrafo Pepe Gutiérrez inaugura este miércoles una muestra fotográfica en Mértola (Portugal) con motivo del VI Festival Islámico de la ciudad lusa

B

ajo el título ‘Chaouen, tipos y tipismos en azul’ la portuguesa localidad de Mértola se acercará fotográficamente a la ciudad alauí de la mano del ceutí Pepe Gutiérrez. Y es que el fotógrafo caballa tiene previsto viajar estos días hasta esa ciudad lusa para inaugurar una muestra que ya fue vista por cientos de personas en la propia Chauen, así como en Ceuta y en Vejer de la Frontera. La apertura de la muestra, organizada por la Cámara Municipal de la Villa de Mértola con la colaboración de la Fundación Premio Convivencia, está prevista para el próximo miércoles día 4, a las seis de la tarde. El lugar elegido: la Casa de las Artes ‘Mario Elias’. Según nos comentó el propio fotógrafo, la exposición se enmarca dentro

A orillas del Guadiana Mértola se encuentra en la parte baja de la región del Alentejo, cerca de la frontera española, y es sede de uno de los mayore municipios de Portugal. Sobre un territorio de más de 1200 kilómetros cuadrados, se ubica sobre las dos riberas del Guadiana. Precisamente por ello, en la época prerromana Mértola era ya un importante eje comercial que contaba con el puerto fluvial situado más al norte del río Guadiana. Hasta allí llegaron y se instalaron las gentes y circularon los productos originarios de las zonas más lejanas del mundo mediterráneo antiguo. Un lugar que, sin duda, merece la pena visitar. Foto: Cedida

Cocina n

Rafael Fontalba Blog Cocinadeceuta

Ingredientes: 2 berenjenas medianas n Una lata de cerveza n Harina n Sal n Ajo en polvo y perejil picado n Colorante alimenticio n Aceite de oliva n Miel n

del VI Festival Islámico de Mértola y se mantendrá abierta hasta el 31 de mayo.

Berenjenas con miel

Preparación:

Preparamos una pasta con la harina, la cerveza, una pequeña pizca de colorante alimenticio (azafran) una cucharada de ajo en polvo y otra de perejil picado, procuramos que la pasta quede mas bien espesita, muy importante que no este muy liquida, dejamos reposar quince minutos para seguidamente poner al fuego una sarten con abundante aceite de oliva, mientras se calienta cortamos las berenjenas en finas lonchas, a mi me gustan al largo no a lo ancho, una vez cortadas las sazonamos y vamos rebozando en la pasta e introduciendo en el aceite caliente. Cuando las tenemos ya fritas y escurridas en abundante papel de cocina, ponemos en el plato y le pasamos unos chorritos de miel por encima. Muy importante, que la pasta no este muy liquida, que el aceite no este excesivamente caliente, que quede crujiente la pasta y no hechar mucha miel. Bocado exquisito.


Domingo

n

01 05 2011

El rincón de...

Andrés Durán,

presidente de la barriada Parques de Ceuta

El remolcador

Juanmi Armuña ‘El Quijote del Estrecho’

Primero de mayo

L

Said jebbour

Beatriz G. Blasco

L

a pareja de agentes de la Autoridad Portuaria que controla el acceso al Muelle de La Puntilla bromea cuando le ve aparecer al volante de su 4x4 negro. “Este hombre es una reliquia”, dice entre risas uno de ellos. Se acerca a la ventanilla del conductor y, tras el obligado intercambio de saludos, concluye: “Esta es tu casa”. Andrés Durán, presidente de la barriada Parques de Ceuta desde que ésta se organizara hace unos nueve años, lo sabe bien. Hoy se dedica en cuerpo y alma a su vecindario del mismo modo en que durante 37 años trabajó sin descanso como patrón coordinador del servicio de remolcadores. Era el patrón. “A primera hora iba a la caseta a hacer documentos y temas de papeleo que tenía que entregar cada 15 días”, explica señalando las dependencias que hoy pertenece a los amarradores. En la misma caseta en la que hoy dos de los trabajadores le reciben entre sonrisas. El uno con su ordenador, el otro viendo la televisión. “En mis años no teníamos nada de eso, como mucho el teléfono, la radio y ya en los ochenta sí que nos hicimos con un televisor”, comenta, “aparte de las comunicaciones internas con los prácticos” De todos modos tampoco echaban en falta estas nuevas tecnologías. No había ni un momento de descanso. “¿Aburrirnos? ¡Qué va! Siempre había algo que atender,

reparar en el taller...”, dice, “hubo una vez en que llegamos a hacer 499 servicios en un solo mes, todavía guardo ese documento en mi casa”. Más de cincuenta años después de que Durán empezase como remolcador tras concluir el servicio militar obligatorio, el lugar poco a cambiado en aspecto. Pero sí en el ambiente. En la tarde del lunes, con un incómodo viento de poniente tornando fresca una jornada hasta la tarde bastante calurosa, el extremo del Muelle de la Puntilla está casi desierto. Poco que ver con el trasiego de gente de los años sesenta, por ejemplo. “Era un trabajo duro y peligroso pero, como todo en la vida, si haces las cosas con precaución siempre se llega lejos”, opina Durán. Y es que a él su trabajo siempre le gustó. Se sentía satisfecho de él. Al fin y al cabo se trataba de ayudar al navegante. “Este puerto ha sido siempre uno de los más punteros de España”, afirma, “aunque nada que ver con ahora, teníamos un tráfico asombroso”. No para de explicar situaciones que se le dieron en tantos años embarcado, detalle a detalle, como si al narrarlas las reviviera. Salir al auxilio de pesqueros que se habían ‘quedado colgados’ en medio del Estrecho con la llegada sorpresiva de un temporal más agudo de lo previsto; varias noches prácticamente en vela amarrados a la espera de cualquier llamada; e incluso un viaje a Valencia que Durán bien recuerda. “A la vuelta, a la altura de Denia, nos entró tan

“¿Aburrirnos? ¡Qué va! Siempre había algo que atender, reparar en el taller... hubo una vez en que llegamos a hacer 499 servicios en un solo mes” mal tiempo que tuvimos que tirar cosas por la borda y luego no teníamos ni agua para cocinar”, asegura. El remolcador fue durante cerca de cuarenta años su segunda casa. O la primera, recalcarán quienes trabajaban por la zona en aquellos años. “Era tan grande como una casa, tenía mi camarote, mi ducha, la cocina... ¡no le faltaba de nada!”, enumera, “aunque dormir no dormíamos mucho, la cama servía más bien para descansar entre servicio y servicio”. Un relax que él no conseguía casi ni durante sus días libres, pues como coordinador que era debía estar atento al teléfono para enviar más hombres en el caso de que fuera necesario. Quizás le venga de ahí el no ‘poder parar quieto’. El atender los jardines de su barriada o el seguir involucrado de lleno en Cruz Roja a pesar de tener ya “7 y 4” años. A Durán la mar, a la que respeta profundamente, le enseñó a no saber decir no. Algo que a estas alturas ya no va a cambiar.

a ausencia de unión sindical en este Primero de Mayo no debe servir de excusa a los trabajadores para no hacer una reflexión de sus condiciones laborales y de la actual situación que atraviesa su país y, concretamente, su ciudad. Esta reflexión se hace aún más necesaria cuando nos encontramos a menos de un mes para la celebración de las elecciones municipales en las que los ciudadanos deberemos elegir a quienes ocupen los sillones de la Asamblea durante los próximos cuatro años, a quienes aprueben muchas de las medidas que beneficien o perjudiquen a los ceutíes. Lejos de las manifestaciones, entrega de manifiestos u otros actos, la clase obrera debe llevar a cabo su particular lucha buscando la manera de mejorar sus condi-

Es una pena que los representantes legítimos de los trabajadores no estén unidos ciones laborales y no conformarse con todo por muy mal que esté la actual situación económica. Está comprobado que los trabajadores no han causado esta crisis, por lo que es un atentado contra sus intereses que ahora la estén pagando y que los verdaderos causantes continúen llenando sus bolsillos mientras la lista del paro continúa incrementándose. Que la paguen ellos. Ya dije la semana pasada que es una pena que los representantes legítimos de los trabajadores no estén unidos en este día que debe ser algo más que una jornada de almuerzos en la calle o de darle un beso a nuestras madres en este primer domingo del mes de las flores. No obstante, aunque gran parte de las acciones a favor de los trabajadores partan desde las organizaciones sindicales, la lucha obrera es cosa de todos. Ésto debemos tenerlo claro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.