DIEZSEGUNDOS N56

Page 1

Día Mundial de la cruz de la esperanza

segundos del faro

el semanal

Domingo ■ 08 05 2011

El momento de la estrategia

los coordinadores de campaña de todos los partidos que concurren a las elecciones locales nos cuentan cómo han ideado sus planes

El rincón de Simón Chamorro, el director del

Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) escoge como su lugar favorito la Cueva y el Abrigo de Benzú

El vicepresidente de Cruz Roja Española, Fernando del Rosario, reflexiona sobre la institución humanitaria más global

La WikiCeuta trae noticias frescas, una web

parodia los asuntos que más preocupan a la ciudadanía caballa para arrancarnos una sonrisa


Domingo

08 05 2011

Para visitar...

Propuestas de la semana SETENIL DE LAS BODEGAS. Bajo

las rocas

DATOS DE INTERÉS ■ Provincia: Cádiz. ■ Comarca: Sierra de Cádiz. ■ Distancia: 157 km. a Cádiz. ■ Habitantes: 2.967 hab. (2010) ■ Gentilicio: Setenileño/a

de cualquier hija de la burguesía catalana, hasta que la Guerra Civil destroza el universo en el que había habitado, lanzándola repentinamente a las oscuras aguas de un mundo completamente desconocido para ella. De pronto, de un solo golpe, perderá la visión de la infancia, y entrará, por la puerta más estrecha, en el terrible mundo de la madurez.

■ Dirigida por Marc Abraham. ■ Marcus Cotton (Patrick Fabian), un predicador harto ya de vivir a costa de las creencias de personas desesperadas, decide poner punto y final a su carrera con un documental que desvele todos los entresijos y engaños que hay detrás del “negocio del exorcismo”. Para la ocasión, acude a una granja de la Luisiana rural.

Escuchar

Navegar Calamaro

■ Una década después

fundamental para la recuperación del territorio granadino. Setenil también es un lugar ideal para practicar deportes de aventura y perderse en la naturaleza pero, sin lugar a dudas, uno de sus principales atractivos es perderse entre sus calles y tapear. Si prefiere las manifestaciones populares, un buen momento para visitar Setenil es en Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Nacional de Andalucía.

de ‘El salmón’, disco que revolucionó la carrera de Calamaro y que fue un punto y aparte en la música en castellano, se reedita ‘Salmonalipsis now’, un doble cd que resume el concepto del Salmón y que lo completa con cinco temas inéditos hasta la fecha. Este disco tiene por objetivo recuperar el espíritu de El Salmón, ese artista que va contra la corriente, y que muestra su obra, oscura y luminosa, prolífica, exagerada y genial, resumida en estas 54 canciones.

www.grooveshark.com

■ Autor: Ana María Matute. ■ Sol vive pacíficamente la vida

Ver

mana Laccipo. En la época musulmana, la conquista de la villa era fundamental para la Corona en su avance hacia Granada. Ya con Juan II de Castilla, en 1402, se intenta conquistar, sin éxito, y desde ese momento se producirán siete sitios, de ahí una de las teorías sobre el origen del nombre de Setenil (Septemnihil, siete veces nada), siendo el último, el 21 de Septiembre de 1484, el que conduce a la victoria, considerada

Salmonalipsis now

Luciérnagas

Leer

por cuanto, a cada paso, descubrirá algo nuevo, rincones y paisajes para deleitar al más exigente de nuestros visitantes. Setenil es uno de esos pueblos cuyos orígenes resultan un enigma. En primer lugar, sus cuevas de techos negruzcos nos retrotraen a la prehistoria, cuando nuestros primitivos congéneres, posiblemente, las utilizaron como refugio natural. De la etapa antigua conocemos que en sus cercanías se ubicaba la colonia ro-

El último exorcismo

S

etenil de las Bodegas es uno de los pueblos más asombrosos y sorprendentes, por desconocido, de la geografía andaluza. Enmarcado en la Ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz, pero muy cerca de Ronda y de la A382, que enlaza con Málaga, Cádiz y Sevilla, Setenil es algo así como una pesadilla arquitectónica o un literal sobresalto geológico, según palabras de Caballero Bonald. Un pueblo que no le dejará indiferente,

■ Grooveshark.com nos ofrece la posibilidad de escuchar música online sin límites, este portal es gratuito y uno de los que tiene mejor calidad a la hora de buscar música por Internet, incluso podrás subir tus canciones, este sitio es gratuito gracias a que muestra publicidad, la misma la puedes quitar si eres miembro registrado y pasas a pagar el sistema premium de la web. Una gran alternativa tras el cierre de Spotify de la semana pasada.


Agenda

U

MILES GLORIOSUS

ConMedia Farsa nos traslada dos milenios en el tiempo con su

n soldado fanfarrón del que todos, incluso los esclavos, se burlán subirá a las tablas del nuevo Teatro Auditorio del Revellín el sábado que viene, a eso de las 21.00 horas. Y es que la agrupación teatral ConMedia Farsa debuta precisamente ese día en el recinto cultural de la mano de una de las obras más conocidas del dramaturgo Tito Maccio Plauto (254 a.C-184 c.C), ‘Miles gloriosus’. Las entradas llevan varios días a la venta en el Punto de Información Cultural (PIC) de Gran Vía a seis y ocho euros. Como siempre, los niños, los mayores de 65 años, los beneficiarios del carné joven y las familias numerosas pueden disfrutar de descuentos del 50%. Breve reseña Pirgopolínices, un soldado fanfarrón, rapta a Filocomasia, cortesana ateniense, y se la lleva consigo; además, el mismo militar recibe como regalo de unos piratas a Palestrión, criado del joven ateniense Pleúsides, que estaba enamorado de Filocomasia, al igual que ella de él. Pléusides viaja también para intentar recuperar a Filocomasia, y se hospeda en la casa contigua a la del militar. El criado hace un agujero en la pared, para que los enamorados puedan verse. Escéledro, uno de los criados del militar descubre a Filocomasia y Pléusides besándose, pero ellos y Palestrión lo niegan, y les hacen creer que ha llegado de Atenas la hermana gemela de Filocomasia, que era la que se estaba besando con Pléusides. Con la complicidad de Periplectómeno, el viejo vecino del militar, Pleúsides y Palestrión tienden entonces una trampa al soldado, haciéndole creer que la mujer del vecino está enamorada de él, y le envía un anillo de regalo como prueba de su amor. Palestrión aconseja al militar que abandone a Filocomasia, que la deje marcharse a Atenas con su hermana gemela y que además le regale sus joyas para ganarse su perdón. ¿Y cómo acaba todo el enredo? La respuesta, en pocos días.

La agrupación de teatro ceutí pondrá en escena una de las obras más míticas del teatro clásico el próximo sábado en el nuevo teatro a partir de las 21.00 horas

Viernes de bossanova en La Sala de la mano de Liona Gilad

L

iona Gilad y su banda son la propuesta más importante de La Sala para este fin de semana. Un concierto que, según informaron desde el local, está programado para este viernes día 13 a partir de las 23.00 horas. Así, Gilad impregnará la noche caballa de sonidos brasileños, pues las dulces bossanovas son su especialidad, aunque seguro que no es el único género que toca tras cruzar el Estrecho. Se trata de una

Domingo

intérprete que siempre ha estado ligada a este género y que se mueve como nadie en él. Una voz bonita que suena bien en cualquier idioma, con sentimiento, con dulzura, con muchísimo corazón... Sin lugar a dudas una interesante apuesta de La Sala para este fin de semana que la clientela habitual del local no piensa perderse. ¿Y usted? No debería, pues conciertos así no los tenemos todos los días en Ceuta.

n

08 05 2011

Una muestra repasa los 25 años de la Escuela de Danza Rosa Founaud

B

ajo el título ‘25 años de danza en Ceuta’, el Museo del Revellín acoge a partir de mañana una nueva muestra fotográfica de la mano de los fotógrafos locales Pepe Gutiérrez y Alejandro García. Una exposición conjunta que se enmarca dentro del 25 aniversario de la Escuela de Danza Rosa Founaud y que se complementa, además, con diversos trajes del repertorio Clásico elaborados por María Dolores García y Ana Founaud. Podrán verse en la céntrica sala de exposiciones hasta el 22 de mayo, tal y como informaron desde la consejería de Educación, Cultura y Mujer. Nacida en 1986, esta escuela ha sido clave para el desarrollo de la danza en suelo caballa recibiendo, tal y como asegura siempre que tiene ocasión la propia directora, Rosa Founaud, el apoyo constante de los ceutíes. Cientos de chicas han pasado a lo largo de este cuarto de siglo por sus aulas, aprendiendo ciertas nociones de danzas e incluso algunas de ellas apuntando manera y desarrollando esta modalidad de forma profesional. Si hace unos días ofrecieron un espectáculo en plena plaza de los Reyes para que los caballas no olviden que la escuela está de celebración este año, la exposición es una oportunidad más donde danza y fotografía se dan la mano. ¿Quieres contarnos tus actividades culturales para que aparezcan en este espacio? Para éstas y otras propuestas puedes escribir a:

57

10sdelfaro@gmail.com


Domingo

n

08 05 2011

La entrevista

“Ante la necesidad africana, me avergüenzo de ser occidental”

S

Texto: B.G.B. Fotos: Cedidas

i Cruz Roja y otras instituciones humanitarias cobran en estos tiempos más sentido que nunca es debido a que palabras como desigualdad, pobreza o necesidad siguen en nuestros diccionarios. ¿Qué significan para usted? ¿Qué le inspiran? Me inspiran indignidad. Y, sobre lo que decía de que seguimos siendo necesarios diré que todavía más, porque en los años de bonanza no era tan visible la exclusión. Había una serie de trabajos que llegaban a muchísimas personas, aunque en realidad estuviéramos viviendo en una burbuja. Sin embargo ahora la crisis ha puesto en evidencia y ha hecho palpable que el enriquecimiento de unos se hace a base del empobrecimiento de otros. Es verdad que el mundo, de manera global, avanza en bienes, en servicios, en riqueza... pero todo ello está muy mal repartido. Lo más alarmante es que no vemos el camino de un mejor reparto. Es muy necesario que asociaciones como la nuestra estemos al lado de las personas. Algo fundamental, la cercanía... Sí, porque en cualquier situación, sea buena o mala, el valor de que una persona esté al lado de otra escuchándole, acompañándole y tratando de darle la ayuda que necesite es incalculable. Pero de otro lado también tratamos de influir en valores en la sociedad. Si ésta es como es hoy en día es porque vive con el valor del beneficio. Del máximo enriquecimiento sin importar a quién tenga que empujar. Son los valores del mercado, por eso debemos trabajar para que la solidaridad y la dignidad de todas las personas estén presentes cada día más. Estamos seguros que en la medida de que esos valores estén presentes las decisiones que se tomarán serán para servir a los más excluídos y débiles. ¿Somos las personas solidarias por naturaleza? Lo que nos ocurre es que gestionamos

constantemente una contradicción. Aunque sea vulgarizar, digamos que tenemos el gen de la competitividad porque como grupo humano que somos la manera de convivir tiene siempre una dosis de tratar de dominar. Pero al mismo tiempo también está el sentirnos parte de la familia humana. Somos ciudadanos correponsables con los demás. Esa contradicción entre egoísmo y altruismo la gestiona de maneras diferentes. Por desgracia en algunos momentos aflora más lo que tiene que ver con el egoísmo, sobre todo en la toma de grandes decisiones. Uno puede ser generoso con un poquito de lo que tiene, pero en lo importante suele estar más presente la parte egoísta obviando la solidaria. Pero la competencia es inevitable... Claro. Sabemos que va a estar presente y además es que tiene su parte sana en cuanto a que genera progreso. Pero debe estar la parte solidaria para que la riqueza y el progreso se distribuyan de manera equitativa. En Cruz Roja piden ayuda en forma de tiempo, esfuerzo o dinero. ¿Qué les es más útil? Nos hacen falta las tres cosas pero si tenemos que poner por delante de todo a uno ese es el tiempo de las personas. Evidentemente para cualquier acción de cierta envergadura es necesario contar con dinero. Por ejemplo, estamos tratando de luchar contra el tráfico de niños en el África Subsahariana y en este momento quizá la falta de dinero hará que, o se quede en la mínima expresión o que incluso pueda desaparecer a pesar de tener voluntarios que lo quieren hacer. Necesitas dinero porque para moverse por África hay que tener un movimiento de personas y una dotación mínima que cuesta dinero. Pero el tiempo de las personas es clave porque el voluntariado es la fuerza de la humanidad. Es que su valor es incalculable, ¿no? Por supuesto, no es traducible a dinero. Lo que aportan los voluntarios no puede calcularse en los presupuestos generales. Para nosotros no hay que medirlo en horas, sino qué le aporta a una señora sola que un voluntario le visite

periódicamente para acompañarle en los momentos importantes. Si se paga, ya no es igual. Lleva décadas vinculado a Cruz Roja. ¿Qué experiencia o motivo le empujó a asociarse? Antes de entrar en Cruz Roja estaba trabajando en Servicios Sociales y tenía experiencias muy pequeñitas tratando de atender casos de chicos que habían estado en reformatorios. Estaba comprometido con esos temas en mi labor de maestro, pues trabajaba en esos centros de especial dificultad. Y fue en un momento en que Cruz Roja, allá por el 89, inició un cambio para atender demandas de colectivos vulnerables me vinieron a buscar. Querían tratar de ir centrando la Cruz Roja en la globalidad de las personas, no solamente en el aspecto sanitario. En el reconocimiento de la dignidad. Es decir, que si usted no va a la cruz, la cruz va a por usted... Exactamente, algo así (ríe). Si su implicación ha ido ‘in crescendo’ a lo largo de los últimos años, ¿no? Del ámbito local-provincial en Castellón, a la Comunidad Valenciana y luego compartir con el equipo nacional como vicepresidente también los asuntos de Cruz Roja Española. Además también estoy implicado en los programas de Cooperación Internacional, tanto en Emergencias como en Ayuda al Desarrollo. Cuando uno entra a Cruz Roja le engancha de tal manera que no hay manera de ‘librarse’ (ríe). ¿Y con intención de seguir? Sí, esta misma tarde tengo el comité autonómico donde se plantea la renovación por otros cuatro años más. Como bien decía está implicado de lleno en los proyectos de Cooperación Internacional. ¿Los gobiernos del primer mundo invierten lo suficiente? No, no, no, no... ¡Cuánta rotundidad! Rotundamente no. Desde la visión corta de que la ciudadanía se entiende circunscrita a un país, a unos límites, a unas fronteras hay un razonamiento que entiendo de ‘primero atender nuestras

Fernando del Rosario Vicepresidente de Cruz Roja Española

cosas y luego a los demás’. Creo que el valor de la ciudadanía universal, el creer en la dignidad de todas las fronteras no acaba en una frontera. Eso es algo que precisamente tanto Ceuta y Melilla pueden ver muy bien. Todavía no he tenido la dicha de visitar Ceuta, pero cuando estuve en Melilla mi pensamiento era ‘¿por qué por estar a este lado de la valla tengo muchos más derechos que el que está al otro lado? ¿qué he hecho yo para tener unos derechos que los otros no tienen?’. Creo que la ciudadanía universal hace que consideremos con igual dignidad a todas las personas. Por tanto, si aquí gastamos dinero en lujos no hay justificación posible sabiendo que hay muchas personas que lo están pasando muy mal. Por ejemplo, el caso que le

Beatriz G. Blasco Fotos: Cedidas


La entrevista

Domingo

n

08 05 2011

La cruz fue en su busca. La roja. Esa cuyo símbolo implica ayuda y esperanza en cualquier rincón del planeta. De eso hace más de 20 años, cuando trabajaba con menores en exclusión ejerciendo su vocación de maestro. Hoy Fernando del Rosario es, además del máximo responsable de la institución humanitaria en la Comunidad Valenciana, el vicepresidente a nivel nacional. Asegura que, una vez que entras en la dinámica de ayudar y tratar de hacer la vida un poquito más fácil a quienes más complicado lo tienen, engancha. Hoy, 8 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en reconocimiento a los miles de voluntarios que de norte a sur y de este a oeste brindan su tiempo, su esfuerzo y/o su dinero en beneficio de los más necesitados. Una fecha para festejar. Un día para hacer autocrítica. ¿Es hoy la labor de la Cruz Roja más importante que nunca? ¿Cuáles son las líneas de acción de la institución en España para los próximos años? ¿Cómo se organizan para ser siempre los primeros en atender las emergencias sobre el terreno? Hemos planteado todas estas cuestiones al vicepresidente. Un hombre que continúa con la ilusión y las ganas intactas pero que, reconoce, sufre ante las injusticias del mundo en el que, por suerte o por desgracia, nos ha tocado vivir.

“Todos debemos gestionar constantemente una contradicción entre el egoísmo al que nos empuja la competitividad y el altruismo al sentirnos dentro de la familia humana”

“África es el lugar adónde Occidente ha ido siempre a llevarse esclavos y materias primas. Es una pena, pues a nivel personal a mí África me ha ayudado muchísimo para entender cosas de la vida”

decía antes de no poder llevar a cabo un programa y aquí tengamos dinero para hacer fiestas y quemar dinero en cosas sin las que podemos vivir me parece injusto. Entiendo que en una misión corta y egoísta de la vida haya gente que lo

haga así, pero en Cruz Roja es algo que no nos gusta. Está muy implicado con África. ¿El continente está muriendo minuto a minuto y no nos damos cuenta? Sí, yo he visitado unos doce países, pero

sobre todo conozco el África subsahariana. Sobre todo Burkina Faso y el drama de Sudán estando en algunos campos de refugiados. África es el lugar a donde Occidente ha ido siempre a llevarse esclavos y materias primas y luego, cuando quiere crear más dependencia, a enriquecerse y a no aportar nada bueno. De manera general. Es una verdadera pena porque a mí África, en mi enriquecimiento personal, me ha ayudado muchísimo para entender cosas de la vida. África enseña una civilización montada en el ‘ser’ mientras que la nuestra se sustenta sobre el ‘tener’. Solo nos acercamos cuando les podemos vender algo, pues en el origen de todos los conflictos armados de África hay un interés de Occidente por alguna cosa económica. No

importa que mueran hutus contra tutsis con tal de que alguien se puede llevar de ahí un dineral. ¿Se avergüenza en esos momentos de ser occidental? Sí, he vivido momentos terribles. Recuerdo algunos especialmente bochornosos. Por ejemplo cuando fuimos a visitar un programa de nutrición para niños en Níger estuvimos viendo su situación, que no tenían para comer, y me avergonzaba incluso la ropa que llevaba. Todo. Me daban ganas de haber tenido unos altavoces grandísimos que ensordecieran a todos aquí y empezar a gritar. Era un sentimiento de explosión y vergüenza al ver cómo es posible algo así. Hablaba antes de las fronteras de


Domingo

n

08 05 2011

La entrevista

“Ante las catástrofes, como son muy mediáticas y hay muchas fotos, la respuesta de la gente tiene una correlación con la cobertura que han dado los medios de comunicación”

“Estamos presentes en todos los países, si las personas se establecieran en Marte o en La Luna seguro que estaríamos también allí. Siempre hace falta ayuda”

Ceuta y Melilla, dos lugares obviamente muy afectados por el tema de la inmigración. ¿Cree que prevalece un sentimiento racista entre la mayoría de la población española? Es que la idea de ciudadanía, lo que es lo nuestro y lo que no hasta cierto punto es un comportamiento bastante natural. Pero los seres humanos tenemos la capacidad de dar un paso más y entender que nuestro grupo es la humanidad. No es el ciudadano de Ceuta, ni el español, sino la humanidad. Y sus bienes no los hemos comprado nadie, están ahí y todos tenemos derecho a participar. Evidentemente con obligaciones de todos. Ponerle una limitación a eso va en contra del valor solidaridad y de dignidad de todas las personas. ¿Sólo se demuestra que ‘el mundo somos todos’ en casos de máxima emergencia? ¿Cómo valora la reacción de la gente ante catástrofes como Haití o Japón? A partir del Huracán Mitch, la catástrofe de la historia reciente que fue más importante hasta ese momento, marcó un punto de inflexión por cómo se volcó la población española. De una manera abrumadora. Sin embargo, había otras ocasiones en la población no respondía igual. Por eso, ante las catástrofes, como son muy mediáticas y se publican muchas fotos, la cantidad de dinero y ayuda que recibimos siempre se corresponde con la repercusión mediática que ha tenido. Y, volviendo a lo de antes, es que nadie ha hablado de la esclavitud de los niños y, evidentemente, no hay una sensibilidad con eso. Hay una correlación clara entre la respuesta de la gente con el haberles hecho llegar la situación con caras a través de la gente. ¿Hacen los medios todo lo posible para sensibilizar a la población? No se puede generalizar, pero al final son empresas y su primer objetivo es tener beneficios. Eso está en el fondo, porque evidentemente su pretensión no es la de ser una ONG. Desde nuestra posición ¿qué tenemos que decir? Que no hacen bastante, pero entendemos su razonamiento, claro. ¿Importante coordinar el asunto de la comunicación? Claro, por eso en los últimos años nos hemos esforzado en tener una plantilla profesional de comunicadores en todas las provincias para superar una etapa en

diendo por vidas a la persona de manera integral, dotar de dignidad a las vidas; el segundo es crear hábitos en la población para prevenir situaciones de sufrimiento y exclusión; luego el trabajo como inserción social; la cuarta línea es que para todo lo anterior necesitamos una organización fuerte y bien estructurada; y la última la que hace referencia a la exigencia interna de eficacia, eficiencia, calidad y transparencia en todo lo que estemos haciendo. ¿Qué papel juega precisamente el organizarse bien en una institución tan grande y tan global? Es clave, por supuesto. El impacto es mayor y se es mucho más eficaz cuando todos nos ponemos de acuerdo en la estrategia. Esta unidad de acción hace que a la hora de las catástrofes estemos muy preparados para ayudar en cualquier lugar. Siempre son los primeros. ¿Hay algún punto del planeta al que no llegue Cruz Roja? (Ríe). No. La verdad es que estamos en todos los países. Como Cruz Roja o como Media Luna Roja, que somos lo mismo. Estamos en todas partes. ¿Sólo les falta llegar a la Luna y a Marte? Si llegaran las personas seguro que también estaríamos allí porque creo que en todas partes hace falta que alguien atienda a los demás. El símbolo de la Cruz Roja es uno de los más universales que existen. ¿Qué tiene que quien lo ve sabe que ahí hay una mano amiga? Cuando se pensó en él para la institución no fue con criterios de comunicación. Simplemente se tomó la bandera suiza y se invirtió, como homenaje al fundador. Después nos encontramos con un símbolo que a mucha distancia era reconocible. Si se hubiera hecho hoy con criterios de diseño no podría haber sido más reconocible y claro. El blanco y el rojo destacan de una manera que se ve desde cualquier punto. Aparte, como ha estado en momentos muy mediáticos, desde películas hasta situaciones bélicas a escala mundial, siempre ha aparecido la atención a las personas con una enfermera que lleva en la cofia una Cruz Roja. ¿Un deseo para el futuro? Que se reconozca la dignidad de todos. De absolutamente todas las personas.

El vicepresidente está muy implicado con los proyectos de Cooperación Internacional en el continente africano.

la que parecía que cualquier presidente, con ponerse delante de los medios, ya sabía comunicar. Es cosa de profesionales y hay que tratarla bien. De hecho de los seis capítulos que hemos planteado en la última asamblea general, uno de ellos habla de ‘La diplomacia humani-

taria’ que tiene como objetivo contactar con los líderes de opinión para que las medidas que tomen los gobiernos favorezcan a las personas más vulnerables. ¿Y cuáles son las otras cinco líneas a seguir de Cruz Roja Española? El primer título era ‘Salvar vidas’, enten-


Humor

Domingo

n

08 05 2011


Domingo

n

08 05 2011

Un poco de Historia

Una biblioteca con más de 400 volúmenes

Clemente Cerdeira Ga de la Torre

E

n la época del segundo Califato Omeya cordobés Al’Hakam II al’Mustansir Billah, su biblioteca particular instalada en la Alcazaba poseía unos 400.000 manuscritos, en las que tenía un gran número de copistas, tanto hombres como mujeres, donde trabajaban depurando los textos (mukabala) hechos por personal especializado, que no era un record ya que era compartido con el número de manuscritos de otra biblioteca de Ibn Abbás su vizir Hamier Zuhayr de Alemria (al Merian) en la época de los reinos de Taifas. Estas cifras no eran fantasiosas si nos referimos a las desmesuradas dimensiones de la capital andaluza, que contaba más de un millón de personas que la habitaban, siendo Córdoba la ciudad con más habitantes de Europa que además tenía 1.600 mezquitas. Teniendo una idea más completa recordamos que la segunda capital europea era París (conocida por su suciedad y fétidos olores que no pudieron ser eliminados hasta muchos siglos después), la cual contaban a penas unos 100.000 habitantes, mientras que en la España Islámica se encontraba en un auge superior, pero pasado algún tiempo París se convirtió en la ciudad de las luces gracias a la atracción que tuvo posteriormente ejercida por su nueva universidad. En una ciudad como Córdoba en aquellos tiempos sus problemas de aprovisionamiento no eran fáciles de imaginar, ya que tenía la tecnología de la época, los comercios de Waraqunes, es decir los libreros copistas que se extendían algunos kilómetros, signo evidente de una demanda numerosa y continua. Esta actividad cultural excepcional en todos sus lugares estaba considerada como el saber humano que aportan beneficios y que las envidias tanto de los parisinos sino también de los asturianos, leoneses, castellanos o aragoneses. Sin aceptar estos desafíos tanto lingüísticos como instructivos, los medios culturales y eruditos de los musulmanes andalusíes en Matemáticas, Astrología, Geología, Arquitectura y hombres de letras de toda clase de géneros, todavía sin aún haber nacido la Escuela Toledana en 1805, que fue el principal canal a través del cual la cultura islámica emanó en toda Europa. La institución nacida por voluntad del Arzobispo Ray-

mond entre los años 1135 y 1284 fue la época del florecimiento de la escuela de traductores de Toledo destinada a poner en marcha un camino para después del tiempo en el 1145 Robert de Chaster completara la primera traducción del álgebra de al’Kuarizmi (donde el nombre transformado es hoy la base de la moderna tienda informática). En el 1143 fue cuando Herman el Dálmata terminara la primera traducción del Corán dedicada a Pedro el Venerable, Abapta de Cluny, con un prólogo indispensable para el nacimiento del conocimiento occidental del Islam y así borrar la ignorancia más azarosa y equivocada del tiempo. Abelardo de Bath que visitaba en aquellos tiempos España, tradujo en 1126 al latín las Tablas Astronómicas de al’Magriti las cuales comprendían importantes elementos de Trigonometría. Michel Scoto antes de ser astrólogo de la Corte de Federico II el Grande, tradujo la Astronomía de al’Butrigi, y el cielo y el mundo de Aristóteles con comentarios de Averroe (Ibn Rush), mientras que en Sicilia también se tradujo el libro de Zoología de Aristóteles, conocido con

el nombre de Abbrevatio Avicena (Ibn Siná), sin duda fue Gerardolfe Cremone quien efectuó una primera traducción del Almagesto de Claudio Tolomeo, es decir, Matemticé Surtazis del original griego el cual se encontró en Sicilia (a pesar el haberlo perdido en los principios del renacimiento cristiano-occidental), mientras que doce años después se tradujo también la versión árabe, que quedó como texto de referencia hasta la época de Copérnico. Gerardo tradujo también los comentarios de Aristóteles de al’Farabi, los elementos de Euclide y varios tratados de Stagirite de Galileto y de Hipócrates todos ellos en 71 horas. “Hispania capta ferum victorem cepit” podríamos parafrasear pensando a lo largo de espacio del tiempo como la destrucción del Califato Omeya andalusí en el último trimestre del exilio que marca como ya hemos recordado con anterioridad los últimos habitantes moriscos al principio del siglo XVII. También hay que recordar aquello que fue escrito por uno de nuestros grandes teólogos hispanistas, Gorico Cerulli en su libro dedicado a las fuentes que lo ins-

piraron, que es el libro de la Scala en la topografía de la Comedia de Dante Aligieri, haciendo algunas consideraciones sobre el pueblo árabe que realizó en la gran fusión histórica del islam con Europa la herencia del pensamiento helénico, el cual rindió un homenaje a la noble España que fue la primera de las naciones en defender a la Europa cristiana durante los siete siglos de la Reconquista y que también fue el primero en aceptar y transmitir al Occidente Europeo todo aquello que pudo con los contactos cotidianos de paz y guerra recibidos del arte del mundo árabe, los cuales fueron opuestos sin defensa alguna. Pobre con ello podríamos pensar para este último pueblo granadino los mozárabes, que fueron obligados a capitular antes las armas reunidas de tres reinos católicos soberanos de Castilla, Aragón y Navarra en enero de 1492 con la toma de Granada, y que sucesivamente fueron enviados al exilio de sus tierras natales de los que hay que recordar a sus grandes hombres que con sus saberes han contribuido en su divulgación tanto cultural como histórica.


Flashback

Domingo

MÁS DE UN SIGLO DE TRADICIÓN Inaugurado en 1892, el busto realizado en mármol de Carrara se realizó en unos talleres de Italia

E

sta semana nuevamente hemos asistido a una tradición ceutí, que lleva más de un siglo celebrándose, como es la celebración del 2 de mayo en honor del ceutí teniente Jacinto Ruiz. Recordemos que el busto se inauguró, un 10 de octubre de 1892, dicho día, el pueblo y la guarnición de Ceuta celebraron la solemne ceremonia del descubrimiento de dicho monumento que se encontraba cubierto con la bandera nacional. El monumento, en mármol de Carrara, se realizó en unos talleres de Italia. Presidía el Ayuntamiento Ricardo Cerni González, quien ostentó este puesto entre 1891-95. Como fecha destacada en torno al teniente ceutí y este monumento tendríamos que recordar que un 4 de Marzo de 1908, con ocasión de la celebración del Centenario de los hechos del 2 de Mayo de 1.808, el Ayuntamiento de Ceuta dirigió un oficio al escritor local Antonio Ramos Espinosa de los Monteros, encargándole la confección de un folleto en conmemora-

n

08 05 2011

Francisco Sánchez Montoya

Fsanchezmontoya@ hotmail.com

El alcalde Sánchez Prado, en el monumento al teniente Ruiz, 2 de mayo de 1936. (Archivo: Paco Sánchez) ción de la Guerra de Independencia y que sirviese para ensalzar los heroicos hechos realizados por el hijo de Ceuta, Jacinto Ruiz Mendoza. Con suma premura, el cronista tuvo que recopilar los textos, trasladarlos a Málaga e imprimir el libro, ignorándose si se hizo antes del 2 de mayo. Lo que sí se sabe es que el mismo apareció en 1.908 con el título “1.808 - 1.908 - CEUTA A JACINTO RUIZ MENDOZA”. En sesión de fecha 3 de noviembre, el Ayuntamiento decide mandar una carta de agradecimiento a Antonio Ramos Espinosa por el excelente trabajo realizado. En este mismo año también se celebró en Madrid la conmemoración del primer centenario. Se realizó una procesión cívica en la cual el Rey tomó parte de ella haciendo el recorrido a pie, rodeado de ocho alabarderos y seguido de los infantes y del Gobierno en pleno. Las tropas cubrieron toda la carrera, desde San Francisco, pasando por la Calle de Alcalá hasta el Prado, donde se dispuso una tribuna para que presenciasen el desfile la reina María Cristina.

Con ocasión de dicha conmemoración del 2 de mayo de 1.808, también tuvo lugar como todos los años un acto religioso, en el altar portátil que se colocaba en la calle de Ruiz, en el mismo punto donde murió el heroico Velarde. La pequeña plaza del 2 de mayo había sido engalanada profusamente por el Cuerpo de Artillería. En torno a los jardincillos se improvisó una verja con atributos militares. En las desembocaduras de las calles se levantaron arcos con banderas y gallardetes. La histórica puerta se encontraba cubierta de coronas, flotando en lo alto una bandera nacional de fina gasa y luciendo colgaduras todos los balcones de las casas. La misa fue oficiada por el obispo de Sión, asistido de varios capellanes castrenses. S.M. junto con la Familia Real asistió a ella, siendo vitoreado por el pueblo que llenaba por completo la plaza y las calles que a ella conducían. Y en nuestra ciudad desde hace más de un siglo cada 2 de mayo, en la plaza del Teniente Ruiz, y con la asistencia de las primeras autoridades civiles y militares se

continúa celebrando un acto como homenaje a Jacinto Ruiz Mendoza y a los héroes de aquella efeméride. Jacinto Ruiz Mendoza nace en Ceuta un 16 de agosto de 1779. Hijo de Antonio Ruiz, Subteniente de Infantería y de Josefa Mendoza, ambos naturales de Ceuta. Sus hermanos fueron Ignacio, Salvadora y Antonio. Es bautizado dos días más tarde por el párroco Bernabé Zilleruelo en la Iglesia de los Remedios de Ceuta, encontrándose su partida de bautismo en el Archivo de la misma. El 17 de agosto de 1795, a la edad de 16 años, entra como cadete en el Regimiento Fijo de Ceuta, donde ya había servido como Capitán su abuelo paterno, Antonio Nicolás Ruiz y donde su padre desempeñó el empleo de Alférez. El 10 de julio de 1800, a los 21 años asciende a Segundo Subteniente, y a Subteniente un año después, estando destinado en el Regimiento de Voluntarios del Estado y a Teniente el 12 de marzo de 1807, permaneciendo destinado en el mismo Regimiento.


Domingo

H

n

08 05 2011

Asier Solana

ay que “estar” en las redes sociales. Eso es lo que ha marcado el PSOE en un decálogo a sus candidatos. ¿Pero cómo están los políticos? ¿Qué importancia le dan a las redes sociales? Lo que en estas líneas vienen son unas pinceladas, meras impresiones de por dónde puede moverse la campaña ceutí en estos días. La página de Facebook de Juan Vivas llevaba, ayer por la mañana inactiva desde el día 17 de abril. El PP de Ceuta ni siquiera subió a Internet una triste foto de la pega de carteles, ni mucho menos del debate que el viernes por la mañana enfrentó a Mohamed Alí y Juan Vivas. Por supuesto, nada de responder las preguntas que han hecho al Facebook del presidente los propios ciudadanos directamente en su tablón. Mutismo absoluto después de un mes intenso en el que hubo dos eventos interactivos en los que el presidente respondía las preguntas. En el caso de los apenas dos días de campaña que llevamos, se ve que hay diferencias. El PP parece que sigue en la inopia en Internet. Posiblemente por el perfil de su electorado, con frecuencia de mayor edad y menor uso de las tecnologías que el de otros partidos. Posiblemente porque se están confiando y las encuestas les dan por ganadores. Posiblemente porque la penetración de Internet en la Ciudad Autónoma es de las menores de España y se centren en ir a las barriadas, teniendo en cuenta que en el cara a cara está uno de los fuertes de su candidato. Quienes están dándolo todo en Twitter, desde hace unos meses, son los miembros de la candidatura socialista. Milagros García o José Antonio Carracao twitean con frecuencia. Ahí, eso sí, flaquea un poco el candidato socialista al interactuar cai exclusivamente con el resto de miembros de su partido mediante las menciones, mientras que se limita a twittear lo que hace en la campaña. Correcto, pero poco interactivo excepto con personas de su partido en esta red social. Carracao puso en marcha un blog de campaña, pero desde que ésta ha comenzado no lo ha actualizado. Eso sí, es el único de los candidatos que se ha prestado a esta iniciati-

Tecnología

Miedo a Internet

“El PP parece que sigue en la inopia en Internet. Posiblemente por el perfil de su electorado, con frecuencia de mayor edad y menor uso de las tecnologías”

“Los Verdes mantienen un blog activo. En él es posible descargarse el programa y en él han actualizado con la pegada de carteles”

“Quienes están dándolo todo en Twitter son los miembros de la candidatura socialista. Milagros García o José Antonio Carracao twitean con frecuencia”

va, aunque quizá el diseño y la claridad de su blog dejen qué desear. Y queda Caballas. Esta coalición ha decidido que su fuerte en cuanto a redes sociales sea Facebook. Quizá sea porque algunos de sus candidatos se sienten cómodos en esta red social, como la número dos de la lista, que tiene más del doble de amigos en su perfil que los que Caballas atesora en su página de Facebook. En cuanto a los partidos minoritarios, el candidato de UPyD, Julián Do-

mínguez, tiene una cuenta de twitter que empezó a actualizar con muchas ganas, pero desde que ha comenzado la campaña no lo ha actualizado. Se trata de una cuenta de marcado carácter político, ya que su nombre es @JulianUPyD, y todos sus twits tienen contenido político o de actualidad, tenga que ver directamente con el partido o no. Además son, junto a Los Verdes, los únicos que actualizan su página web a diario. Precisamente ellos, Los Verdes, man-

tienen un blog activo de partido. En él es posible descargarse el programa en su totalidad, y además han actualizado desde que comenzó la campaña con un post, el de la pegada de carteles. Del PDSC… ni rastro en Internet más allá de lo que se publica de él por terceros. Lo que parece claro, es que al final de todo, impera el miedo, como dice el último punto del decálogo del PSOE para twitter: “Los patinazos en Internet no se olvidarían, ni desaparecen, aun borrando el tuit”.


Nombres y apellidos

Apellido procedente de las montañas de Burgos, desde donde se extendió por España. Pasó a América, fundando nuevo solar en Cuzco, en el Perú.

Letizia Ortiz (1972, Oviedo)

Domingo

Escudo de Armas: En campo de oro, una estrella de azur; bordura de plata, cargada de ocho rosas de gules. Bordura general componada de gules y plata.

Apellido vasco, con casa solariega en Azcoitia, perteneciente al partido judicial de Azpeitia, en la provincia de Guipúzcoa. Escudo de Armas: Escudo cuartelado; 1º, de sinople, un castillo de oro; 2º, de

Es la Princesa de Asturias por su matrimonio con el Heredero de la Corona de España, el príncipe Felipe de Borbón. Ostenta el tratamiento de Alteza Real y los títulos de Princesa de Asturias, Princesa de Gerona, Princesa de Viana, Duquesa de Montblanc, Condesa de Cervera y Señora de Balaguer. Su primera hija, la infanta Leonor, es la segunda en la línea de sucesión a la Corona española, y segunda, la infanta Sofía, es la tercera en la línea sucesoria. Antes de su matrimonio con el Príncipe, trabajó como periodista para varios periódicos y cadenas de televisión haciéndose popular como conductora del Telediario de TVE.

Es un ex futbolista español, actualmente director deportivo del Fútbol Club Barcelona desde la llegada de Sandro Rosell a la presidenta del club blaugrana. Sustituyó a Txiki Begiristain. Como futbolista, jugó como guardameta y desarrolló su carrera profesional en cuatro clubes españoles: Deportivo Alavés, Athletic Club, FC Barcelona y Valencia CF. Además, ostenta el récord de internacionalidades con la Selección de fútbol de España, con la que disputó 126 partidos. Entre sus logros hay seis Ligas, tres copas del Rey, otras tantas Supercopas de España, una Copa de Europa y una Recopa europea, entre otros.

08 05 2011

plata, un árbol de sinople, surmontado de un águila de sable, con un conejo en el pico; 3º, de azur, cinco hojas de trébol de plata, en sotuer; 4º, de azur, dos sotueres de oro.

Andoni Zubizarreta (1961, Vitoria)

MERCEDES

EDUARDO

Mujeres de gran atractivo que en ocasiones resultan altivas

Significa “guardián de riqueza” y son personas optimistas

Origen: Procede de la advocación mariana de la Virgen de la Merced, patrona

de Barcelona, y de San Juan de Pasto en Colombia. Este nombre significa “misericordia o perdón”, pues con este propósito nació la orden de Nuestra Señora de la Merced. Otro origen está en el latín merx, “valor, mercancía”, o “valor de la mercancía”. Variantes: Mercè (forma catalana), Eskarne (forma vasca). Hipocorísticos: Merche, en catalán. Cualidades: Suelen ser mujeres de gran atractivo y el hecho de ser conscientes de su belleza las lleva en ocasiones a parecer altivas. Son capaces de una gran entrega en el terreno sentimental. Muestran grandes dotes artísticas y es muy fácil que se abran camino profesional en el mundo de la moda o la decoración, aunque también pueden desempeñar un buen papel como relaciones públicas. Nombres célebres: Mercedes Sosa, cantante argentina; Mercedes Sampietro, actriz española; Mercedes Milá, periodista; Mercedes Abad, escritora.

Origen: Procede de la palabra compuesta del antiguo alemán ae-ward. Ae

significa “riqueza” o “propiedad”, y ward, “guardián”, es decir “guardián de riqueza”, aunque hay quien prefiere Hrod-ward, y puesto que Hrod significa “glorioso”, la traducción sería “glorioso guardián”. En inglés adoptó la forma de Edward y en latín Edvardus, que pasó a ser Eduardo en castellano. Algunos especialistas creen que Edgar, considerado por la mayoría una variante de Eduardo, procede el anglosajón Eadgar, compuesto de ead, “riqueza” o “tesoro”, y gar “lanza”, es decir, el que “defiende la riqueza con la lanza”, o simplemente “se defiende con la lanza”. Variantes: Eduard, Edouar, Edward y Edgar. Cualidades: Los Eduardos se comunican con los demás con alegría y optimismo. Su carácter sencillo les permite disfrutar de las amistades, sean de la cultura que sean. Creen firmemente en la ley y el orden, pero respetan los argumentos de quienes las trasgreden. Les atraen las artes visuales y son capaces de convencer a los demás para realizar cualquier trabajo.

¿Será así? MERCEDES MILÁ (PERIODISTA)

EDUARDO NORIEGA (ACTOR)

¿Será así?


Domingo

08 05 2011

Reportaje

El momento de ¿Hacemos tres mítines o pateamos la calle barrio por barrio? ¿Gastamos el dinero en inundar la ciudad de carteles y folletos o buscamos al ciudadano a través de la Red? ¿Intentamos traer a Ceuta a alguno de los políticos representativos a nivel nacional para que pida a los caballas que nos voten? ¿En qué barriada empezamos y terminamos la campaña? ¿En qué momento del día es más adecuado y podremos hacer llegar el mensaje a más gente? ¿Encargamos bolígrafos, mecheros, camisetas, gorras o llaveros? ¿Cuántos de cada? Idear un plan para conseguir el máximo de votos posibles en la campaña electoral es clave. Al menos, así lo consideran diferentes expertos en comunicación y márketing político. ‘Quien no tiene una estrategia, ha perdido. Quien la tiene puede ganar’, reza una de las normas básicas a este respecto. En Ceuta no podía ser menos y todos los partidos políticos ‘se han armado’ en la medida de sus posibilidades para arrancar esos votos de última hora que pueden suponer un diputado más en la Asamblea. Texto: Beatriz G. Blasco Fotos: Archivo

L

a queja de una vecina de la periferia sobre el acondicionamiento de la playa Benítez inauguraba la semana en el Facebook del candidato socialista, José Antonio Carracao. “Y de las sombrillas qué??? que nadie me discuta que las cambian porque no es verdad. Ponen las pocas y las mismas, con cuatro pelos y hasta con pulgas.Pero qué bonita está mi Ceuta desde Eroski hasta San Amaro... POR FAVOR PENSAR UN POCO EN LA PLAYA DE BENÍTEZ!!!”, leíamos entre otras protestas. Un ‘me gusta’ del candidato socialista a la alcaldía dejaba constancia de que, no solo había leído el comentario si no que, además, compartía la indignación de la mujer. Es solo un ejemplo público de las, aseguran desde el PSOE de Ceuta, decenas de mensajes y propuestas que recibe el candidato gracias a la cercanía que proporcionan las nuevas tecnologías. Pero, ¿qué papel jugarán las redes sociales e Internet en general en las próximas elecciones? Con la campaña electoral ya en marcha este es solo uno de los múltiples

interrogantes que se plantean. Arrancó el viernes y se prologará durante las próximas dos semanas pero, ¿cómo se gestiona y coordina una campaña? ¿De qué asuntos hay que estar pendientes? ¿Cómo se ha incrementado el trabajo de los coordinadores de cada partido en las últimas semanas? Hemos hecho llegar todas estas cuestiones a Yolanda Bel, Iván Chaves, Milagros García, Julián Domínguez, Tarek Mizzian y Juan Redondo. Todos están en los primeros puestos de sus respectivas listas electorales pero cuentan, además, con una responsabilidad añadida. Son los coordinadores de campaña. Desde esa posición nos ayudan a entender cómo se traza la estrategia de unos partidos que, a nivel local, compiten por hacerse con la máxima representación posible en la Asamblea. “En mi caso, al tratarse de un partido que cuenta con más de 4.000 afiliados en el que muchos de ellos quieren participar activamente, es fundamental crear grupos y delegar”, explica Bel. Cuenta que su estrategia se ha basado en la creación de un total de 15 grupos, cada uno con su respectivo responsable. Unos se encargan del montaje y realización de cada evento, otros de preparar textos y

datos para luego ser utilizados en las mesas sectoriales, también hay quien hace el trabajo de sede encartando papeletas, quienes se especializan en las labores del puerta a puerta... “Eso sí, el número de miembros varía, porque por ejemplo hay quizás más de 200 personas que hacen el

puerta a puerta y otros 120 que encartan”, detalla la coordinadora popular. Esta manera de organizarse del PP difiere bastante del resto de partidos políticos. En especial de cómo se organizan Los Verdes, PDSC y UPyD, que cuentan con, a priori, menos manos impli-


Reportaje

Domingo

08 05 2011

¿Están en Internet?

e la estrategia Red

El puerta a pueta

Los partidos cuentan con páginas web, pero su acción en redes sociales es dispar. El PSOE es, quizás, quien más importancia les da.

Plan

Los mítines a la antigua usanza “ya no se llevan”. Lo más efectivo en estos días es mostrar cercanía con los vecinos.

cadas de lleno en las tareas de partido. Al parecer es una cuestión puramente numérica. “Como todo el mundo quiere participar y hay tanta gente debemos analizar muy bien dónde es cada uno más útil”, confiesa Bel, “porque lo que está claro es que nadie puede quedarse

fuera ya que a la voluntad de participación no puedes responder con una falta de atención”. Incluso, a veces, la propia sede se les queda pequeña. En estos días otro elemento mediante el cual se mide el nivel de intensidad de los coordinadores es su móvil. En los algo

más de quince minutos que estamos con la portavoz popular cuelga tres llamadas y recibe un par de mensajes. Un balance muy similar al del celular de Milagros García. La número dos de los socialistas ceutíes muestra su móvil como mejor ejemplo del ajetreo de los últimos días.

Balance: 61 correos electrónicos sin abrir, cuatro mensajes de twitter sin leer, y dos nuevas notificaciones de Facebook. ¡Y eso que todavía son las once de la mañana! “Ayer hicimos una excepción y nos marchamos a casa temprano para ver el Barça-Madrid”, desveló García un día después del clásico en el que los azulgrana se metieron en la final de Champions, “pero estos días de atrás no hemos mirado el reloj y ahora mucho menos, por supuesto”. Tres grandes mapas de la ciudad, con los puntos marcados en rojo y azul sobre dónde irán los carteles y las vallas publicitarias que la Junta Electoral les ha reconocido visten la sala. Sobre la mesa papeles y más papeles, folletos y cuadernillos con las líneas básicas del


Domingo

n

08 05 2011

programa. “Dentro de la organización de la campaña hemos querido marcar dos líneas fundamentales”, dijo García, “de un lado nuestra clara intención de llegar a los jóvenes mediante las nuevas tecnologías y, por otro, el estar cerca del ciudadano haciendo que nuestro propio candidatos sea quien, en persona, se acerque a la ciudadanía a proporcionarle nuestro material”. Dos caminos, los del PSOE, que no son igualmente seguidos por el resto de partidos políticos. Es decir, mientras que todos los coordinadores coinciden en la vital importancia del ‘puerta a puerta’, que comenzaron a llevar con intensidad a partir del viernes en que arrancó la campaña, no todos le conceden la misma importancia a Internet. Todos poseen sus respectivos portales en la Red, actualizados con las últimas declaraciones de sus máximos representantes, y la mayoría posee algún tipo de perfil en redes sociales como Twitter y Facebook, pero el uso que se les da a las redes sociales difiere. Ganan, en cuanto a uso, los socialistas. Ayer mismo José Antonio Carracao y Milagros García tuitearon anunciando la visita de Javier Rojo. El Facebook de Vivas, sin embargo, carece de actividad desde hace días. “Creo que el tema de Internet y las Redes Sociales todavía no es vital, aunque sí jugará un importante papel en próximos años”, reflexionó Bel. Llama la atención esta postura teniendo en cuenta su juventud. Y es que, otro elemento común entre los tres partidos a priori más fuerte en estas elecciones es la edad de sus coordinadores de campaña. Ni Bel, ni García, ni Chaves superan los 35. Este último coordina a Caballas, cuyo núcleo más fuerte de preparación de la campaña se ha compuesto por unas diez personas. “El comité de coordinación ha puesto en común durante varios meses las ideas que íbamos teniendo so-

Reportaje García: “Nuestro plan se ha centrado en dos líneas. Llegar a los jóvenes por Internet y al resto de la población mediante el puerta a puerta”

Chaves:“Los mítines, hoy en día, no tienen sentido porque las personas que acuden son tus simpatizantes, lo que ya sabes que te van a votar. El resto están en la calle” bre las ideas de la campaña”, comentó Chaves, “y, aunque yo sea el responsable, las decisiones se toman entre todos, se consensúan”. Unos 15.000 folletos explicativos, libretas, bolígrafos, globos, caramelos, gorras, bolsitos, banderolas para las farolas, cartelería, vallas, anuncios en medios de comunicación... Son muchas las cosas que deben gestionar. “Como no se cuenta con un gran presupuesto con esto de la crisis, ha habido que buscar los mejores precios, apoyándonos en muchos casos en amigos personales que nos ponían los precios al mínimo posible”, reconoció. Y es que quienes no cuentan con una plataforma potente a nivel nacional deben ‘rascar’

Bel, actual portavoz del Gobierno de Vivas y número dos en la lista electoral del PP ha asumido el reto de coordinar a los populares ceutíes. dinero para buscarse la vida. “Hemos perfilado el calendario de visitas en los últimos días”, contó el miércoles, “y dedicaremos los dos sábados a los mercados y hemos obviado la posibilidad de los mítines, porque eso ya no se

lleva”. Desde Caballas creen que con los mítines no se obtienen resultados. Quienes acuden son quienes ya tienen claro que van a votarles. Una táctica innecesaria cuando se trata de conseguir papeletas de última hora. “El boca a boca es lo

Milagros García es la número dos de los socialistas ceutíes y, además, ejerce de coordinadora de campaña. Asegura que la juventud y relativa poca experiencia de la lista electoral de los socialistas se suple a base de muchísima ilusión.


Reportaje

Domingo

que más funciona en Ceuta, más allá de Internet y las redes sociales, aunque obviamente hay que estar presentes”, dijo Chaves respecto a la presencia de Caballas en Internet. Para él es su segunda experiencia como coordinador, después de hacerlo hace cuatro años dentro del PSPC. “Recibo más llamadas que antes pero en realidad mis funciones dentro del partido no han variado mucho”, admitió. Cree que lo más complicado en unas elecciones, opinión que comparten el resto de coordinadores, es siempre el papeleo previo. Luego, al final, todos los comicios vienen a ser lo mismo y “los 15 días se pasan volando”. - ¿Qué importancia cree que tiene hacer bien las cosas estos días? - Sinceramente creo que en estos días es muy difícil cambiar el voto a los ceutíes. Salvo en casos muy puntuales, pero evidentemente es un proceso que está así marcado y hay que cumplirlo, aunque creo que cada vez tiene menos importancia. Hace 20 años un partido hacía un mitín e iban personas de todas las ideologías a interesarse. Ahora no porque las cosas van cambiando. El llamar a la puerta de una casa da la sensación de que estás molestando, pero como todo el mundo lo hace nadie puede ser menos que nadie. La presencia tiene que estar en la calle para que ciudadano se acuerde de que tú estás ahí, algo que evidentemente debes seguir recordándole durante los cuatro años siguientes. Esa esa otra de las ideas en que los tres coordinadores están de acuerdo. Tres personas jóvenes “pero con mucha experiencia porque todos nos iniciamos en las juventudes de nuestro respectivos partidos hace muchos años”, como recuerda Bel. Jóvenes que, como no se cansa de repetir García, suplen las posibles carencias e inseguridades con toneladas de ilusión. ¿Cómo se lo montan los ‘pequeños’? El Partido Democrático y Social de Ceuta (PDSC), en esta nueva etapa en la que se pretente volver a coger la fortaleza de antaño, Los Verdes, como abanderados de las cuestiones medioambientales, y Unión Progreso y Democracia (UPyD), concurriendo por primera vez a unas elecciones locales, representan la cara B de estos comicios. Al menos en cuanto a presupuestos, mucho más ajustados y humildes. Pequeños, como así reconocen, en infraestructuras, aseguran tener la misma o más ilusión. Ilusión por entrar en la Asamblea, por tener voz. Ilusión que se apoya también en planes. En visitas, en trípticos, en regalos... Frente al templo hindú, la sede de UPyD reunía durante los primeros días de la semana a buena parte de su lita electoral donde el color magenta lo inundaba. Tonalidad que imprimía alegría en los presentes. “El plan de visitas

n

08 05 2011

¿CON CUÁNTO DINERO CUENTAN? PP y PSOE no han sabido o no han querido concretar cuál es el coste total previsto para esta campaña electoral aunque, como el resto de partidos, sí que han hablado de “austeridad”

C

La coordinación de la campaña electoral de la coalición ‘Caballas’ ha corrido a cambio de Iván Chaves, procedente del PSPC.

Redondo:“Sabemos que, de cara a los medios de comunicación, no podemos aspirar a tener el mismo hueco en los periódicos que el PP”

Bel: “Cuando hay tanta gente que quiere tomar parte no se puede dejar a nadie fuera, pero sí saber dónde es más útil cada uno”

lo tenemos concretado desde hace una semana”, explicaba Julián Domínguez que, además de ser el número uno de la lista se ha encargado de la coordinación, “eso sí, lo vamos anunciando a los medios poco a poco para no ‘apabullar’, que son muchos días”. Una página web “más que al día” gestionada por uno de los miembros del comité de campaña desde donde se puede enlazar con un blog personal del propio candidato son las principales propuestas online de los seguidores de las ideas encabezadas por Rosa Díez. Noticias, enlaces a artículos, opiniones de otros miembros como el número 2, Jacob Hachuel,... “También se puede encontrar nuestro programa

electoral audiodescrito, para que una persona con deficiencias visuales pueda conocer nuestras propuestas”, indicó Domínguez. Un espacio actualizado más e una vez a la semana que en estos días ha ido cogiendo más ritmo e intensidad en su renovación. - ¿Y las redes sociales? - Yo las uso, tanto Facebook como Twitter, simultaneamente con un fin político, profesional y personal. Pongo tanto enlaces de cuestiones médicas que me interesan como artículos desde el punto de vista social o político que me parecen interesantes. -¿Y qué importancia le concede UPyD a Internet? - No hay que olvidar que nuestro partido

asualidad o no, las delegaciones provinciales de los dos partidos políticos más potentes a nivel nacional (PP y PSOE) han asegurado no poder facilitar una estimación de cuál es el presupuesto con el que van a contar para afrontar esta campaña electoral. Tanto Yolanda Bel, en el caso del Partido Popular, como Milagros García aseguran que son muchas las cuentas que hay que hacer y que, aún con este último período antes del 22-M empezado, aún no se puede saber cuál será la cifra total de gastos. Eso sí, ambos partidos difieren en el modo de financiarse. Mientras que el PSOE lo hace íntegramente del dinero que le proporciona el partido a nivel nacional en función a unos rangos establecidos en función del número de habitantes el PP combina la entrada de dinero procedente de Madrid con el que recauda en la propia Ceuta procedente de los afiliados y otro tipo de aportaciones especiales que pagan mensualmente quienes tienen responsabilidad en la Asamblea. El resto de partidos sí que accedieron a dar un dato aproximado de cuáles serán los costes en términos económicos de estos días. La que es considerada segunda fuerza de la ciudad, Caballas, cuenta con 18.000 euros procedentes de las cuotas de los afiliados a los dos partidos de la coalición (UDCE y PSPC); UPyD ha recibido del partido a nivel nacional 3.500 euros, aunque posiblemente la cifra final sea algo menor a los 5.000 euros, según comentó Julián Domínguez; Los Verdes han previsto unos gastos de entre 6.000 y 7.000 euros; y el responsable de la Tesorería del PDSC ha proporcionado el dato de 5.800 euros. Presupuestos, aseguran en todos los casos, ajustados en los que prescinden de gastos innecesarios. Es momento de austeridad, o al menos queda muy bien echar mano de una palabra tan bien vista en los tiempos que corren.


Domingo

n

08 05 2011

nació allí, mediante la Plataforma Pro, en el 2007. Así que no podemos obviarlo, si bien en Ceuta la clave es estar en la calle. No es su primera ocasión como coordinador, pero sí que es la primera vez que traza un plan para unos comicios locales. ¿Sensaciones? “En estas los navajazos son mucho más grandes, porque hay gente que vive solo de la política a nivel local”, argumentó su afirmación, “nosotros como ni siquiera aspiramos a vivir de la política vemos como hay unas críticas desmesuradas y unos insultos que no vienen a cuento”. Consciente de que sus posibilidades son pocas, no entiende por qué, entre otras lindeces, ya ha recibido su “primer anónimo”. Pero le quita hierro al asunto. Los nervios no conducen a nada. Y es que la regla número uno, al menos para los partidos con, en teoría, menos opciones, es tomarse la campaña con tranquilidad. Hay que pelear por los votos, pero mediante el juego limpio y el trabajo codo con codo. “El presupuesto se basa en que los asociados vamos aportando cada uno lo que podemos”, explica su coordinador y número uno, Juan Redondo, “el peso de la preparación de la campaña ha recaído sobre las nueve personas de la ejecutiva de los 180 afiliados”. Eso sí, una vez que el plan se ha trazado, se consulta con el resto de las personas que ayudarán y colaboración de campaña. “Es fundamental que cada uno tenga las ideas claras sobre cuál es su labor para que no nos entorpezcamos unos a otros”, aseguró. Para la ocasión han preparado 500 carteles grandes, unos 10.000 dípticos con sus líneas básicas del programa, las furgonetas con megafonía y audios y spots promocionales. Varios días antes del arranque de la campaña, muy previsores, ya lo tenían todo listo. “Hace un par de días ya mandamos a los medios de comunicación por qué lugares estaríamos cada día”, comentó dos días antes del inicio, “cuanta más claridad mejor cobertura darán”. Los Verdes saben en qué puntos de la ciudad quieren explotar al máximo sus posibilidades. “Las barriadas más antiguas son nuestro objetivo, porque buena parte de nuestras propuestas van encaminadas a la renovación en cuanto a la energía, algo que en ellas es inexistente”, explicó de un modo lógico, “para crear puestos de empleo al mismo tiempo que se consigue energía más limpia”. Y no pasa por alto su página web, que renuevan constantemente para guiar a los posibles votantes. “No se puede dar la espalda a las nuevas tecnologías hoy en día, los más jóvenes de nuestros asociados son los que se hacen cargo porque lo controlan más que nosotros”, afirmó. En su papel de coordinador Redondo ya posee cierta experiencia. “Sabemos que, de cara a los medios de comunicación, no pode-

Reportaje Mizzian: “Han vuelto a depositar la confianza en mí y he intentado diseñar un plan inteligente para que nuestro mensaje llegue a todos”. mos aspirar a tener el mismo hueco en los periódicos que el PP, por ejemplo, pero nos conformamos con una parte proporcional para poder, al menos, dar voz a nuestras ideas”, matizó el líder de Los Verdes, “tenemos que ‘aprovechar’ todas las ocasiones que se nos brinden”. Una claridad que se presenta en todos los ámbitos. “Como en las últimas elecciones tuvimos problemas con los sobres esta vez ha sido de lo primero que nos hemos preocupado, son ‘trucos’ que vas aprendiendo a lo largo de los años”, contó. De la experiencia también echa mano Tarek Mizzian para trazar los planes del Partido Democrático y Social de Ceuta (PDSC). “Los más allegados a la hora de realizar todas las tareas que necesita la campaña tenemos unas 30 personas”, cuantificó Mizzian. Eso sí, para el puerta a puerta cuentan con casi 200 personas, según indicó. En el mes de enero comenzaron las reuniones diarias, que se han intensificado a medida que el inicio se acercaba. “Ahora estamos prácticamente todo el día el contacto, tanto por la mañana con por la tarde, porque son muchas las cosas que hay que gestionar”, comentó, “sábados y domingos incluídos”. Como Los Verdes saben bien dónde deben centrar sus fuerzas, por eso en su discurso aparecen constantemente barriadas como Hadú, Los Rosales, El Príncipe o El Recinto. “Pondremos unas mesas para informar y se les obsequiará con algún detalle”, explicó, “son mesas que ya hicimos en campañas anteriores y daban resultados en los mejores años de nuestro partido, por eso repetimos la táctica”. Joven en cuanto a edad, el empresario del PDSC es coordinador por segunda vez. “Han vuelto a depositar la confianza en mí y espero que salga lo mejor posible y, aunque hay nervios, intento diseñar un plan inteligente con el objetivo de que el mensaje llegue a todos de manera positiva para el partido”, comentó. En el pasado aprendió trucos, sobre todo encaminados a la cercanía y comunicación con los medios de comunicación. Su mejor baza: que lo que se ha planeado se cumpla para que todo llega a buen puerto. Ese es el propósito de todos. Llegar a meta y para que el máximo de integrantes del equipo suban al podio. La Asamblea.

Tarek Mizzian es, además del número dos del PSPC quien se ha encargado de trazar el plan de acción del partido.

UPyD, según Julián Domínguez, financiará su campaña gracias a algo más de 3.500 euros llegados desde el partido a nivel nacional.

Juan Redondo, número uno y coordinador de campaña de Los Verdes, estimó el presupuesto total para estos días en menos de 7.000 euros.


En la Red

Nueva web de noticias

inimaginables Texto: Beatriz G. Blasco Fotos: EFE/Cedidas

Si todavía no la conoce debería echarle un vistazo. Al menos para que pasase un buen rato frente a la pantalla del ordenador enterándose de las noticias más descabelladas que han ocurrido en Ceuta durante los últimos días. De las más importantes: el hallazgo del cadaver de Bin Laden que hizo un jubilado ceutí en la playa de La Ribera. No se sabe quién está detrás de esta imaginativa propuesta que le sorprenderá si teclea ‘www.wikiceuta.com’ Texto: B.G.B. Fotos: Cedidas

M

ás de uno ya la conoce. Es la WikiCeuta, que hace unas semanas comenzaba a ir de boca en boca. Una divertidísima página web que ‘quita hierro’ a los asuntos que más preocupan en la ciudad. ¿Que el Hércules está de baja? ¿Pero cómo puede ser eso con toda la fotaleza que posee? ¿Qué le ha podido pasar? WikiCeuta revela los entresijos de la baja médica del héroe que vela por la seguridad de nuestra ciudad desde tiempos inmemoriales. El Hércules ha cogido la baja porque le duele la uña del dedo gordo del pie. Sí, señores, como lo leen. Que no es una invención, que hay fuentes. “Según el miembro del Colegio de Podólogos que le atendió, presenta una uña encarnada, achacable “a un fuerte pisotón de algún turista”, asegura el nuevo medio local. Aparte, en su labor social, WikiCeuta (WC) informa a todos los ceutíes de que el gobierno lcoal ya ha iniciado una campaña para la donación de uñas de dedo gordo de pie derecho de grandes dimensiones. El único requisito para ser donante es calzar un 67-68 de pie. ¿Cómo se ha quedado? ¿A que le parece increíble? Pues últimamente no ganamos para noticias que cuesta creer. Primicias de las que WikiCeuta se hace eco a diario en total exclusiva, pues ningún medio local, ni si quiera el decano periódico, ha conseguido hacerle sombra. Así, WC también anunció en exclusiva que la equipación de la AD Ceuta para la próxima temporada contará con un diseño muy ‘chic’. La siempre imprevisible Ágatha Ruíz de la Prada se encarga-

rá de idear un atrevido atuendo, mucho más divertido e informal. El objetivo: enganchar de nueva a la afición caballa tras la desilusionante temporada que está a punto de acabar. Bromas y más bromas consiguen arrancar a diario una sonrisa a los internautas caballas, parodiando sin ningún tipo de malicia asuntos controvertidos de la ciudad. Pero, ¿quién está detrás de esta original idea? Eso todavía es una incógnita. La única pista es la breve información que figura en el apartado de ‘Quienes somos’: Nuestra mejor carta de presentación es esta web, donde únicamente contamos ‘verdades como puños’. Un lugar que nace con el único objetivo de haceroslo pasar bien, esbozar una sonrisa e incluso descubrir lo inimaginable. Para ello se han unido un grupo de personas que tras asumir en aulas universitarias la función de la profesión del informador, han decidido llevar hasta la extenuación lo que no deben hacer los informadores, léase, inventarse las noticias, y todo lo que ello conlleva. Por cierto, la diferencia con otros medios de comunicación es que WikiCeuta lo reconoce. En relación a los que componen WC, somos como el Equipo A, aunque nos falta un/a Fénix. Y es que en WikiCeuta cualquier cosa es posible. Por ejemplo, que el Obispado de Tetuán anuncie que investigará el ‘milagro de los 35 minutos’ que, según una de las compañías marítimas que operan en el Estrecho, es el tiempo que cuesta pasar de Algeciras a Ceuta. O que un ceutí haya sido ingresado por asegurar que vio un bar caballa abierto en domingo. Cosas que, quien sabe, quizás mañana se hagan realidad. Muchos piensan que aquí cualquier cosa es posible.

Domingo

n

08 05 2011


Domingo

n

08 05 2011

Criminología

Delincuencia económica

Concepto de delito económico En sentido criminológico podemos definir el delito económico como “toda agresión, prohibida o no por el ordenamiento jurídico, que ponga en grave peligro los esquemas fundamentales de producción, distribución y consumo de los bienes de la comunidad como tal, o de un número apreciable de sus miembros, o que afecte, de igual forma, sus sistemas de financiación y de cambio, todo ello provocando el nacimiento de un daño directo y real, acudiendo al uso de métodos y formas atentatorios al equilibrio y fiabilidad de aquéllos, o a través de la comisión de otros delitos, ejecutados por puro móvil de enriquecimiento”. Delitos contra la propiedad y delitos económicos Siguiendo a HERRERO, desde un punto de vista jurídico, ha de afirmarse que ambas figuras delictivas tienen por objeto tutelar bienes jurídicos de contenido económico, pero lo hacen desde una óptica diferente. Los delitos “contra la propiedad” protegen tales bienes desde una perspectiva particular o privada.

Los delitos económicos hacen referencia, sin embargo, a aquel conjunto de normas jurídicas que preordenan, con carácter fundamental, la estructura y actividad económica de la comunidad en cuanto tal. En su opinión, desde una perspectiva económica puede asegurarse que la Criminología actual entiende la delincuencia económica teniendo en cuenta el grado de nocividad económica que tales conductas suponen para el bien común de la colectividad. Esta delincuencia será considerada como perteneciente al ámbito de los delitos contra la propiedad cuando el acto antisocial afecte directamente a sujetos individualizados de aquélla. Pertenecerá al espacio de los delitos “económicos” cuando afecten directamente a la colectividad o, paralelamente, a grupos muy numerosos de la misma. Delitos económicos y delitos de “cuello blanco” Con frecuencia tiende a identificarse el concepto de “delito económico” con “delito de cuello blanco”. A este respec-

to, escribe FERNÁNDEZ ALBOR: “En el ámbito europeo es mayoritaria la utilización de la expresión “delincuencia económica” por parte de la doctrina especializada para describir estas nuevas formas de delincuencia, características de la sociedad actual. Ahora bien, al lado de la citada expresión coexisten otras denominaciones, por medio de las cuales se pretende acuñar esta reciente criminalidad... puede afirmarse en este momento que en la literatura criminológica se suele utilizar una terminología diversa para hacer referencia a fenómenos delictivos similares al de la delincuencia económica: se habla así de “delincuencia de cuello blanco”, “delincuencia de caballeros”, “delincuencia profesional”, “delincuencia de negocios”, etc. De todas ellas, es la expresión anglosajona “delincuencia de cuello blanco” (whitecollar criminality) la que mayor difusión ha alcanzado a nivel internacional, siendo conocida ya en otros idiomas: “criminalité en col blanc”, en el área francesa, “weisse kragen kriminaliät, en la alemana, “criminalitá in colletti bianchi”, en la italiana”.

Guillermo González Criminólogo. Colaborador de ‘La Mañana en Ceuta’ de COPE Ceuta con ‘Radiografías, crimen y justicia’. Martes a las 13.00. criminologo.ceuta @ gmail.com

Sin embargo, no ha de confundirse la delincuencia económica con el denominado por SUTHERLAND “WhiteCollar crime”. La delincuencia de cuello blanco constituye el núcleo más llamativo y trascendente de la delincuencia económica, pero ésta no se agota en aquélla. El delito de cuello blanco ha venido siendo referido al delito perpetrado por una persona respetable y de alto status social en el ejercicio de su profesión, según definición del mismo SUTHERLAND. Y, como dice HERRERO se trata de delitos que, efectivamente, dañan, extensa e intensamente el “orden económico” de una sociedad, pero los delitos que lesionan este orden económico no son sólo los llevados a cabo por estas clases de personas sirviéndose de su situación social y ocupacional. Hoy el delito económico es más extenso objetiva y subjetivamente. Así, el delito fiscal o el delito informático, por ejemplo, que caen dentro de esta clase de delitos, no requieren, para llegar a ser tales, ni que se cometan por personas de alto “status” ni con ocasión del desempeño del trabajo habitual.


¡Toma nota!

Domingo

Comunidades y provincias (I) JAÉN La misma configuración que aprendimois con la palabra ‘aceite’.

ALMERÍA La mano dominante con el dedo índice extendido hace un movimiento repetitivo de arriba hacia abajo sobre la mejilla.

BADAJOZ Mano dominante con índice y pulgar en configuración pinza se colocan sobre la parte izquierda del cuello y realizan un movimiento hacia la derecha del mismo.

n

08 05 2011

Sumaia Mohamed Ali Intérprete de Lengua de Signos ilsesumaia@gmail.com

HUELVA

EXTREMADURA

La misma configuración que la letra ‘h’.

Mano no dominante en configuración ‘e’ y la mano dominante con el dedo índice extendido hace contacto sobre el pulgar de la no dominante.

CÁCERES

MURCIA

La mano dominante en configuración ‘c’ realiza dos movimientos semigiratorios.

Mano dominante en ‘c’ colocada en el pecho con la palma hacia la barbilla, realiza un movimiento hacia abajo cerrando los dedos y quedando en ‘q’.

CASTILLA LA MANCHA

ALBACETE

Combinación de dos signos. El primero se coloca la mano dominante en ‘c’ sobre la palma de la mano no dominante. El segudno, la mano dominante con el dedo índice extendido hace contacto con la palma de la otra mano, que se encuentra extendida en posición vertical y haciendo un movimiento giratorio.

Las dos manos se colocan con el puño cerrado y los pulgares extendidos haciendo contacto con los pulgares, realizando un movimiento de separación hacia abajo.

CIUDAD REAL Mano dominante en configuración de ‘asociación’ con el brazo semiflexionado al frente y el codo apoyado sobre la mano no dominante girando.

TOLEDO Se realiza una ‘t’ con los dos índices.

CUENCA

GUADALAJARA

La misma configuración que el primer signo de Castilla La Mancha, pero en vertical.

La mano dominante con los dedos índice y pulgar en configuración de pinza se colocan sobre la mejilla y realizan un movimiento giratorio.


Domingo

08 05 2011

Juan Antonio Rodríguez

MORALES

El boli de Morales

R

ecuerdo que con la marea baja el litoral se descubría, y por La Marina el bidón blanqueado que a 100 metros avisaba de las rocas a los navegantes, mostraba su base amenazadora mientras unos hombres con el agua hasta las rodillas marisqueaban.

El Callejón del Lobo (dimensiones originales 12,6 cm x 12,4 cm) Vía estrecha que une la calle Real con la de Almirante Lobo, en la que para evitar problemáticos atascos se colocó una viga de hierro justo donde empezaba la estrechez. A la izquierda la famosísima marisquería ‘Casa Silva’ donde la familia propietaria preparaba el marisco con tan buen arte que hacía las delicias del más exigente gourmet. Durante años en este mismo establecimiento se montó la ‘PEÑA LÓPEZ LORA’, jugador del Atlético de Ceuta muerto prematuramente al que los aficionados quisieron así dedicarle un cariñoso homenaje. A la derecha, el lateral del bar ‘Cantábrico’ y la vivienda de un policía que alcanzada la jubilación se dedicaba a reparar viejos aparatos de radio y transistores. Los pies de Franco (dimensiones originales 12,6 cm x 12,6 cm)

Allí arriba, en el Hacho, a escasos metros de la ermita de San Antonio, en el ángulo del murete que contenía una antigua batería se levantó este sencillo pero robusto monumento que conmemora el paso del llamado ‘Convoy de la Victoria’. Elaborado en piedra rústica va superponiendo volúmenes prismáticos y rampas presentándonos en el frontal un bajorelieve con la imagen de Nuestra Señora de África (muy deteriorado por el tiempo y el bestiario local) y una corona de roble conmemorativa. La piedra que daba nombre al lugar y que presentaba las huellas del general Franco recordándonos que desde este mismo lugar contempló el paso del mencionado convoy fue arrancada hace unos meses. Con esta importante hazaña ha sido eliminado Franco, ‘El Convoy de la Victoria’ y la Guerra Civil española. En fin, desapareció un vestigio de nuestra historia.

Calle Millán Astray

(dimensiones originales 12,2 cm x 12,4 cm) La calle Millán Astray inicia su pendiente justo frente a la iglesia de San Francisco y desembocaba en La Marina entre la casa del capitán Ramos y un pabellón unifamiliar donde vivía la familia Monge que a finales de los 50 fue demolido para levantar en su solar los pabellones actuales. Vemos a la derecha de la imagen el muro que rodeaba toda una propiedad eclesiástica salvo la entrada, donde un jazmín emergía tras una verja siempre abierta por la cual se accedía al convento de las RRMM Concepcionistas con un camino entre la verja de la huerta y un murete lleno de campanillas. Mientras, a la izquierda, colindante con las antiguas instalaciones de ‘El Faro’ la academia Mercedes impartía enseñanza de taquimecanografía. Más abajo la sinagoga, de cuyo techo colgaban infinidad de lámparas y a continuación la popular fonda Blasco.


¡A jugar!

Domingo

08 05 2011

Encuentra los 6 PALABRAS SOBRE EL UNIVERSO ASTEROIDE COMETA ESTRELLA GALAXIA METEORITO PLANETA

A S T E R O I D E

T M G S E R O P A

E I A T B F A L T

M Ñ L R A T L A H

O C A E C A A X I E L L E O A A V R A E E N E T I L D

Al principio una cama y una fiera después. ¿Alguno de vosotros sabe qué animal es?

Animal soy, desde luego; me llaman el jorobado, y que tengo cuatro patas, ya se da por descontado.

Respuestas: camello, camaleón y caracol.

Voy con mi casa al hombro, camino sin tener patas, y voy marcando mi huella con un hilito de plata.

D M I E A T A E A O T R I I A T E O


Domingo

Día y Hora

08 05 2011

El tiempo esta semana Domingo 08

Lunes 09

20º -16º

Martes 10

21º -17º

20º -18º

0 mm 25 km/h

Miércoles 11 20º -18º

0 mm

0 mm

32 km/h

Jueves 12 20º -17º

36 km/h

Sábado 14

22º -18º

0 mm

40 km/h

Viernes 13

0 mm

21º -18º

0 mm

36 km/h

29 km/h

0 mm 32 km/h

Día 15. Malak Haka. Día 19. Mohamed Bouchta. Día 23. Rayhan Zaidi, Duha El Bakkaly, Noor Ahmed. Día 24. Omar Asidah, Jihab Chairi. Día 26. Rayyan Mohamed, Firdaus El Hichou, Rania Mohamed, Malak El Khammal. Día 27. Wahiba Chafi, Adriana Navarro, Kauthar Mohamed. Día 28. Rayyan Ahmed, Dicra El Ksil, Ismael Carrascosa, Hafsa Hassani, Marina Suárez, Adam Ahmed. Día 29. Sulayman Buchaib, Iyad Krami, Karim Mustafa. Día 30. Jannat Moharreb, Julud Akchach, Malak Haddad. Día 1. Abla Sid-Mohamed. Día 2. Mohamed El Mtaout, Rania Mohamed. Día 3. Ibrahim Ben Abdelouahb. Día 4. Zaina Belechkar.

Farmacias de guardia Centro

Campo exterior

Noche

Domingo

8

ARCOS Jáudenes, 36

GUTIÉRREZ FLORIDO Virgen de África, 15

LOBATO Avda. Ejército Español

Lunes

9

DE LA PINTA Avda. Marina Española, 64

CRUZ BLASCO Tte. Coronel Gautier, 46

DÍAZ SEGURA Velarde, 12

Martes

10

AMORES Padre21º Feijoo, -18º 1

GUTIÉRREZ FLORIDO Pg. Virgen de África, 15

DE GUINDOS

Real, 21º -17º61-A

36 km/h

0 mm

21º -17º

32 km/h

0 mm

32 km/h

0 mm

Miércoles

11

NIETO Real, 39

MORTE OLIVER Bda. La Libertad, Gr. San Daniel, 69-3

ARCOS Jáudenes, 36

Jueves

12

HISPANIA Alcalde Fructuoso Miaja, 4

ARES Avda. España, 3

DE GUINDOS Real, 61-A

Viernes

13

ZURITA Beatriz del Silva, 5

NUEVA Avda. Reyes Católicos, 5

SEGURA MORI Revellín, 22

Sábado

14

DÍAZ SEGURA Velarde, 12

PUYA Tte. Coronel Gautier, 10

AMORES Padre Feijoo, 1

Domingo

15

SEGURA MORI Revellín, 22

LOBATO Avda. Ejército Español, 10

ARES Avda. España, 3

Horario de Misas

Parroquias/Iglesia

Lunes a Viernes

Sábados-Vpa. festivos

Domingos y Festivos

Santa Iglesia Catedral Santa María de Los Remedios

9:30 (Excepto lunes) 9:00 - 19:30

19:00 9:00 - 13:30 - 19:30

11:00 - 19:00 9:00 - 10:30 - 11:30 12:30 - 19:30

San Francisco

Cerrada

Santa María de África Nuestra Señora del Valle Santa Teresa de Jesús San Juan de Dios Parroquia San Ildefonso San José Capilla Sta. Beatriz de Silva (Bda. J. Carlos) Capilla V. del Carmen (Almadraba) Capilla Madre de Dios (Manzanera) Ermita San Antonio Capilla Tanatorio

19:00 (Excepto martes) 19:00 (Excepto lunes) 20:00 (Excepto lunes) Viernes 18:00 19:30 (Excepto lunes) 17:30 (Sólo martes) 21:00 (si hay difuntos)

19:00 19:00 20:00 12:00 19:30 18:00 (Sólo sábados) 20:15 (Sólo sábados) 21:30 (si hay difuntos)

10:00 - 12:00 - 20:00 12:00 11:00 11:00 12:00 10:00 21:30 (si hay difuntos)

Mayo

Horario de Rezos

Horario de Aartis

Matrimonios Día 8. Gregorio Tarancón y Fatiha Benhmama. Día 9. Francisco Hernández y María Dolores Ferraz. Día 25. Karim Mohamed y Socaina Hossain; Munir Mohamed; José María Matías y Fatima Nour. Día 4. Omar Mohamed y Rayah Taib; Zakaine Tahri y Nisrin Hamed; Anouar Jardi y Bouchra Karrouk; Youness Jabba y Sahud Ahmed; Carlos de la Osa y Asmae Haddy; Said Karmoun y Rachida Abdelmalik; Abdelmour Benlahmar y Mesda Abajjour.

Isha

Mghreb

Assr

Dhohr

Shorok

Fayr

Yumada II

Domingo 08

22 : 46

21 : 19

18 : 05

14 : 23

7 : 18

5 : 38

04

Lunes 09

22 : 47

21 : 20

18 : 05

14 : 23

7 : 17

5 : 36

05

Martes 10

22 : 48

21 : 21

18 : 05

14 : 23

7 : 16

5 : 35

06

Miércoles 11

22 : 50

21 : 22

18 : 05

14 : 23

7 : 15

5 : 34

07

Jueves 12

22 : 51

21 : 23

18 : 05

14 : 23

7 : 14

5 : 32

08

Viernes 13

22 : 52

21 : 23

18 : 05

14 : 23

7 : 13

5 : 31

09

Sábado 14

22 : 53

21 : 24

18 : 05

14 : 23

7 : 13

5 : 30

10

Domingo 15

22 : 54

21 : 25

18 : 06

14 : 23

7 : 12

5 : 29

11

Templo Calle Echegaray

De lunes a sábado

10 : 30

Domingos y festivos

12 : 00

Martes y jueves

19 : 00

Nacimientos

Defunciones Día 27. Ahmed Mohamed, Adolfo Martín. Día 28. Sohora Mohamed. Día 29. Ángeles Díaz, Francisca Segura. Día 30. Josefa Cano. Día 1. Francisco Pacheco. Día 2. Josefa Muñoz, Dolores Guerrero. Día 3. Isidoro Móstoles. Día 4. Dris Mohamed.


Curiosidad y Cocina

Domingo

n

08 05 2011

CONMEMORACIÓN El Día de Europa se celebra mientras medio continente remonta la crisis

EUROPA celebra su día

H

ubo un 9 de mayo, allá por el año 1950, en que de la mano del ministro francés Robert Schuman nacía una nueva concepción de Europa. Una nueva organización en pro de la unidad. Era un primer paso, pero luego han venido muchos más. Hablamos del germen, de la primera Comunidad Europea: la del Carbón y el Acero.

En recuerdo a aquel primer impulso mañana se conmemora, como viene haciéndose desde hace más de 25 años, el Día de Europa. Una celebración que nació en la Cumbre de Milán de 1985. La designación oficial, además, se hizo coincidir con el centenario del nacimiento de Schuman, que junto con Jean Monnet, Konrad Adenauer y Alcide De Gasperi, es considerado uno

En 1985 la Cumbre de Milán estableció el 9 de mayo como fecha conmemorativa del Día de Europa. Es el único símbolo exclusivo de la Unión de los Padres Fundadores de la Europa Comunitaria. Celebración En la práctica la conmemoración de este día pasa un tanto desapercibido en la mayoría de los países de la UE. Eso a pesar de que este día es un símbolo exlusivo de la UE, a diferencia de la bandera y el himno que son símbolos de Europa

por extensión. Solo Francia, en el año 2006, conmemoró de un modo importante esta fecha iluminando el Arco del Triunfo y la Torre Eiffel en azul. De todos modos, es el momento perfecto para que, sobre todo en los centros educativos, se haga saber la importancia de pertenecer a un mercado común como es la Unión Europea. Así que mañana toca sentirse más europeo que nunca. Foto: Cedida

Cocina n

Rafael Fontalba Blog Cocinadeceuta

Secreto ibérico a mi estilo Preparación:

Ingredientes: 1 kilo de secreto ibérico Cinco dientes de ajos n Aceite de oliva n Sal, pimienta n Perejil n Comino molido n n

Los filetes de secreto ibérico los cortamos en finas tiras, preparamos una sarten o perol con aceite de oliva, cuando este caliente añadimos los ajos machacados, cuando estos empiezan a dorar, introducimos las tiras de secreto ibérico, cuando están doraditas añadimos la sal, pimienta, perejil y comino al gusto, damos unas vueltas para que coja el sabor y apartamos. De guarnición podemos poner verduras, patatas etc. como recomendación, unas patatas a lo pobre y acompañar con un buen vino tinto ¡que aproveche!


Domingo

n

08 05 2011

El rincón de...

Simón Chamorro,

director del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC)

La Cueva de Benzú

Juanmi Armuña ‘El Quijote del Estrecho’

El penalti de mi vida

H

Blasco

Beatriz G. Blasco

H

abía pensado en acercanos hasta la playa del Sarchal, un lugar que todavía nadie ha escogido, porque le fascina un fenómeno que se da en ese lugar. “Allí hay peridotitas, unas rocas que son muy escasas en superficie terrestre porque como mínimo están a 30 kilómetros de profundidad y solo grandes cataclismos geológicos son capaces de llevar algo que está tan profundo a la superficie”, explica el geólogo y director del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), Simón Chamorro. Sin embargo al final opta por conducirnos hasta Benzú, un lugar más común. Pero nadie nos había mostrado y explicado la Cueva y el Abrigo que desde hace aproximadamente una década es constante objeto de estudio por parte de un equipo de la Universidad de Cádiz encabezada por Pepe Ramos y Darío Bernal. Un proyecto en el que él también está inmerso, casi por casualidad. Y es que lo que en un principio comenzó como una cuestión arqueológica -descubrir restos para desvelar aspectos del pasado milenario de ese lugar en concreto- ha trascendido más allá y se ha convertido también en un enigma geofísico. “En una serie de puntos apareció material silíceo duro, unos de color rojo, otros grises y otros violetas y los arqueólogos querían saber de dónde salían para que

eso les diera una idea del territorio que ocupaba y qué movilidad tenía la población objeto de estudio”, explica Chamorro como principal causa de su vinculación al proyecto. Se le pidió colaboración y no dudó en aceptar. No imaginaba entonces que la cuestión sería tan apasionante y se prolongaría tanto tiempo. Todas estas cuestiones el geólogo las cuenta mientras en la tranquila barriada, rebasadas las seis de la tarde, un cántico llama al rezo a los fieles de la zona. Menciona también algunas hipótesis con las que arrancó la investigación y constantemente va dando respuestas haciendo que arqueología y teorías geofísicas se den la mano. “¿Pasaban esas poblaciones el Estrecho o no? El equipo buscaba un material que fuese propio de aquí y que no estuviese en la otra orilla, o viceversa”, plantea, “pero las dos orillas del Estrecho tienen una estructura geológica muy similar, por lo que esa vía no dio muy buen resultado”. Pero aunque no todo hayan sido hallazgos, los ha habido en estos diez años, y muchos. Como saber que quienes habitaban Benzú hace 200.000 años ya marisqueaban en la zona. Y todavía queda... “Llevo mucho más tiempo del que pensé en un principio estudiando todo esto porque aparecen facetas nuevas, como conocer que la oquedad que ahora vemos en la montaña a más de 60 metros en realidad la produjo el mar”, ejemplifica. Y es que un nuevo hallazgo plantea una nueva pregunta. En definitiva, un rincón

apasionante. Un reto. Un paraje en el que una cosa conduce a la siguiente. Con un minucioso trabajo de observación Chamorro desentraña cuestiones. Le basta con mirar al horizonte, como hace muchos fines de semana con la compañía y ayuda de su cámara de fotos. Aunque no estemos ‘en campaña’. Debe desvelar hace exactamente cuánto tiempo el mar formo esas llanuras (denominadas en realidad ‘terrazas’) que interrumpen la pendiente natural de la montaña que da inicio al perfil de La Mujer Muerta. “Teniendo todos esos niveles en los que el mar se ha ido quedando y erosionando podemos hacer una correlación”, explica, “datar, que es en lo que estamos trabajando ahora mismo”· Un trabajo complementario y necesario al de los arqueólogos que se nota que le apasiona. Y es que Benzú no es cualquier yacimiento. “Si se confirman las fechas puede protagonizar cualquier portada de ‘Nature’ o ‘Science’, porque dejaría atrás al yacimiento de Sudáfrica en el que se descubrieron las primeras huellas de marisqueo”, asegura, “porque aquí tenemos lo mismo pero más antiguo, pero necesitamos dataciones más seguras aún”. - ¿Y turísticamente como puede influir el yacimiento a Ceuta? - Desgraciadamente aquí no tenemos restos de un homínido. Si aquí apareciera un diente o una mandíbula ya estaríamos en otro nivel.

oy no voy a utilizar mi columna para cantarle las cuarenta a los ‘caraduras’. No voy a pedir respuesta ciudadana ante la pasividad que nos caracteriza. Ni voy a defender a los sindicatos, unas de las organizaciones más valiosas de todas las que existen. Bueno me he dado cuenta de que los acabo de volver a defender. Como diría un amigo mío, “eso es lo que hay”. Hoy este espacio se lo voy a dedicar a mi gente y, por qué no, a mí. Uno de los sueños de mi vida siempre había sido vestir la camiseta del Ceuta pero mis pocas habilidades futbolísticas nunca me lo permitieron. Ni incluso ser titular en equipos como El Puerto, Velarde, Super Sport o Polígono. Sólo me conformaba llevando la blanca por todos los rincones del país con mucho orgullo y defenderla en la grada. Pero resulta que he dado con dos personas que, conociéndome, me tocan las palmas, y al final ocurre lo que ocurre: que lo que nace como una de las tantísimas ‘paridas’ que se dicen antes de un programa se convierte en realidad. Son Víctor Ramírez y Juancho Gallego. Y hoy me planto ante la afición del Ceuta, de la que tantos años he formado parte, con un cometido: marcar el penalti que le dé la Champions, evidentemente imaginaria, al equipo caballa. Lejos de pensar que me he metido en un embolado, creo que esta tarde voy a disfrutar mucho. En primer lugar porque la idea ha nacido de un grupo de amigos que tienen ganas de hacer algo distinto, en segundo porque mi gente va a estar conmigo -desde los Jiménez-Mesa-Castillo, Villena y Amieva, hasta mi comparsa, pasando por la chirigota del Puerto, los Pantera o mi familia-, en tercero porque el portero es una persona a la que admiro y considero que está a mi altura en cuanto a no tener sentido del ridículo, en cuarto porque nos hemos reído mucho y hemos hecho reír a la gente con las ‘promos’, y en quinto, y lo más importante, porque todo ésto es mejor que ganar la Champions. Por todo ésto, gracias a todos los que habéis colaborado para que hoy gane la Champions, mi Champions... Si consigo meter el penalti, claro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.