DIEZSEGUNDOS N51

Page 1

segundos del faro

el semanal

Domingo n 27 03 2011

Historias de las 22 nuevas calles caballas

Recordamos uno a uno a quienes darán nombre próximamente a más de una veintena de vías

El rincón de Pepe Escobedo

El presidente de la Tertulia Flamenca nos recibe en la sede de la asociación, sin duda su lugar favorito

Entrevista con

PALOMA GÓMEZ BORRERO

“Jamás he traicionado a una fuente de información”


Propuestas de la semana

27 03 2011

Para visitar...

El ángel perdido

Leer

n Autor: Javier Sierra. n Mientras trabaja en la restauración

del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, Julia Álvarez recibe una noticia devastadora: su marido ha sido secuestrado en una región montañosa del noreste de Turquía. Sin quererlo, Julia se verá envuelta en una ambiciosa carrera por controlar dos antiguas piedras que, al parecer, permiten el contacto con entidades sobrenaturales.

Ver

Dirigida por Jonathan Liebesman. n Los avistamientos de ovnis se han venido dando durante prácticamente toda la vida, de igual manera, la mayoría de los científicos de todo el mundo lo han puesto en duda. Todo aquel que afirmaba haber visto algún platillo volante o haber sido objeto de abducción, ha sido tomado por loco. Escepticismo no comprensible por más de uno. n

la primera piedra de su gran proyecto vital. El empresario norteamericano se quedó prendado de las vistas, la amplitud de sus tierras, la playa, la cercanía de sus aeropuertos, el clima… Junto a sus sobrinos Jaime y Enrique Zóbel, compró la primera finca, llamada Paniagua, para

Escuchar

(PVP 11,95 €) n ‘Las noches de insomnio”

comenzar a edificar. Poco después, Robert Trent Jones, comenzó su actividad –construyendo el Real Club de Golf de Sotogrande– y puso su grano de arena para que a día de hoy, la zona sea Centro de Interés Turístico Nacional. En eso se ha convertido y merece mucho la pena.

Navegar

es la culminación de una década de música de Niños Mutantes. En total 14 canciones con un extraño denominador común en la falta de sueño y de luz, con guitarras que evocan los western y a Morricone, que nos llevan de los mutantes más tradicionales a otros que exploran el ruido a lo Wilco. Un álbum lanzado el 7 de marzo por Boa Music Entertaiment.

n Esta semana proponemos

www.mesonjuano.com

C

on una localización privilegiada en el sur de España, Sotogrande es un lugar diseñado con estilo e inspirado en una forma especial de entender la vida. Fundado en 1962 por el norteamericano Joseph McMicking, es un espacio bien comunicado, con infraestructuras de alta calidad y un clima cálido todo el año. Famoso por sus campos de golf y canchas de polo, se ha convertido en un lugar excepcional tanto para vivir como

para disfrutar de sus muchos encantos durante una temporada. En sus más de 2.000 hectáreas se pueden encontrar todas las comodidades imaginables: amplias avenidas, un puerto deportivo, dos clubes de playa, los mejores hoteles, una Marina multicolor y todo tipo de servicios: restaurantes, colegio internacional, tiendas, bancos,… reflejo del ambiente cosmopolita de Sotogrande. Un destino turístico con una historia detrás, la de un sueño. En los años 60, Joseph McMicking quería crear un sitio idílico para vivir. Le hablaron de un lugar perfecto, en el sur de España. McMicking, nada más verlo, se dio cuenta de que este era el terreno en que colocar

Niños mutantes

DATOS DE INTERÉS n Ciudad: San Roque n Provincia: Cádiz. n Habitantes: 2.584 (INE 2009) n Información: sotogrande.es

SOTOGRANDE. Historia de un sueño

Las noches de insomnio

n

Invasión a La Tierra

Domingo

una web local que consideramos muy bien hecha. Se trata el sitio en Internet del restaurante ‘El Mesón de Juano’, ubicado en la barriada Postigo (playa Benítez). En su página podemos encontrar, además de la información típica sobre cómo contactar o una presentación, un apartado en el cual los responsables ofrecen a sus clientes las recetas de los platos más emblemáticos del local. El establecimiento también está presente en diversas redes sociales.


Agenda

Domingo

n

27 03 2011

n ‘Los vecinos del callejón’, este viernes en la Sala Qué: Concierto (Fusión-Mestizaje, Reggae, Ska/ Granada) Hora: 22.00 Día: viernes 1 de abril Organizado por la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. www.losvecinosdelcallejon.com n ‘Ceuta, mi ciudad querida’, hasta este jueves Qué: fotografías de Beatriz Lamenca Cachinero. Dónde: Museo de las Murallas Reales. Fecha: hasta el 24 de abril.

La Sala nos trae mucho DINERO

E

l momento perfecto es el título de una de las canciones preferidas por sus ya incondicionales fans. Y eso lo tendremos el sábado por la noche en nuestra ciudad de la mano de ‘Dinero’ a partir de la 01.00 al precio único de cinco euros. No podremos encontrar su disco en las inexistentes tiendas de música en Ceuta, pero sí que podremos disfrutar de lo mejor de este trío dentro de la programación de abril de La Sala: su directo. Volveremos a encontrarnos con una pantalla de sonido de las que penetran hasta los huesos y hace bailar y saltar hasta al más contenido. Sean (voz y guita-

El concierto para el próximo sábado 2 de abril está fijado para la 01.00 horas y, según informaron desde La Sala, el precio único será de cinco euros. ¡No se lo pierdan!

¿Quieres contarnos tus actividades culturales para que aparezcan en este espacio? Para éstas y otras propuestas puedes escribir a:

52

10sdelfaro@gmail.com

‘Los ochenta son nuestros’

va la obra? Se trata de un reflejo de las inquietudes, angustias, ilusiones y aspiraciones de la juventud española en la década de 1980. En el garaje de un chalet situado a las afueras de una ciudad española indeterminada, se reúnen un grupo de muchachos que apenas acaban de superar la adolescencia. En ese escenario tendrán ocasión de conversar sobre los temas que les preocupan, desde los conflictos generacionales hasta la delicuencia juvenil y las diferencias de clase. En cuanto a las entradas, se podrán adquirir en el Punto de Información Cultural en horario de 10.00 a 13.00 y de 18.00 a 21.00 y, el mismo día del espectáculo, una hora antes en la taquilla del Teatro Auditorio del Revellín. En cuanto a los precios, Cultura los ha fijado en 16 euros (patio anterior), 12 euros (patio posterior) y 10 euros (palco). Como siempre en estos casos se hará un descuento del 50% para niños, carnet joven, tercera edad y familias numerosas.

n En el Museo del Revellín... ‘Trapos y letras’ Qué: Exposición didáctica organizada por la Guía Educativa ‘Ceuta Te Enseña’. Del 21 de marzo al 1 de abril en el Museo del Revellín.

Una obra teatral con caras muy televisivas llega al Revellín

S

i les decimos que este próximo sábado se sube a las tablas del nuevo auditorio del Revellín Natalia Sánchez o Antonio Hortelano, entre otros, quizás no les diga nada. Pero si ven sus caras y las relaciones con series televisivas de gran éxito como ‘Los Serrano’ o ‘Compañeros’ la cosa cambia. Y es que ambos actores son dos de los ocho televisivos protagonistas de la obra teatral ‘Los ochenta son nuestros’. Un texto de la dramaturga Ana Diosdado estrenado en el Teatro Infanta Isabel de Madrid en enero de 1988 y que ahora, más de 20 años después, el director Antonio del Real ha recuperado trayendo en el cartel a Sánchez, Hortelano, Claudia Molina, Gonzalo Ramos, Álex Barahona, Blanca Jara, Juan Luis Peinado y Borja Voces. Todos ellos toman el relevo de Jesús Puente, que en aquel estreno era el director, e intérpretes tan conocidos a nivel nacional como Amparo Larrañaga, Lydia Bosh o Luis Merlo. Pero, ¿de qué

Hora

rra), Rubi (bajo y coros) y Ekain (batería) darán hasta la última gota de su sudor y desde el primer segundo en el que suban al escenario, con una energía contagiosa. Ya tuvimos la oportunidad de conocer sus armas en el concierto de hace unos meses, pero ahora vienen con las pilas todavía más cargadas, nuevo material, el reconocimiento de revistas como la ‘Rolling Stone’ o su reciente victoria en la Batalla de Bandas de Hard Rock Café de Madrid. Sin duda, un referente del nuevo rock en castellano que no dejará a nadie peinado. Para abrir boca pueden escucharles en http://www.myspace.com/ dinerodinerodinero.

n ‘Cuaderno de viaje’, acuarelas de Pedro Orozco Qué: muestra de acuarelas del artista local Pedro Orozco. Dónde: Museo del Revellín Fecha: hasta el 1 de abril.


Domingo

n

27 03 2011

Desde Pablo VI hasta Benedicto XVI y quién sabe hasta cuando. Paloma Gómez Borrero, a quienes todos vinculamos a la información de El Vaticano, todavía conserva la ilusión y unas enormes ganas de trabajar. En la actualidad nos acerca puntualmente todo lo que acontece en la Santa Sede gracias a las ondas de la Cadena COPE y en apariciones puntuales en el programa de Telecinco ‘La Noria’, conducido por Jordi González. Atrás quedaron años de amistad con Juan Pablo II, ante cuya beatificación el próximo 1 de mayo Italia anda revolucionada. Un Papa al que confiesa echar mucho de menos y gracias al cual viajó y vivió enriquecedoras experiencias. Gómez Borrego habla con ‘El Faro’ ante la llegada de la Cruz del Papa de los jóvenes que llegará a las ciudades autónomas en los próximos días. Un símbolo que, asegura, porta la luz de la esperanza.

La entrevista PALOMA GÓMEZ BORRERO Corresponsal en El Vaticano desde 1974

“La católica nunca será una religión a la carta”


La entrevista

E

Domingo

Beatriz G. Blasco Fotos: Cedidas

n los próximos días la Cruz del Papa y el Icono de María que durante las últimas semanas está recorriendo diferentes puntos de España llegará a Ceuta y Melilla. ¿Nos explica qué simboliza e implica esta cruz? La Cruz de la Juventud, que empezó en el año de la redención, la trajeron los jóvenes. Una está colocada en la Basílica Vaticana y luego, a partir de las jornadas que el Papa Juan Pablo II inventa, ya que fue una extraordinaria invención suya porque él creyó mucho siempre en los jóvenes, esa cruz símbolo de Cristo y también de su resurreción es la de los jóvenes. El día del Domingo de Ramos va la cruz por la plaza de San Pedro pero, en los años santos, se efectúa el relevo. Por ejemplo cuando terminó la Jornada Mundial de la Juventud en Sidney el Papa anunció que la siguiente sería, tres años después, en Madrid. Entonces se reúne en Roma una delegación de jóvenes australianos y otra de españoles para intercambiarse la cruz. Una cruz muy viajada por lo que veo... Sí, siempre una cruz peregrina. Desde el momento de la entrega se pega tres años peregrinando. Ahora ha viajado por toda España y, cuando en agosto en Madrid el Papa anuncie dónde serán las siguientes jornadas se realizará el siguiente relevo. Y en este peregrinar la cruz no se ha olvidado de los territorios españoles en continente africano... Por supuesto. Ceuta y Melilla son España, estén donde estén. Como ocurre con las Islas Canarias. Puntos extrapeninsulares que se tienen en cuenta... Lo que, ante todo, se tiene en cuenta es a los jóvenes de España. La cruz va peregrinando como un símbolo de la juventud porque naturalmente a ella también le toca llevar una cruz en este mundo. No es fácil para los chicos hoy trabajar ni vivir. El panorama que se les presenta no es muy halagüeño. Es una cruz que encierra el símbolo de una vida mejor y de esperanza. Según las encuestas los jóvenes españoles cada vez verten una valoración más negativa sobre La Iglesia. ¿Cree que la visita de Bendicto XVI puede cambiar un poco esta tendencia? Por supuesto. En anteriores Jornadas de la Juventud he visto muchísima gente y se ha dado un ‘reverdecer’ de muchos jóvenes que han ido al encuentro con el Papa porque podía ser divertido, por la fiesta y por reunirse con jóvenes del mundo entero. Los hay que afrontan estos días con el espíritu de unas vacaciones estupendas pero después el espíritu real de las jornadas les termina impresio-

n

27 03 2011

“Nunca he traicionado a quien me ha dado una entrevista o una información, sea cual sea su ideología. Tengo un gran respeto por quien se pone en mis manos, pues lo que te diga lo puedes manipular”.

La periodista española ha obtenido diversos premios por sus coberturas desde Italia y la Santa Sede. nando e impregnando. En Sidney, por ejemplo, los australianos tenían terror a que los jóvenes invadieran su preciosa y limpia ciudad. Luego, cuando vieron el espíritu de la juventud que venía y su modo de pasarlo bien cantando, rezando y bailando de una manera tan sana... Por ejemplo muchos australianos abrieron sus casas a muchos jóvenes para que durmieran y hasta la Escuela Árabe abrió sus puertas para que se alojasen chicos católicos. En todos los sitios en los que se han celebrado este tipo de jornadas la reacción posterior ha sido de “¡qué maravilla! ¡cómo nos han cambiado estos jóvenes!”. Muchos chicos las han concluído con una visión del mundo distinta. ¿Eligió Benedicto XVI España porque con la crisis económica y la falta de fe de muchos jóvenes nuestro país necesitaba el apoyo cristiano? La verdad es que el cardenal Rouco insistió muchísimo. Iba muchas veces a Roma para pedir que eligieran España y, como ya se habían celebrado en Alemania y París, el Papa consideró que en España existen los dos extremos. Una juventud muy motivada y comprometida con La Iglesia y otra que va dando palos a los curas. Todo habrá influído,

imagino. Además el Papa tiene un gran amor hacia nuestro país y lo conoce bien. Lleva desde los años 70 informando sobre El Vaticano. Sin embargo antes había tenido breves experiencias en países como Reino Unido o Alemania. ¿Qué le atrapó allí? En realidad El Vaticano no me atrapó, sino que me casé. Me atrapó un hombre (risas). Antes había estado en Italia haciendo reportajes de cine y, tras casarme, me llamó Televisión Española y empecé con ellos como segunda. En esos primeros momentos había más información de Italia, sobre moda y esas cosas, porque Pablo VI estaba ya muy enfermo y además no era muy conocido ni muy querido en España. Al Gobierno de Franco no le interesaba demasiado Pablo VI. Al morir él me tocó el tema de la fumata, el cónclave, algo muy interesante de lo que nadie sabía nada y, por supuesto, yo tampoco. Y, después, ponen un Papa que muere a los 33 días. Así que otra vez cónclave hasta que, con Juan Pablo II, El Vaticano empezó a tener un protagonismo a nivel mundial. Me centré más en El Vaticano porque las noticias que interesaban desde el punto de vista internacional eran más

de allí que de la política italiana. De todos modos me tocó el secuestro de Aldo Moro e incluso me dieron un premio por la cobertura del secuestro y el asesinato. Pero siempre con un Papa viajero como era mucho más fuerte la información vaticana. Ha dicho que hablaba de cine, moda o política. ¿Cómo se llegó a especializar en los temas que tienen que ver con la Santa Sede? Tocó informar mucho más sobre ella y, aunque hacía reportajes para programas como Informe Semanal, era El Vaticano lo que interesaba. Me apoyé mucho ‘los vaticanistas’ que son los periodistas que siguen la información vaticana. Todos los diarios italianos tiene a su vaticanista. Es como si todos tuvieran un corresponsal porque, al fin y al cabo, El Vaticano es otro estado. Algunos de ellos, como los de ‘El Corriere della Sera’ o ‘La República’, eran periodistas ya mayores con un gran prestigio. ¿Y se apoyaba en ellos? Claro. Cuando vas apoyándote en la gente con una cierta humildad te ayudan. ¿Y le perjudicó o favoreció ser mujer? Creo que me ha ayudado más que perjudicado. En alguno de los viajes del Papa era yo la única mujer en todo el avión. De todos modos creo que la clave ha sido no ir nunca de prepotente en la vida. Por ejemplo cuando llegué a París a mí se me ocurrió que como me apetecía escribir sobre teatro y cine francés fui a ver al redactor jefe del ‘France Soir’, un periódico de la tarde muy conocido y con muchas páginas de espectáculo. Le dije que era estudiante y, aunque no había terminado la carrera todavía, quería mandar crónicas desde París para periódicos españoles y para la Agencia Efe. Y que si no le importaba que me fuera con los redactores que él mandase, simplemente de mirona. De acompañante, para aprender. Me presentaron a multitud de actores, algo que no se me hubiera ocurrido nunca. Imagino que esa técnica de la humildad es la que le ha ayudado a ganarse la confianza de los grandes cargos de El Vaticano, ¿no? Es que yo nunca he traicionado a quien me ha dado una entrevista o una información. Sea cual sea su ideología. Tengo un enorme respeto a la persona que se pone en mis manos porque si te da una información o te concede una


Domingo

n

27 03 2011

entrevista tú puedes manipularla muy bien. Lo puedes hacer una vez o dos, pero pierdes la fuente. Y para la siguiente entrevista la gente te teme. Un poco de ‘mano izquierda’ cuando muchas de las informaciones que van ligadas a El Vaticano, sobre todo en los últimos tiempos, van ligadas a controversias, ¿no? Claro. Lo que no es tolerable es que quitemos un trozo de lo que está diciendo el Papa para, sobre el trozo que has dejado, machacar. Por ejemplo cuando íbamos a Santiago de Compostela el Papa dijo que temía que España cayera en los años 30 porque tenemos que buscar la conciliación, el diálogo y los puntos de encuentro. Sin embargo la última parte la cortaron. El Papa no decía que se estuvieran quemando iglesias como en los años 30, pero estamos viendo muchos episodios con gente que dice que las iglesias hay que quemarlas. Sin ir más lejos, lo que ha ocurrido hace poco en la Universidad de Somosaguas. Los españoles somos muy poco de encontrar el término medio. Precisamente fue Aldo Moro quien me decía que españoles e italianos no nos parecemos porque a nosotros nos falta el ‘ni’ y, cuando le pregunté qué era eso, me contestó: “Un poquito de no con un poquito de sí”. ¿Y cómo fue eso de que, por unos segundos, pensó que íbamos a tener un Papa negro? (Risas) Sí. Me tocó hacer la fumata en directo para Mundovisión y cuando el proto diácono, el cardenal Felicci, dijo “Wojtyla” rápidamente pensamos ‘un Papa del Tercer Mundo’. Incluso empezaron a sonar tambores en la plaza. Pero un colega que estaba a mi lado, porque estábamos todos apretados, como ‘piojos sin costura’, me susurró que era el polaco. Entonces tuve la suerte de que había un poco de retardo de imagen y pude repetir y decir que era ‘un Papa del Este, un Papa de La Iglesia del silencio’. Poniéndonos en aquel día, ¿le habría hecho ilusión informar sobre el primer Papa negro? Sólo había un cardenal negro, un ser maravilloso y adorable, pero creo que África tiene aún muy pocos siglos de cristianismo. Me pareció una cosa preciosa que viniera un Papa de una Iglesia mártir, que estaba bajo el Telón de Acero, perseguida. ¿Y para cuándo lo del Papa negro? No creo que sea el siguiente, pero yo no lo sé. Hay que preguntárselo al Espíritu Santo, no a mí. Gracias a tantos viajes con Juan Pablo II ha conocido a multitud de personajes. ¿Cuál es el que más le ha impresionado? Sin duda con Madre Teresa de Calcuta. Era muy especial. Estuve muchas veces con ella y hablábamos mucho. Era un ser que tenía un curioso sentido del humor y era muy querida. ¿Cuántas veces vi a

La entrevista

Gómez Borrero comenzó su corresponsalía en Italia y El Vaticano para TVE a mediados de los años 70.

“De todos los personajes a los que he conocido me quedo, sin duda, con Madre Teresa de Calcuta. Era un ser que tenía un curioso sentido del humor y era muy querida, muy especial”.

“Benedicto XVI es un hombre muy mayor que, sin embargo, tiene una cabeza increíble. Para mí es la mente más importante que hay hoy en día en el mundo entero. Es un hombre con mucho valor”.

Lady Di por Roma de incógnito cuando venía a ver a la Madre Teresa cuando ella ya estaba aquí? De los que he visto ultimamente me impactó mucho el Rey de Jordania. Me pareció encantador. ¡Hizo un recibimiento al Papa tan bonito y con tanto respeto! Y luego estaba a su lado Rania que es guapísima y tiene mucho estilo. Pero me sorprendió mucho el rey. Habló maravillosamente y, no sé por qué, me gustó como trató al Papa. Le llevó también al río Jordán en un cochecito como los que se utilizan en los campos de golf... Fue el viaje a Tierra Santa hace unos dos años. ¿Cómo valora los años de pontificado de Benedicto XVI? Es un hombre muy mayor que, sin embargo, tiene una cabeza increíble. Para mí es la mente más importante que hay hoy en día en el mundo entero. Es un teólogo, un escritor fantástico, un profesor... Y luego es un hombre con mucho valor por cómo ha arremetido contra polémicas como el de la pederastia al que calificó de ‘crimen atroz’. Se necesita mucho valor para hacerlo con la edad que tiene, ha cogido el toro por los cuernos. Esa vergüenza que ha hecho suya... Basta coger la carta que escribió a la Iglesia de Irlanda pidiéndoles perdón y diciendo que se deben sentar en el banquillo de los acusados y que les juzguen por un “crimen atroz”.

¿Y le sirve ese valor para contribuir a la modernización de La Iglesia? Siempre se habla de que es una institución desfasada, que no se adapta a la sociedad moderna... Creo que hay puntos firmes que seguirán tal cual están. La religión católica nunca será una religión a la carta. O sea, me interesa la parte de la caridad, ayuda a los pobres, la igualdad, la doctrina social de La Iglesia... pero, en cambio, no me interesan otras normas que promulga la institución. Hay aspectos que no veo que vayan a cambiar. Se refiere claramente a la postura de La iglesia respecto a temas como el aborto por ejemplo, ¿no? La defensa de la vida no creo que la cambie nunca La Iglesia. Seguirá habiendo misericordia para quien se arrepiente, pues la católica es la religión donde hay más perdón del mundo. Nadie te persigue si no crees en algo. Hay un profundo respeto. Los chistes y bromas que se hacen... ¿qué pasaría si fueran sobre Mahoma? Falta muy poquito para que se haga efectiva la beatificación de Juan Pablo II, ¿cuál es el ambiente que se vive en Italia en estas semanas previas? Está todo el mundo con muchas ganas, porque ha sido un Papa al que hemos conocido todos, tanto los mayores como los jóvenes. Murió hace seis años


La entrevista

Domingo

n

27 03 2011

“Se prevé que para la beatificación de Juan Pablo II el primero de mayo Roma acoja a dos millones de persona. ¡Es una barbaridad! por eso desde que se anunció el ayuntamiento idea un plan”.

“Hay veces en que pienso qué hago aquí todavía, pero sigo teniendo muchas ganas y me continúan llamando. No es que esté ya de buen ver, pero al menos parece que sí de buen sentir, ¿no?”

y todo el mundo le tenía una simpatía grande. Hasta dos prostitutas en una encuesta dijeron que el hombre por el que se sentían más atraídas era él, le dieron el Coliseo de Oro por haber sido el que más había hecho por el turismo de Italia. Era un personaje muy querido por todos. Prácticamente todos los líderes mundiales estuvieron con él. Recorrió el mundo. El primero de mayo, que es cuando va a ser la beatificación, desde que se anunció la fecha todo el mundo se puso a trabajar. Se dice que Roma va a acoger ese día a dos millones de personas... Una barbaridad, sí... Una burrada. Es ayuntamiento está estudiando un plan. Los museos van a estar siempre abiertos, por lo visto esos días los transportes van a ser todos gratuitos... A cambio de eso los hoteles se están forrando y triplican los precios. ¿Se le echa de menos ahí? Personalmente yo sí. De todos modos al final de su vida ya le veía tan enfermo y con tal sufrimiento... Tenía que tener dolores tremendos. Y luego le tuvieron que operar para la traqueotomía y ya no podía hablar... Yo pensaba que no era ya calidad de vida, que así no se podía vivir ya. Pero él decía que la vejez y la enfermedad no son una humillación, él salía lo mismo. Tenía que demostrar que era el Papa de todos. Me daba muchísima pena. ¿Cómo vivió desde su posición de periodista el atentado contra Juan Pablo II? Imagino que fue uno de los momentos más duros de su pontificado... Yo estaba en la plaza de San Pedro, pues era un día de audiencia general y había muchísima gente. Fue un 13 de mayo. Nosotros casi no nos dimos ni cuenta. Él iba en el jeep para empezar la audiencia cuando mirando la basílica al lado derecho Ali Agca disparó. Lo que pasa es que nosotros que estábamos justo al otro lado oímos los tiros muy amortiguados. Como había niños que llevaban globos nos pareció que habían explotado varios a la vez. Nunca pensamos que hubieran disparado al Papa, pero luego le vimos caído, con toda la sotana manchada de sangre en los brazos del secretario que estaba a su lado y del médico y cómo el jeep entró a toda velocidad otra vez por el arco de Las Campanas. Fue la radio vaticana la que nos dio la noticia a todos los de la plaza.

mentan los altos mandos de La Iglesia italiana sobre las polémicas que cada poco tiempo saltan en relación con el primer ministro, Silvio Berlusconi. Es más bien la Conferencia Episcopal Italiana la que hace discursos en los que habla de la moral y de la necesidad de que los actos de una persona estén en conexión con esa moral. Hay momentos de frialdad que indudablemente se notan. El otro día hubo una reunión donde iba Berlusconi junto al secretario de Estado y el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana donde se vio claramente. Qué hablaron entre ellos no lo podemos saber, pero se notó que había mucha tensión. Lo que pasa es que los italianos son muy diplomáticos, todos. Creo que en ciertas frases y reuniones algo hacen notar, por supuesto. Llama la atención que en un país tan católico como Italia su máximo responsable tenga este tipo de actitudes... Ya, lo que pasa es que la gente de la calle habla de que es una vergüenza pero nunca ha metido a las chicas en aviones que pagan los italianos. Si él va a título personal, puede llevar a quien quiera. Todo lo paga de su bolsillo, vive en su propia casa y allí organiza las fiestas. Es algo un poco inconcebible, que este hombre con más de 70 años sea así y no tenga un poco más de cuidado. Y encima luego la gente que va con él lo cuenta... Y además, cuando los periodistas le piden explicaciones, se envalentona más, ¿no? Sí, pero al final todo se queda en eso. Y es que aquí la única oposición que hacen a Berlusconi es sobre sus prostitutas. Es demasiado poco. Es decir, si yo quiero votar a la oposición me tendrá que dar argumentos no decirme que te tengo que votar solo porque Berlusconi es un ‘putero’. Como Berlusconi usted ya tiene más de 70 años también, ¿le queda a Paloma Gómez Borrero cuerda para rato? ¿Se piensa jubilar? (Risas). Hay veces en que pienso ‘qué hago aquí’, pero de momento todavía tengo muchas ganas y me siguen llamando, por fortuna. Ahora estoy dando unas charlas por España, también me han llamado de la Santa Sede para dar una conferencia. No es que esté ya de buen ver, pero al menos de buen sentir, ¿no?

La periodista es, además, autora de varios libros. Era una persona tan querida que resultaba impensable que algo así fuera a ocurrir, ¿no? Nadie lo imaginaba, pues era un hombre que no había predicado más que la no violencia, como Mandela. Que no había querido precisamente ir a Sudáfrica mientras Mandela no estuviera libre. Era un hombre de paz. No se lo imaginaba nadie. Cuando nos enteramos mucha gente empezó a llorar, unos polacos subieron una imagen de la Virgen al sillón vacío del Papa y se pusieron a rezar el rosario. Toda Roma empezó a llorar. Nosotros estábamos ya en la sala de prensa esperando noticias porque lo más probable era que el Papa muriera porque el tiro era mortal. Lo milagroso fue que sobreviviera, pues por milímetros no le tocó un órgano vital para que hubiera muerto en el acto. Las iglesias de Roma estuvieron toda la noche abierta, personas de todo el mundo rezaron por él, incluso en mezquitas... Todas las religiones pidieron por él. Era un hombre de diálogo, muy conciliador. Seguro que recuerda decenas de anécdotas con él... Claro. Una muy divertida es que cuando íbamos con él en el avión venía a saludarnos y nos hacía ‘ruedas de prensa aéreas’. Ahí nunca había ‘of the records’. Por ejemplo a mí siempre, aunque yo le

preguntara en castellano, me respondía en italiano porque se expresaba mejor cuando quería decir una cosa más trabajada. Un día le preguntamos cómo se encontraba, cuando se especulaba con su estado de salud, y nos contestó que para saber cómo se encontraba leía cada mañana los periódicos. Los periodistas marcaban su salud... Nos decía que exagerábamos, porque escribíamos que estaba muriéndose. Luego tengo una anécdota muy bonita que se produjo en Brasil, en Manaos. Había una señora que había estado muchas horas antes de la llegada del Papa para coger un sitio muy cerquita de él y, cuando iba a llegar, sólo nos dejaron estar allí a los que íbamos luego en el avión. A ella la echaron. Llevaba en brazos a una niña preciosa porque quería que el Papa la bendijera, así que me la dió. La cogí en brazos y, al llegar el Papa, se la pasé a los compañeros más altos para que se la hicieran llegar. Entonces vimos como el Papa la abrazó, la bendijo en la frente y le besó los ojos. Eso último nos llamó mucho la atención. Fueron unos segundos. Me fui a devolver la niña a su madre, que lo había visto todo desde la lejanía, y escucho que le dice a su madre: “¿Cómo es el Papa mamá? ¿Es bonito?”. Era ciega y nadie nos habíamos dado cuenta. Me causa curiosidad saber qué co-


Domingo

n

27 03 2011

Un poco de Historia

Qué está sucediendo en África

Clemente Cerdeira Ga de la Torre

L

os medios de comunicación nos están informando de acontecimientos y actos lamentables que en este continente se están produciendo en varios de sus países, principalmente norteafricanos, aparte de los continuos emigrantes procedentes de otros lugares y orígenes. Debemos saber las causas de estos acontecimientos, promovidos por los gobiernos mal administrados que provocan impotencias sociales y que estos solo piensan en sus corrupciones desestabilizadoras e irresponsables. Todas estas situaciones calamitosas le son favorables para su difusión en cierta prensa sensacionalista a la que poco le importa cómo tratar estos temas que a veces son deformados y solo piensan en su demanda publicitaria, así que da una imagen equivocada de los hechos que produce una incorrecta imagen de lo que en verdad está sucediendo. Por todo ello hay que hacer algo de historia recordando tiempos pasados, ya que en 1884 se celebró en Berlín una reunión de Estados Europeos para tratar un acuerdo sobre el reparto del continente africano, ya que los estados europeos en aquellas reuniones debidas a sus expansiones económicas a este continente lo consideraban como si fuera una especie de bosque sin explotar en el que se encontraban muy buenas condiciones de ser usufructuados y así ser aprovechadas sus riquezas no sólo minerales, sino también agrícolas. El cual tiene una extensión de unos 30.272.950 kilómetros cuadrados y después de varias reuniones acordaron las siguientes estipulaciones primordiales: 1. El derecho de ser explotado o colonizado cualquier parte del territorio africano, por el mero hecho de haber desembarcado en sus costas, era aceptada su ocupación territorial por medios militares, lo que produjeron unas conquistas marciales con gran prontitud. 2. La libre navegación tanto marítima como fluvial fue aceptada también para su ocupación y posesión de todos los lugares que se produjeran en todos los territorios. De todos estos temas tratados hay que hacer constar que en dichas reuniones no hubo ni siquiera se pensó en que asistiera ningún estado africano exis-

Imagen de las manifestaciones pacíficas convocadas en Marruecos las últimas semanas.

tente reconocido, ya que este reparto territorial se hizo con la sola intención de la distribucción territorial afectada y que les interesaba su apropiación. Por lo que por estos motivos fueron divididas culturas, etnias o vínculos familiares afectivos. De estas acciones tenemos el ejemplo de lo que está produciendo graves conflictos territoriales en el Sáhara, ya que toda África fue concebida en fusión solamente para los intereses expansionistas de los países europeos, sin importarles nada sus consecuencias ulteriores. Estos repartos colonizadores con las conquistas de estos territorios con sus métodos y enseñanzas diferentes fueron motivados con el único fin de obtener los mayores beneficios de los respectivos estados tomando como base los acuerdos aprobados en Berlín, por lo que las referidas expansiones de unos 75 años de duración ha promovido que en dichos lugares se formen ideales independentistas, llegando incluso a las intervenciones armadas en las guerras llamadas por ellos de liberación colonialistas con los resultados de tantas víctimas inocentes que en la actualidad

se están produciendo en todos estos lugares. África ha dejado de ser un continente pacífico tranquilo y apasible para convertirse en un continente inseguro y desapasible. Todo ello promovido por falta de adecuada preparación de sus actuales dirigentes en sus diversas etnias con educaciones diversas e influencias racistas de sus antiguos colonizadores que solamente estaban interesados en la obtención de sus beneficios y ganancias. El célebre eslógan ‘África para los africanos’ se ha convertido en que era un lugar placentero de explotaciones tanto agrícolas como mineras, con sus atractivos turismos de aventuras en unos lugares inseguros y desagradables (salvo excepciones) que para unos son un cementerio y para otros un calvario. La descolonización ha dejado África en manos inexpertas, avariciosas y sin los debidos cuadros apropiados para asumir responsabilidades gubernamentales de ‘res publica’ sin ejército apropiado al igual que sus cuadros policiales y, lo que es peor, conun tejido étnico inconscientes provocado por encuentros bélicos o guerras que desgraciadamente estamos

conociendo y padeciendo. Hay que pensar en estos temas que tenemos muy cercanos y que algunos piensan o tienen la impresión que lo que nos viene de África son gentes que lo único que vienen es para aprovecharse de nuestro bienestar que con tantas fatigas hemos conseguido y llegan para apropiarse después de tantos años de carencias. Pero nadie habla de otros que se sirven de estas circunstancias que les llevan objetos prefabricados, muebles, ropajes y otros artículos en su mayoría falsificados y estos después consiguen grandes beneficios llevándoser además cobre para nuestras instalaciones eléctricas, fosfatos para los fertilizantes o caucho para las llantas de nuestros coches. Si estos crearan emprensas en aquellos lugares africanos para la elaboración de estos productos crearían nuevos puestos de trabajo y tendríamos menos expatriados y menos personas famélicas y, por tanto, incluso menos contiendas o desastres. Y ahora qué pasaría si las altas finanzas aprendieran por lo menos a enriquecerse, enriqueciendo a los que los enriquecen.


Flashback

Domingo

El fotógrafo en la Semana Santa de Ceuta, pieza fundamental

n

27 03 2011

Francisco Sánchez Montoya

Fsanchezmontoya@ hotmail.com

E

stamos inmersos en los prolegómenos de la Semana Santa y se acercan las fechas clave de esta tradición. En los próximos días tendrán lugar los actos y las procesiones más importantes y seguro que una nube de fotógrafos estarán captando ese momento, al igual que realizó el autor de la foto que acompaña este artículo a principios de siglo pasado. La imagen nos retrotrae a una Ceuta pueblerina, con el paso del Santo Entierro por una desconocida Plaza de África. Esa venerable cofradía de penitencia fue fundada en el año 1740 y agregada el 22 de julio de 1913 por el Papa a las Primicias de Roma. Es la hermandad decana de Ceuta y en ella tiene su origen parte de las cofradías de nuestra Ciudad. El título de Real que figura en su denominación le fue concedido en 1914 por Alfonso XIII, que figuró como Hermano mayor de honor, siendo teniente de Hermano mayor el príncipe de Asturias, tal privilegio en la actualidad lo ocupa el Rey Juan Carlos, por este motivo y por indicación de la casa real, en su cortejo figura representación Real con la presencia del comandante general de Ceuta. La primitiva imagen de Jesús Yacente era de pequeño tamaño y fue sustituida en 1913 por una imagen seriada adquirida en Zaragoza, siendo reemplazada por la actual en 1980, obra de Antonio Gavira, catedrático de pintura y escultura de la escuela de Bellas Artes de Sevilla, y donada a esta cofradía por José Antonio González “Pepe Remigio”. Y tras las historia de las cofradías están esas imágenes que todo cofrade guarda en su álbum, como un tesoro. Los consejos para hacer una buena foto son bien sencillos. El fotógrafo antes de salir a la calle ha tenido que asegurarse de que lleva tarjetas de memoria y baterías de sobra, y aquello que considera que pueda necesitar, objetivos que pueda querer utilizar, y cualquier otro accesorio que prevea que puede necesitar. Para poder hacer buenas fotos, es fundamental que este fotógrafo haya estudiado bien el recorrido que seguirá la procesión y planee con suficiente antelación los lugares donde tomar las fotos, para poder esperar allí al paso. Buscar sitios en los que ciertos elementos de iluminación adicional como farolas o luces de edificios adyacentes le puedan ayudar a conseguir algo más de luz.

Paso del Santo Entierro, hacia principios siglo XX, en la Plaza de África. (Colección: Bernabé López)

Los pasos suelen hacer paradas en ciertos puntos. Esos puntos pueden ser buenos escenarios para sus fotos, donde tendrá más oportunidades. También en las esquinas dispondrá de un poco más de margen de maniobra. Las condiciones de iluminación son completamente diferentes durante el día y durante la noche. Si es su primera Semana Santa como fotógrafo, es bueno que vaya a las procesiones de día para practicar. Irá cogiendo soltura a la hora de moverse entre la multitud y buscar esos detalles en unas condiciones de iluminación menos exigentes que por la noche. Una vez superadas las no pocas dificultades de conseguir un buen sitio para hacer sus fotos, el problema fundamental con el que se encontrará es la luz. Este es ese tipo de situaciones en los que se agradece un objetivo luminoso. Puesto que dispone de muy poca luz de ambiente, tendrá que configurar su cámara con los ISOs más altos que le permitan exponer en condiciones, aperturas de diafragmas grandes y un tiempo de exposición que

Una vez que se superan las no pocas dificultades de conseguir un sitio para hacer las fotos, el problema fundamental que se le planteará es la luz.

No centre toda su atención en las figuras. El espíritu de la Semana Santa está en todo el conjunto: los pasos, la gente, los detalles...

le permita captar la escena sin que la foto salga movida. Si tiene una posición donde nadie le moleste a la hora de hacer fotos, puedes ayudarse de un trípode. El uso del flash en muchas de estas situaciones tiene sus inconvenientes. El principal problema es que, en función de como sea utilizado, puede cambiar la escena completamente y perder la magia de su iluminación original. Lo mejor ante la duda es no usarlo. Si lo usa, procure que no haya objetos en primer plano, ya que dará muchos brillos. Si lo puede controlar manualmente, puede probar a bajar la potencia para que en todo caso compense la iluminación existente, y usarlo únicamente para fotos de detalle a un único objeto o rostros en primer plano. Si dispone de un difusor para el flash, úselo. No centre toda su atención en las figuras. El espíritu de la Semana Santa está en todo el conjunto: los pasos, la gente, los detalles... Puede encontrar una buena foto en la llama de una vela, en el rostro de un espectador o un participante en la procesión, unas manos, el detalle de una figura...


Domingo

P

n

27 03 2011

Tecnología

Sin comic sans, por favor

Asier Solana

rueba de agudeza visual. Mire las formas de las letras en el título y las formas de las letras en el texto, y verá que son completamente diferentes. La del título, infantil, casi podría leerla (y seguro que la ha leído) en muchas ocasiones en libros para niños. A falta de escritura a mano, quienes se dedican al diseño en soportes digitales e impresos han tenido que buscar alternativas, las tipografías. Algunas simulan la escritura a mano, otras tratan de ser claras y legibles, otras tratan de ser buenas para titular, unas son muy populares y otras menos, etc. Para todos los gustos, en este mundo existen auténticos entendidos de la tipografía, capaces de diseñarla incluso para idiomas que no dominan, y encima ganar un premio por lo bien que lo han hecho. (Y esa hazaña la hizo un español con un periódico griego hace no muchos años) Por eso, entre todas esas personas aficionadas al diseño y a la tipografía, ha sorprendido, incluso cabreado, una noticia que dio a conocer Microsiervos esta semana. Se trata de un blog de los más leídos en Internet, en el que abundan los temas de carácter tecnológico y de curiosidades de la web. Enseguida destacaron algo que llamó muy pronto la atención y era que el recién creado trofeo para la Copa del Rey (había que hacer uno nuevo con espacio para los nuevos campeones) llevaba inscrito el nombre de los campeones en, ¡comic sans! Entre los seguidores del Barça y del fútbol en general abundan las personas que juguetean con el mundo de la infografía (y si no lo cree, fíjese en los titulares de periódicos como el marca o en

La comic sans fue creada en 1994 y, tal y como su creador se ha cansado de explicar, fue un encargo de Microsoft para aplicaciones que tenían que ser utilizadas por niños.

En la imagen se ve cómo el ganador de cada Copa del Rey se inscribe con Cómic Sans.

la sección de Deportes de Cuatro), y enseguida empezaron a llover críticas. Por supuesto, usando Twitter como canal de comunicación de manera casi exclusiva. Tanto indignó en la comunidad de internautas españoles que el jueves llegó a ser durante dos tramos el segundo tema más comentado del momento. Muchos no sabían de qué iba el tema, y preguntaban que por qué la comic sans era tendencia en ese momento en Internet, y en cuanto se lo explicaban se unían al carro de la crítica. Como gustos hay para todos los colores, había algunos que calificaban de gafapastas y esnobs a los que denostaban tal tipografía. Es más, un grupo de Facebook se llama ‘odio la letra comic sans’, como muestra de que sus detractores ya se han organizado. En realidad, esta tipografía se creó en el año 1994, y tal y como su creador se ha cansado de explicar, fue un encargo de Microsoft para aplicaciones que tenían que ser utilizadas por niños. Por eso, sí parece un poco descuidado que la Real Federación Española de Fútbol no haya tenido en cuenta el detalle de que quede escrito con más seriedad el nombre de los ganadores de uno de sus dos trofeos más prestigiosos.


Nombres y apellidos

Apellido que tiene por tronco al romano Lucio Murena. Tiene solares en Santander, La Rioja, Aragón, Galicia y CastillaLa Mancha, pasando luego a Andalucía y Extremadura.

María Isabel Moreno (Gerona, 1981)

Domingo

Escudo de Armas: De oro, una torre de gules, surmontada de dos águilas volantes de sable, saliendo del homenaje. Bordura de gules, cargada de ocho sotueres de oro.

Apellido patronímico, procedente del nombre propio de Rui. Sus diversas ramas, que no tienen relación directa entre sí, son de los linajes más difundidos en España. Probaron su nobleza en las

Es una ciclista española, formada deportivamente en Sabiñánigo. En el 2007 fue 3º en el Giro de Italia femenino y 5º en la Grande Boucle (Tour de Francia Femenino). En el 2008 viajó a China para participar en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, pero abandonó la concentración española poco antes de su comienzo alegando una fuerte crisis de ansiedad. Posteriormente se dio a conocer que el día 31 de julio fue sometida a un control antidopaje, dando positivo por EPO. Representó el primer caso de dopaje detectado en estos Juegos Olímpicos. La Unión Ciclista Internacional (UCI) le ha abierto un procedimiento sancionador.

Polifacético artista español, presentador de radio y televisión, actor, escritor, cantante y humorista. Comenzó como comunicador radiofónico, medio en el que condujo diversos programas. Debutó con TVE en 1972, conduciendo el mítico programa Estudio Estadio y, a pesar de que ha tenido varios espacios, han sido muy seguidas sus entrevistas a diversos personajes de la actualidad en ‘La noche abierta’. En el cine ha participado en ‘El día del presidente’, ‘El gran mogollón’ y ‘Moros y Cristianos’ y también se ha subido a las tablas del Teatro. Fue nominado a los Goya en una ocasión y posee un TP de Oro.

n

27 03 2011

Órdenes Militares. Escudo de Armas: Los de Asturias traen: En campo de plata, una barra de sable. Bordura jaquelada de oro y gules.

Pedro Ruiz (Barcelona, 1947)

RAQUEL

JOAQUÍN

Mujeres trabajadoras y muy organizadas para el trabajo

Su forma de ser se ve afligida por presentimientos oscuros

Origen: Procede del hebreo rahel, “oveja”, y era el nombre de la esposa favorita

Origen: Procede del hebreo yehoyaqim, “Jehová es el que construye”. Hasta

del patriarca hebreo Jacob. Variantes: Rachel (forma inglesa, francesa y alemana), Rachelle (variante inglesa), Rachèle (italiana), Rakel (escandinava). Cualidades: Dicen que quienes llevan este nombre son mujeres muy trabajadoras y muy bien organizadas. Sus aptitudes las hacen progresar laboralmente por méritos propios. Tienen un gran sentido del deber, de la previsión y de la prudencia, y esta visión hace que se crezcan ante las dificultades. Asumen con gusto el papel de maestras con sus amistades. Nombres célebres: Raquel Forner (1902-1988), pintora y grabadora argentina; Raquel Meller (Francisca Márquez López 1888-1962), actriz de cine española nacida en Zaragoza, que empezó destacando como cantante y cupletista y acabó haciendo películas como ‘La rosa de Flandes’, ‘Violetas imperiales’ y ‘Carmen’; Raquel Welch, actriz estadounidense nacida en Chicago; Rachel Ward, actriz británica, hija del duque de Dudley.

el siglo XVI apenas se le daba importancia al nombre del padre de la Virgen María. Variantes: Joaquim (portugués y catalán), Xoaquín y Xaquín (gallego), Gioachino (italiano), Jokin (vasco) y Joachim (inglés y alemán). Hipocorístico: Quim y Akim. Cualidades: A quienes poseen este nombre se les atribuye una buena iniciativa para adaptarse a los cambios o imperativos sociales. En su vida sentimental encontramos una nota discordante producida por los celos. Su forma de ser se ve afligida por presentimientos oscuros y accesos de melancolía. Padece ansiedad por una situación económica a la que dedica toda su atención. Nombres célebres: Gioacchino Antonio Rossini, compositor italiano; Joaquín Rodrigo, compositor español; Joaquín Sabina, cantautor español; Joaquín Salvador Lavado, ‘Quino’, dibujante argentino; Joaquín Sorolla, pintor impresionista; Joaquín Almunia, político español.

¿Será así? RAQUEL DEL ROSARIO (CANTANTE)

JOAQUÍN SABINA (CANTANTE)

¿Será así?


Domingo

n

27 03 2011

Reportaje

Historia de la cal C CALLE

Texto: Beatriz G. Blasco Fotos: G.Barceló / B.G./ Cedidas

armen Rojas no puede estar más contenta. A través del hilo telefónico su voz suena pletórica. “¿Pero todavía no está aprobado, no?”, pregunta. La cautela manda. Salvo contratiempo, el pleno del próximo 8 de abril aprobará 22 nuevas denominaciones para otras tantas calles caballas, una de las cuales llevará su nombre. Será, junto al profesor Carlos Posac, la única en poder disfrutar en vida de un reconocimiento que le llena de orgullo. Ambos cuentan con un destacadísimo currículum que les hacen merecedores de un homenaje que esperan disfrutar junto a la familia y amigos que residen aún en Ceuta. Historial no menos impactante que el de otros personajes conocidos en la ciudad, como Juan Bravo, el alcalde Alfonso Sotelo Azorín, el pintor Manuel Rejano o el escultor caballa que emigró a Estados Unidos Ángel Ruíz Lillo. Ha sido el Área de Patrimonio, dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, quien ha impulsado esta propuesta que, salvo contratiempo, saldrá adelante en el próximo pleno. “Algunas han sido propuestas de organizaciones como la FPAV y otros organismos, mientras que otras ideas han provenido del área de Patrimonio, porque así se consideraba conveniente”, explicó para ‘El Faro’ la consejera Mabel Deu. Y es que en estas nuevas denominaciones están representados ámbitos tan dispares como el deporte, de la mano de ‘Perico’, las asociaciones vecinales, con nombres

de principios del pasado siglo como Ramón Morales, José Roldán o José Contreras, la medicina, con la popular y muy querida doctora Soraya Mohamed, el mundo del cante y el baile, con la mencionada Carmen Rojas y Rafael Borrego, la educación, de la mano del maestro Antonio Marfil Quirantes, el investigador Posac o el profesor Gordillo, la política, con el fundador y presidente de las Juventudes del PSOE, Antonio Parrado Gil, o el último alcalde antes de la llegada de la democracia, Alfonso Sotelo Azorín, la pintura, con Manuel Rejano, o la atención a los necesitados, con los Hermanos de la Cruz Blanca. Y no sólo eso, sino también hay espacio para rendir honores a diferentes personajes mitológicos entre los cuales, cómo no, destaca el queridícismo Hércules que estará acompañado por Calipso, Latino y Ulises. Varias zonas implicadas Según consta en la propuesta que Patrimonio ha elevado, son siete las zonas que verán lucir nuevas denominaciones en sus calles. De un lado las nuevas viviendas de Loma Colmenar y la barriada de La Libertad acaparan el mayor número de nuevos nombres. En Huerta Téllez, El Sardinero y el Pueblo de San Antonio también se podrán ver dos nuevos carteles por zona. Por último la calle Juan Bravo estará en una barriada muy vinculada al mar, Miramar Alto, y la del alcalde Alfonso Sotelo Azorín lucirá en una bocacalle del centro muy próxima a la plaza de los Reyes. Si nada se tuerce nos esperan meses de inauguraciones. Un homenaje que algunos esperaban desde hacía décadas.

“De la Federación de Fútbol nunca se jubiló, tuvieron que retirarle con 83 años” El pequeño de los tres hijos de Pedro Moreno y Encarnación Carracero está encantado de que la ciudad vaya a tener en cuenta en el próximo pleno el nombre de su padre, conocido en el mundo futbolístico como ‘Perico’. Un hombre que al margen de su trabajo como funcionario civil de la administración militar estuvo fuertemente ligado al deporte caballa, especialmente en el fútbol, modalidad en la que destacó como jugador en los año 50 militando en la Sociedad Deportiva Ceuta. “Era una persona íntegra, en la que se podía confiar plenamente, rec-

ta pero justa y siempre estaba para todo el mundo, a la hora que fuera”, destaca su vástago. Micky no vió le vio jugar, pero le han contado que era bastante bueno. “Luego le surgió la oportunidad de pasar del lado profesional como jugador al administrativo”, dice. Y siguió ‘dando guerra’ en los despachos. “Aunque de su trabajo se jubiló con 65 años, de la Federación de Fútbol tuvieron que jubilarle a los 85 años”, cuenta entre risas, “no fue nada fácil ‘echarle’ porque le gustaba mucho”. Mentalmente, a pesar de su avanzada edad, Perico continuaba pateando

RAMÓN MORALES ORDÓÑEZ CALLE

JOSÉ ROLDÁN CARRILLO

CALLE

CALLE

DOCTORA SORAYA

HÉRCULES

CALLE HERMANOS DE LA CRUZ BLANCA

JOSÉ CONTRERAS MALDONADO

CALLE MAESTRO ANTONIO MARFIL QUIRANTES

CALIPSO

CALLE

PEDRO MORENO ‘PERICO’

CALLE

CALLE

JOAQUÍN AMADO ‘QUINÍN’

CALLE

CALLE

ANGEL RUÍZ LILLO CALLE CALLE

LATINO

CARMEN ROJAS

CALLE

ANTONIO PARRADO GIL

CALLE CALLE

ULISES

MANUEL REJANO CALLE

MIGUEL ARRUDA

CALLE

JUAN BRAVO PÉREZ

el esférico una y otra vez. Como lo hacía cuando, de niño, aprovechaba cualquier rato entre recado y recado o ayudando en la peluquería familiar para echar un partidito con los amigos del barrio en la zona de Maestranza. Seguro que, allá donde esté, sigue disfrutando del deporte rey y celebró como el que más la Copa del Mundo del pasado verano. Un orgullo que Micky y sus hermanos no esconden. Su calle, en El Sardinero.


Reportaje

Domingo

as 22 nuevas lles caballas

O

n

27 03 2011

CALLE

PROFESOR GORDILLO OSUNA CALLE

CARLOS POSAC MON

OR

A

CALLE

RAFAEL BORREGO CALLE

ALCALDE SOTELO AZORÍN

Dar nombre a más de una veintena de vías nuevas, como las calles de las 250 viviendas de protección oficial de Loma Colmenar, o proporcionar una denominación exacta a travesías que hasta ahora lucían designaciones incorrectas. Ese es uno de los propósitos del próximo pleno, fijado para el 8 de abril. ‘El Faro’ pone rostro e historia a todos los homenajeados a través de sus familiares, diferentes fuentes documentales o, en el caso de la bailarina Carmen Rojas y el profesor Carlos Posac, los únicos que siguen con vida, a través de sus propias palabras. SAID JEBBOUR

“Nunca le visité en EEUU porque el avión me da pánico, pero él venía a vernos cada año” Enriqueta Ruíz, ‘Queti’, no puede estar más orgullosa de su hermano. Nacido en 1930, el escultor y profesor Enrique Ruiz Lillo, falleció con sólo 59 años en Estados Unidos. “Se fue con 27 años, después de terminar Bellas Artes en Sevilla y Madrid, a aprender el idioma”, recuerda. Cuenta que siempre fue muy artista. “Antes de irse a estudiar gracias a una beca que le dio el ayuntamiento, él ya hacía sus esculturas”, asegura la octogenaria, “fue un

escultor que había en Ceuta, Tordisco, quien le asesoró mucho y le animó a estudiar”. Y es que el niño apuntaba maneras. Proveniente de una familia humilde, Ruíz Lillo se labró su éxito a base de trabajo. Cuando, allá por el año 57, el escultor decidió ‘hacer las Américas’ Queti pidió un anticipo para poder ayudarle. “Aprendió inglés sin profesor ni nada, sólo escuchando la radio”, asegura, “era muy inteligente”. Poquito a poquito en Minnesota empezó a hacerse un hueco en el mundo de la cultura, tanto que el mismísimo Michael Jackson le solicitó que le diseñase una chimenea. Una anécdota dentro de una intensa vida artística que ahora se recuerda.


Domingo

n

27 03 2011

“Jamás conocí a un enemigo de mi padre, se llevaba bien con todos” Apenas necesita presentación. Pocos caballas no han oído nunca hablar de Juan Bravo, el precursor de la arqueología submarina de la ciudad. El primero en indagar en los riquísimos fondos marinos de nuestros mares de los que ahora tanto presumen e intentan explotar los responsables de Turismo para atraer visitantes al otro lado del Estrecho. Uno de sus tres hijos, también llamado Juan, se mostraba ante la llamada de ‘El Faro’ encantando con la noticia, al igual que sus dos hermanos: Jesús, residente en Ceuta, y María de la Encarnación, que vive en Rotterdam. Juan es el que más afición ha heredado de su padre, pues sin ir más lejos en estos días se marcha, precisamente, a un viaje a Filipinas relacionado con el submarinismo. Se emociona y sus palabras se entrecortan cuando se le pide que defina con pocas palabras a su progenitor. Una misión casi imposible: “Era una persona muy cercana, siempre pendiente de nosotros y que, a pesar de no tener una gran preparación académica hizo un esfuerzo enorme por conseguir lo que logró. Le echamos mucho de menos”. Un hombre, dice, del que no conoce enemigo alguno y del que siempre le llamó la atención su cercanía a los jóvenes. “A pesar de su edad, cuando yo estudiaba en Ceuta, mi padre venía conmigo y mis amigos y no desentonaba. Enseguida se ganaba la confianza de los jóvenes”.

Reportaje

Superada la veintena un espectáculo a nivel nacional lo contrata, pero al tiempo decide abandonar la que era su gran vocación para poder atender en Ceuta a su familia. “Se colocó en la Cofradía de Pescadores y allí estuvo trabajando toda su vida, en La Lonja”, comenta su hijo, “era subastador y era todo un espectá-

culo mientras estaba trabajando”. No duda de que a Rafael Borrego siempre le quedó la ‘espinita’ de haber triunfado a nivel nacional dentro del cante flamenco, pero nunca fue un hombre avaricioso ni pretencioso. Prefirió la familia al éxito. “Más de uno me ha dicho que mi padre habría sido una primera figura del cante, pero como en la vida hay que elegir el prefirió estar con todos nosotros”, cuenta. Con él, con su hermana Rosa Mari y su esposa María. Eso sí, aunque fuese a pequeña escala en nuestra ciudad su voz nunca se apagó del todo. “Seguro que la gente recuerda cómo, por Semana Santa, en la ‘Esquina del Bravo’ los devotos y aficionados se reunían para ver los pasos y escuchar cantar a mi padre junto a su hermano Manuel las saetas”, comenta José Luis, “es todo un espectáculo estremecedor”. Es sólo un ejemplo de las innumerables ocasiones en que los ceutíes tuvieron ocasión de disfrutar de su arte, pues Borrego era requerido para cantar en multitud de eventos organizados por organismos tanto públicos como privados de la ciudad. “Siempre de forma desinteresada cantaba para sus vecinos, pues quería a Ceuta por encima de todo”, asegura José Luis, “y ahora, con el tema de la calle, en parte se le reconoce ese amor por su ciudad”. Seguro que los aficionados al flamenco, esos que también le concedieron la insignia de oro de la Tertulia Flamenca están muy contentos por esta decisión.

ginecóloga trabajar. Era muy querida por su modo de tratar a los enfermos y estuvo vinculada políticamente al PSOE. “A mí me ha gustado mucho la calle, la verdad”, dice May, “pero para mi gusto le falta una barandilla en el extremo para que quede más bonito”. Una sugerencia estética que su hermano Adam complementa: “Y unos bancos también, porque si vamos a pasaer por allí habrá que sentarse para descansar, ¿no?”. Hacer un alto en el

camino mirando hacia el horizonte. En las inmediaciones del lugar existe otra vinculación. Desde la tumba donde descansan los restos de la conocida médico se ve a la perfección la zona, un hecho que alegra mucho a sus familiares, pues el día de la inauguración ella también estará de algún modo presente. Mientras llegue ese momento Adam y May seguirán jugando de vez en cuando con el fonendoscopio azul de mamá.

“En unas semanas mi hijo vivirá en una calle con el nombre de su propio abuelo” Falta poco para que Sergio, uno de los nietos del conocido cantaor flamenco Rafael Borrego, vea cada vez que entre y salga de casa que vive en una calle que lleva el nombre de su abuelo. Vive en una vía de la barriada de ‘El Rocío’, en los bloques también conocidos como las 118 viviendas. Una anécdota que su padre, José Luis Borrego Cortés, nos cuenta mientras el pequeño Enzo juega con las fotos del bisabuelo al que no conoció (falleció un 11 de enero de 1989 tras no superar una operación de corazón) pero al que ya empieza a imitar. “¡No veas cómo canta!”, asegura su abuela. A Rafael Borrego, en su época, lo conocía todo el mundo. “Cruzar la calle Real con él suponían dos horas”, recuerda su hijo. Un cantaor que con trece años ya ganó el primer premio de cante flamenco que organizó la emisora entonces llamada EAJ 45. A partir de entonces se fue ganando la vida, junto a sus hermanos, actuando en diversos pueblos gaditanos. “Su ídolo de la época era Manolo Caracol, hay quien dice que cantaba incluso mejor que él”, cuenta José Luis.

“No sé aún si seré médico, como mamá, porque me da miedo la sangre” Adam y May ya han visitado la zona en la que, muy pronto, lucirá el nombre de su madre: Soraya Mohamed Chaib. No esconden que en su memoria no guardan muchos recuerdos de ella, pues eran todavía bebés cuando ella falleció, pero “papá nos enseña fotos y nos cuenta cosas”. Por ejemplo que a Soraya le gustaba mucho cantar y bailar, por eso May está planteándose seriamente si encaminar su vida futura por el mundo del artisteo. “O igual me hago médica, aún no sé, aunque me da un poco de miedo la sangre...”. La vía Doctora Soraya será una de las que continúan aún sin nombre en las nuevas viviendas de Loma Colmenar, justo al lado del nuevo Hospital Universitario en el que tanta ilusión le hacía a la popular


Reportaje Cruz Blanca: Una institución humanitaria muy unida al día a día de la ciudad

n

27 03 2011

El trabajo a lo largo de muchos años de los hermanos franciscanos de la Cruz Blanca contará también con un espacio en el callejero caballa, pues son muchos los ceutíes que a diario se benefician o han beneficiado de sus servicios y ayudas. Una labor que bien merece el reconocimiento del pueblo por el que trabajan día a día.

“¿Cerca del hospital? ¿Qué bien, así la verá todo el mundo!”

“Que me vayan a poner una calle me hace mucha ilusión porque, en primer lugar, es mi ciudad”, explica la bailarina más internacional que ha dado Ceuta, Carmen Rojas, “y para que el día de mañana, cuando yo ya no esté, los niños de la familia puedan decir: ‘esta es la calle de la madrina”. Le enorgullece, además, poder disfrutar ella del homenaje en persona y le gustaría que de la casi veintena de homenajeados que va a haber con la denominación de otras tantas nuevas vías la mayoría pudieran estar entre nosotros. “Es lo que se tendría que hacer siempre que la ‘paisana’ a la que se le concede lo pueda vivir, pues si ya ha muerto queda más como algo simbólico que como un reconocimiento real, pues la persona no se entera”. Todavía no conoce la zona donde irá ubicada su calle, pero cuando se le cuenta que será en las nuevas viviendas que están cerca del hospital nuevo le encanta la idea. “¡Qué bien! Así la verá todo el

Domingo

mundo porque, desgraciadamente, a los hospitales un día u otro tenemos que acudir todos”, bromea. Gracias al currículum que nos facilita su orgullosísimo hermano, Paco Cárceles (ese es el apellido real de Carmen aunque artísticamente se lo cambiara por el ‘Rojas’), podemos rememorar los mayores logros de la caballa. “En su primera actuación, en el Teatro cervantes ante el Alto Comisario de España en Marruecos, bailó el pasodoble ‘Manolete’ con mi traje de comunión”, recuerda Paco, “era una niña aún pero, en un momento, con toda decisión se paró, le dijo al guitarrista que hiciese el favor de ir más despacio, y luego continuó bailando”. Entonces ya apuntaba maneras. La niña tenía carácter, por eso el famoso Antonio no dudó en incorporarla a su ballet, haciéndola priemra bailarina en 1954. Rojas destacó principalmente en el baile flamenco y, tras retirarse de los escenarios después de haber re-

corrido casi todo el mundo (cuenta que le falta Australia y poco más) montó su propia escuela de baile en Madrid. Por allí han pasado caras famosas como la Duques de Alba y toda su prole, Carla Goyanes, la mujer de Mario Conde... Algo a lo que ella resta importancia, pero da una idea de la gran reputación que tiene la caballa en la capital. Quizás a los famosos, además de su experiencia y excelentes maneras en el baile, les haya cautivado también su sencillez y humildad. Unos rasgos que se perciben en tan solo unos minutos de conversación telefónica que concluyen con “cuando vaya a pronto a Ceuta nos conocemos, pero no para entrevistas ni nada, ¿eh? sino para tomar unas tapitas y agradecerte la llamada en persona”. Porque Carmen no olvida sus raíces, que ha paseado por medio mundo. Carmen siempre ha vuelto y, ahora con más motivo, volverá. Eso sí, la inauguración en veranito, por favor.

do a l cu si n i o v omo lí” g i “S ta c a al eu vier C a estu Un gusto poder conocer de cerca la historia de quien, por fortuna, podrá disfrutar de su homenaje en vida. Un tarraconense de nacimiento que confiesa tener una parte de su corazón en el norte de África. “Me enteré hace tiempo de que querían ponerme la calle, pero en secreto, así que como es un secreto no puedo dar detalles”, bromea el octogenario vía telefónica desde su casa de Málaga. Se le nota contento y no lo esconde: “Para mí es una satisfacción grandísima que me agradezcan de esta forma un poco romántica todo lo que he trabajado y querido a Ceuta”. Cuenta que fue en Melilla donde hizo el Bachillerato, de ahí a Ceuta y posteriormente a Tánger, ciudad desde la que asiduamente se desplazaba para visitar a la familia que había quedado residiendo en suelo caballa. “Realmente sigo vinculado con Ceuta como si estuviera allí todavía”, confiesa. Aquí ha dejado muchos

amigos y ha vuelto constantemente a lo largo de los años. Investigador en las materias de arqueología e historia, fue precisamente sobre la primera de ellas sobre la cual fue prácticamente el precursor. “Cuando yo empecé no había prácticamente precedentes y hoy, en cambio, Ceuta es una base en asuntos de arqueología importante a nivel internacional por eso me satisface tanto”. Sobre la historia de la ciudad le interesó especialmente su época portuguesa y, mediante un par de anécdotas que le ocurrieron en suelo luso, asegura que allí se tiene un especial cariño a Ceuta, pues incluso una de sus principales avenidas tiene el nombre de la ciudad. Posac es una inagotable fuente de sabiduría de la que, por suerte, todavía se puede disfrutar.


Domingo

n

27 03 2011

Reportaje

El mejor costumbrista ceutí tras medio siglo escribiendo artículos y poemas

aquel escenario. En un artículo publicado días después de su muerte se dice textualmente que “a Joaquín Amador no le gustaban las grandes palabras. Era un hombre sencillo y modesto. Qué duda cabe de que era un hombre culto. Esa pasión por las letras la había heredado de su padre y la había acrecentado en sus años universitarios, pero nunca presumía ni de lo uno ni de lo otro”. Este homenaje en forma de calle se une a algún otro que, en vida, se le realizaron. No demasiados, pues no le gustaban. Por eso no tenía ni el Escudo de Oro de la Ciudad, ni la Medalla, ni la más mínima distinción. Eso sí, la hermandad sevillana se encargó de hacerle un particular regalo casi a traición. Un reconocimiento que nadie discute, pues se lo ganó a pulso a base de decenas de líneas, de miles o incluso millones de palabras escritas tanto en ‘El Faro’ como otros medios locales de diversas épocas como ‘La Voz’ o ‘El Periódico’. Una ingente cantidad de pensamientos que los caballas de más edad recuerdan bien.

Joaquín Amador ‘Quinín’ tendrá, poco antes de que se cumpla una década de su desaparición en 2002, una calle. Abogado, poeta y articulista en este medio cuentan quienes le conocieron que “mantuvo viva, en su manera de hacer literatura, una ciudad y una forma de vida que no existían ya más que en su memoria y en la de algunos caballas”. Nació un 2 de octubre de 1910 en la calle Galea, en una hermosa casa de patio enlosado, con mirador hacia la Marina. Pared por medio, el Teatro Principal, edificio que albergó lo más granado de la sociedad local para ver sobre el escenario a compañías de teatro, zarzuela y hasta ópera. De ahí sacó buena parte de las historias que hicieron disfrutar a los paisanos a pesar de que nunca conoció

El ideólogo del Foso Real ceutí, Arruda Corría el siglo XVI cuando, según nos indica el cronista José Luis Gómez Barceló, el monarca Juan III encomendó al arquitecto portugués Miguel Arruda la reforma de las fortificaciones de

las diferentes ciudades portuguesas del norte de África. Él es el autor, junto con Micer Benedito de Rávena, de la obra de ingeniería más importante de Ceuta: El Foso Real, con su escarpa y contraescarpa, sobre la antigua muralla califal. La obra se ejecutaría entre 1541 y 1549. Pertenecía a una familia de grandes arquitectos lusos.

Morales, Roldán y Contreras: Tres hombres que lucharon mucho por la barriada Varela-Valiño-Solís A la mayoría no les sonarán sus nombres pero Ramón Morales Ordóñez, José Roldán Carrillo y José Contreras Maldonado también han tenido su hueco en este reconomiento en forma de calles de la Ciudad. Se trata de tres hombres que, en el pasado siglo contribuyeron al progreso de la zona de Varela-Valiño-Solís. Un homenaje que les llegará gracias a la implicación de la Federación Provincial de Vecinos (FPAV) desde la cual una de sus responsables, Nieves Contreras, nos ha remitido una breve información sobre cada uno de ellos. De un lado Ramón Morales, uno de los primeros pobladores de esa barriada, sin luz, ni agua, ni calles asfaltadas. Natural de Ceuta, Morales instaló allí un pequeño negocio conocido como ‘el kiosko de Ramón’. Hombre solidario, ayudaba a los más desfavorecidos en aquellos años de

postguerra a través de los productos desu negocio. También tendrá su vía José Roldán, presidente del barrio y también de la Federación de Vecinos. Siempre trabajó de forma altruista para sus paisanos, por lo que desde la FPAV piensan que “se ha ganado a pulso que la Ciudad le dedique el nombre de una de las calles de su querida barriada, los vecinos de igual modo se sentirán orgullosos de ello por lo solidario y buena gente que era”. El tercero de estos tres vecinos es José Contreras, nacido en 1912 y padre de 12 hijos. Panadero de profesión llegó a Varela-Valiñó en los años 40 y, a pesar de su numerosa familia, siempre sacaba tiempo para atender las peticiones de sus vecinos. Incluso abrió un pequeño bar que en muchas ocasiones servía de lugar de reunión. Tres hombres, sin duda, muy queridos.

El maestro de generaciones de vecinos del Príncipe mirará al mar

Los diez hermanos Marfil intentarán reunirse el día en que destapen la placa con el nombre de su padre: el maestro Antonio Marfil Quirantes. “Ya he pedido el favor a la Consejería de que, cuando se sepa la fecha de la inauguración, me avisen con tiempo para poder avisar a todos los hermanos”, comenta Benjamín Marfil, el vástago más pequeño. Almeriense de nacimiento y formado en Nador, contrajo matrimonio con una melillense, Rosalía. “Su primer destino oficial fue el colegio Lope de Vega de Nador”, explica su hijo, “y no fue hasta 1963 cuando nos trasladamos a Ceuta”. Un lugar al que el maestro Marfil enseguida denominó como ‘Sebta habiba dyali’ (Mi querida Ceuta), pues había solicitado el traslado tras comprobar en una fugaz visita que la alergia asmática que martirizaba a su esposa desaparecía con el clima caballa. Al llegar a la Perla del Mediterráneo se estableció en El Príncipe, barriada en la que formó a la mayor parte de los niños y aún hoy es muy recordado. “Hay bastantes personas que me paran por la calle y, aunque murió de forma prematura en 1982, todavía se acuerdan de él”, asegura Benjamín, “algo que, para mí y para el resto de mis hermanos es todo un orgullo, por supuesto”. Un incansable trabajador de la enseñanza que conseguía siempre despertar en sus alumnos el interés por aprender y, además, realizó varios inventos. Entre sus pasiones estaba el ajedrez, tal y como le vemos en la imagen superior.


Reportaje El último alcalde del Franquismo, un hombre siempre con proyectos

El propulsor de las Juventudes Socialistas de Ceuta, otro homenajeado

Impulsor de la creación de la UNED, las playas artificiales, la Gran Vía y otras obras en defensa del patrimonio cultural ceutí, Alfonso Sotelo Azorín fue el último alcalde caballa antes de la llegada de la democracia. Según escritos oficiales, perteneció en su niñez y adolescencia al Frente de Juventudes, continuando después dentro de Falange Española. Si bien nunca negó su pertenencia al régimen del Caudillo, no puede achacársele una mente cerrada. Su cabeza siempre estaba llena de proyectos que dieron sus frutos, preferentemente en el mundo de la cultura y el deporte. De hecho estuvo muy ligado a diversas instituciones de la ciudad, como por ejemplo la Asociación Sindical de Escritores y el Instituto de Estudios Ceutíes del que fue miembro fundador y director hasta que en 1973 fue nombrado alcalde. Con la llegada de la democracia dejó la política y sus últimos años transcurrieron en Madrid, donde viven sus hijos. Fallecido en febrero de 1997, años después la ciudad pondrá su nombre a una de las calles más céntricas de Ceuta.

Presidente de las Juventudes del PSOE en Ceuta, Antonio Parrado Gil fue, como otros tantos compañeros de batallas políticas, fusilado. Él cayó, concretamente, un 13 de noviembre de 1936, tal y como nos recuerda Francisco Sánchez Montoya quien, en uno de sus libros, recordó la historia de este político caballa. Le describe como “un luchador de base, siempre al frente de las reivindicaciones sociales de sus conciudadanos”. Cuentan los documentos históricos que sus mítines y conferencias en la Casa del Pueblo siempre eran seguidas con gran interés dada su facilidad de oratoria. Incluso escribió, en 1934, ‘El Mesías Rojo’, libro censurado por considerarlo ofensivo por el jefe del ejército del norte de África, el general Emilio Mola. Algo que no le frenó para difundir sus ideas socialistas en los medios locales de la época e incluso en el diario de tirada nacional ‘El Socialista’. “Era funcionario de la oficina de colocación obrera, tenía 26 años y dos hijos: Aristo, que tras la sublevación fue obligado a cambiar su nombre por el de Antonio, y Laura, que falleció en 1937”, prosigue contando Sánchez Montoya. Una crónica de escondites tras la sublevación y el comienzo de la guerra, una confidencia y de ahí a la detención, interrogatorios, juicios y, finalmente, su fusilamiento.

Hércules tendrá también su calle junto a las de Calipso, Latino y Ulises Sobra decir que el héroe más importante de la mitología clásica tiene un fuerte arraigo en nuestra ciudad, por eso a nadie le extraña que el Área de Patrimonio haya tenido a bien concederle

una vía al hijo de Zeus. Y es que no hay que olvidar que la mitología indica que separó Abyla (Monte Hacho) y Calpe (Gibraltar), uniendo así el Mediterráneo y el Atlántico. Pero no sólo se recono-

“Mago de la luz, del color y de la vida... fácil como el silbido de su cuerpo”

Su sobrino Francisco Bernal le dedicó una poesía que busca definir la esencia de una de las personas que más ha querido: el pintor Manuel Rejano. Eran casi como padre e hijo. Esos versos que dicen así: Mago de la luz y del color, del gris confundido en una barca sentada en la arena, dormida, desatendida. Mago de la vida: desadornado, incomplejo, fácil como el silbido de su cuerpo. Poeta desautorizado con las letras y, sin embargo, poeta del ocre castaño vencido, desgarbado de vestimenta hueca, traspapelado, perdido en su mundo sencillo. Almibarado compañero de tanto corazón que se quedó sin latidos. Un compañero que se marchó el 1 de abril de 1995. Sus trazos murieron en La Alberca (Salamanca), “un pueblito de calles antiguas del que se enamoró, hoy en día declarado Patrimonio de la Humanidad y donde está enterrado”. Allí pintaba los temas más sobrios, mientras que la luz de Ceuta le seducía para las acuarelas. “Al final de su vida perdió algo de visión, por eso en sus últimos cuadros se notan trazos más gruesos y fuertes”, comenta como anécdota Bernal, “pero aún así son geniales”.

Domingo

n

27 03 2011

Justo homenaje para uno de los mejores investigadores de los años 50 y 60

Como un “reconocimiento muy merecido y tremendamente justo”. Con esas palabras elogiaba el decano de Historia del Instituto de Estudios Ceutíes, José Antonio Alarcón, la iniciativa de la Ciudad de otorgar una de las 22 nuevas calles al nombre del profesor Manuel Gordillo Osuna, fallecido en 2003. Un intelectual, licenciado en Filosofía y Letras que, en las década de los 50 y los 60 compartía pensamientos con otros reconocidos compañeros como Carlos Posac o Antonio Arostegui. Entre sus logros más importantes está su obra ‘Geografía Urbana de Ceuta’ que, además de ser premio África de Literatura de la Presidencia del Gobierno y premio de investigación del IEC, fue publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. “Aunque con el tiempo se ha ido mejorando, fue una señera en los estudios ceutíes”, explica Alarcón, “básica para conocer la geografía y la historia de nuestra ciudad”. Es, de hecho, la más consultada en las bibliotecas públicas. Uno de los grandes investigadores de Ceuta que pronto tendrá un hueco en sus calles. ce a Hércules, sino también a la ninfa del dios Atlas que salvó de las aguas al héroe griego Ulises, Calipso. El propio Ulises, Rey de Ítaca, protagonista de La Odisea y héroe de la guerra de Troya tendrá otra calle. Por último un cuarto personaje, Latino, será también homenajeado. Es el hijo de los dos anteriores y Rey del pueblo más antiguo de Italia.


Domingo

n

27 03 2011

Psicología

Ceuta se mueve en materia de igualdad

David A. Montano Psicólogo 645262149

D

esde el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, han transcurrido varios actos en nuestra ciudad tanto de carácter público como de la mano de las diversas asociaciones e instituciones del ámbito social y de la mujer. Entre ellos, la entrega del premio María de Eza este año a Doña Rosa Rodríguez, fundadora de Izquierda Unida en Ceuta, que es el acto institucional más relevante de los acaecidos y que sirvió para inaugurar el ciclo de actividades de este año 2011. También se llevaron a cabo los reconocimientos que entregan Mujeres Vecinales y la Carrera por la Mujer, que se celebran ambas de forma anual. Todos ellos son muestras de la labor de la mujer en la historia de España y de Ceuta, lo que siempre es importante visibilizar, no sólo por el papel de memoria histórica que genera en nuestro subconsciente como pueblo de cara a nuestro pasado reciente y a nuestro futuro próximo, sino también por su papel de crítica de la razón que hace. Así, nos permite cuestionarnos si el papel de la mujer en la historia es el que oficialmente se nos ha trasmitido; relegado a la familia y al hogar y como cuidadora del grupo. Esto enlaza directamente con el contenido de otros actos que se han llevado a cabo también en las últimas semanas. Por ejemplo, la Asociación Búscome llevó organizó un interesante curso sobre expresión corporal y autoconocimiento para 16 mujeres asistentes y un seminario sobre el papel de la mujer en la historia, de la mano de María Fuertes-Escribano Cortés, educadora social con años de experiencia en género e igualdad con mujeres y niños. Y la recién creada Oficina de Conciliación Familiar de UGT organizó esta semana un Vídeoforum con mesa redonda sobre la conciliación en Ceuta, en donde hubo una amplia representación de las mujeres realmente comprometidas, lo que dio pie a un intenso debate que supo a poco. ¿Cuál es la importancia de estas actividades? Los aspectos psicológicos que se trabajan a través de las pequeñas cosas, como son las conmemoraciones de los “días internacionales de” y de actos que los rodean, son notables y muy relevantes. Los talleres destinados a mujeres en los que se trabaja la aceptación y el co-

nocimiento de los propios pensamientos, emociones, sensaciones, del propio cuerpo, de las vivencias, y en los que se busca el potencial artístico, creativo e intelectual que cada una de las participantes tiene y puede desarrollar, potencian directamente la autoestima. El hecho de reconocerse la capacidad de aprender contenidos nuevos, el poder mostrarlos y el obtener la gratificación del grupo permite aumentar el autoconcepto, desarrollar la autonomía, fomentar las creencias en sus competencias. En pocas palabras, se fomenta el empoderamiento de la mujer como forma de retomar el control consciente de su cuerpo y de su vida. Si la verdadera libertad es la libertad de elección, el hacer patente la posibilidad de elegir y de decidir por uno y una mismo hace más fácil el hacer las cosas libremente. En otro nivel, el repaso de las trayectorias vitales y de los momentos relevantes de la mujer, así como el trabajo formativo sobre la historia de la mujer o de los movimientos de muje-

res, nos permite tomar consciencia de la existencia de una realidad que se mantiene aún oculta en base a los machismos y a los micromachismos, del pasado y del presente. Aquí la frase de “la historia la escriben los vencedores” toma un nuevo sentido desde la perspectiva de género. Y aunque la consecución de la igualdad real sea una lucha de espíritu pacífico y evite los términos bélicos, está claro que desde ese prisma, la historia pasada se centra eminentemente en el papel del hombre frente al de la mujer. Tomar conciencia de que el colectivo de la mujer ha sido también luchador, científico, político, ha tenido poder y control de la sociedad, sirve para instaurar una creencia de mujer, de persona, útil. Por último, actividades como la mesa de debate de la Oficina de Conciliación de UGT (que se mereció más cobertura de la que tuvo) puso de relieve otros detalles de actualidad. Se habló de igualdad. De mujeres y de hombres. De la familia actual, de los trabajos, de las empresas,

del desamparo que produce el cambio debido al empoderamiento de cara a poder encontrar pareja en un entorno con valores aún machistas. De por qué la mujer sigue asumiendo las labores de cuidadoras, como demuestran las estadísticas de las personas solicitantes de la ley de dependencia. Debates como éste no sólo son enriquecedores, sino que se merecen una continuidad tanto por la memoria de los y las asistentes, sino también para poder comparar el hoy con dentro de diez años. Este mes de actividades que ya acaba me ha servido para observar cómo, más allá de los actos oficiales y políticos, ha habido un sustrato social (fundamentalmente femenino, eso sí, pero de diferentes culturas e ideologías) que se une y trabaja en conjunto. Superando incluso las propuestas masivas oficiales. La igualdad interesa, tiene buena imagen. Paso a paso se está instaurando. Y eso es motivo de felicitación. Aunque sea el día 8. O todos los días.


¡Toma nota!

Domingo

Los animales (II)

n

27 03 2011

Sumaia Mohamed Ali Intérprete de Lengua de Signos ilsesumaia@gmail.com

MULA

BURRO

MARIPOSA

Las dos manos en configuración ‘c’ se colocan sobre la cabeza y hacen un movimiento hacia arriba cerrándose y quedan en configuración ‘q’.

Las dos manos en configuración ‘b’, se colocan en los laterales de la cabeza con las yemas hacia arriba y hacen un movimiento simultáneo de atrás hacia delante.

Las dos manos en configuración ‘b’ entrelazan los dedos pulgares y se colocan con las palmas hacia el cuerpo realizando un movimiento de atrás a delante.

GALLINA/POLLO

BUEY

La mano dominante en configuración ‘h’ se coloca con el pulgar en la frente y hace un movimiento hacia abajo hasta la barbilla.

Las dos manos con los dedos índices extendidos hacia el frente, se colocan en los laterales de la cabeza y hacen un movimiento hacia delante.

JIRAFA La mano no dominante se coloca en configuración ‘b’ con la palma hacia el suelo y permanece estática. La mano dominante coloca el codo sobre la mano no dominante. Los dedos índice y meñique en configuración de cuernos y los otros tres, extendidos, haciendo contacto. Se realiza un movimiento giratorio hacia delante.

OSO

MOSCA

JABALÍ

ABEJA

Las dos manos con los dedos índices y pulgares en configuración ‘c’ se hacen contacto dos veces en la parte superior de la cabeza.

Los dedos índice y pulgar de la mano dominante hace la pinza y realizan un movimiento giratorio describiendo un círculo imaginario en el aire.

Las dos manos en configuración de teléfono, se colocan con el pulgar haciendo contacto en los laterales de la boca y los meñiques apuntando al frente.

Dedos índice y pulgar de la mano dominante hacen pinza y realizan un movimiento giratorio hasta hacer contacto con la piel (mejilla, mano, brazo...)

Hebdo trucos Eliminar grasa de piernas y caderas

La primera reacción, para eliminar la grasa de las piernas y caderas, es realizar actividad física para las zonas donde se desea reducir el exceso de grasa corporal. Sin embargo, lo que se consigue es aumentar el tono muscular y la fuerza, pero el tejido adiposo sigue presente. Hacer ejercicios específicos para piernas, caderas... no significa que, la grasa acumulada en esa zona, se elimine de manera automática. La razón es que el cuerpo, si bien disminuye la grasa simultáneamente en todas partes, en ciertas zonas existe más sensibilidad a la lipólisis (degradación de las grasas),que otras, por tanto, se elimina a mayor velocidad el tejido adiposo acumulado en los órganos internos, miembros superiores y abdomen, que en muslos, glúteos y caderas. Para bajar la grasa de las piernas, se puede hacer ejercicios para las mismas, o cualquier otro ejercicio de grupos musculares grandes, lo que importa es quemar calorías, y esto lo logran eficazmente los ejercicios para piernas, glúteos, espalda y tórax. Te damos algunas pautas:

- Establece una alimentación que equilibre la cantidad de calorías consumidas, con las gastadas. - Realiza ejercicios que estimulen los grandes grupos musculares de modo de quemar, como mínimo, 2500 Kilocalorías a la semana. - Cuando adelgaces, se reducirá primero la grasa de brazos, abdomen y espalda, pero la de las piernas y caderas seguirá estando. En ese momento es cuando empieza el verdadero programa, porque hay que persistir con la dieta y la actividad física hasta movilizar el tejido adiposo menos sensible a la degradación. - Combina las dos clases principales de ejercicio, si haces ejercicios de fuerza, complementa con aeróbicos. Si tu actividad principal es la aeróbica, complementa con ejercicios de fuerza de los principales músculos. - Ten paciencia y perseverancia, los resultados para muslos, caderas y glúteos tardan mucho en llegar, por tanto es importante no abandonar, de lo contrario se retrocede en el programa.


Domingo

n

27 03 2011

El boli de Morales

Juan Antonio Rodríguez

MORALES

P

edro Antonio de Alarcón, en su obra ‘Diario de un testigo de la Guerra de África’ nos describe cómo era esta tierra en 1859: “La ciudad de Ceuta, dispuesta en anfiteatro, graciosa y bella en su conjunto, rodeada de jardines y huertas que a veces se mezclan y entrelazan con los edificios, y limpia y ataviada...”.

Subida de Martín Cebollino.

(dimensiones originales 13,5 cm x 12,7 cm) Frente a la iglesia de Los Remedios desembocaba la calle Martín Cebollino que nos enlazaba con el Recinto con una complicada red de callejones todos ellos empinados hasta llegar a la zona de La Berría. Para mí siempre fue una fascinación el descubrir sus detalles, sus rincones y sus patios porque respondían al modo de ser de mis paisanos. A la izquierda se iniciaba con el edificio donde estaba ubicado el colegio ‘La Sagrada Familia’ y la tienda de ultramarinos ‘Casanova’, a continuación ‘El Visage’, una peluquería, la zapatería Valero... A la derecha una pastelería, a continuación la conocida ‘Casa Moguel’ y un poco más arriba la tintorería ‘Eureka’.

Primitiva puerta del Cuartel de Regulares de Ceuta nº 3.

(dimensiones originales 12,3 cm x 12,7 cm) Magnífica entrada para la más bella de las construcciones militares de nuestra ciudad, el Cuartel de Regulares de Ceuta nº 3. Elaborada con azulejería y ladrillo une a la perfección la sobriedad militar y el gusto por la estética en esta sencilla construcción en la que un incipiente tejaroz con piezas vidriadas los separa de un ático en el que los detalles en color verde nos recuerdan en qué tábor nos encontramos. Un recuerdo inolvidable para mí fue el 22 de mayo de 1955 en el que por ser el santo de su hija mayor, don Francisco Jarillo, jefe de este acuartelamiento, nos lo enseñó y nos obsequió con una magnífica fiesta.

Cala y punta de Las Cuevas.

(dimensiones originales 12,5 cm x 12,5 cm) Desde los 112 metros de altura del mirador ‘Punta Almina’ se contempla esta fantástica panorámica de los acantilados del Hacho donde el refugio natural nos ofrece un mar tan tranquilo que contrasta mansamente con lo abrupto del entorno. Sobre la punta de Las Cuevas quedan algunos vestigios de la antigua batería y tras ella los montes de la península.


Humor

Domingo

n

27 03 2011


Domingo

Día y Hora

27 03 2011

n

El tiempo esta semana Domingo 27

Lunes 28

17º -14º

Martes 29

17º -14º

18º -14º

0 mm

18º -14º

0 mm

32 km/h

Miércoles 30

32 km/h

Jueves 31 17º -15º

0 mm 22 km/h

Sábado 02

18º -15º

0 mm

29 km/h

Viernes 01

0 mm 25 km/h

18º -15º

0 mm 32 km/h

0 mm 32 km/h

Día 10. Noor Ahmed. Día 13. Aaya Hamú. Día 15. Hanaa El Khamlichi, Haya Selaj, Zakaria HichouYaziji, Mohamed-Rayyan Baamoun, Fabiola Trujillo, Siwar El Fejri. Día 16. Martina Chicón. Día 17. Mar Miralles, Iman Damun Día 18. Ahmed Bakkach, Muhammad Hassan. Día 19. Julia María Melgar, Nooh Moussati, Ana Cantos, Firdaus El Youbi, José Antonio Torres, Joel González. Día 20. Noelia Jiménez, Romaisa El Kholfi, Abdul-Lah Chairi, Naryis Forchoum, Sahira Ali. Día 21. Reda El Mehdi. Día 22. Dicra Mohamed, Sara Oueld, Soraya Oueld.

Farmacias de guardia

Centro

Campo exterior

Noche

Domingo 27

NIETO Real, 39

AMORES Padre Feijoo, 1

PUYA Tte. Coronel Gautier, 10

Lunes 28

HISPANIA Alcalde Fructuoso Miaja, 4

MORTE OLIVER Bda. La Libertad, Gr. San Daniel, 69, Local 3

ARCOS Jáudenes, 36

ARES Avda.21º España, -18º 3

SEGURA MORI Revellín, 22

Martes 29 ZURITA 21º -17º Beatriz 32 km/h 21º -17º de Silva, 0 mm5

0 mm

36 km/h

Miércoles 30

32 km/h

NUEVA Avda. Reyes Católicos, 5

DE LA PINTA Avda. Marina Española, 64

Jueves 31 SEGURA MORI Paseo Revellín, 22 Viernes 1 PARTIDA Revellín, 7 Sábado 2 ARCOS Jáudenes, 36

PUYA Tte. Coronel Gautier, 10

CRUZ BLASCO Tte. Coronel Gautier, 46

LOBATO Avda. Ejército Español, 10

ARES Avda. España, 3

PARRA LÓPEZ Tte. Coronel Gautier, 10

NUEVA Avda. Reyes Católicos, 5

Domingo 3

ALMADRABA Avda. Martínez Catena, s/n

AMORES Padre Feijoo, 1

Horario de Misas

Horario de Rezos

Horario de Aartis

DÍAZ SEGURA Velarde, 12

0 mm

DE LA PINTA Avda. Marina Española, 64

Parroquias/Iglesia

Lunes a Viernes

Sábados-Vpa. festivos

Domingos y Festivos

Santa Iglesia Catedral Santa María de Los Remedios

9:30 (Excepto lunes) 19:30

19:00 13:30 - 19:30

11:00 - 19:00 10:30-11:30-19:30

San Francisco

9:00 - 20.00

9:00 - 20.00

9:00 - 13.00 - 20.00

Santa María de África Nuestra Señora del Valle Santa Teresa de Jesús San Juan de Dios Parroquia San Ildefonso San José Capilla Sta. Beatriz de Silva (Bda. J. Carlos) Capilla V. del Carmen (Almadraba) Capilla Madre de Dios (Manzanera) Ermita San Antonio Capilla Tanatorio

19:00 (Excepto martes) 19:00 (Excepto lunes) 20:00 (Excepto lunes) Viernes 18:00 19:30 (Excepto lunes) 17:30 (Sólo martes) 21:00 (si hay difuntos)

19:00 19:00 20:00 12:00 19:30 18:00 (Sólo sábados) 20:15 (Sólo sábados) 21:30 (si hay difuntos)

10:00 - 12:00 - 20:00 12:00 11:00 11:00 12:00 10:00 21:30 (si hay difuntos)

MARZO Isha Mghreb Assr Dhohr Shorok Fayr ABRIL

Matrimonios

Rabí’ II

Domingo 27

22 : 00

20 : 44

17 : 58

14 : 32

8 : 11

6 : 43

22

Lunes 28

22 : 01

20 : 45

17 : 58

14 : 31

8 : 10

6 : 42

23

Martes 29

22 : 02

20 : 45

17 : 58

14 : 31

8 : 08

6 : 40

24

Miércoles 30

22 : 03

20 : 46

17 : 59

14 :31

8 : 07

6 : 39

25

Jueves 31

22 : 04

20 : 47

17 : 59

14 : 31

8 : 06

6 : 37

26

Viernes 01

22 : 05

20 : 48

17 : 59

14 : 30

8 : 04

6 : 35

27

Sábado 02

22 : 06

20 : 49

17 : 59

14 : 30

8 : 03

6 : 34

28

Domingo 03

22 : 07

20 : 50

18 : 00

14 : 30

8 : 01

6 : 32

29

Templo Calle Echegaray

De lunes a sábado

10 : 30

Domingos y festivos

12 : 00

Martes y jueves

19 : 00

Nacimientos

Día 23. Mohamed-Said Ahmed y Houda Tmemi; Hossain Abdelam y Rabia El Azzouzi; Yusef Abderrahaman y Farah Ahmed; David Román y María del Carmen Blanco; Rabe Ahmed y Naima Abdeselam.

Defunciones Día 18. Fatima El Belouati, Gabriel Salas. Día 19. María Luisa Durán, África Gutiérrez, Antonio Alarcón, Juan Mela. Día 20. Manuel Carbonell. Día 21. Mohamed Ali, Yasmina Chair, Mohamed Chautouf. Día 22. Abdel-ilal Buchaib. Día 24. José-Mateo Nieto.


Curiosidad y Cocina

Domingo

n

27 03 2011

PARQUE DE SAN AMARO Un nuevo hogar para ‘Chica’, un ejemplar hembra de mono mangabey

Un plan para hoy: visitar a ‘Chica’ en San Amaro Estrenó su suite el viernes y está deseando que los ceutíes, después de 19 años en la ciudad la conozcan. ‘Chica’, que así se llama, llegó siendo un bebé, pero ahora está ya en su etapa adulta. Si no saben qué hacer en esta jornada dominical ir a verla a San Amaro es una buena opción.

L

os niños caballas están de enhorabuena. Cuando visiten el Parque de San Amaro tendrán una nueva amiga a la que ir a visitar. Se trata de ‘Chica’, una hembra de la especie de mono de mangabey que estrenó jaula el viernes. Pesa tan sólo 6 kilos y, a pesar de ser ya adulta,

le encanta jugar. Dicen los que mejor le conocen que es noble y nada violenta. Así que ya saben, si cuando visiten en los próximos días el más querido de los parques de la ciudad notan que hay un mono más de lo normal no lo atribuyan a un nacimiento, sino a que la Ciudad, después de 19 años, ha permitido que

los ceutíes conozcamos a esta pequeña de estatura pero ya mayor en edad hembra de mono. No está junto a los macacos de Gibraltar porque, al tratarse de una especie distinta, no es aconsejable que conviva con ellos. Por eso le han creado una suite solo para ella en la que, durante sus primeras

horas, se sentía como pez en el agua. No va a tener que compartir piso pero, como quizás en algún momento se sienta sola, necesita que los niños caballas se pasen de vez en cuando a visitarla para que se sienta como una ceutí más. Las puertas de su casa están abiertas desde las 09.00 hasta las 22.00. Ya tienen plan para hoy. Foto: A. Solana

Cocina n

Rafael Fontalba

HÍGADO CON HABAS EL GALÁN

Blog Cocinadeceuta

Preparación: Ingredientes: 250 gr. habas de bote n 300 gr. filete hígado ternera n 100 gr. arroz cocido n Tres cebolletas n Una cebolla n Cuatro dientes de ajos n Perejil n Una cucharada especias de pinchos n Una copa de brandy n Una copa vino manzanilla n Sal y aceite de oliva n

Hacemos un refrito en un poco de aceite con el ajo, cebolla, cebolletas y perejil, añadimos los filetes de hígado troceados y una vez dorados les ponemos las especias, seguidamente agregamos las habas y después de un par de minutos rehogándolas les añadimos las copas de brandy y vino, sazonamos y listo. En una sartén salteamos con un diente de ajo y un poco de aceite el arroz cocido y lo ponemos de cama, encima el hígado con las habas. Este plato ha sido creado en honor a mi buen amigo José Godoy Galán


Domingo

n

27 03 2011

El rincón de...

Pepe Escobedo, presidente de la Tertulia Flamenca

La Tertulia Flamenca

Época de pantomima

Beatriz G. Blasco

N

o había duda de cuál sería el rincón escogido por Pepe Escobedo. El lugar en el que rara vez no se le encuentra. Ese que él mismo define como ‘El museo caballa del flamenco’. Y es que en el interior de la sede que la Tertulia Flamenca posee en la plaza Teniente Ruiz ya casi no queda hueco para una fotografía más. Instantáneas acompañadas de otros elementos flamencos como guitarras o mantones. “Llevo viniendo casi a diario 37 de los 40 años que lleva la Tertulia fundada, pues debemos recordar a los ceutíes que estamos de aniversario”, comienza Escobedo. No tiene horario fijo. A veces de mañana, otras más entrada la tarde, pero nunca muy lejos de allí. Nos recibe en el despacho de la directiva, lleno de documentos y recuerdos, del que es presidente desde 1987. “El fundador fue Francisco Vallecillo Pecino en 1971 y el local social estaba en un primer piso de González de la Vega”, rememora, “pero lógicamente molestábamos mucho a los vecinos de abajo, así que hubo que buscar una solución”. Había que irse con la música a otra parte. Por eso algunas veces el Centro Hijos de Ceuta les cedía su local hasta que en 1976 surgió la oportunidad de trasladar la asociación a la actual sede. “En principio fue una fusión con una sociedad llamada ‘Er Contro’ que estaba en decadencia”, explica Escobedo, “todo eso figura en nuestros estatutos”. Elegimos el tablao para fotografiar a Escobedo. Sobre su cabeza reza una frase que define a la perfección el lugar: “Donde se fragua el buen cante”. Mientras espera a que la periodista capte varias instantáneas no duda en arrancarse con unas palmas. Es casi inevitable estando sobre las tablas. Esas a las que algún día se subieron nombres tan populares como Camarón de la Isla, José Mercé o Paco de Lucía, por enumerar solo algunos de las decenas de nombres que Escobedo enumera cual niño que canta la lección. - Del flamenco actual, ¿quién le gustaría que conociera este rinconcito? - Nosotros somos más bien partidarios de un flamenco más puro, con ese fin hicimos la peña, a pesar de que las cosas que están haciendo artistas nuevos como Miguel Poveda o Arcángel me guste. Lo que llaman

Juanmi Armuña ‘El Quijote del Estrecho’

E

Blasco

“Nosotros somos más bien partidarios de un flamenco más puro, con ese fin hicimos la peña, a pesar de que el flamenco de fusión que hacen artistas como Miguel Poveda o Arcángel me guste”.

flamenco de fusión. Tenemos que entrar porque el público arrastra eso. - No me está contestando... ¡mójese! - No le puedo decir un nombre, aquí todo el mundo es bienvenido. De eso nadie duda. Por eso a nadie se le cierra la puerta para demostrar su arte sobre el tablado. Entre palmas y taconeos. Entre amigos.

Asegura Escobedo que “el flamenco no morirá nunca”. Por una sencilla razón: “Va con las raíces del pueblo y, aunque nosotros no estemos en Andalucía tenemos ese arraigo andaluz. Ceuta tiene, ha tenido y tendrá siempre muchos y muy buenos aficionados al cante flamenco”. Las inmediaciones de la calle Sevilla y la calle Tetuán hubiera sido su otro rincón. “Nací allí y tengo mucha añoranza de esa zona a pesar de no vivir allí desde hace más de cincuenta años”, nos cuenta, “así que al menos dos veces por semana necesito darme un paseo por esas calles”. Un caminar tranquilo para observar qué va cambiando en el barrio, quién continúa viviendo allí o cuáles son los rostros de los nuevos vecinos. Y recordar aquellas tardes de juegos en que “la pelota se nos caía a la playa y al ir a recogerla corríamos tanto que llegábamos abajo antes que ella” y esas primeras palmas que marcan el ritmo de su vida desde hace décadas.

ntramos en época de pantomima, de ‘bombardear’ con mentiras o medias verdades a los más ignorantes, de visitas que sólo se hacen una vez cada cuatro años y de malas artes para llevarse los votos de los más necesitados. Entramos en tiempo de elecciones, un periodo en el que, además, muchos que no han dado un palo al agua en su vida intentan solucionarse el plato de puchero para los próximos cuatro años mientras otros tantos miran con ilusión un futuro y unas promesas que, seguramente, no se cumplirán. Las malas artes bien son conocidas y algunos que durante años han estado vendiendo Ceuta como un ejemplo de convivencia en la barra de un bar le ‘comen’ la cabeza al personal para hacerle ver que su voto es importante que lo tengan ellos y no los que denominan ‘los otros’. La otra parte utilizará un discurso dramático y habrá incluso quienes se presenten como abanderados de la libertad o de la diversidad de opiniones cuando después son los primeros en enfadarse cuando alguien no piensa como ellos. En este tiempo también se le pide al personal que, en un acto de ‘caballismo puro’, vote a la formación que más defiende lo suyo. Sí, ‘caballismo puro’, eso que muchos se creen que es llevar la medalla de la madre de todos los ceutíes, aunque no lo sea de todos, darse golpes en el pecho cada dos jueves en el arriado de bandera, decir que has hecho la mili en el Hacho o en el Sahara, o intentar esconder los problemas de Ceuta y querer que sólo se vea el Parque Marítimo o la zona centro con el Auditorio del Revellín, que por narices nos tiene que gustar aunque parezca estar inspirado en los depósitos de la Dúcar. Es lo que se verá en las próximas semanas fruto de la escasa capacidad de diálogo y de debate de quienes quieren el sillón de la Gran Vía. Con toda esta amalgama de hipocresía y teatro le apetece a uno quitarse del medio hasta después del 22-M, por lo menos nuestra presencia en otros países será más productiva ya que el nuestro, por nuestra culpa, hace tiempo que está un poco perdido.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.