DIEZSEGUNDOS N52

Page 1

segundos del faro

el semanal

Domingo n 03 04 2011

La Cruz de los jóvenes, en África


DATOS DE INTERÉS n Provincia: Córdoba n Habitantes: 328.547 hab. (2010) n www.turismodecordoba.org n Distancias: 136 km a Sevilla; 400 km a Madrid; 169 km a Málaga.

L

os orígenes de Córdoba se pierden en el tiempo. Su situación cercana al río y la riqueza de las tierras de la campiña la configuraron como lugar idóneo para las primeras ocupaciones prehistóricas. Pero no es hasta el Bronce Final (siglos IX y VIII a.C.) cuando se crea el primer asentamiento propiamente dicho. Con la llegada de fenicios y griegos a la península, la ciudad se reafirma como un importante centro minero y comercial gracias a la navegabilidad del Guadal-

n Autor: Tim Powers. n 1718. Barbanegra, uno de

En costas extrañas

Leer

los últimos piratas que se enfrentaron a la flota del rey Jorge de Inglaterra, aterroriza las costas del Caribe. En contra de su voluntad, navega John Chandagnac, tenedor de libros y titiritero. No parece un buen candidato a pirata ni alguien dado a las oscuras maquinaciones de la hechicería, pero un capitán borracho lo rebautiza como Jack Shandy...

CÓRDOBA. Un lugar para perderse

quivir. Este hecho favoreció las relaciones y la difusión artística y comercial, integrando a esta localidad con las principales urbes del momento. Muchos son los lugares que deberemos visitar pero, por encima todos ellos, está la Mezquita Catedral, el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana. En ese mismo grupo de los conjuntos históricos monumentales no podemos olvidar la sinagoga, el puente y templo romano, el Alcázar de los Reyes Cristianos, Medina Azahara, la Torre de La Calahorra, la Torre de la Malmuerta o los mausoleos romanos, entre otros.

Ver

n Dirigida por Oriol Capel. n Tras casi veinte años de

sequía creativa, el director de cine porno, Pepe Fons, decide que le debe a su público una última película. Aunque su público no le ha pedido nada. Es así como nace la mayor producción española de cine porno de la historia: El Alzamiento Nacional. Pepe tiene un sueño, revivir...

Dentro de los baños árabes hay dos conjuntos: los califales y los de Santa María. Los primeros fueron descubiertos de forma accidental en 1903, cuando se hallaron los restos de unos baños árabes en el Campo de los Santos Mártires. Los segundos, también del siglo X

Escuchar

como los anteriores, podemos encontrarlos en la calle Meléndez Bosco. El espacio se queda corto para enumerar calles y plazas, fuentes y jardines, museos y un largo etcétera. Todo ello pueden encontrarlo en la página web www. turismodecordoba.org.

Navegar

n Doble álbum en directo.

El correspondiente a la gira del 21st Century Breakdown (2009). En formato CD+ DVD y CD+ Bluray. Todos los conciertos fueron grabados y cuando concluyeron la gira, los miembros del grupo, el cantante-guitarrista Billie Joe Armstrong, el bajista Mike Dirnt, y el batería Tre Cool, se reunieron para elegir el audio de las mejores actuaciones. Las imágenes del DVD corresponden al concierto que dieron en Tokio, Japón.

n ¿Pensabas que lo

www.curiosite.es

Para visitar...

Propuestas de la semana

Green Day

03 04 2011

Awesome as fuck

n

No lo llames amor, llámalo X

Domingo

habías visto todo? Pues no. Para esto está la web que recomendamos esta semana, llena de cosas curiosas para comprar. Entre las que más nos han llamado la atención, un sinfín de peluches originales de todo tipo. Especialmente curiosa es la idea de idear peluches sobre las diferentes enfermedades, es decir, un intento por dar forma y cara a aquello que vemos a través del microscopio. Los encontramos pinchando ‘juguetes’ en la parte izquierda de la página.


Agenda

C

La Manzana se prepara para ‘La guerra de los Rose’

arlos Sobera se peleará con Mar Regueras este sábado en en nuevo Teatro del Revellín por el hogar conyugal durante el proceso de divorcio en ‘La guerra de los Rose’. Una represenación teatral que comenzará a las 21.00 horas y cuyas entradas se ponen a la venta a los precios de 16,12 y 10 euros. Eso sí, como siempre niños, jóvenes, jubilados y familias numerosas tienen un descuento del 50%. La novela original de Warren Adler ya dio sus frutos en una conocida adaptación cinematográfica, y ahora podremos disfrutarla en versión teatral. Una versión complicada de poner en escena puesto erá el miércoles día 6, a las 21.00 horas cuando los más de cincuenta integrantes de la Banda de Música ‘Ciudad de Ceuta’ ofrezcan su primer concierto sobre las tablas del Revellín. Una primera vez que, sin embargo, llega de la mano de uno de los actos más tradicionales de la agrupación. Ese que lleva haciéndose prácticamente desde los inicios del conjunto: el concierto de marchas procesionales de Semana Santa. El recital, gracias a la excelente acústica del auditorio, ganará en calidad. Tal y como informaron desde la banda de música, el programa constará de un total de diez marchas procesionales y las entradas están ya a la venta en el Punto de Información Cultural (PIC). El precio: sólo 5 euros. Quienes el jueves todavía no hayan conseguido su pase pueden hacerse con él en las taquillas del propio auditorio durante la hora y media antes del concierto. Entre los títulos que encontramos en el programa encontramos marchas

que gran parte de la acción se basa en la destrucción de la propia casa y el deterioro de los protagonistas. Sin embargo, la simplicidad con que se ha resuelto por medio de una estupenda escenografía, posibilita la visualización del desastre. Una sugestiva recreación del interior del salón principal, que ofrece la proporción de la clase social elevada económicamente a la que están acostumbrados los Rose, nos sitúa dentro de la trama. Y con un sencillo aparataje que se pliega sobre sí podemos situarnos en los diversos espacios exteriores del resto de las situaciones. Pero además de eso, los dos protagonistas hacen un gran pa-

21.00

El concierto dará comienzo a esa hora del miércoles y las entradas cuestan 5 euros en el Punto de Información Cultural. procesionales clásicas como Mektub o Jesús de las Penas con otras más nuevas como La Macarena y Pasión Malagueña, obra esta última de un ex integrante de la banda durante 15 años. El repertorio se completa con otras marchas como Concha, Los Cien Credos, Callejuela de la O, Alma de la Trinidad, Valle de Sevilla y Hosanna in Excelsis. Una buena oportunidad para disfrutar de buena música en un lugar inigualable.

pel. De un lado, Mar Regueras, en el papel de la señora Rose, fluctúa entre la amabilidad, la maldad, y el resentimiento, con momentos muy lúcidos para la comedia.Por su parte Carlos Sobera, al que hace unas semanas entrevistábamos en estas mismas páginas con motivo del estreno de un nuevo programa televisivo, sale de los platós para enganchar al público con enorme facilidad gracias a una innata habilidad cómica y pasa del tipo bonachón, al temeroso, al bróker, al cariñoso y al obseso. Uno de los mayores atractivos culturales de este mes que no se pueden perder y que les invita a pasar un buen rato ante el escenario.

n

03 04 2011

n Verónica Díaz, en directo este viernes en la Sala Qué: Concierto (Acústica/PopRock/Cádiz) Hora: 22.30 Día: viernes 8 de abril Entrada: 5 euros www.myspace.com/ veronicadiazmusica n ‘Ceuta, mi ciudad querida’, hasta este jueves Qué: fotografías de Beatriz Lamenca Cachinero. Dónde: Museo de las Murallas Reales. Fecha: hasta el 24 de abril. n II Jornadas Jurídicas de Ceuta Dónde: Salón de actos de la UNED. Organiza: Ciudad Autónoma de Ceuta, Consejo General del Poder Judicial y UNED Ceuta. Fecha: del 4 al 6 de abril. Más info: 956 522378 n Marchas procesionales en el Auditorio del Revellín Qué: Banda de Música Ciudad de Ceuta. Cuándo: jueves 7 de abril. Dónde: Auditorio del Revellín. Colabora: Consejería de Cultura.

¿Quieres contarnos tus actividades culturales para que aparezcan en este espacio? Para éstas y otras propuestas puedes escribir a:

53

10sdelfaro@gmail.com

El miércoles, marchas procesionales de ayer y de hoy en el Revellín

S

Domingo


Domingo

n

DAVID DE MARÍA

Cantante

La entrevista

03 04 2011

“La música es una terapia y la guitarra mi psicóloga”

Con la voz algo cansada a través del hilo telefónico David Jiménez Pinteño (Jerez de la Frontera, 1976) se disculpa de antemano. Lleva todo el día presentando ante los medios nacionales ‘Lo que pudo ser’, el primer single de su último disco titulado ‘Postdata’ y uno de los dos únicos inéditos que componen dicho trabajo. El resto serán versiones de canciones exitosas que escribió años atrás para compañeros como Malú, David Bisbal o Los Caños, entre otros. Un reto que tanto la discográfica como sus propios fans le planteaban hace tiempo y con el que se muestra realmente satisfecho. A pesar del intenso ritmo de estas semanas de promoción, De María sacará unas horas para visitar Ceuta después de varios años sin pisarla y ejercer como padrino de la cena benéfica que la Asociación Ceutí de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Acefep) organiza este viernes en el Hotel Tryp.

Beatriz G. Blasco Fotos: Cedidas


A

caba de comenzar la promoción del nuevo disco que saldrá en algo más de un mes y creo que ya tiene portada. ¿Cómo es? ¿Nos puede adelantar algo? Es un poco bucólica. Voy con la guitarra colgada en la espalda dentro de su funda. Como el título del disco es ‘Postdata’ he buscado reflejar el espíritu del autor, esos tiempos en los que me pegaba caminatas en busca de las bocas de metro por Madrid. Hace 15 años que me vine a vivir a Madrid para buscarme la vida y ahora es bonito poder sacar este disco con canciones que he escrito para tantos artistas. Una postdata, según el diccionario es “aquello que se añade a una carta ya concluida y firmada”. ¿Por qué ese título para el disco? ¿Qué le quedaba por decir en esa carta? Es una reflexión y un último pensamiento que le dedico a temas que se han hecho populares en la voz de Malú, de Bisbal, Bustamante, Los Caños, Manuel Carrasco... singles conocidos de estos artistas pero que a lo mejor mucha gente no sabe que han sido escritos por David De María. Creo que había llegado el momento de darles ese último lavado de cara adaptándolos a mi sonido e incluso a otra rítmica, pues los arreglos no tienen nada que ver con las canciones tal y como se han popularizado. Es un disco que, a priori, está llamando al éxito aunque sólo sea porque está plagado de canciones ya exitosas en su día. El oyente ya las conoce. ¿Confías en eso? Bueno, la melodía y la letra son las mismas, lo que cambia son los arreglos. Al guna de las canciones las recordamos como una balada y en mi voz se vuelven mucho más enérgicas, más pop-rockeras. Aún así hay también dos canciones inéditas, una de ellas será el primer single que se titula ‘Lo que pudo ser’ y se estrena ahora a nivel nacional. El otro tema está dedicado a Jerez de la Frontera, mi tierra. ¿Qué cuenta en esa carta de presentación? Es una canción donde se es capaz de echar de menos hasta el desorden de la persona que en su momento te causaba inestabilidad o desencuentros de opinión o de sentimientos. Dice que con el tiempo las cosas se ven de otra forma. Lo que pudo ser ya no será pero que ‘nos quiten lo bailaó’. ¿Desde cuándo le rondaba la idea de hacer un disco de este estilo? Es algo que ya me había propuesto Warner Music desde hace mucho tiempo y luego mi propio público me comentaban que cuándo haría mías las canciones que escribía para otros. Así que al acabar el último trabajo, ‘Relojes de arena’, nos metimos en el estudio y en tres meses creo que hemos grabado un gran disco. Es muy dado a las colaboraciones con

La entrevista

Domingo

n

03 04 2011

“Sigo siendo de la vieja guardia y me gusta escribir mis canciones con papel y lápiz. Me gustan los tachones y aprovechar cada rincón del folio en blanco”

La guitarra es la amiga inseparable de David De María. Con ella, según cuenta el artista, aparecerá en la imagen de portada de su nuevo disco. otros artistas, ¿encontraremos alguna de ellas en Postdata? No. He preferido sacar el disco sin ninguna otra colaboración que mi propia voz, lo que no quita que en los directos pueda ir invitando a los artistas que hicieron famosos esos temas. ¡Ya ha estado bien el año de colaboraciones! (risas). El otro tema inédito se lo brinda a Jerez. ¿Qué le inspira su ciudad? Es la tierra donde mis raíces siguen muy arraigadas y a la que se echa de menos viviendo todo el día de un lado a otro pateandome el país desde hace mucho tiempo. Fue una proposición del ayuntamiento y va a ser la sintonía de un spot publicitario de turismo. Es una canción que intenta valorar el compás de la tierra del arte flamenco que lleva en su sangre, de sus barrios, de sus noches, y por supuesto de sus vinos y sus caballos. Todo muy poetizado, muy rítmico y muy comercial. Creo que va a ser una canción importante en este disco. Han pasado casi 15 años desde aquel ‘Amor multiplicado por dos’. ¿En qué ha cambiado? Mis cambios están siempre implícitos en mi evolución como persona. Si vas enriqueciéndote personalmente eso se ve reflejado en tu obra. Siempre he sido fiel

a mis principios y nunca me he dejado llevar por las modas pasajeras. En este caso vuelvo a reivindicar que David De María tiene su propia huella sonora. ¿La esencia sigue ahí? Claro, porque nunca me he traicionado. Pero claramente hay una evolución musical, sonora y a nivel compositivo y de arreglos. David De María es de esos que ha ido poquito a poco, sin prisa, pues sus discos siempre han tenido un poquito más de éxito que el anterior. Se ha consolidado trabajo tras trabajo. ¿Esto ha sido clave para poner unos buenos cimientos en su carrera? Por supuesto, pues aunque suene a tópico es cierto que la dificultad, más que en llegar, está en mantenerse. En seguir sorprendiendo con cada disco, tener una carrera viva, trazar giras que te posibiliten estar cada cierto tiempo en directo... Yo soy muy dado a tocar en directo a lo largo de todo el año, tanto en acústico como rodeado de mis músicos. Ahí está toda la cantidad de conciertos que he ido haciendo y la credibilidad que me he ido ganando poco a poco. Eche la vista atrás, ¿qué ve? Encuentros, desencuentros, lazos sin atar, vértigo, orgullo... Un sinfín de pre-

ocupaciones pero, sobre todo, veo que mi apuesta de vida ha merecido la pena y sigue mereciéndola. Mientras sigamos vivos en el mundo de la música e ilusionados con el trabajo que desempeñamos, con nuestra forma de vida, habrá algo de éxito. ¿Lleva lápiz y papel en el bolsillo? Siempre llevo un ‘caza ideas’, una grabadora de las que conocerá. La inspiración llega en cualquier momento. Estoy constantemente en la búsqueda de la frase adecuada, de la melodía que me llene los sentidos. En el coche siempre voy con la grabadora o con estos móviles de ahora modernos para que no se escape ninguna idea. Veo que se ha adaptado a las nuevas tecnologías... Sí, pero de todos modos sigo siendo de la vieja guardia y me gusta escribir mis canciones con papel y lápiz. Luego ya las paso a limpio en el ordenador. Pero me gustan los tachones y aprovechar cada rincón del folio en blanco. En sus inicios como compositor. ¿Dónde iba para encontrarse con sus musas? Adonde años después conseguí comprarme la casa de mis sueños. A Sancti Petri, en la playa de la Isla, en Chiclana. Hasta allí me solía escapar mucho con mi perro, mi guitarra, mi cuadernillo de notas y mi grabadora. Hoy es para mí también un lugar de desconexión, donde tengo mi propio estudio de grabación. Estudió una Formación Profesional de electricidad y se planteó también ser bombero, ¿se vería hoy en día cambiando enchufes o empuñando una manguera? Con 35 años es ya más complicado hacer unas oposiciones, y más con lo difícil que está todo (risas). Eso fue porque mi padre es un ejemplo de vida para mí, y si quise ser bombero fue por él. ¿Y electricista por qué? Porque no iba muy bien en los estudios y lo mejor era tener las espaldas cubiertas con una posible profesión futura. Por suerte en la música me fue bien y ya que nadie me mande a poner un circuito eléctrico (risas). Pero si dentro de unos años, esperemos que no, le tocara ponerse el mono de electricista no se le caerían los anillos, ¿no? A mí no. Siempre he sido un currante en todo lo que me he metido. David Jiménez no suena demasiado


Domingo

n

03 04 2011

comercial, ¿por qué De María? Porque como mi madre se llama María Josefa en el barrio era David, el de la María. Así que de mayor este nombre artístico vino muy a cuento. Es un homenaje a quien me dio la vida. Ahora el ‘De María’ es algo que forma parte de mí. Sus letras están llenas de sentimiento por regla general. ¿Cuál es su estado de ánimo cuando se pone a componer? Simplemente la música es una terapia y la guitarra mi psicóloga. Así que las canciones son expresiones de dolor donde intentas sacar lo que has tenido dentro durante mucho tiempo. Para mí la composición es una terapia para abandonar lo que te ha tenido incómodo en tu vida personal. ¿Le gusta más componer que cantar o se le hace imposible elegir? Está claro que son dos facetas que van muy unidas. No me gustaría haberme quedado en ser solo un compositor ni me habría llenado ser solo un intérprete. Ser reflejado en mi propia obra es lo que siempre me motivó y es lo que ha marcado la diferencia siempre en mi carrera. ¿En quién se fijaba en sus inicios? Tengo entendido que con su primera banda versionaban mucho a ‘El último de la fila’ o ‘Los Beatles’. Ellos siguen siendo referentes para mí. Me fijaba sobre todo en artistas que cuentan su verdad. Soy admirador de Jorge Drexler, Jamie Cullum... de gente que son músicos uténticos y que intentan seguir aportando cosas. Que muestran su filosofía de vida a través de la música. Entre los cantautores españoles, ¿con quién se queda? Hay alguien con quien me hubiese encantado algún día haber hecho un dueto o componer algo juntos, Antonio Vega. Por desgracia ya es bastante difícil. ¿Y de los que siguen entre nosotros con quién haría ese dueto? He tenido la suerte de cantar con todos los que me han llegado. Con Alejandro, con Antonio Orozco, con Javier Ruibal en la sala Galileo en Madrid... Con Jesús de la Rosa ya tampoco puede ser. He tenido la fortuna de conocer a todos ellos, trabajar juntos y luego nos hemos hecho amigos. Imagino que, como a la mayoría de los artistas, le motiva mucho más el escenario y el directo que estar encerrado en un estudio de grabación. ¿Cuál es el concierto que más le ha marcado? Siempre el concierto que más recuerdas es el que todavía no has dado. El 13 de mayo presentamos el disco en el Lope de Vega, en Sevilla, y ese es el concierto que tengo en mi cabeza. Lo pasado forma parte del ayer, pasado está. Yo en cualquier concierto que doy intento dejarme la vida. Es un hombre de futuro... Sí, siempre hay que mirar hacia delante y la mejor canción es la que está por es-

La entrevista

En ‘Postdata’ ofrece temas suyos que artistas como Malú, Los Caños, Bisbal o Bustamante hicieron famosos.

“No me hubiera gustado haberme quedado en ser solo un compositor ni me habría llenado ser solo un intérprete. Quiero estar reflejado en mi propia obra”

“El ser humano ahora mismo está en un ciclo de pérdida total de valores. No es consciente del mal hasta que lo vive en su propia piel”

cribirse y el mejor concierto el que está por ejecutarse. ¿Qué música lleva en el mp3 o en el coche? Ahora estoy escuchando un disco de Bruno Mars que tiene una tesitura vocal muy similar a la de Michael Jackson. Lo recomiendo, pero yo soy muy de U2, de Depeche Mode... pero también de Camarón. En el coche tengo un poco de todo y en casa lo que intento es, más que escuchar mucha música, ver más cine, leer y aburrirme un poco. El autor necesita aburrirse y tener tiempo para sí mismo en casa.

Imagino que cuando empezó no esperaba llegar tan lejos. ¿Cómo lleva la fama? ¿Eso de ir por la calle y que casi todo el mundo le conozca? Como mi carrera ha ido paso a paso, pues por suerte creo que no me he saltado muchos peldaños, todo ha ido dosificadamente y nunca he buscado lo mediático ni ser famoso por nada. Se lleva bien siempre que recibas el respeto y el cariño del público y, en este caso, he sido una persona que he intentado no meterme en líos y, cuando me he visto en alguno, he tratado de salir pronto. La credibilidad que tanto cuesta ganar se pierde por una tarde desafortunada en un medio inadecuado. Así que ando con mucho cuidado y lo llevo lo mejor posible porque me considero una persona normal y corriente. Alguien que hace canciones con las que se identifica cierto público que, considero, tiene sensibilidad. Eso es lo único que me preocupa. Llega la próxima semana a Ceuta con motivo de una gala benéfica de la Asociación Ceutí de familiare y personas con enfermedad mental (Acefep). Al hilo de lo que me estaba comentando, hay mucha gente que opina que las personas populares participais en este tipo de eventos únicamente por razones de imagen que de verdadera implicación personal. ¿Por qué colabora David De María? La semana pasada me cogí un avión para apoyar la causa del medio ambiente y la reforestación de nuestros bosques, en mayo voy a colaborar como llevo haciendo desde hace cuatro años con una asociación de Síndrome de Down, he colaborado con el pueblo saharaui y a mí, lo que me cuesta todo esto, es tiempo y dinero. No voy buscando ningún

interés de otro tipo que no sea aportar mi imagen y todo lo que pueda a la llamada de una petición como ha ocurrido en Ceuta. Estoy en Madrid en estas fechas, de hecho el día 8 tocaré en la Sala Capital con Chenoa como final de una gira en la que un patrocinador nos cogió como imagen y, sinceramente, para mí bajar a Ceuta es un esfuerzo físico. Un esfuerzo que creo que es necesario, pues las personas públicas que nos dedicamos a intentar concienciar a la sociedad debemos tener ese tipo de iniciativas y acudir para aportar nuestro grano de arena. No sé qué beneficio voy a tener yo más allá del de sentirme reconfortado por intentar dar un poquito de mi humanidad. ¿La pregunta le sorprende o es consciente de que existen personas que piensan así? No me meto en las campañas de márketing interesadas de otros artistas. No las valoro. Yo hablo de mi carrera y ahí están los hechos e Internet, donde se puede ver todo lo que intento siempre aportar sin buscar ningún beneficio. Viene en apoyo de la enfermedad mental. ¿Cree que la sociedad española está sensibilizada con estas dolencias que pasan algo más desapercibidas que otras discapacidades? Pienso que el ser humano ahora mismo está en un ciclo de pérdida total de valores. Estos actos me ayudan a no perder ese tipo de valores que, desgraciadamente, por la velocidad a la que vivimos se están perdiendo. El ser humano no es consciente del mal hasta que lo vive en su propia piel, y yo sí que tengo el tiempo para pensar en este tipo de personas disminuídas psíquicas que pueden recibir menor trato a nivel médico y también al nivel de la propia sociedad.


HUmor

Domingo

n

03 04 2011


Domingo

n

03 04 2011

Un poco de Historia

Breves relatos anecdóticos sobre Larache

L

a mitología emplazó a esta región a ser llamada el Jardín de las Herpérides y así continuó llamándose desde los Fenicios hasta Al’Andalus. Después de la conquista de los árabes con la llegada de sus tropas Califales Mahometanas a las órdenes de sus reyes Taifas, siendo uno de ellos y que más influyó, es el haberse allí refugiado y asentado en las kábilas de Beni Aros y Sumata, los Príncipes Idrisitas expulsados de Fez, debido al ensañamiento del Príncipe Musa ben Ali el Afia, pese al haberles prestado su aceptación tanto religiosa como política para que de este modo el poder salvar su independencia administrativa, al amparo de los descendientes de Idris I y II, los cuales luchaban contra los poderes que los habían sucedido. Por lo que protegidos por los Sultanes Idrisitas estos lugares se convirtieron en una ebullición religiosa cuando Muley ben Abdeselam ben Merid empezó a adoctrinarlos en las ordenanzas sufistas, que los convirtió como un punto clave situándolos como si fuera una segunda Meca marroquí, fundando zauias o escuelas, de las que con el tiempo surgieron los Alfaquíes y Muyahibdinnes (guerreros de la fe), los cuales ya pasado algún tiempo triunfaron con la derrota de los portugueses en el río Muhacen

el 4 de gosto de 1578, incluso con la muerte en combate de su rey Don Sebastián, lo que produjo una gran exaltación xerifiana de esta dinastía. En la actualidad y después de estos acontecimientos por su situación geográfica estratégica tanto en el Atlántico como en sus montañas cercanas, comenzó su gran poderío con las riquezas de sus campos los caules tienen buenas posibilidades agrícolas. Pero también existen otras circunstancias históricas dignas de mencionar, en Yebel Alam (Benis Aros), en Zaaora (Sumata) y en Beni Gorfet existen vestigios paleolíticos situados próximos a Lixus (Larache) y en Arcila se hallan xiles tallados del período musterciense, además al norte de estos lugares se encuentran dólmenes entre Telata de Reisana y Ulad Had-dad que los llaman Cromenechech de Mesora, que están a unos 20 kilómetros de Larache en un círculo de Mahires de unos 48 metros de diámetro, en el que se destaca uno de seis metros de altura llamado Uted, que es el megalítico más importante de todo Marruecos. Los romanos cuando conquistaron estas regiones la llamaron Mauritania Tingitana y debido a sus riquezas naturales allí construyeron una ciudad denominada Lixus, cuyas ruinas allí se conservan. También en Tánger por ser puerto de

mar desde ese lugar construyeron dos vías o caminos, uno por la costa y otro por el interior, en donde edificaron una ciudad que la llamaron Volúbilis y que fue la capital de sus posesiones. La otra la erigieron por la costa en las cuales también edificaron ciudades llamadas Tabernae en el litoral y Ad Mercuris y Ad Nova. Posteriormente con la invasión de los árabes venidos del Oriente se erigió una ciudad a la izquierda del río Lukus que la llamaron Al’Araich, nombre que quiere decir emparrado o jardín de las flores, pero según León el Africano dice que también la llamaban Araich de Benis Aros. Durante este período la población quedó muy deshabitada y solamente se ocupaban los allí residentes en el carboneo de los montes cercanos y además algo de pesquerías. Además debido a sus sucesivas destrucciones y desamparos esta ciudad se convirtió en un centro de piratería y por tal motivo con las naciones europeas hubo graves perspectivas de ser atacadas, pero gracias a las negociaciones entabladas por Muley Buasón la región evitó graves consecuencias y enfrentamientos, siendo en aquella época por poco tiempo San Antonio de Larache. Pero como la actitud de los pobladores no eran muy buenas el Gobierno espa-

Clemente Cerdeira Ga de la Torre

ñol para salvaguardar sus intereses nombró un cónsul que fue Don Juan Sagasti, persona muy bien preparada que logró apaciguar los ánimos y atraerse a sus habitantes. Pero como en sus cercanías aún persistían en aptitudes levantiscas, también fue nombrado para su pacificación al Tenientes Coronel Manuel Fernández Silvestre, el cual terminó con etsas correrías el 9 de junio de 1911, que bajo su mandato volvieron a la pacificación. Como colofón voy a hacer referencia a los acuerdos internacionales de los cuales bajo consentimiento de toda slas naciones que participaron en la Conferencia de Algeciras, estos se hicieron para que se encargara tanto Francia como España formaran una institución de un Protectorado, dicho acuerdo fue instituido por Francia el 12 de abril de 1912 y terminó el 2 de marzo de 1956, y por España fue instaurado el 30 de marzo de 1912 y finalizado el 7 de abril de 1956. También hay que reseñar que la ciudad de Tánger fue internacionalizada el 15 de diciembre de 1923 y fue desinternacionalizada el 29 de octubre de 1956. Por todo lo expuesto hay que reseñar que nuestras relaciones con el Magzen marroquí han sido siempre correctas, ecuánimes y respetuosas, desde los tiempos del protectorado hasta nuestros días.


Flashback

Domingo

n

03 04 2011

Francisco Sánchez Montoya

PALACETE DE YBARROLA

PATRIMONIO SALVADO

Fsanchezmontoya@ hotmail.com

E

n muchas ocasiones, en los últimos años, he protestado y criticado en estas páginas, el abandono que teníamos a uno de nuestros patrimonios culturales más importantes, el Palacete de Ybarrola. Hace unos días se ha inaugurado su puesta en valor y lo más importante un uso, para que no vuelva a estar en las pésimas condiciones que estuvo en las últimas tres décadas. También cuando se hacen bien las cosas hay que darles a nuestros políticos, nuestra enhorabuena, y este es el caso, tanto a nuestro alcalde Juan Vivas, como al delegado del Gobierno José Fernández Chacon, nuestro aplauso por conseguir que esa memoria de nuestra ciudad no fuera pastos de nuestras excavadoras. Demasiadas cosas hemos perdido, al menos esta, las han salvado. Y digo la han salvado, porque los ciudadanos podemos protestar, escribir, hablar, pero al final la voluntad política es la que decide qué se hace. Lo dicho mi enhorabuena a las dos administraciones, la local y la nacional, por conseguir que este emblemático edificio continúe mostrándonos parte de nuestra historia. Recordemos que fue inaugurado por Alfonso XIII en la tarde del 5 de octubre de 1927, en la puerta le esperaba el propietario Carlos Ybarrola, el director Delgado Brackenbury y directivos de la empresa. Alfonso XIII recorrió todas sus instalaciones interesándose por la marcha de la empresa y conversando con algunos empleados que se encontraban en el interior, subió a la planta superior donde elogió la construcción de este edificio de estilo inglés asomándose al mirador principal desde donde saludó a los muchos ceutíes que esperaban su salida. En el jardín exterior se había colocado una mesa con el libro de oro de la empresa donde estampó su firma y dio por concluida la visita expresando a su propietario su total apoyo a estas nuevas instalaciones de la empresa petrolífera. Rememoremos que Alfonso XIII y Victoria Eugenia llegaron a Ceuta en la mañana del 5 de octubre, a bordo del acorazado Jaime I. Le acompañaba el presidente del gobierno general Primo de Rivera. La ciudad se preparó con sus mejores galas para recibir a los Soberanos. El presidente de la Junta Municipal, José García Benítez, editó un bando donde

Palacete Ybarrola hacia 1930 (archivo Paco Sánchez)

explicó a los ceutíes la importancia de esta visita. La cámara de Comercio por medio de su presidente Manuel Delgado, dos días antes, envía una nota a la prensa invitando a los comerciantes a cerrar sus establecimientos e instalaciones industriales, así como a que iluminen y adornen sus fachadas con banderas, y que asistan al puerto. Desde el acorazado Jaime I desembarcaron los Reyes, el Presidente de la Junta Municipal fue el primero en cumplimentarlos, seguido de los generales Sanjurjo, Berenguer y Souza y las diferentes personalidades locales que se encontraban en el muelle. Tras desembarcar, Alfonso XIII pasó revista a las tropas que les rindieron honores, y a continuación se dirigieron al acuartelamiento de la Legión Dar Riffien, emplazado en el Protectorado, donde la reina Victoria Eugenia hizo entrega de una bandera al Tercio y pronunció un discurso. La enseña la recibió el coronel Sanz de Larin. El Rey en este acto, impuso diferentes condecoraciones a altas cargos militares, como el general Sanjurjo y el comandante Burguete con la Cruz de San Fernando y la Medalla militar al coronel Oswaldo Capaz Montes. Sobre las cuatro de la tarde comenzó el desfile interviniendo el

Hay que darles a nuestros políticos nuestra enhorabuena, tanto al presidente Vivas como al delegado del Gobierno, por hacer que Ybarrola no sea pasto de las excavadoras.

Alfonso XIII recorrió todas sus instalaciones interesándose por la marcha de la empresa y conversando con algunos empleados que se encontraban en el interior.

Regimiento Infantería de Ceuta, Sección de Artillería, Ingenieros, Sanidad, Compañía de Mar, Sección de Carabineros, Guardia Civil, Tábor de Regulares de Tetuán y por último las cuatro banderas del Tercio. Tras volver a Ceuta, visitaron la Iglesia de Nuestra Señora de África, terminada la ceremonia religiosa salieron del templo hacia el edificio del Ayuntamiento, donde se celebró una recepción oficial. Con posterioridad visitaron el hospital militar y después se marcharon hacia el acorazado Jaime I donde se celebró una cena ofrecida a las autoridades locales. Al día siguiente marcharon hacia la capital del protectorado, Tetuán y a su vuelta la Junta Municipal le ofreció en el salón del trono del recién inaugurado edificio municipal una cena, dando por concluida la vista a Ceuta. La Cámara de Comercio les entregó un cheque de veintisiete mil pesetas para la Ciudad Universitaria Madrileña, recolectada entre los empresarios ceutíes. Y Alfonso XIII y Victoria Eugenia entregaron a la Junta Municipal mil pesetas, para repartirlo entre los pobres de la ciudad. El ayuntamiento a los pocos días acordó repartirlo entre diez viudas “pobres de reconocida honradez y moralidad y que tuvieran hijos


Domingo

H

n

03 04 2011

Tecnología

La guía del casanova de los videojuegos Asier Solana

ace unos meses, una de estas columnas trataba sobre los romances en los videojuegos, centrándose en las grandes historias de amor desde los ochenta, con juegos de ordenador o de consola míticos. Incluso historias de amor entre personas reales en juegos MMORPG (juegos masivos online como el World of Warcraft). Uno no puede resistirse a volver a hablar del tema, del amor y los videojuegos, habida cuenta de la sofisticación que ha adquirido este aspecto en los videojuegos. Hablamos de un juego lanzado el mes pasado para ordenador y consolas, el Dragon Age II, que viene a ser la continuación de otro juego llamado Dragon Age, ambientado en un mundo de fantasía medieval (elfos, enanos, magos, dragones, etc.). Este juego ya vino con polémica, puesto que se anunció que no sólo se permitirían romances interraciales (al fin y al cabo desde los griegos ya se dedicaron a esto de la mezcla entre especies, y si no que se lo digan a Hércules y demás hijos de un dios y un humano), sino que se permitirían romances homosexuales. El caso de Dragon Age, un juego de rol, es un caso muy claro de que la potencia de las computadoras, que aumenta año a año, no sólo sirve para hacer un mejor juego y unos mejores gráficos (aunque algunos jugadores se han quejado de que pierde ‘pureza’), sino que ha servido para multiplicar las opciones de romance. Hasta tal punto, que en una web especializada en trucos de juegos, sin haber pasado un mes desde el lanzamiento de Dragon Age 2, ya tienen una ‘guía de romances’. Lo de las guías de juegos no es nuevo.

En la imagen un pantallazo ‘amoroso’ de Dragon Age 2.

Cuántas veces los jugones de principios de los noventa buscaban desesperados las guías para solucionar los niveles o las partes de los juegos en las que n podían, o los enigmas que no tenían solución. Tiempos en los que también se buscaban desesperadamente los ‘trucos’, esos comandos especiales que te permitían ser inmortal, y que se pasaban de mano en mano con una fotocopiadora o en un archivo de texto en un disquet de tres y medio, de esos en los que cabía un juego entero en 1,5 megas (lo que hoy día viene a ser media canción en mp3). Pero esta es la primera vez en la que se crea una guía no para superar un juego, sino para completar todos los romances posibles del juego. Tal es el interés que ha despertado. Y tantas son las opciones y

tan variadas que, por ejemplo, sólo uno de los personajes con los que se puede interactuar en Dragon Age 2 es completamente heterosexual. El resto tienen gustos más variados y completos. Se supone que, en parte y además de APRA actualizarse a los mundos modernos, para facilitar la vida a los jugadores y que jueguen más de una vez la historia. GamesRadadr (así se llama la web que ha editado tal guía), explica con detalle qué hacer en cada momento del juego con cada personaje para avanzar en el romance, qué opciones de diálogo tomar (es decir qué decirle), y qué hacer para que otros no se molesten. Explica qué personajes tienen más potencial para el romance y cuáles menos. En realidad, nada de esto es esencial

para completar la historia principal y llegar a los créditos que pongan ‘fin’. Ya, claro, Indiana Jones no necesita a las mujeres de sus películas para completar sus misiones, y James Bond tampoco tiene entre sus tareas enamorarse. Pero es algo que todo el mundo busca y espera. Además, y en eso han avanzado en los últimos años, se ha pasado de un mercado en el que la práctica totalidad de los usuarios de videojuegos eran hombres (y sólo podías cortejar a una mujer) a lo que desde hace unos años se ve; también puedes ser una mujer que corteja a un hombre. U otra mujer, como este caso. Las opciones están abiertas. Ah, y dicen también que Dragon Age 2 tiene una historia de fantasía y de épica, de estas de salvar al mundo, por cierto.


Nombres y apellidos

Apellido patronímico derivado del nombre de Íñigo. Muy extendido a lo largo y ancho del territorio español, sus solares más antiguos se hayan en Vizcaya y Navarra.

José María Íñigo (Bilbao, 4 de junio de 1942)

Domingo

Escudo de Armas: Los Íñigo de Vizcaya usan: “Cuartelado: primero y cuarto, de plata, una cruz flordelisada de sable; segundo y tercero, de azur, una flor de lis de oro”.

Apellido procedentes de la región de Castilla y León, con casa solar en la villa de su nombre, en la provincia de Valladolid. Se hizo famoso por la obra ‘El caballero de Olmedo’, de Lope de Vega.

Periodista, actor y presentador de televisión español. Sus primeros contactos con el mundo de la comunicación fueron en su tierra natal, al ser contratado por Radio Bilbao y posteriormente por la Cadena COPE. En esa época comienza a escribir en La Gaceta del Norte. Con tan sólo 18 años ya trabaja en el Servicio de Reportajes Especiales de la Agencia EFE. Su carrera se ha desenvuelto a caballo entre radio y televisión, si bien fue el programa de TVE ‘Estudio Abierto’ el que le lanzó definitivamente al estrellato y en el que consagró su imagen adornada con unos enormes mostachos. También ha publicado unos veinte libros.

Es un actor bastantes popular en los últimos años por su papel en la exitosa serie de Telecinco, Hospital Central, actuando en el papel de Carlos Granados, un trabajador social que al principio llegó como paciente. Además ha participado en otras producciones televisivas anteriormente, así como en varias películas. En total ha rodado 12 películas y ha participado en series de televisión tan exitosas como ‘Al salir de clase’, ‘Periodistas’, ‘Un paso adelante’ o ‘Aquí no hay quien viva’. En el año 1999 obtuvo el premio GQ al mejor actor revelación por ‘90-60-90, diario secreto de una adolescente.

n

03 04 2011

Escudo de Armas: “Partido: primero de oro, un león de su color; segundo, de plata, un olmo al natural. Bordura de azur, cargada de ocho sotueres de oro”.

Jesús Olmedo (Sevilla, 6 de octubre de 1973)

ALICIA

JULIÁN

Siempre dispuesta a decir la verdad. Es encantadora y orgullosa

Se deja influir fácilmente por las emociones de otras personas

Origen: Son varias las vertientes lingüísticas que concurren en este nombre. Por

Origen: Procede del latín Iulianus, gentilicio de Julia, perteneciente a la familia romana de este nombre. Está relacionado con el nombre Julio, que le ha venido sustituyendo desde el siglo XVIII. Variantes: Julianus (forma inglesa), Juliano, Illan, Juliâ, Julien (forma francesa), Giuliano (italiana). Cualidades: Julián se deja influir fácilmente por las emociones de otras personas, y esto le puede producir desazón e incluso depresiones a corto o largo plazo. Su conducta es disciplinada, conformista y en ocasiones retraída. Sabe cómo impresionar a los demás por su presencia física e intelectual. Nombres célebres: Julián Marías, filósofo español nacido en 1914; Julián López Escobar, el Juli, torero español; Julián Barnes, escritor británico; Julián el Apóstata, emperador romano; Julián Gayarre, uno de los mejores tenores de todos los tiempos; José Julián Martí, político y escritor cubano; Julián Huxley, biólogo británico.

una parte la corriente germánica de Adalheidis, a través de las contracciones Adalis o Aalis, “de linaje o nobleza”; por otra la griega Alethos, que significa “franco, verdadero, existente”. Recurrimos entonces a una sencilla pero hermosa interpretación etimológica: “de verdadero linaje o nobleza”. Variantes: Alice (inglesa), Arisu (japonesa), Alissa, Alison, Allesha (inglesas y americanas). Cualidades: Por su linaje y franqueza naturales, las Alicias están siempre dispuestas a decir la verdad, y a cumplir cual reinas con los preceptos a que su nobleza las obliga. Son, por tanto, personas encantadoras y orgullosas, supervivientes de un tiempo que, en todo caso, siempre fue mejor. Nombres célebres: Alicia Alonso, bailarina cubana nacida en 1921; Alicia de Larrocha, pianista española nacida en 1923; Alicia Markova, bailarina inglesa; Alicia Penalba, escultora argentina de obras abstractas.

¿Será así?

ALICIA KEYS (CANTANTE)

JULIÁN LÓPEZ ESCOBAR ‘EL JULI’ (TORERO)

¿Será así?


Domingo

n

03 04 2011

Reportaje

La Cruz d Y

o construyo mi vida en Cristo, en Él tengo mi raíz’. Esa era la frase que, con un pegadizo soniquete, todo el mundo tarareaba ayer en el Muelle de España cuando, rebasadas las 17.30 de la tarde la Cruz y el Icono de María que el Papa Juan Pablo II, del que ayer se cumplían 6 años desde su fallecimiento, regaló a los jóvenes. Unos símbolos viajeros que, hasta ayer, habían pasado por Argentina, Polonia, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Italia, Canadá, Alemania, Australia... Cuatro de los cinco continentes. Con su llegada a Ceuta completó el quinteto y pisó, por vez primera, suelo africano. Un hito histórico que muy pronto entrará en los libros. Texto: Beatriz G. Blasco Fotos: Reduan/Blasco

E

ran más las sonrisas que las lágrimas, pero unas y otras se entrelazaban en un mismo sentimiento: la felicidad. Una alegría desbordada que venía por mar. Satisfacción, orgullo y emoción que unos 300 ceutíes ayer sintieron al mismo tiempo mientras recibían, en vivo y

en directo, a la Cruz y el Icono de María que el Papa Juan Pablo II regaló hace más de dos décadas a los jóvenes cristianos. Y es que el de ayer no era un día cualquiera. Era uno de esos de los que dentro de unos años aparecerán en todos los libros que reflejen la historia de este pequeño rincón español en el norte

de África: ese lugar llamado Ceuta. Uno de esos ceutíes que aguardaban, poco antes de las 17.30 horas, ansiosos en el Muelle de España el comienzo de estos dos días de festejos en torno a la Cruz era el pequeño Pablo Muñoz Valero, de 10 años y estudiante en el colegio ‘La Inmaculada’. Traía bien aprendida la

lección. “La regaló el Papa Juan Pablo II a los jóvenes hace mucho tiempo”, contaba, “y este año ha llegado a España porque en verano va a venir también el Papa Benedicto XVI”. Una cita a la que le gustaría ir, pero adonde aún no ha confirmado su asistencia. En medio de la conversación, a medida que el barco


Reportaje

Domingo

n

03 04 2011

de los jóvenes... y de todos

Dar nombre a más de una veintena de vías nuevas, como las calles de las 250 viviendas de protección oficial de Loma Colmenar, o proporcionar una denominación exacta a travesías que hasta ahora lucían designaciones incorrectas. Ese es uno de los propósitos del próximo pleno, fijado para el 8 de abril. ‘El Faro’ pone rostro e historia a todos los homenajeados a través de sus familiares, diferentes fuentes documentales o, en el caso de la bailarina Carmen Rojas y el profesor Carlos

que traía la Cruz se acercaba Pablo se ponía más y más nervioso. “¡Ayyyyy! ¡Ahí está la Cruz!”, exclamaba, “no creo que me dejen llevarla porque pesa mucho y aún soy muy pequeño”. Pablo también recordaba que, aunque constántemente se estaba hablando de la Cruz, a esta la acompañaba el Icono de María. “Tienen

que venir juntos, porque la Cruz sin el Icono es como un jardín sin flores”, decía, “porque el Icono representa a María, y ella es la madre de Jesús, que nunca le abandona, va siempre con él”. Junto a él Gonzalo Maldonado (1º de Bachillerato en el Instituto Camoens) ya expresaba públicamente su alegría. “He-

mos preparado un montón de actividades para poder disfrutar al máximo de estos dos días”, contaba el joven. Como muchos allí lucía una camiseta naranja que rezaba un lema muy apropiado: Contamos contigo. Como Pablo o Gonzalo la mayoría sentían a Cristo cada vez más

cerquita de Ceuta, como así vitoreaban con frases como ‘ Se nota, se siente, Jesús está presente’ o ‘Ese Icono, ¡cómo mola!, se merece una ola”.


Domingo

n

03 04 2011

Reportaje

Varios de los organizadores de la Diócesis de Cádiz y Ceuta que han acompañado a la Cruz estos días por tierras gaditanas acompañaron a este símbolo del cristianismo en su viaje hasta Ceuta. Firmes en la fe Tal y como dicta el lema de las Jornadas de la Juventud que este verano se celebrarán en la capital de España, los ceutíes, tanto en el Muelle como en la iglesia de África y los pasacalles posteriores que la Cruz y el Icono realizaron hasta la plaza de los Reyes, se mostraron en todo momento ‘Arraigados, edificados en Cristo, firmes en la fe’. Y es que, tal y como resaltó en su discurso de apertura el Obispo de Cádiz y Ceuta, Antonio Ceballos Atienza, ya son muchos los lugares por los que ha viajado esta cruz peregrina desde que en 1987 se desarrollasen las primeras jornadas en Buenos Aires (Argentina). Ha conocido Polonia, Dember (EEUU), Manila (Filipinas), París (Francia), Roma (Italia), Toronto (Canadá), Colonia (Alemania) y Sidney (Australia). Lugares en los que se la ha acogido bajo con lemas como ‘Yo soy el camino, la verdad y la vida’, ‘He venido para que tengan vida en abundancia’, ‘Vosotros sois la sal de la tierra, vosotros sois la luz del mundo’ o ‘Hemos venido a adorarle’.

LA CRUZ Y EL ICONO

E

Decenas de jóvenes caballas portaron la Cruz y el Icono.

“Tienen que ir siempre juntos, porque la Cruz sin el Icono es como un jardín sin flores ya que María es la madre de Jesús y lo acompaña siempre”

“Como veis es una cruz sencilla, pero no es una cruz sencilla, pues ha visto la conversión de muchos jóvenes. Aprended a llevarla y no dejéis de llevarla”

“Llevamos varias semanas esperando a que llegue este día. Hemos preparado un montón de actividades para disfrutar al máximo de la Cruz”

En sus palabras, que arrancaron los aplausos de los presentes en varias ocasiones, Ceballos invitó en varias ocasiones a los jóvenes caballas a acoger la Cruz y el Icono en sus corazonas. A arroparla, a no dejarla sola. “Como veis es una cruz sencilla”, iniciaba el obispo su discurso, “pero no es una cruz cualquiera, pues ha visto la conversión de muchos jóvenes”. Les sugirió una y otra vez que la miraran. Que, como recalcó en su día Juan Pablo II, nadie tuviera miedo de ella. “Aprended a llevarla esta tarde y no dejéis de llevarla siemrpe”, afirmó. Al unir las palabras cruz y jóvenes a la mayoría viene a la cabeza la misma lacra.

El paro, la delincuencia o el hartazgo de buena parte de los que serán el motor del país en apenas unos años. “Son muchos los jóvenes, familias enteras que ahora están clavados en esa cruz del paro, de la droga o del sin sentido de la vida”, enumeró el máximo responsable de la Iglesia gaditana y caballa. Junto a él estaban todas las autoridades eclesiásticas de la Ciudad Autónoma, así como el presidente Juan Jesús Vivas y la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, quienes en privado manifestaron su claro orgullo y alegría porque el peregrinar de la Cruz por España no haya pasado por alto Ceuta, así como el hito que supone

que este símbolo llegué por vez primera a África por medio de nuestra ciudad. Tras las emotivas frases del obispo tomó la palabra uno de los jóvenes, Evelio Ampliato, para hablar en nombre de los más de setenta chavales que durante las últimas semanas habían estado preparando este evento tan esperado. “A los jóvenes nos llena de alegría portar estos símbolos”, aseguraba, “expresar nuestra fe sin temor, dejar constancia de que la Iglesia está viva y los jóvenes estamos dentro de ella y nos hacemos notar”. Unas palabras en las que quiso resaltar que para ellos cada encuentro con Cristo es “una auténtica fiesta”. Y sí, por encima de todo

por Francisco Olivencia

scribo estas líneas cuando están a punto de desembarcar en Ceuta la Cruz de la Juventud y el Icono de María Santísima. Llegan para anunciarnos la próxima celebración en Madrid, en agosto, de la Jornada Mundial de la Juventud que presidirá el Papa Benedicto XVI. Pero no vienen solo para eso. La Cruz, llamada también del Jubileo o Peregrina, fue regalada en 1984 a los jóvenes católicos por aquel hombre santo que, como Papa, se llamó Juan Pablo II, quien mandó inscribir en ella, y en varios idiomas, lo siguiente: “Queridos jóvenes, al clausurar el Año Santo os confío el signo de este Año Jubilar ¡La Cruz de Cristo! Llevadla por el mundo como signo de amor del Señor Jesús a la humanidad y anunciad a todos que solo en Cristo, muerto y resucitado, hay salvación y redención”. El Icono de la Virgen la acompaña desde 2003, cuando Juan Pablo II lo entregó para que peregrinase junto a la Cruz “como signo de la presencia materna de María junto a los jóvenes”.

Pienso que la estancia en Ceuta de estos dos símbolos del cristianismo tiene una doble significación. Por un lado, preparar a nuestros jóvenes para el extraordinario acontecimiento que tendrá lugar en Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, y por otro, con su estancia en nuestra ciudad, para recordar a los ceutíes que profesamos la fe de Cristo que estamos aquí porque desde que Portugal recuperó Ceuta para un reino cristiano ibérico, es decir, durante los últimos seis siglos, quienes nos precedieron -fueran portugueses o españoles- siempre estuvieron dispuestos a darlo todo en defensa de esa fe. Por ella soportaron heroicamente prolongados sitios; por ella combatieron, dando muchos su vida; por ella se mantuvieron firmes ante bombardeos, ante emboscadas y ante escaramuzas; por ella construyeron impresionantes murallas; por ella, cuando ganaban una batalla al enemigo, ponían las banderas que se le capturaban a los pies de nuestra Patrona. Jamás fueron derrotados. Y también por ella, el Príncipe Constante, D. Fernando de Portugal, prefirió morir en una mazmorra que ser liberado a cambio de esta bendita tierra. Por ella, en definitiva, Ceuta es España.


Reportaje

Domingo

n

03 04 2011

La Cruz rejuvenecerá mañana el espírtitu de Nazaret

Uno de los últimos actos de la jornada consistió en una entrega de flores que se llevó a cabo en la plaza de los Reyes. la tarde de ayer fue una fiesta. Una celebración constante donde no cesaba la música que brotaba tanto de la Banda de Música de la Amargura como de las guitarras y las voces de los chavales, quienes habían preparado varias letras para recibir a la Cruz. Ampliato también hizo mención a la figura de Juan Pablo II, que en pocos días será beatificado. “Hoy celebramos el sexto aniversario desde que entró en el Reino de los Cielos y le tendremos muy presente en estos días en los que acompañaremos la Cruz”, aseveró el joven. En su primer contacto de la Cruz con Ceuta esta recorrió el camino que separa el Muelle de España de la Iglesia Nues-

“A los jóvenes nos llena de alegría portar estos símbolos, expresar nuestra fe sin temor, dejar constancia de que la Iglesia está viva y estamos dentro”

tra Señora de África, donde estuvo un rato a los pies de la Patrona, así como el que dista de este punto hasta la plaza de los Reyes, donde muchos tuvieron la oportunidad de participar en la ofrenda de flores organizada para la ocasión. Entre ellos estaba la gaditana Patricia Fernández, gaditana de 18 años que ha participado como voluntaria en todo el peregrinar de la Cruz por su tierra y que no dudó en acompañarla hasta el norte de África. Un lugar desconocido, del que poco sabía ayer pero que esperaba conocer en compañía de un símbolo que tanto significa para ella. Y es que, a pesar de que llevaba una semana cogiéndola, no pudo evitar emocionarse cuando la Cruz bajó del barco. Fue una de las primeras personas en portarla en suelo africano. “Cada vez que la cojo, en cada pueblo, siento algo totalmente diferente”, aseguraba, “aquí ha sido algo muy especial, pues los jóvenes ceutíes se han implicado muchísimo”. Unas primeras horas que tendrán su continuidad hoy y mañana. Un hito en el que no faltó de nada. Incluso hubo magia.

En estos tiempos de materialismo y de planteamientos antirreligiosos, singularmente anticatólicos, no está de más que, aunque sea de manera indirecta, se recuperen los fundamentos de nuestra presencia en este trocito de la Patria y se aviven los sentimientos religiosos entre los tibios o los que dicen ser cristianos, pero no cumplen como tales. Recuerdo aquella Santa Misión de hace más de sesenta años, llevada a cabo por destacados predicadores jesuitas, cuyo resultado fue un claro florecimiento de la fe en nuestra ciudad. Recuerdo también la posterior visita de la imagen de la Virgen de Fátima que peregrinaba por toda España, recibida en el puerto y después acompañada por miles y miles de ceutíes. Viene la Cruz de la Juventud, y se encuentra aquí con la Cruz de San Vicente, que es nuestra bandera, jironada en blanco y negro. Viene el Icono de la Virgen, para verse aquí ante su propia imagen, en la advocación de África, Patrona y Madre de todos. Dios quiera que esta histórica visita constituya un revulsivo y produzca abundantes frutos, para que Ceuta siga siendo Ceuta, y no… otra cosa. Que la Cruz de la Juventud y el Icono de María Santísima bendigan y protejan, sin excepción alguna, a todos cuantos vivimos en esta puntita de tierra africana y española.

C

uando reza Elia Guerrero rara vez pide por el ella y su marido, así que este lunes, cuando la Cruz de los Jóvenes y el Icono de María lleguen al que desde hace cuatro años es su hogar será igual. “Le pediré salud y trabajo para mis tres hijos y mis seis nietos”, cuenta la anciana, “nunca le pido nada para mí al Señor”. Ella es una de las 80 internas que esperan expectantes a ver la Cruz de la que tanto les ha hablado Rober, diácono y voluntario de la Residencia de Nazaret. Él les ha explicado que el símbolo que mañana a primera hora llegará a la capilla del centro residencial es símbolo de esperanza. “Todos están muy ilusionados, incluso los tres internos musulmanes que hay en la residencia”, explica el religioso. Y concretamente habla de la única señora que sigue las enseñanzas de Mahoma. “Me comenta que ella también tiene ganas de ver la Cruz porque, al fin y al cabo, ha vivido toda su vida entre cristianos y ha aprendido mucho de sus vecinos”, cuenta. Sobre su significado, Rober alude a la “esperanza en la juventud, en la verdad y en la salvación, pues por medio de la Cruz todos pueden

salvarse”. Un símbolo que no sólo es exclusivo de quienes en su carnet de identidad aún no tienen demasiada edad, sino también de los jóvenes de espíritu como Mari Pepa. “Creo que va a ser un acto muy emocionante poder recibir la Cruz aquí”, dice la anciana natural de Larache, “yo soy muy creyente”. Ella le pedirá mucha salud, aunque sabe que viendo cómo están algunos de sus compañeros del centro no puede quejarse demasiado. De todos modos su bienestar no será el eje de sus oraciones del lunes, sino que pondrá todas sus fuerzas en reclamar ayuda para uno de sus sobrinos. “Tiene muchas alergias y están padeciendo mucho con él, así que a ver si logran ponerle bien”, explica la anciana de 87 años. A su lado el gerente de la residencia, Pedro Arrebola, con el cargo recién inaugurado en enero considera un auténtico privilegio que el centro haya sido incluído en el programa de visitas de la Cruz y el Icono. Por eso piensan decorar bien la capilla y han pedido ayuda a la Hermandad de La Pollinica para que les ‘eche una mano’. “La tendremos apenas una hora y media, pero los disfrutaremos al máximo”, asegura.


Domingo

n

03 04 2011

“Gracias a la Cruz me he dado cuenta de que la Iglesia está viva”

Reportaje “La Cruz va a dejar una marca en nuestros corazones muy grande, seguro”

A

lba Vázquez no sabe explicar muy bien con palabras por qué ha escogido ser cristiana practicante. “Es una pregunta un poquito grande, ¿no?”, bromea, “¡ahí me has pillado! Porque se necesita creer en algo...”. Cántabra de nacimiento, lleva cuatro días en nuestra ciudad así que, inevitablemente, compara. “Aquí los jóvenes, en general, son más religiosos”, dice, “allí a la gente de mi edad la religión les da igual a la mayoría”. Como la mayoría de sus compañeros, irá a Madrid cuando el Papa Benedicto XVI visite a los jóvenes españoles. Pero su verdadera ilusión es conocer Roma y Tierra Santa. “El Papa creo que no me impresionará tanto como la primera vez, pues aunque era mucho más pequeña ya lo vi en su visita a Valencia de hace unos años”, comenta. Sabe que estos días le están marcando. “Ver la Cruz tan grande, llevarla, la oración, no dejarla nunca sola...”, enumera la joven. Sobre aquellos que critican este tipo de citas la joven es muy crítica: “Creo que se deberían informar de qué representa todo esto, obviamente nos lo pasamos bien, pero es un acto serio”.

R

ubén Vázquez, de 25 años y estudiante de FP de Integración Social, es el mayor del grupo de jóvenes que durante los últimos meses ha estado día a día preparando la llegada de la Cruz. “Es un acto importantísimo, pues es la primera vez que llega a Ceuta, y espero que haya muchísima gente siempre alrededor”, animaba el joven. Para él ser cristiano implica dar ejemplo a los demás de en qué consiste una vida correcta, “como nos enseñó Jesucrito”. Y es que a él la fé le ayuda siempre. En el día a día, a superar los problemas y, al caerse, coger fuerzas para retomar la marcha. Vázquez es optimista cuando se le invita a que tome el pulso a la juventud caballa: “La veo bien, pues no hay grandes problemas y se convive con armonía, en general es una juventud sana”. Ir a Cádiz el fin de semana pasado le marcó, pues confiesa que ahí se dio cuenta realmente del hito tan importante que iba a llegar a Ceuta. Hacia quienes critican este tipo de citas y las tildan de una ‘excusa’ para pasárselo bien Vázquez argumenta que, además de que innegablemente la diversión en estos días va a estar presente, es una ocasión para acercarse a La Iglesia y darse cuenta de que la institución está viva aunque cada dos por tres algunos se encarguen de echarla por tierra. Un acto de convivencia no solo cristiana, como bien recuerda Vázquez: “Estos días son para todos los ceutíes, ya sean musulmanes, hebreos o hindúes. Es un encuentro social en el que alabamos a Dios, independientemente del Dios en que se crea”.

“No es obligatorio ser cristiano, pero yo veo a Dios en las personas”

F

“La religión es algo en lo que apoyar tu vida y continuar viviéndola”

E

velio Ampliato sabe que a más de uno tanta devoción le parece un poco raro. Estudiante de 1º de Bachiller en el Colegio de San Agustín, espera que estos tres días sean “un momento de encuentro con Dios para seguir fortaleciendo nuestra fe”. Unas jornadas en compañía de vecinos y amigos para disfrutar y dar al resto de los fieles españoles una buena imagen de Ceuta. “Soy cristiano porque la religión es algo en lo que apoyar tu vida, algo que te sirve como motivación para continuar tu vida”, explica. Para él ir a la iglesia es una manera más de disfrutar. “Por eso no somos bichos raros”, dice entre risas. En un momento en el que la juventud española, según encuestas, cada vez practica menos cualquier tipo de religión, a Evelio la fe le ayuda. “No creo que ahora mismo esté perdiendo el tiempo, sé que esta fe que tengo en el futuro me ayudará a ser mejor”, considera quien ve a la mayoría de los jóvenes motivados por cosas que no son precisamente las adecuadas. Pero Evelio parece tener las cosas claras y muy raro será que le hagan cambiar de opinión.

abiola Campo, estudiante de 1º de Bachillerato en el Siete Colinas espera poder decir dentro de un par de días que ha pasado “un fin de semana grande”. No duda de que será una gran fiesta, a la que invita no sólo a los jóvenes sino también a “personas de todas las edades”. Una celebración que coge con muchas ganas porque el pasado fin de semana, por los exámenes, no pudo ir a Cádiz. “He visto fotos y pasé un poco de envidia sana”, confiesa, “aquello parecía impresionante”. Sabe, como bien le dijeron en su familia, que ser cristiana, y practicante, no es obligatorio pero a ella le gusta. “Veo a Dios en las personas, así que creo por eso”, reflexiona la joven, “además toco la guitarra en el coro de la parroquia de África me llena”. Habla de privilegio cuando se le interroga sobre qué supone para ella poder tener la Cruz de los Jóvenes en persona y en su ciudad. “Tiene muchísimo tiempo, pues la encargó Juan Pablo II especialmente para los jóvenes”, recuerda. Sobre la juventud caballa Fabiola la divide en dos grupos. “En general mis compañeros del ‘insti’, ya en Bachillerato, todos queremos estudiar y sacarnos una carrera”, dice, “pero por otra parte sí hay otro grupo al que veo un poco ‘pasota”. Espera, eso sí, que las generaciones que vengan sean cada vez mejores. A sus 16 años esta joven todavía no tiene demasiados problemas, pero sí que considera que la fe, en tiempos de crisis, es la única que puede llevar a superar los problemas. En eso confía, al menos, para el día de mañana.


Reportaje

Domingo

n

03 04 2011

hoy

LA CRUZ SEGUIRÁ EN CEUTA HASTA MAÑANA POR LA TARDE

Rezo de Laudes Solemnes. Este primer acto del día se llevará a cabo en la parroquia de Santa Teresa situada tras la UNED, concretamente en la avenida de Regulares.

La Cruz peregrinará por las calles del Centro hasta alcanzar la plaza de África.

mañana

Traslado en coche de la Cruz hasta la ermita de San Antonio. En lo alto de Monte Hacho permanecerá el resto de la mañana y será testigo del Rosario Vocacional que está previsto celebrar a las 11.30 horas y de la convivencia juvenil que se desarrollará a partir de las 12.30 horas. Tras la comida le Cruz será transportada nuevamente al centro de la ciudad.

Traslado de la Cruz hasta el Centro Neocatecumenal Diocesano ‘Sancta María de África’, situado en la carretera de Loma Margarita. Allí, a partir de las 23.00 horas, dará comienzo una vigilia nocturna.

La Cruz de los Jóvenes no se olvidará, en su visita a Ceuta, de los más mayores de la ciudad. Así, está prevista una visita a la Residencia de Nazaret a primera hora de la mañana.

Niños de diversos colegios de la ciudad visitarán a la Cruz, que les esperará en la Catedral. Esta actividad se prolongará durante el resto de la mañana. Liturgia penitencial en la Catedral.

Adoración de la Cruz en la Catedral. Este será el último acto antes de que la Cruz parta de nuevo hacia la península.

En el Muelle de España, el mismo lugar al que llegó en la tarde de ayer, se producirá el acto de despedida de la Cruz y entrega de la misma a la Diócesis de Gibraltar. Gran Eucaristía en la Catedral.

Rezo de Vísperas Solemnes en la parroquía San Juan de Dios, ubicada en la Colonia Weil, en Villajovita.


Domingo

n

03 04 2011

Criminología

Fraude a las aseguradoras

¿Qué entendemos por fraude a las aseguradoras? Una definición muy utilizada en el

sector de los seguros sobre el fraude es: “Acción con la que el asegurado u otra persona relacionada con el contrato provoca intencionadamente el siniestro, lo que simula o exagera sus consecuencias con ánimo de lucro indebido, para sí o para un tercero quebrantando el principio de buena fe, básico en el contrato de seguros” Modalidades de fraudes Las reclamaciones de siniestros a las compañías de seguros es una de las principales y más usuales modalidades de fraude. Asimismo la actividad fraudulenta en el sector de los seguros puede tener distinto origen. Uno interno que comprendería a aquellas acciones perpetradas contra una entidad o sus asegurados por sus propios directivos, empleados o por la misma estructura organizativa. Y otro externo que es el que va dirigido contra la compañía por personas relacionada, directa o indirectamente (asegurados, proveedores, criminales, etc.) con la reclamación fraudulenta que se pretende obtener. Nos vamos a centrar en el fraude de origen externo. Fraude en seguros de automóviles El ramo del automóvil es, sin duda alguna, donde se produce una mayor incidencia de las actividades fraudulentas,

Criminólogo. Colaborador de ‘La Mañana en Ceuta’ de COPE Ceuta con ‘Radiografías, crimen y justicia’. Martes a las 13.00. criminologo.ceuta @ gmail.com

del automóvil

E

l fraude como género de delito económico está presente y tiene un peso específico en el orden socio-económico de cualquier país. El fraude es un riesgo y un peligro inminente para cualquier organización, tanto en el ámbito público como privado. Aunque todos los sectores se han visto afectados por el fraude, el que sufre un riesgo más elevado es el de los servicios financieros. Teniendo en cuenta que su objetivo es facilitar financiación al resto de sectores económicos, las instituciones financieras son más sensibles al riesgo de fraude. El sector de los seguros no es ajeno a esta lacra, sufriendo en sus carnes un fraude en constante evolución y crecimiento, que incide gravemente en la siniestralidad de las compañías aseguradoras, y por extensión en las primas que tienen que abonar los asegurados. Sin embargo, el fraude a los seguros como tipología delictiva es considerado por muchos sectores poco relevante y, si a ello unimos, que no existe en muchos casos una víctima clara, propicia la falta de una definición en las políticas de seguridad anti-fraude.

Guillermo González

SECTOR

El ramo del automóvil es, sin duda alguna, donde se produce una mayor incidencia de actividades fraudulentas, encontrándose entre las más usuales la simulación de robo, el agravamiento del siniestro, la simulación de accidentes... encontrándose entre las más usuales las siguientes: n Simulación de robo. n Agravamiento del siniestro. n Simulación de accidentes. n Cobertura con póliza ajena. n Modificación de las condiciones del siniestro. n Multiplicación de seguros. Fraudes en seguros personales Dentro de los seguros personales nos encontramos como los más importantes los de Accidentes, Salud y Vida. El seguro de Vida a pesar de su extraordinaria dimensión sociopolítica y económica es, quizás, donde menos se acusa el fraude. Mientras que en el seguro de Accidentes y de Enfermedad tiene una mayor incidencia. Algunas de las modalidades fraudulentas más frecuentes en los seguros personales son:

Falsear u ocultar distintas circunstancias personales, tanto en la declaración de salud como en la solicitud de seguro. n Ocultar o falsear datos para evitar exclusiones de coberturas y siniestros. n Falsificación de datos del asegurado en la solicitud del seguro (firma, declaración de salud, etc.) n Falsedad en los informes médicos. n Simulación de fallecimiento. n Falsear las causas del fallecimiento (suicidio). n Provocarse lesiones o mutilaciones. n Prolongación fraudulenta de incapacidad temporal. n Simulación de lesiones corporales, enfermedades o gravedad de las mismas. n Manipulación de informes o facturas de médicos. n Reclamación de un siniestro a varias compañías, donde previamente se ha asegurado el mismo riesgo. n


¡Toma nota!

Domingo

Los animales (III)

n

03 04 2011

Sumaia Mohamed Ali Intérprete de Lengua de Signos ilsesumaia@gmail.com

RENO

LORO

GORILA

ZORRO

Las dos manos abiertas con las palmas al frente se colocan en las sienes y hacen un movimiento hacia arriba.

La mano dominante con el dedo índice en configuración de gancho se coloca frente a la nariz y hace un movimiento repetitivo hacia abajo.

Las dos manos en configuración ‘a’ realizan un movimiento alternativo golpeando el pecho.

La mano dominante se coloca abierta sobre la cadera y hace un movimiento hacia fuera cerrándose y quedando en configuración ‘q’.

RATA

VACA

CANGREJO

La mano dominante en ‘b’ permanece estática, se coloca sobre ella con el dedo índice en configuración de gancho y haciendo un movimiento repetitivo en zig-zag.

La mano dominante con configuración de cuernos, se coloca sobre la frente haciendo contacto el dedo índice y realiza un movimiento hacia delante, y el segundo signo como si estuvieras ordeñando a la vaca.

Las dos manos con los dedos índice, corazón y pulgar extendidos haciendo el movimiento repetitivo de pinza.

ELEFANTE

RINOCERONTE

CAMELLO

CERDO

El brazo extendido desde la nariz al frente con la mano abierta y realiza movimientos de arriba-abajo.

La mano dominante en configuración de teléfono, se coloca con el dedo pulgar haciendo contacto con la nariz y realizando un movimiento hacia delante.

Igual que jirafa pero la mano dominante en configuración ‘q’ hacia el frente.

La mano dominante en configuración ‘c’ sobre la nariz y la boca y hacen un pequeño movimiento de presión.

Hebdo trucos Remedios caseros contra la ansiedad

1. Es popular, para combatir la ansiedad, hervir tres cucharadas de avena en 1/4 litro de agua. Tomar una taza antes de cada comida. 2. Para la ansiedad y tensión posparto se puede elaborar una infusión con 1 cucharadita de melisa seca y una tasa de agua. Llevar el agua e ebullición, retirarla del fuego y añadir la melisa. Dejarla reposar unos minutos y colar. Se debe tomar 3 tazas al día en caso de ansiedad. 3. Aquellas personas que sienten ansiedad por la comida pueden elaborar una infusión de lúpulo con una cucharadita de esta flores y 1/2 vaso de agua. Se debe llevar el agua a ebullición y retirarla del fuego y es cuando se debe añadir el lúpulo y dejarlo reposar unos minutos. Por último, colar. Se toma al sentirse ansioso.la cuando se sienta la ansiedad. Pero no más de 2 o 3 trazas al día. 4. Es famosa la valeriana para combatir la ansiedad. Se debe tomar una taza de la infusión de siete a quince gramos de raíz de valeriana para medio litro de agua antes de dormir

5. Iinfusión de las hojas de naranjo. 6. Se puede tomar una infusión de tilo antes de dormir. 7. La pasiflora (conocida también como Flor dela Pasión) es una planta conocida por sus efectos calmantes naturales. Combinada con bálsamo de limón y lavanda (tónico natural del sistema nervioso), se obtiene un remedio muy potente a la hora de aliviar la ansiedad y el pánico (disponible en nuestra tienda). 8. Un buen remedio es tomar jugos como de zanahoria, espinaca, remolacha, perejil una o dos veces al día 9. Mezclar, en un recipiente, 5 gotas de esencia de lavanda, 4 gotas de esencia de mandarina y 5 gotas de neroli azahar o flores de naranjo y luego agregar 2 cucharadas de aceite de joroba. Con esta preparación se da masajes en el abdomen, y a lo largo de la columna vertebral con el fin de disminuir la ansiedad. A esta misma mezcla se puede agregar 2 cucharadas de sal, diluir en una jarra de 1 litro de agua caliente y colocar en la bañera para un baño de por lo menos 15 minutos.


Domingo

n

03 04 2011

El boli de Morales

Juan Antonio Rodríguez

R

MORALES

ecuerdo como en las aceras del Revellín se alineaban los veladores del Campanero, Vicentino y de La Campana y, al medio día, mientras la clientela consumía el vermut o su cerveza los marisqueros escrupulosamente de blanco, como el ‘Pituito’ o el ‘Bichicleta’, ofrecían en enormes canastos una muestra del rico marisco caballa.

Murallas Reales.

(dimensiones originales 13,2 cm x 12,5 cm) El conjunto de murallas que posee Ceuta, que a simple vista pudiera parecer constreñir el pequeño reducto urbano, es por el contrario el más fuerte testimonio histórico de un pueblo que quiere ser libre y supo defender su libertad a través de los siglos. Sobre ella Abd al Rahman al Garnati escribió: “La ciudad de Ceuta cobija una población muy numerosa. Es inexpugnable y está construída en piedra y abunda en ella la gente de ciencia”. Más tarde, en los siglos XVI, XVII y XVIII se construirán las que vemos en la imagen que un primer plano recoge el vértice del Baluarte de Santa Ana rematado por una esbelta garita.

Patio de la calle Teniente Arrabal.

(dimensiones originales 12 cm x 12,4 cm) Bajando por la calle Teniente Arrabal y un poco antes de cruzar con la calle García nos encontrábamos a la izquierda, bajo un balcón, un zaguán con sencilla cancela de forja que nos deja al descubierto un luminoso y acogedor patio. Una escalera en cuyo primer peldaño figuran las iniciales de su propietario se bifurca hasta alcanzar el corredor por el que se accede a las viviendas de la segunda planta, al mismo tiempo que generaba un espacio protegido de la lluvia y de los fuertes rayos de sol.

Calle Isabel Cabral y plaza del Padre Arenillas.

(dimensiones originales 12,4 cm x 12,4 cm) La calle Isabel Cabral que si bien casi es desconocida por su nombre merece la pena andarla ya que discurre entre edificios de gran estilo y belleza como con los que se despide al terminar desembocando en la plaza citada: a la derecha la casa del Portavión, y a la izquierda la antigua hacienda donde tuvo la consulta el doctor don Andrés Navarro y las viviendas las familias de don León Israel y los Ocaña. La plaza estuvo ocupada por un patio donde se encontraba el horno de Salvador. En él se asaban las pipas de girasol que luego se distribuían por toda Ceuta, también pescados, carnes y bizcochos que se preparaban en las casas del vecindario. Cuando a mediados de los 60 aquellas casas se derribaron su solar se destinó para aparcamientos y las calles circundantes ganaron en amplitud y luminosidad.


¡A jugar!

Domingo

n

03 04 2011

Encuentra los seis NOMBRES DE CEREALES que proponemos ARROZ TRIGO MAÍZ CEBADA AVENA SÉMOLA

A R U C C N A

I M I G E R O

T U N K B F C

R Ñ E A A T L

I E R U D A A

G C A L A V E

O A O O A T E

O N N A P I L

A M A I Z O R

A S A S I N A U R S E M O L A I T A Es la reina de los mares, su dentadura es muy buena, y por no ir nunca vacía, siempre dicen que va llena.

En rincones y entre ramas mis redes voy construyendo, para que moscas incautas, en ellas vayan cayendo.

Respuestas: araña, ballena y ardilla.

¿Quién allá en lo alto en las ramas mora y allí esconde, avara, todo lo que roba?


Domingo

Día y Hora

03 04 2011

n

El tiempo esta semana Domingo 03

Lunes 04

18º -16º

Martes 05

18º -15º

18º -16º

2,7 mm

19º -16º

0 mm

25 km/h

Miércoles 06

47 km/h

Sábado 09

18º -16º

0 mm

47 km/h

Viernes 08

18º -16º

0 mm

40 km/h

Jueves 07

0 mm 32 km/h

19º -16º

0 mm 32 km/h

0 mm 32 km/h

Farmacias de guardia

Centro

Campo exterior

Noche

Domingo 3

DE LA PINTA Avda. Marina Española, 64

ALMADRABA Avda. Martínez Catena, s/n

AMORES Padre Feijoo, 1

Lunes 4

DE GUINDOS Real, 61-A

PÉREZ RODRÍGUEZ Avda. San Juan de Dios, 7

LOBATO Avda. Ejército Español, 10

GUTIÉRREZ FLORIDO Pg. Virgen de África, 15 0 mm 21º -18º

ZURITA Beatriz de Silva, 5

CRUZ BLASCO Tte. Coronel Gautier, 46

MORTE OLIVER La Libertad, Gr. San Daniel, 69-3

Jueves 7 ZURITA Beatriz de Silva, 5 Viernes 8 DÍAZ SEGURA Revellín, 7 Sábado 9 SEGURA MORI Revellín, 22

AMORES Padre Feijoo, 1

DE GUINDOS Real, 61-A

MORTE OLIVER Avda. Ejército Español, 10

PARRA LÓPEZ Avda. España, 3

ARES Avda. España, 3

ALMADRABA Avda. Martínez Catena, s/n

Domingo 10

NUEVA Avda. Reyes Católicos, 5

PÉREZ RODRÍGUEZ Avda. San Juan de Dios, 7

Martes 5 Miércoles 6

Horario de Misas

Horario de Rezos

Horario de Aartis

NIETO

Real, 21º -17º39

36 km/h

0 mm

21º -17º

32 km/h

0 mm

32 km/h

HISPANIA Alcalde Fructuoso

PARTIDA Revellín, 7

Parroquias/Iglesia

Lunes a Viernes

Sábados-Vpa. festivos

Domingos y Festivos

Santa Iglesia Catedral Santa María de Los Remedios

9:30 (Excepto lunes) 9:00 - 19:30

19:00 9:00 - 13:30 - 19:30

11:00 - 19:00 9:00-10:30-11:30-19:30

San Francisco

9:00 - 20.00

9:00 - 20.00

9:00 - 13.00 - 20.00

Santa María de África Nuestra Señora del Valle Santa Teresa de Jesús San Juan de Dios Parroquia San Ildefonso San José Capilla Sta. Beatriz de Silva (Bda. J. Carlos) Capilla V. del Carmen (Almadraba) Capilla Madre de Dios (Manzanera) Ermita San Antonio Capilla Tanatorio

19:00 (Excepto martes) 19:00 (Excepto lunes) 20:00 (Excepto lunes) Viernes 18:00 19:30 (Excepto lunes) 17:30 (Sólo martes) 21:00 (si hay difuntos)

19:00 19:00 20:00 12:00 19:30 18:00 (Sólo sábados) 20:15 (Sólo sábados) 21:30 (si hay difuntos)

10:00 - 12:00 - 20:00 12:00 11:00 11:00 12:00 10:00 21:30 (si hay difuntos)

ABRIL Isha Mghreb Assr Dhohr Shorok Fayr

Rabí’ II Yumada I

22 : 07

20 : 50

18 : 00

14 : 30

8 : 01

6 : 32

29

Lunes 04

22 : 08

20 : 50

18 : 00

14 : 29

8 : 00

6 : 30

30

Martes 05

22 : 09

20 : 51

18 : 00

14 : 29

7 : 58

6 : 29

01

Miércoles 06

22 : 10

20 : 52

18 : 00

14 :29

7 : 57

6 : 27

02

Jueves 07

22 : 11

20 : 53

18 : 00

14 : 29

7 : 56

6 : 26

03

Viernes 08

22 : 12

20 : 54

18 : 01

14 : 28

7 : 54

6 : 24

04

Sábado 09

22 : 13

20 : 55

18 : 01

14 : 28

7 : 52

6 : 22

05

Domingo 10

22 : 14

20 : 55

18 : 01

14 : 28

7 : 51

6 : 21

06

De lunes a sábado

10 : 30

Domingos y festivos

12 : 00

Martes y jueves

19 : 00

Día 17. Aida Mohamed. Día 18. Adam Mohamed, Nosair El Baki. Día 20. Sulayman Talibi. Día 21. Yunes Karmi. Día 22. Abubaker Mohamed, Antoni Cadima, Walid Ben Yessef. Día 23. Dicra El Bakkaly, Ishaq Mohamed. Día 24. Daniela Montero, Alae Hamdau, Natalia Tenorio. Día 25. José Luis Rodríguez, Alejandro Cuadra, Jorge Pinazo, Hugo Pérez. Día 26. Daniela Álvarez, Aaron Mohamed, NoorIman Dris. Día 27. José Jaramillo.

Matrimonios

Domingo 03

Templo Calle Echegaray

Nacimientos

Día 30. Lofti Ben Jbara e Isabel María Vega; Mohamed Hassan y Sumaya Abdela; Javier Celaya y Gema Bejarano; Mohamed Abdel-Lah y Nayach Mohamed; Hamido Lahsen y Fatima-Zohra Touileb; Simón Chamorro y María del Pilar Lorenzo; Nordin Rahal y Mariam Abselam.

Defunciones Día 26. Dolores Amores, Erhimo Abdel-Lah, María África Godoy, Francisca Aguilar. Día 27. María Cortés. Día 29. Manuel Galán, María Santiago, Juan Gil. Día 30. Luis Martín, Fernando Orihuela, Enma Gago. Día 31. Rahma Houidar.


Curiosidad y Cocina

Domingo

n

03 04 2011

¡A CUIDARSE! El jueves se celebra el Día Mundial de la Salud con unas jornadas sobre obesidad

¿La epidemia del siglo XXI? Ceuta acogerá el próximo jueves día 7, con motivo del Día Mundial de la Salud, unas jornadas en las que se abordará el tema de la obesidad y el sedentarismo. Un buen momento para replantearnos nuestros hábitos alimencitios. n

Rafael Fontalba Blog Cocinadeceuta

Ingredientes: Cinco raciones solomillo ternera 10 pequeños medallones de foie de pato n Tres chalotas n Dos puerros n Una zanahoria n Una manzana n Vino dulce (moscatel) n Salsa HP n Pasas de corinto n Aceite de oliva n

se celebra el jueves. Cuatro charlas que abordarán la prevalencia de la obesidad infantil en Ceuta, la importancia de la actividad física, la promoción de hábitos saludables desde el ámbito educativo y el ejercicio físico desde el punto de vista de una inversión en salud. Las conferencias se llevarán a cabo en el salón de actos de la UNED y se admitirán inscripciones hasta el miércoles. En internet pueden recabar toda la información e inscribirse mediante la dirección www.ceuta.es/sanidad. Porque frenar esta epidemia está en nuestras manos. Foto: Cedida

Cocina

n

U

n día entero para reflexionar sobre la que muchos expertos médicos no dudan que es la epidemia del siglo XXI. Enfermedades que no se contagian ni mediante el aire ni mediante la sangre, pero que realmente en los últimos años se está convirtiendo en una auténtica pandemia. Hablamos principalmente del sobrepeso y la obesidad, que centrarán la jornada que la Consejería de Sanidad, en coordinación con la UNED, han preparado con motivo del Día Mundial de la Salud que

Solomillo de ternera San Rafael Preparación:

En primer lugar preparamos la salsa que consiste en poner en una cacerola un poco de aceite de oliva y rehogar las chalotas, el puerro, zanahoria y Manzana (todo finamente cortado) una vez rehogado añadimos medio vaso de vino y una cucharada de salsa HP (o Bovril) dejamos hervir un par de minutos, pasamos por la batidora y colamos con el chino o colador, agregamos las pasas y reservamos. Pasamos los solomillos y el foie de pato por la plancha previamente cortados en medallones no muy gruesos y a la hora de servir napamos con la salsa que hemos elaborado anteriormente.


Domingo

n

03 04 2011

El rincón de...

Jesús Lopera, director provincial del INGESA

Su barco, Tetuán

La hora del pueblo Juanmi Armuña

S

Blasco

Beatriz G. Blasco

T

etuán es modesto, aunque un poco menos que Muñeco. Ambos son los nombres de los barquitos que el director provincial del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), Jesús Lopera, ha tenido en los últimos años para dar un paso más en su afición náutica. “Siempre me han gustado los deportes relacionados con el mar, primero la natación, luego le piragüismo y, ya en los últimos años, la pesca”, explica Lopera. Tetuán, amarrado junto a decenas de compañeros en el Puerto Deportivo, es su rincón preferido porque en él encuentra el sosiego y la tranquilidad después de la jornada laboral. Pocas cosas hay mejores que echar una siestecilla en su interior escuchando únicamente el suave ruido de los amarres mientras el velero se balancea suavemente. “En el ámbito sanitario el trabajo es muy intenso y necesitas desconectar”, justifica Lopera, “algo que consigo en el barco porque necesita bastantes labores de mantenimiento y porque en el tiempo libre se pasa muy bien”. Arrancarlo de vez en cuando, hacerle revisiones periódicas y, cuando hace mal tiempo, estar pendiente de que está debidamente atracado con los cabos bien tensos. “Con el Levante y la humedad los barcos sufren, así que hay que estar encima”, ase-

“En verano es una gozada poder disfrutar de las costas tan preciosas que hay en Ceuta, aparte de que tener un puerto deportivo en el centro de la ciudad es un privilegio”

gura el director provincial. Cuenta que este tipo de trabajos le han hecho crearse una rutina en la que también incluye la lectura, tanto de algunos documentos profesionales como por placer. A primera hora de la mañana la paz en su rincón es máxima. Relax que, cuenta, es casi igual horas después cuando algunos otros propietarios se acercan hasta las dársenas del muelle deportivo. “En verano es una gozada poder disfrutar de las costas tan preciosas que hay en Ceuta, tanto en la bahía norte como en la sur”, afirma Lopera, “aparte de que tener un puerto deportivo en el centro de la ciudad es un privilegio porque comprar un barco es como comprar un coche y buscarle una plaza de aparcamiento”. Destaca también el foso y la posibilidad de echar la caña muy cerquita. “En zonas de Canarias, por ejemplo, debes navegar

tres horas para llegar a la zona de pesca, y aquí la tenemos en apenas 10 minutos, a apenas 300 metros”, ejemplifica. Tetuán se llama así por la importante vinculación pasada de la familia Lopera con la hoy ciudad marroquí. “De los diez hermanos que somos los seis primeros nacieron allí”, comenta, “yo, que soy el séptimo, fui el primer caballa después de que mis padre vivieran muchos años en Tetuán”. Como ahora apenas visita esa ciudad el nombre de su barco es en cierto modo la manera de no olvidar tiempos pasados. - ¿Para qué lo utiliza más, pesca o como barco de recreo? - Para las dos cosas, aunque más para la pesca. La temporada de verano son tres meses y el barco hay que cuidarlo todo el año. Es decir, si lo ponemos en una balanza gana la pesca, pero en verano sí que se puede ir a la zona de Sotogrande o Estepona en algo menos de dos horas. Y es un viaje muy agradable. Dos o tres barcos nos ponemos de acuerdo y vamos juntos, como si fuera una excursión. “Esta predilección por el mar no me llegó de nadie en concreto, creo que es algo innato que nos viene a casi todos los caballas”, opina Lopera. Por eso no dudó en obtener los debidos permisos de navegación en cuanto tuvo oportunidad. Y es que en sus ratos libres lo que le apasiona de verdad es ir a los mandos de Tetuán.

‘El Quijote del Estrecho’

in duda la noticia política más importante de ayer, y posiblemente de lo que va de año, fue el anuncio de Zapatero de no presentarse a las elecciones de 2012, unos comicios a los que su partido llegará con una cara muy desgastada como consecuencia de la crisis que, aunque no la haya provocado, no ha sabido combatir de manera adecuada para acabar con consecuencias tan graves como el drama del desempleo que a tantísimas familias ha cambiado la vida. Siempre he dicho que cada uno en su casa puede hacer lo que le venga en gana, pero no en la casa de todos, ya que aquí mandamos todos, aunque a veces no nos dejen. Ahora quiero pensar que el presidente sabrá distinguir lo que es partido y lo que es Estado para que esta pronta decisión no vaya a perjudicar más a un país que cuenta por millones sus parados. Los sindicatos ya temían ayer que con este temprano anuncio Zapatero pueda verse “más suelto” para adoptar medidas que perjudiquen aún más a unos trabajadores que han visto recortados sus derechos en los últimos años, precisamente gobernando un partido que se hace llamar ‘socialista’ y ‘obrero’. Pero lo peor no es ésto, sino que siempre alrededor de un cadáver, y me refiero a uno político, siempre hay rondando buitres, y también hablo de unos políticos. Ahora la oposición se frota las manos e intentará hacer política aprovechándose de la situación, maquillando así su propia incapacidad para presentar una solución y continuando con su estrategia de desprestigio hacia los que hasta ahora mandan porque así lo ha querido el pueblo. Y es ahora éste, el pueblo, el que debe exigir a los poderes públicos y a estas dos formaciones que se dejen de pelear por cuestiones partidistas y por tener el poder y que quienes vayan a ser candidatos para las elecciones de 2012 se pongan a trabajar para solucionar los problemas de un pueblo que está pidiendo soluciones a gritos. Porque, con unos y otros, en estos momentos estamos apañados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.