DIEZSEGUNDOS N54

Page 1

segundos del faro

el semanal

Domingo n 24 04 2011

“A veces los españoles nos reímos demasiado”

Me gusta esta foto porque... fotógrafos caballas,

profesionales y/o aficionados, nos escogen su mejor instantánea de Semana Santa

El rincón de Carlos Bengoecheea, el director del CETI nos acerca hasta la plaza de África

Relación entre droga y delincuencia en los jóvenes, por el criminólogo Guillermo González


Domingo

n

24 04 2011

Para visitar...

Propuestas de la semana CASABLANCA, el Marruecos más moderno

DATOS DE INTERÉS n Región: Gran Casablanca. n Habitantes: 3.672.900.

C

Escuchar

vivir entre humanos como castigo, tras reiniciar una antigua guerra en Asgard. Su arrogancia se desvanecerá en el momento en que entienda que debe ser un salvador y no un guerrero sin rumbo, salvando a los humanos de las fuerzas malignas de Asgard, bajo el comando de su siniestro hermano Loki.

Navegar Molotov

n Molotov nos presenta su

n Dirigida por Kenneth Branagh. n Thor es lanzado a la Tierra a

ciudad. También es muy interesante hacer un paseo marítimo por La Corniche, para llegar a Anfa, barrio residencial de Casablanca. Y si de compras se trata, esta ciudad ofrece artesanías típicas en el Barrio de Habous, llamado también Medina nueva, con gran cantidad de comercios.

séptimo álbum que salió a la venta hace unos días. El disco ha sido grabado durante el verano pasado en su gira por Rusia. Contiene un disco y dvd con 15 de los grandes éxitos en vivo de la banda. Para la presentación por Europa recorrerán más de 10 países con el tour: Don´t you know we are Loco? durante los meses de junio y julio de 2011 en las salas y festivales más prestigiosos del circuito.

n Bienvenidos a

www.postresfaciles.org

como desplazamiento de la capa produce un movimiento de la corteza terrestre, cambiando la posición de los continentes y provocando incontables muertes. A raíz de esta catástrofe mundial, el mundo tiene dificultades para poder atender a los miles de millones de desplazados.

Ver

des en Casablanca se pueden realizar caminando, como las vistas a las majestuosas Mezquitas, símbolo del Islam; otras, en cambio son para realizar alquilando un bus: una visita por los viñedos de la zona de Kasbah de Boulaouan, a 132 kilómetros de la ciudad, es una magnífica actividad si se desea salir un poco de la

Desde Rusia con amor

n Autor: Jeremy Robinson. n Un fenómeno conocido

La resurreción de Antártica

Leer

en la costa del Océano Atlántico, ofrece gran variedad de actividades para todos los gustos. Cuenta con una hermosa playa de 28 kilómetros en el centro de la ciudad. Si se planea ir en verano, es una buena opción para descansar unos días y disfrutar del sol y del mar. Muchas de las activida-

Thor

asablanca, además de ser el nombre de la famosísima película protagonizada por Ingrid Bergman y Humphrey Bogart, es la principal ciudad de Marruecos (aunque no su capital) tanto por su actividad financiera como industrial, como por ser el primer puerto de este país. Fue fundada por los portugueses con el nombre de Casa Branca en 1515 tras destruir la ciudad de Anfa. Es la ciudad más moderna por su gran desarrollo económico y demográfico. Arte, religión y arquitectura se conjugan armoniosamente y generan uno de los paisajes más exóticos de África. Situada

Postresfaciles.org, una web donde podrás aprender a preparar toda clase de postres deliciosos: pasteles, tartas, helados, flanes, galletas, bizcochos, bombones y mucho más... Todo de la manera más sencilla. Hay un sinfín de recetas, a cual más apetecible, que te permitirá entrar a la cocina cada día con una intención diferente. Desde los postres más tradicionales hasta otras recetas más vanguardistas y desconocidas.


Agenda

Domingo

Mucha expectación para disfrutar con

‘El Lago de los Cisnes’

N

o hay entradas desde el primer día que se pusieron a la venta. Y es que los ceutíes esperan con mucha ilusión la puesta en escena de ‘El Lago de los Cisnes’ por parte del Corella Ballet Castilla y León. Así que todos los que en su día hicieron cola frente al Punto de Información Cultural disfrutarán este sábado de lo lindo a partir de las 21.00 horas. Se trata de la primera vez, en 20 años, que una compañía española afronta el reto de poner en escena este ballet, ya mítico en el repertorio clásico, con una producción totalmente nueva, cuya escenografía y vestuario se han realizado expresamente para la ocasión por Benjamin Tyrrell. La versión coreográfica ha sido revisada por Ángel Corella, basándose en la obra original de Petipá e Ivanov. Referencia Aunque en su estreno el 4 de marzo de 1877 dejó frío al público del Teatro Bolshoi, la coreografía del francés Marius Petipa estrenada en el Mariinsky en 1895 elevó ‘El lago de los cisnes’ a categoría de indispensable en el repertorio clásico, y aún sigue siendo la referencia. Un privilegio poder ver, en nuestra propia ciudad, algo así.

El ballet de Rosa Founaud sale a la calle para ofrecer su danza

C

euta, ciudad abierta al mundo’, el espectáculo multicultural que el ballet de Rosa Founaud prepararon allá por el año 1992 con motivo de la Expo de Sevilla se renueva y volverá a deleitar a los caballas el próximo jueves. Será, concretamente, en la plaza de los Reyes a partir de las 19.30 horas. Según comentó la directora de la escuela, el ballet busca, con motivo de su 25 aniversario, acercarse a la calle para agradecer a los caballas su fidelidad y apoyo a lo largo de un cuarto de siglo. “Esto nos sirve, además, para probarnos en un espacio urbano”, aseguró Founaud. Serán, en total, 20 las bailarinas que participarán en el espectáculo y se contará también con la actuación en directo de la cantaora Margari Meléndez, que cantará una pieza flamenca. “Desde lo más profundo del corazón de una ciudad abierta al mundo desde su creación, surge radiante la armonía de la música para inundar el alma de tolerancia y los sentidos de convivencia”, explica la sinopsis sobre el espectáculo. Y es que mediante su danza las bailarinas de Founaud trasmiten que Ceuta, como perla del Mediterráneo que es, se asoma a Europa desde África, queriendo saltar la barrera de la incomprensión y buscando posada en los corazones de bien de los ciudadanos del mundo. “Cuando nos lo propusieron se nos pedía poner de manifiesto connotaciones y matices que hicieran de Ceuta una ciudad diferente al resto, atractiva y misteriosa pero sobre todo especial”, indicó Founaud. Así que ya saben, el jueves no se las pueden perder.

n

24 04 2011

Vargas Llosa en el boom latinoamericano

Á

ngel Esteban, Doctor y Catedrático en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, ofrecerá una conferencia mañana por la tarde (19.00, hora marroquí) en el Cervantes de Tetuán con el fin de hablar del último Premio Nobel de Literatura. El ponente ha escrito más de 35 libros y más de cien artículos. Colabora habitualmente con varios periódicos y revistas, y ha sido profesor invitado en más de 20 universidades de todo el mundo. Y es que mucho se puede hablar de Vargas Llosa, pues el narrador peruano fue uno de los protagonistas indiscutibles del boom latinoamericano, siendo le primero de ellos que, a pesar de su juventud, consiguió fama y reconocimiento internacional a principio de los años 60. A través de la correspondencia con los demás protagonistas, sobre todo con Gabriel García Márquez, publicada hace unos meses, hemos conocido a fondo las vicisitudes de su obra en esa época

¿Quieres contarnos tus actividades culturales para que aparezcan en este espacio? Para éstas y otras propuestas puedes escribir a:

55

10sdelfaro@gmail.com

‘Ceuta, mi ciudad querida’, hasta el 4 de mayo en las Murallas

L

a exposición fotográfica de la ceutí Beatriz Lamenca que se inauguró el pasado mes de enero seguirá unas semanas más en el Museo de las Murallas Reales, según informaron desde la Consejería de Cultura. Concretamente la fecha fijada para su cierre es el 4 de mayo, de tal modo que quien todavía no haya tenido oportunidad de observar esta completísima recopilación de imágenes tando de paisajes, como edificios, tradiciones y demás cuestiones relacionadas con la ciudad todavían tienen un poquito de tiempo. El horario de apertura del museo es de lunes a sábado de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, mientras que los domingos y días festivos está abierto de 10.00 a 14.00 horas.


Domingo

n

24 04 2011

La entrevista En unas semanas estrenará un nuevo programa. ‘Con Hache de Eva’ irá en un horario normal. En ‘prime time’, a eso de las 22.00 horas, de los domingos. Un espacio en el que Eva María Hernández Villegas (Segovia, 1972), a la que desde hace varios años todos conocemos como Eva Hache, recibirá cada semana a un invitado de ámbitos como la cultura, el deporte o la política. Poco más nos puede contar. Eso sí, aunque no lo diga sabemos que el buen humor y las carcajadas están garantizadas. Y es que, a pesar de que estudiase Filología Inglesa, Eva Hache siempre tuvo claro que los escenarios eran lo suyo. “Quería hacer Arte Dramático”, explica, “pero resultaba algo un tanto marciano. Si aún hoy resulta raro, imagínese hace ‘taitantos’ años...” . Pasaron varios años, primero trabajando en una compañía teatral y luego probando suerte en Madrid como monologuista, hasta que ganó el Certamen de Monologuistas de ‘El Club de la Comedia’ en 2003. De ahí a convertirse en una de las humoristas más populares y respetadas. Hoy presenta también el programa que la apadrinó pero, entre grabación y grabación, enseguida saca unos minutos para atender a ‘El Faro’ sin mirar el reloj.

Eva Hache Presentadora y humorista

“La felicidad está en huir de las esclavitudes” Beatriz G. Blasco Fotos: Cedidas


C

on Hache de Eva’. Nuevo programa y casi podríamos decir que nuevo género, pues primordialmente va a ser un espacio de entrevistas. ¿Cómo afronta el nuevo reto? Con muchísima alegría, como casi todo lo que hago en la vida (ríe). Partiendo de la base de que no soy periodista ni he estudiado para ser entrevistadora, intentaré demostrar lo que aprendí a hacer en ‘Noche Hache’: mantener una buena conversación con los invitados. ¿Nerviosa por la responsabilidad? No, no, no... Estoy lo suficientemente mal de la cabeza como para no estar nerviosa. Además, tanto el director como parte del equipo del programa son los mismos de ‘Noche Hache’, así que me siento muy arropada. Le podemos ver en ‘prime time’, pues antes teníamos que esperar hasta muy tarde para ver ‘Noche Hache’. ¿Agradece el nuevo horario? Me gusta igual uno que otro. Es más gratificante este en cuanto a los resultados de público porque potencialmente hay mucha más gente viendo la televisión, claro. Pero la madrugada tiene su encanto y te brinda la posibilida de hablar de los temas con menos cuidado. Dice que está muy bien rodeada por gente que ya conoce en su mayoría. ¿En qué se va a parecer y diferenciar ‘Con H de Eva’ y ‘Noche Hache’? En muchas cosas. Van a ser entrevistas con mucho más tiempo que las que había en ‘Noche Hache’, así que todo el tiempo que dedicábamos a hacer el informativo, a repasar las noticias comentadas del día quedará, pero de un modo mucho más testimonial. ¿Siempre en clave de humor pero quizás un poquito más serio? Algo así, pero no sé si me podré resistir demasiado. Contando que en cada programa vendrán invitados diferentes les trataremos con respeto, por supuesto. Mucha gente se lo pregunta, ¿qué pasó con ‘Noche Hache’? Porque el problema ahí no fue de falta de audiencia, ¿no? Fue porque al emitirse tan tarde, empezó a resultar poco rentable. Ya teníamos anuncios del ‘Tarot de Ana Perla’, que no pagan tanto como los de ‘Audi’ (ríe). La culpa, aunque no me guste esa palabra para nada, la responsabilidad la tuvo la cadena que al retrasar el programa ampliaba la cifra de ‘share’, pero menguaban los ingresos por publicidad. Entonces hubo un momento en que se propuso hacer el programa a las 20:00. Pero después de haber hecho tres temporadas de madrugada no me veía trabajando a las ocho. Me hubiera gustado seguir haciendo ‘Noche Hache’ tal y como era, a las doce en punto de la noche o justo después de la película o el programa de ‘prime time’ de turno. Pero como eso no podía ser dije “yo me voy de vacaciones, que me hace mucha falta”.

La entrevista

Domingo

Además de presentar ‘El Club de la Comedia’, Eva Hache conducirá en unas semanas un programa de entrevistas que promete.

“No me gusta hacer sangre ni linchar a nadie. Hay un momento en el que hay que valorar si el chiste hace gracia o es solo mofarse por mofarse”

“Siempre he tenido muy buen sentido del humor, pero cuando estoy en un círculo de gente nueva soy bastante cauta, me gusta observar antes todo bien”

Sus entrevistados van a ser siempre caras conocidas, de ámbitos diversos. ¿Ya sabe con quién se estrenarán? No tengo ni idea. Nos pilla todavía con la preproducción. Así que no se lo puedo decir, pero si lo supiera tampoco se lo diría (ríe). Profesionalmente, ¿es su mejor momento? También conduce ‘El Club de la Comedia’ y está teniendo muy buenos resultados... Pues me veo fenomenal, divinamente. Siento que sí, que es mi mejor momento pero también lo pensaba cuando hacía ‘Noche Hache’. Vivo mucho en el

presente y tengo el privilegio de que me siguen ofreciendo trabajos muy buenos y que se adaptan a mis necesidades laborales y familiares perfectamente. ¿Es arriesgado trabajar en televisión? Me refiero a la incertidumbre de que un día se está en la cima pero si dejas de aparecer caes pronto en el olvido... Bueno... yo estoy muy satisfecha y me considero una privilegiada porque cuando opté por ser actriz y dedicarme a ello pensaba que iba a estar mucho más tiempo sin trabajar. Así que me puedo dar con un canto en los dientes. Trabajo mucho y, creo, con bastante calidad.

n

24 04 2011

Se hizo popular como monologusita en ‘El Club de la Comedia’ y, precisamente, ahora presenta el programa que la vio nacer televisivamente. ¿Allí se siente como en casa? Claro. Disfruto muchísimo. Además cuando era invitada y hacía monólogos estaba mucho más nerviosa y tenía que demostrar mucho más. Ahora como quienes deben demostrar son los invitados vivo mucho más relajada, los recibo como en casa y me siento muy agustito. Y no tengo que memorizar tanto. Una gran familia muy divertida. ¿Cómo es la grabación de un programa? Es muy amable porque pasamos un montón de horas juntos ya que hacemos varios ensayos. Muy bien porque con todos los que nos conocemos desde hace años es fantástico poder pasar un día juntos, porque siempre andamos muy desperdigados y con los que vienen nuevos es un placer. Reúnen a caras conocidas de series de televisión con ‘nuevos talentos’. ¿Ahí todos aprenden de todos? Sí, y además lo bueno del monólogo es que es un ‘bicho vivo’. Cada vez que lo dices es de una manera diferente aunque estés pronunciando exactamente el mismo texto. Y estar viendo el trabajo de los demás afecta al tuyo a nivel interpretativo, energético... Es algo muy rico. Estudió Filología Inglesa, ¿cómo después se hace actriz? Cuando empecé la carrera en realidad quería hacer Arte Dramático pero como era una cosa muy marciana... Imagínese, si hoy en día aún resulta raro, hace ‘taitantos’ años... (ríe). Antes había practicado teatro en un grupo del instituto y el destino me llevó a estudiar Filología Inglesa que también me interesaba mucho. En la universidad empecé a practicar también en un aula que había y de ahí pasé a trabajar en una compañía mientras simultaneaba el estudio. Ya luego, cuando vine a vivirme a Madrid a buscarme trabajo como actriz, hice cosas diversas hasta que monté con una amiga un espectáculo de café teatro. En ese momento justo empezó el programa de ‘Nuevos cómicos’, ‘El Club de la Comedia’... y dije, si somos capaces de hacer algo entre las dos, a ver si sé hacerlo yo sola. Y a partir de entonces... ¿Le costó enderezar su camino? Por supuesto. Pasaron varios años desde que dejé de trabajar en la compañía de teatro hasta que empecé con esto de los monólogos. Estuve planteándome todo el tiempo qué iba a ser de mi vida, pero hubo un momento en que aposté y dije ‘voy a hacer un último intento’. Y salió bien Sí, sino me hubiera echo señorita de inglés o lo que hiciera falta. ¿Era la típica que de pequeña contaba chistes en el recreo? La verdad es que no.


Domingo

n

24 04 2011

La entrevista

Hache, en el rodaje de uno de los últimos programas de ‘El Club de la Comedia’, junto a tres de los monologuistas. Pues le pega... ¿Si? (ríe). Tengo pinta de payasa, ¿no? Pues no. Siempre he tenido muy buen sentido del humor, pero todavía me pasa que cuando estoy en un círculo de gente nueva soy bastante cauta, callada. Tiendo mucho a escuchar y hasta que la suelto suele pasar un tiempo. Además no me gusta abrazar, me da mucho pudor ser graciosa todo el rato. ¿Nos reímos los españoles lo suficiente? Sí, mucho. De hecho muchas veces se nos olvida que hay que manifestarse en contra de los políticos. Como hacemos chistes de todo se nos pasa el cabreo, creo que demasiado rápido. Por lo menos vivimos más sonrientes que en otros sitios. Dice que los españoles nos reímos, a veces, incluso demasiado. En este contexto de crisis y paro, ¿necesitamos reirnos más que nunca? Tenemos un carácter un poco catártico. Nos viene bien tener este carácter sobre todo cuando las cosas van mal. Por buscarle una ventaja a la crisis, me parece que como no tenemos tanta pasta para aniquilar los problemas rápidamente gastando la creatividad se agranda. El buscar soluciones a cosas que el dinero combate rápidamente te da la posibilidad de ser más creativo y disfrutar más de las posibilidad de uno mismo. Con este optimismo, ¿dónde cree que está la clave de la felicidad? En huir de las esclavitudes, sobre todo la que tenemos con el dinero. Mucha gente, gracias a la crisis, se da cuenta de que puede vivir con mucha menos pasta y acaba necesitando menos cosas físicas. Por supuesto que quedarse en paro siempre es amargo porque la incertidumbre

“Me siento muy cómoda en cualquier lado. Cuando me proponen algo que no he hecho me pico y trato de aprenderlo rápido. Si no estoy agusto me voy”

“Hay muchos políticos que podrían hacer un monólogo, pero por su inteligencia y dosis de ironía, ambas muy importantes, creo que lo haría genial Duran i Lleida”

es dolorosa, pero creo que es una ventaja para darse cuenta de que no necesitamos trabajar tanto, sino tener más tiempo libre para valorar el tiempo y que eso nos hace más felices. ¿Con qué no haría jamás un chiste? No me gusta hacer sangre ni linchar a nadie. No tiene por qué ser necesariamente humor blanco y cuando hablo de ‘nadie’ no me refiero a los políticos o a gente que tiene una vida pública a la que le pasa como a mí, que estamos expuestos a opinión o al chiste. No faltar al respeto. Llega un momento en el que hay que valorar si el chiste tiene gracia o es solamente mofarse por mofarse. ¿Es complicado no atravesar esa línea? Hay que tener criterio para saber distinguir. A algunos les resultará más fácil que a otros pero, desde luego, yo lo tengo muy en cuenta. Es segoviana. ¿Se demuestra que el humor no es patrimonio de los andaluces? (Ríe). Sí, además los de Castilla La Vieja tenemos fama de ser bastante rancios y también tengo esa parte en mi personalidad. Hay humoristas en todos los rin-

cones de España, lo que pasa es que los andaluces son más exhibicionistas. No es un humor mejor ni peor, simplemente es el que va dentro de la personalidad de cada uno. Y hablando de Segovia, la está abanderando para que sea la Ciudad de la Cultura en 2016. Vendala para que quien no la conozca se acerque. Es muy fácil de vender porque es preciosa, lo suficientemente pequeña como para conocerla andando. Aparte últimamente está habiendo muchas cosas que hacer. Hay un montón de festivales, ahora en mayo uno de títeres que es increíble. También hay uno de literatura, de cine europeo... Hay un movimiento artístico muy grande. Aparte lo de comer y beber... Eso le iba a decir... Estamos muy bien servidos. ¿No se conoce lo suficiente? Como es tan pequeña, la gente tendía a ir y volver en el día. Ahora hay bastantes hoteles que te permiten quedarte y disfrutar allí varios días porque la primera impresión es de mucha belleza y buen comer, pero invito a pasar varios días porque tiene muchos rincones que en

una sola visita no se ven. Ha hecho teatro, televisión, escribe, radio... ¿Esto de ser tan multidisciplinar no es un poco lioso? ¿Dónde se siente más cómoda? Sí, sí.. soy multitarea (ríe). Me siento muy cómoda en cualquier lado porque me gusta mucho aprender. Entonces cuando me proponen algo que no he hecho nunca me pico y trato de saber lo que hago rápidamente. Si no estoy cómoda me voy. Escribir, por ejemplo, es lo que más me cuesta porque requiere más disciplina pero cuando me pongo a ello lo disfruto muchísimo. Me gustaría hacerme vieja escribiendo. ¿Qué proyecto no haría ni loca? Buff... Corazón, por ejemplo, creo que no haría nunca. No se puede decir ‘de este agua no beberé’, pero me aterra bastante el cotilleo y hablar de personas que no están delante. ¿Y el proyecto de sus sueños? Jubilarme (ríe). Soy muy buena de vacaciones, la verdad (ríe). El problema es que cualquier trabajo, aunque sea buenísimo, como por ejemplo el mío que es muy poco rutinario... En el momento en que te pagan por algo la cosa se envenena un poco. Me gustaría hacer un programa de viajes, por ejemplo. Nos ha salido viajera... Escribir, sí. Estar en el avión o en el tren pero para tirarme largas temporadas. Para llegar a algún sitio. El guión de un monólogo lleva mucho trabajo detrás, ¿cree que el público es consciente de eso? El guión es importantísimo, pero tampoco le pido al espectador que está en su casa que se de cuenta de todo el trabajo que cuesta que eso a él le entre fácil. La poca magia precisamente que queda en televisión es que cuando estás viendo una película, una serie o un monólogo no estés pensando en ‘qué listo es el guionista’ sino en ‘qué bien me lo estoy pasando’. Que disfruten... Claro, no estamos pretendiendo que nos den un Nobel. Si tuviera que enseñar a alguno de nuestros políticos para que se subiera el escenario de ‘El Club de la Comedia’, ¿con quién se queda? ¿quién tendría chispa? Hay muchos que podrían hacerlo, pero uno que a mí me parece especialmente inteligente, porque es muy importante a la hora de ponerse uno solo en el escenario, y con una dosis de ironía importante es Duran i Lleida. También Jorge Moragas podría hacerlo muy bien. Los invitamos al Club, ¿no? ¡Oh, sí! Invitadísimos quedan. ¿Cuando llega a casa es tal cual la vemos en la tele o se relaja un poquito? Me relajo muchísimo desde el momento en que salgo del escenario. Soy muy tranquila, lo que pasa es que como soy capaz de hablar muy rápido los guionistas me escriben unos textos infernales.


Humor

Domingo

n

24 04 2011


Domingo

n

24 04 2011

Un poco de Historia

La peregrinación a La Meca (Rakb El Haj) en la antigüedad

Clemente Cerdeira Ga de la Torre

E

n nuestros tiempos es difícil imaginar el ver cerca de unas 20.000 personas marchando a pie, en camello, cabaallo o acémilas, durante cerca de un año y medio, que más o menos es por tierra la distancia aproximada que separan una marcha de Marruecos a La Meca y volver con la satisfacción completa de haber realizado este precepto religioso que les da tener la titulación de Hach. Este peregrinaje durante el transcurso de los tiempos y de modernas formas de comunicación bien ha cambiado desde aquellas épocas. Las experiencias en la antigüedad son dignas de mencionar, las cuales tenían sus administradores, sus logísticas y sus servicios de seguridad y protección que eran imprescindibles. Era como si una ciudad entera se desplazase, que en nuestros tiempos esto representaba un viaje muy difícil de realizar en las mismas condiciones. hay que imaginar que un número considerable de personas muchas de ellas a pie incluso soportando las inclemencias de los tiempos, parándose en algún villorio y teniendo que defenderse también de las bandas de salteadores que ni respetaban los principios piadosos de esotso peregrinos de su misma creencia, y en las pocas ciudades que atravesaban tenían que soportar, aprovechándose de ellos a su paso por estos lugares. En la actualidad hay que consagrar esta larga experiencia dignas de ser alabadas con un periplo de la travesía desértica marchando largas distancias que por tierra separaban Marruecos de La Meca, las cuales estaban llenas de unos intrincados y vastos territorios inhabitados que en sus marchas les era imposible el atravesar en solitario. Los viajes por mar también tenían sus grandes peligros por sus tempestades e inclemencia de los tiempos, además aquellos lugares también estaban llenos de naves piratas que a pesar de ser sus tripulantes mahometanos, los asaltaban, robaban y los supervivientes los vendían com esclavos. Por lo que a los peregrinos les era más fácil su tránsito por tierra pese a sus dificultades y largas jornadas de estas inhóstiles travesías. En estos grandes desfiles caravaneros había una mayoría de ancianos procedentes de ser los primeros de acatar el

avenimiento del Islam en Marruecos. Los primeros que realizaron estas iniciativas fueron las que organizó el Iman Abou Mohamed Salih, el cual falleció en safí en el 630 de la Hegira y con el tiempo fue nombrado patrón de la ciudad, que les obligaba a sus discípulos con el cumplimiento religioso de acatar sus desplazamientos como un complemento religioso el de hacer el peregrinaje, además este no aceptaba ninguna clase de cantidades destinadas a satisfacer los gastos del desplazamiento y los que recibían era con las condiciones de dedicarlo para cubrir las necesidades de los más pobres que quisieran realizar el viaje, cosa que ha quedado como una tradición, que llevan a cabo los Cheiks de las zauías de Sibikiya que practican las enseñanzas del maestro. Las disciplinas de Abou Mohamed Salib fueron continuadas por primera vez en la constitución de un cortejo de peregrinos que los llamaron la comitiva de Salihiu. Siendo por entonces su punto de partida la ciudad de Safi, pese a que sus marchas no eran aprobadas por el Sultán que habitaba en Fez, todos estos están relatados por Al Abadari en su diario de este viaje.

Para la buena organización de estos peregrinajes Abou Mohamed Salih construyó a lo largo de estos trayectos de Marruecos a Egipto unas fundaciones religiosas que estaban dirigidas por sus hijos y por sus parientes, para atender en los que podían a las caravanas de peregrinos. En uno de estos albergues los comandaba Mohamed Ibn Ali Al’Kaasin el cual está en el oasis de Bajaia, lugar donde residió Mohamed Salih por lo que fue llamado el ribat Sahili. A su paso por Alejandría ya en las proximidades del mar, era preceptivo entre los años 1047 al 1665, allí descansar, iban a la Mezquita Mayor y alababan al profeta por haberle permitido llegar a estos lugares y de haber atravesado el desierto sin novedades. Hay que tener en cuenta que las caravanas o sus cortejos que tuvieron alguna continuidad fueron los que instituyeron en el primer periodo de los Merinidas, siendo el primer cortejo conocido de esta época el que organizaron según las órdenes del Sultán Merinida Abou Yacoub Foussaut desde Tremecen en 1303, llegando a ser tradición que estos cortejos en lo sucesivo sus salidas debían ser desde

la ciudad de Fez, por ser la capital del reino Merinida y por tal motivo los saudíes tuvieron que acatarlo, y debido a esto, desde entonces es denominado Cortejo Fassi. Pasado el tiempo y viendo el auge que tomaban estas peregrinaciones y las cuales cada vez más atraían infinidad de personas a la ciudad de Safí en detrimento de la capital del reino, tuvieron que definitivamente instituir sus salidas en la ciudad de Fez, como así ya hemos indicado. Llegando a ser una tradición que desde entonces el lugar de salida fue solamente desde Fez, como capital del reino Merinida. Durante todos estos largos periodos los peregrinos siguieron el antiguo trayecto terrestre sergún el itinerario que ya hemos referido y esta ruta no se perdió hasta mediados del siglo XIII cosa que así lo describe Abberkader Al’Kattani en su obra dedicada a las más famosas familias Fasis titulada La Flor de Mirto, título que posteriormente también ha sido denominado por otros autores históricos. Hasta que Argelia fue ocupada por los franceses en 1245, este itinerario nunca fue abandonado.


Flashback

Domingo

Ocho décadas para el mercado de La Almina

Durante la Segunda República el socialista David Valverde puso la primera piedra

E

n varias ocasiones he leído el proyecto que existe para liberar el mercado que hay en el foso seco del puente de La Almina. Personalmente, es un proyecto ilusionante y lleno de historias recuperadas. Esperemos que algún día se haga realidad. Fue un 16 de abril de 1933 cuando el alcalde David Valverde, militante del PSOE y de la UGT, puso la primera piedra del nuevo mercado. Recordemos que Valverde, tras el golpe del 36, sería ejecutado en la vía pública, tras sacarlo de la prisión de García Aldave, en enero de 1937. Pero, cuatro años antes, en plena República, Ceuta vivió unos momentos alegres e ilusionantes con la puesta en marcha de las obras del nuevo mercado. En aquella primaveral mañana los miembros de la corporación, autoridades civiles y militares se dieron cita para firmar el acta de colocación de la primera piedra del nuevo edificio. Tras los consabidos discursos, se procedió a depositar varios ejemplares de los periódicos locales y algunas monedas de uso corriente en una arqueta de hierro. Las obras estaban previstas que comenzaran en pocos días, no pudiéndose hacer, ya que surgieron nuevos problemas con los acuartelamientos que existían en los bajos del Foso. Una comisión se desplazó a Madrid para entrevistarse con el ministro de la Guerra, de quien dependían las edificaciones que se encontraban en los bajos del puente de la Almina. El 19 de mayo se dio luz verde a estas obras. El alcalde había tomado posesión el 28 de enero de 1932, votaron a favor 19 y 2 en blanco, no asistiendo ningún miembro de la minoría radical de Olivencia, mostrando así su disconformidad. En esta sesión se dio un hecho histórico y, según los datos que tenemos, este es el primer alcalde socialista. Uno de los primeros proyectos que quiere llevar a cabo el alcalde socialista es la cesión de Bienes del Patrimonio del Estado a la ciudad. Dada la buena sintonía con Sánchez Prado se llevaron a cabo las gestiones y el 1 de agosto de 1933 se consiguió la cesión. Esta ley transfería el terreno de Bienes del Patrimonio del Estado en Ceuta que no estuviera destinado a servicios militares. Era una vieja reivindicación y con estas cesiones de propiedades del Campo Exterior se conseguía poder

Colocación de la primera piedra del mercado en el foso de la Almina. (Archivo: Paco Sánchez)

“Dada la buena sintonía con Sánchez Prado se llevaron a cabo las gestiones y el 1 de agosto de 1933 se consiguió la cesión”

“Desde el público se organiza un gran alboroto con vivas y aplausos hacia su persona y este abandona el salón de plenos”

n

24 04 2011

Francisco Sánchez Montoya

Fsanchezmontoya@ hotmail.com

llevar a cabo muchos proyectos de urbanización y del ensanche del municipio. La recaudación por parte del Ayuntamiento de la venta de estas propiedades acarrearía para la pobre tesorería municipal unos buenos ingresos. El Alcalde presentó su dimisión en la sesión del 1 de septiembre de 1933, al comenzar el debate, tomó la palabra Sertorio Martínez, miembro disidente, al igual que Sánchez Prado, del Partido Radical-Socialista. Manifestó que tenía un documento firmado por los jefes de las distintas minorías y que ante la grave crisis, así como la marcha administrativa del Ayuntamiento, con falta de coordinación y falta de proporcionalidad de las distintas minorías, estima que se debe proceder a una gran reforma en la dirección. Concluye aseverando que como paso inicial la dimisión de todos los concejales con cargos para que las minorías estén proporcionalmente representadas y de esta forma aunar los esfuerzos por el futuro de la ciudad. David Valverde ruega al primer teniente de alcalde que ocupe su lugar en la presidencia, tomando asiento entre los concejales. Su compañero de partido, el también socialista José Lendínez, tomó la palabra y expresó su extrañeza por la moción, culpando a todos por la marcha del Ayuntamiento y no solo a ellos. Le replicó José Torres, futuro miembro del PCE, indicando que todos deberían dimitir porque el pueblo ya no confía en la corporación. El alcalde, sentado entre los concejales, manifiesta que lamenta la forma de tratar esta cuestión y que hace unas semanas puso su cargo a disposición de los concejales y estos les convencieron para continuar, pero después de las manifestaciones de varios concejales presenta su dimisión. Su compañero de partido Domingo Vega manifiesta que si desean la dimisión del alcalde se debe realizar una votación. Desde el público se organiza un gran alboroto con vivas y aplausos hacia su persona y este abandona el salón de plenos. Tras la votación, 11 votos a favor de la destitución. Los compañeros del alcalde comprenden que están en minoría, son seis, procediéndose a su destitución. En la siguiente sesión vuelven a debatir la sucesión del alcalde y cada minoría defiende su postura, sin llegarse a ningún acuerdo.


Domingo

n

24 04 2011

Asier Solana

D

esde el 7 hasta el 19 de abril. Fueron los días en los que los trabajadores de ‘La voz de la calle’ mantuvieron la entrada de Wikipedia de Teodulfo Lagunero bajo un boicot. Era una forma más de protestar contra el comportamiento que tuvo este empresario respecto a la plantilla que debía sacar su periódico. Todo empezó con una rueda de prensa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el 8 de febrero, en la que este histórico comunista que financió el partido comunista en el Franquismo anunció su intención de crear un periódico “a la izquierda de Público”. En teoría, este nuevo periódico saldría el día 1 de abril. Desde semanas antes a esta fecha, la redacción de este periódico no nato ya trabajaba, sin contrato. Recibieron su primera nómina aún sin el contrato firmado. Y de repente, se anuncia que no sale el periódico, que se cancela porque no hay aval bancario. A partir de ese momento, comienza la lucha de los trabajadores para mejorar la

Tecnología

Boicot obrero a un comunista

Teodulfo Lagunero, el histórico comunista planeaba sacar a la calle un nuevo periódico bajo el nombre ‘La voz de la calle’

situación. Esa misma noche se reúnen en la redacción, donde duermen. Todo ello, por cierto, retransmitido por Twitter por los propios redactores de ese periódico. En esta ocasión, las redes sociales fueron el principal aliado de esta plantilla de aproximadamente cuarenta periodistas que habían visto sus esperanzas truncadas. Algunos habían dejado otros trabajos para ello. Finalmente, la asamblea decidió encerrarse en la redacción, y desde Twitter contaban cómo iban las negociaciones, cómo sucedía todo. Mientras tanto, y ante la rabia que suponía el querer echarlos por las buenas, sin indemnización, los trabajadores decidieron boicotear la entrada de Teodulfo Lagunero en Wikipedia. O, más, bien, poner el final a un artículo que ensalzaba a Lagunero como marcado militante comunista. Escribieron lo siguiente: “Después de este fracaso y de semanas de negociaciones, el abogado del Señor Lagunero y la asamblea de trabajadores de ‘La voz de la calle’ llegan a un acuerdo en el que los trabajadores estafados cobrarían un subsidio. El día de la firma de estos papeles, los trabaja-

“Mientras tanto, y ante la rabia que suponía el querer echarlos por las buenas, sin indemnización, los trabajadores decidieron boicotearle”

“Tras estafar a personas, de hacer que dejen sus trabajos, de hacer que cambien su lugar de residencia, uno no puede seguir considerándose comunista”

dores descubren que en ese “contrato” no está escrito lo negociado y deciden encerrarse en la redacción del periódico a espera de que el abogado y la familia del señor Teodulfo Lagunero recapaciten y se retracten de lo hecho. Mientras tanto, el nombre de Teodulfo Lagunero ya está manchado. Después de estafar a personas, de hacer que dejen sus trabajos, de hacer que cambien de lugar de residencia, uno no puede seguir considerándose comunista”. Como todo este tipo de escritos y ediciones en Wikipedia, no duró mucho. La versión definitiva (consultada el miércoles) databa del 19 de abril, y ya se habían eliminado estas referencias. Sí se explicaba, de un

modo aséptico, que el periódico nunca salió a la calle. El final de esta historia llegó justo el pasado miércoles: “Se acabó, de una vez por todas, el delirio de unos incapaces, la pesadilla de #lavozdelacalle con un despido colectivo en toda regla. FIN”. Así lo anunciaba Alberto Arce, uno de los periodistas de ese medio que nunca llegó a salir. Cuarenta trabajadores en la calle, pero por lo menos con finiquito. Este no es el primer caso de intentar ‘boicotear’ la cuenta de alguien, pero posiblemente sea uno de los que tenían más razón de ser. Rosa Díez ya tuvo que soportar que la llamaran fascista, por ejemplo.


Nombres y apellidos

Apellido con casa solariega en la región de Castilla y León. Se extendió por Andalucía y fundó solar en la ciudad de Sevilla. Una rama pasó a América.

Juanito Valderrama (1916, Torredelcampo, Jaén)

Domingo

Escudo de Armas: En campo de plata cuatro fajas de azur. El jefe de gules, cargado de tres flores de lis de oro.

Apellido cántabro, procedente del lugar de Pie de Concha, perteneciente al partido judicial de Torrelavega, en Santander. Pasó a Asturias, Murcia y América.

Juan Valderrama Blanca, más conocido como Juanito Valderrama, fue un cantaor de flamenco español. Nacido en el seno de una familia de agricultores, la carrera profesional de Valderrama comenzó en 1935, en el Cine Metropolitano de Madrid, y se prolongaría más de 60 años. Sin embargo, se había iniciado en el flamenco desde niño, mientras trabajaba en el campo. Al estallar la Guerra Civil, se alistó en un batallón de la CNT, donde junto con otros artistas en situación similar actuaba para combatientes y heridos de guerra. Falleció el 12 de abril de 2004, con 87 años en su casa de Espartinas (Sevilla), por un paro cardiaco.

Ana Victoria García Obregón (Madrid, 18 de marzo de 1955), más conocida como Ana Obregón, es una actriz, presentadora, bailarina y cantante española muy conocida en el ámbito de la televisión, tanto en series de ficción como en programas y concursos televisivos. Desde hace muchos años es uno de los rostros más populares de la prensa rosa española. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, de pequeña estudió ballet clásico y piano. Quizá uno de sus mayores éxitos fue el programa ‘¿Qué apostamos’, espacio que presentaba junto a Ramón García.

n

24 04 2011

Escudo de Armas: De sinople, una rueda de carro de oro, surmontada de una mano de plata, cortada y sangrante.

Ana G. Obregón (Madrid, 18 de marzo de 1955)

ROCÍO

MIGUEL

Con gran fuerza interior, a veces son excesivamente prudentes

Un nombre de personas con ingenio y amplitud de miras

Origen: Procede de la advocación mariana de Nuestra Señora del Rocío. El

nombre viene del latín ros, de rosidus, “cubierto de rosas” o “lágrima de flor”. A veces se interpreta como un derivado de Rosa, que tiene el mismo origen. Cualidades: Las Rocíos tienen unos reflejos mentales y físicos extraordinarios. Poseen una gran fuerza interior, aunque a la hora de llevar adelante sus proyectos saben combinar su empuje con la amabilidad. En ocasiones incluso son excesivamente prudentes pero, a la larga, salen ganando. Nombres célebres: Rocío Jurado, cantante española, nacida en Chipiona (Huelva), en 1946, especializada en copla, flamenco y canción española, debutó en la radio en 1961 y en 1967 ya actuaba en el Teatro de la Zarzuela, estuvo casada con el boxeador Pedro Carrasco y luego con el torero José Ortega Cano, y tal vez su disco más conocido sea ‘Como una ola’ (1982). Rocío Durcal, cantante y actriz española nacida en 1944. Se hizo conocida a raíz del concurso televisivo ‘Primer Aplauso’ y se hizo muy popular y querida en México.

Origen: Procede del hebreo mika-el, “Dios es justo”, “incomparable” o “sin

igual”. Corresponde al hebreo del Antiguo Testamento, portado por el arcángel que derroto a Satanás siendo jefe de las cortes celestiales. Variantes: Micael, Miquel (catalán), Mikel (vasco), Michele (italiano), Michel (francés), Michael (inglés y alemán), Mijail (ruso). Cualidades: Miguel es un nombre para personas con ingenio y amplitud de miras, ávidos de progreso y de innovación. Con cierta falta de simpatía social y necesidad de aislamiento. Tienen una gran preocupación por los temas ecológicos. Poseen sentido de la belleza y la armonía, además de gustos refinados y exquisitos que en ocasiones no son bien interpretados. Su excesiva actividad les supondrá un desgaste de vitalidad. Nombres célebres: Miguel de Cervantes (1547-1616), Miguel Hernández (1910-1942), Miguel Delibes (1920-2010), Miguel Bosé (1956), Miguel de Unamuno (1864-1936).

¿Será así? ROCÍO MADRID (PRESENTADORA)

MIGUEL INDURÁIN (EX CICLISTA)

¿Será así?


Domingo

n

24 04 2011

Reportaje

Me gusta esta No son todos los que están porque, entre otras cuestiones, cada vez son más. Basta con acercarse a las salidas de los diferentes pasos de Semana Santa para topar con un buen puñado de fotógrafos, aficionados o profesionales, siempre atentos para captar las mejores imágenes de estos momentos cofrades. Un ritual que se repite todos los años y que siempre deja un puñado de buenas instantáneas, muchas de ellas a posteriori objeto de exposición. Cinco de estos ‘artistas’ de la fotografía eligen para ‘El Faro’ la que consideran una de sus mejores imágenes cofrades y nos explican el por qué. Y es que vale más una imagen que mil palabras. Texto: Beatriz G. Blasco Fotos: Cedidas

D

e esta imagen al fotógrafo Juanjo Carrasco le encanta la inocencia del chiquillo que, siempre junto a su padre, iba haciendo lo que éste le marcaba. “Era el capataz y le decía: ¡mándales callar! ¡Qué están armando alboroto! y él rápidamente iba y empezaba: ¡que he dicho que os calléis, hombre! A ver si me voy a tener que meter por ahí dentro...”. Un salero que a todos los presentes les llamaba la atención. Y es que no hay más que fijarse en la seriedad con la que el pequeño levanta el faldón del paso, acrecentada por el traje de chaqueta y el pelo repeinado. Su rostro contrasta con el del costalero, que parece tomarse a guasa la ‘orden’. Si algo refleja la imagen es la ‘escuela cofrade’ que muchos beben desde que

apenas levantan unos palmos del suelo. “Este irá del tirón para capataz, seguro”, bromea Carrasco. Cuando de Semana Santa se trata este fotógrafo, dedicado profesionalmente a su gran pasión, se torna en aficionado la mayoría de las veces. No es que tenga especial empeño en captar imágenes cofrades, pero si se da el caso y los pasos procesionan ante su tienda o dando un paseo por la ciudad los encuentra no duda en fotografiarlos. “Suelo fijarme más en las personas que en las Imágenes en sí”, confiesa, “porque nunca voy buscando una foto ganadora para un cartel, eso sí, si me encargan algo determinado lo hago, por supuesto”. Hizo esta instantánea con la cámara con la que trabaja en su día a día. “No hacen falta grandes máquinas para con-

Título Fecha de realización Lugar Procesión Importante fijarse en... Cámara Objetivo

El capataz 2009 Calle de la Amargura La Amargura la seriedad con la que el niño manda a los costaleros que van bajo el paso Nikon digital 18-105

“El padre del niño era el capataz y le decía: ¡mándales callar! ¡Que están armando alboroto! y él rápidamente iba y empezaba: ¡que he dicho que os calléis! A ver si me voy a tener que meter dentro”


Reportaje

Domingo

n

24 04 2011

foto porque... ALEJANDRO GARCÍA

E

JUANJO CARRASCO seguir buenos resultados”, comenta, “con cualquier cámara digital de las de hoy en día sirve”. Eso sí, en Semana Santa no es sencillo por culpa de cierta iluminación. “No puedes hacer nada en esos casos, cuando hay farolas amarillas, así que muchos aficionados optan por parar de hacer fotos cuando cae el sol o ceñirse únicamente a los lugares donde hay luces blancas”, comenta. Y es que lo que ve tu ojo no siempre es lo que después resulta

s una fotografía que tenía en mente desde mucho antes de poder realizarla y una vez hecha estoy muy orgulloso de ella, ha salido en portadas de revistas y ha recibido muy buenas críticas de compañeros fotógrafos profesionales”. De este modo Alejandro García Hurtado explica por qué no ha dudado a la hora de elegir el trabajo de Semana Santa del que más se enorgullece. Hace años costalero y en la actualidad hermano de la Cofradía de La Buena Muerte es los que siempre está junto a los pasos, buscando el momento preciso para disparar. Desde la salida hasta la recogida. Bajo el título ‘Monte de claveles’, destaca sobremanera el colorido, la perspectiva y la originalidad de esta foto. “La hice desde un balcón que está justo en frente de la salida, en la parte trasera de la iglesia de San Francisco”, explica. Cuenta que la imagen no tiene retoque, salvo “el clásico de saturación de color”. Pero ni se le ha añadido ni se le ha quitado nada. Dice García Hurtado que no tiene predilección por ninguna imagen en concreto, aunque sí que le suele gustar más fotografiar los misterios. “Más bien me centro en una idea que tengo en mi mente, en intentar plasmarla”, afirma, “y en este caso siento que la he conseguido al cien por cien”. Eso sí, asegura que no siempre las cosas salen bien. Por el momento, por el sitio, porque el paso no se para justo ante el edificio que él quería que se parara. Lo sabe bien porque lleva desde principios de los 80 casi con idéntico ritual. “Desde que terminé el servicio militar y mi padre me regaló una máquina, porque me gustaba la fotografía ya por entonces como afición”, explica, “ahora encima se ha convertido en profesión, si bien en estos días disfruto la Semana Santa más como aficionado”. Cada Semana Santa es diferente. Por eso cada año este fotógrafo trata de buscar lo distinto en algo que en apariencia es siempre igual. “La foto hay que verla, pero no antes, porque si no se dan las circunstancias que tú habías pensado ya no la puedes hacer”, opina, “debe ser en el

Título Fecha de realización Lugar Procesión Importante fijarse en... Cámara Objetivo

Monte de claveles 2005 Puerta trasera de la iglesia de San Francisco Cristo de la Humildad y Paciencia el colorido, la perspectiva y la originalidad. Nikon digital 17-55mm.

momento, el estar ahí junto al paso, ver la fotografía caminando”. Tantas horas junto a las Imágenes nos hacen preguntarnos por cuál será su récord. Cuántas fotos ha podido echar en una sola Semana Santa. “No se trata de cantidad, sino que mi récord está en hacer buenas fotos,

en la calidad”, confiesa, “no me vale de nada hacer 500 fotos para que luego solo me valga una”. Sacar un “puñado” de instantáneas de las que sentirse orgulloso es su propósito. Si a él no le gusta, directamente ni la enseña. La calidad debe vencer siempre a la cantidad.


Domingo

n

24 04 2011

Reportaje ARTURO FUENTES la tiene en muy buena estima. “Calculo que la eché a final de los años noventa, quizás en 1998, y fue en el sagrario de la Catedral durante el Triduo Cuaresmal”, explica, “allí se creaba un ambiente muy especial con la poca luminosidad, pues solo había unos pequeños ventanales cuya luz natural se mezclaba con la de las ceras”. Por sus palabras se deduce que está muy satisfecho de cómo plasmó aquí a sus titulares, recuerda, en un mediodía de ‘relax’ entre las atenciones que debía brindar a los visitantes, como Hermano Mayor de la cofradía que era en aquel tiempo. “Estoy allí en silencio pensando las fotos y, creo, eso favorece luego la calidad”, considera, “pues ese recogimiento del lugar a mí me ayudaba a enfocar mejor”.

“Las Imágenes son como las personas, las hay más fotogénicas que otras. Yo le tengo mucha simpatía al Cristo de la Buena Muerte porque da igual cómo le tire la foto que siempre sale bien”

A

rturo Fuentes se considera un “fotógrafo cofrade”. Si hay un momento del año en que su máquina debe funcionar a pleno rendimiento es la Semana de Pasión. No se pierde ni un sólo peregrinar de las Imágenes, e incluso en los días previos a las salidas él ya tiene a punto su cámara y el dedo preparado para, en cualquier momento, pulsar el botón. Mañana, con los festejos llegados a su fin, será hora de hacer balance. ¿5.000? ¿6.000 fotos? Quien sabe... Casi siempre centrando la atención en las figuras. “Las Imágenes son como las personas, las hay más fotogénicas que otras”, opina Fuentes, “por ejemplo le tengo mucha simpatía al Cristo de la Buena

Título Fecha de realización Lugar Evento Importante fijarse en... Cámara

Titulares de la Cofradía del Sagrado Descendimiento +ó- 1998 Santa Iglesia Catedral Triduo Cuaresmal la luminosidad que se crea entre la luz artificial de las velas y la natural que entra por las pequeñas ventanas. Olympus analógica

Muerte porque le tire la foto boca arriba o boca abajo todas salen bien”. No es el único titular que le proporcina satisfacciones año tras año. Unos de los que también le dan grandes alegrías son

el Santísimo Cristo del Buen Fin y María Santísima de la Concepción, titulares de la cofradía del Descendimiento. De ellos es la foto elegida que, cuenta, ha sacado de un marco de su domicilio. Se ve que

En cierto modo Fuentes añora aquellos años en que la fotografía analógica y las diapositivas formaban parte de su día a día. “Tenía un encanto especial montar las diapositivas, colocar la pantalla y quedar con los amigos cuando terminaba la Semana Santa en la casa de hermandad y comentarlas”, cuenta, “aparte de que daban una calidad muy buena”. Eso sí, como algunos de sus compañeros se queja de que la iluminación amarilla de algunas partes de la ciudad juega en muy contra. “La máquina se vuelve loca”, afirma, “cuando se trabajaba en analógico yo pedía en Sevilla unos carretes especiales que ayudaban algo, eso sí, compraba el paquete entero porque me ponía a disparar y no paraba”. Tiempos en los que esta afición era realmente costosa. Años en los que se forjó su aprendizaje a base de empeño, tiempo, cientos de pruebas y... dinero. Hoy varios carteles de Semana Santa le avalan. Y exposiciones como la que durante estos días puede verse en la facultad de Humanidades, en el Morro. Son sus sellos particulares. Su punto de vista de unos días que vive con auténtico fervor tal y como plasman a la perfección sus fotos.


Reportaje

N

o la busqué para nada, sino que fue estar en el sitio adecuado en ese momento, mirar y darle al botón”. La fotografía elegida por Pepe Gutiérrez hay que ubicarla en la barriada del Príncipe, justo al inicio del traslado del Cristo del Medinaceli. Una imagen que aúna la belleza estética con un profundo significado: el mestizaje de religiones y culturas, la convivencia, el respeto por las tradiciones... “Es símbolo de unión entre las dos comunidades religiosas más numerosas”, asegura Gutiérrez, “porque el traslado del Medinaceli es mucho más que subir un día al Príncipe a arropar al Cristo y a la Virgen”. Año

tras año este fotógrafo aficionado con una importante trayectoria a sus espaldas (en unos días inaugurará una exposición más en el Museo del Revellín junto a su compañero y amigo Alejandro García Hurtado), continúa acudiendo puntual a esta cita previa al comienzo de la Semana de Pasión. “Aunque haya gente que hable de las pedradas, yo jamás he visto nada de eso ni creo que nadie de la gente antigua del barrio piense ni por asomo algo así”, critica. De hecho señala que este mismo año le impactó una imagen: “En la espera a que saliera el Cristo fue más de uno el vecino del Príncipe que sacó sillas de su casa para que las mujeres que iban descal-

Título Fecha de realización Lugar

Señora de los Dolores 2009

Cámara Objetivo

Canon digital 4D Telobjetivo 70-300

Frente a la mezquita del Príncipe Alfonso Procesión Traslado del Cristo del Medinaceli Importante fijarse en... el significado que contiene procesinar una Virgen ante la mezquita

Domingo

zas, con los pies echos polvos, se sentasen antes de la bajada”. Opina Pepe Gutiérrez que con esta imagen se pretende, en cierto modo, hacer un homenaje a una población donde se respetan las tradiciones y creencias de todos. “Desde que estoy casado subo todos los años, solo he faltado algún año que por la lluvia no ha podido salir”, afirma Gutiérrez, “si llega la Semana Santa y no acompañamos al Señor de Ceuta es como que nos falta algo”. De esta imagen, aunque al ir en página en blanco y negro no podamos apreciar-

“Antes de que saliera el Cristo más de un vecino del Príncipe sacó sillas de su casa para que las mujeres descansaran”

n

24 04 2011

lo, destaca también el colorido con predominio del amarillo tanto de la parte alta del pórtico de la mezquita, como de la fachada posterior y la corona de la virgen con los tonos azulados. “Desde el punto de vista fotográfico el traslado es ideal porque, además de que se pueden capturar escenas muy buenas entre la gente, se pueden hacer fotografías estupendas sin edificios, ni carteles, ni letreros”, dice el fotógrafo, “algo que en la calle Real o la Gran Vía es más complicado, allí el entorno da mucho valor”. Eso a pesar de que al no ser un paso en sí, sino un traslado, faltan muchos elementos de la Semana Santa pura y dura. A Gutiérrez le apasiona hacer fotos en estos días. “En los últimos tiempos ya no me dedico a hacer las fotografías ‘de cartel’ o ‘de encargo’ sino que prefiero hacer otras a mi gusto, que en el mayoría de las ocasiones no coincide con el gusto de la mayoría de los cofrades, que quizán buscan otro tipo de significaciones”, confiesa.

PEPE GUTIÉRREZ


Domingo

n

24 04 2011

Título Fecha de realización Lugar Procesión Importante fijarse en... Cámara Objetivo

Reportaje

Mantillas 2009 ó 2010 Brriada de El Príncipe Traslado del Cristo del Medinaceli el juego de luces y sombras que crean las mantillas a su paso durante un espectacular día soleado. Nikon Reflex analógica S4 Zoom 70-210

U

na imagen elegante, sin duda. Una instantánea en la que no son necesarias las Imágenes que durante estos días han estado procesionando por nuestras calles. Ni tampoco hace falta poner cara a las personas cuyas siluetas contribuyen sobremanera a la belleza de la fotografía. Beatriz Lamenca recuerda perfectamente el lugar exacto en el que pulsó el botón: “Era justo al principio de la procesión, en el primer descenso, la que comunica la iglesia con la calle principal de la barriada”. Eran sobre las 18.30 horas. Una tarde soleada de poniente, cuenta, en la que miles de caballas aguardaban pacientes el procesionar del Señor de Ceuta. “Estaba la zona llenísima de gente, por todos lados, había muchísimo ambiente alrededor”, afirma. Precisamente por eso es complicado imaginar cómo, en un espacio tan reducido, logró captar esta imagen sin que ningún ‘intruso’ se colara en las sombras que generaban las siluetas de las mantillas y las varas que éstas portaban. Lamenca quería

“Como no me gusta el flash tengo que pensar qué tipo de fotos quiero hacer, dónde colocarme y aprovechar las luces de primera hora de la tarde”

BEATRIZ LAMENCA “No todo fue captar la luz, sino tener la suerte de que en ese momento las mujeres estuvieran en la posición adecuada para que la imagen tuviera equilibrio” captar el detalle. Y a la vista está que lo logró. Por aquel entonces ya tenía en mente la exposición que hoy cuelga de las paredes del Museo de las Murallas Reales titulada ‘Ceuta, mi ciudad querida’. Una muestra en la que no podían faltar instantáneas de una tradición tan caballa como es la Semana Santa. “Quería coger fotografías del traslado, que me faltaban, y cuantas más hubiera mejor podría ser la selección”, explica la fotógrafa. No es demasiado amiga de hacer fotografías durante las procesiones. Y que nadie se ofenda, pues los motivos son sólo técnicos. “Como no me gusta el flash hay que pensar mucho qué tipo de fotos quieres hacer, dónde debes colocarte, cómo quieres hacerla”, enumera, “y aprovechar las luces de primera hora de la tarde, pues por suerte como anochece ya bastante tarde hay bastante tiempo de margen porque hasta las ocho de la tarde se pueden hacer muchas cositas”. Llevar el trípode de aquí para allá, como hacen bastante fotógrafos de la ciudad, le pesa

y le incomoda teniendo en cuenta que las procesiones son punto de encuentro de mucha gente. “En Semana Santa es muy complicado poder controlar la foto al cien por cien, tanto por la gente como por la gran confusión de luces”, comenta Lamenca. Confiesa que cuando le propusimos esta elección barajó alguna otra imagen. “Me decanté por esta porque las otras no están dentro de la exposición por falta de presupuesto, así que no me parecía justo e ilógico elegir una que no esté en la muestra”, afirma, “así que al menos está quien quiera puede ir a verla, aparte de que también me gusta mucho, claro”. Le encanta la armonía que causan las posturas de las piernas de las mantillas. “No todo es coger la luz, sino también la suerte de que en ese momento las mujeres estuvieran en la posición adecuada para que la imagen tuviera equilibrio”, concluye. Una instantánea donde sin duda el arte de la fotografía plasma de un modo singular la tradición de la Semana Santa.


Domingo

n

24 04 2011


Domingo

n

24 04 2011

Criminología

Relación entre droga y delincuencia en los jóvenes

E

xiste un amplio consenso entre los investigadores y el público en general acerca de que el consumo de drogas y la conducta delictiva son dos de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad contemporánea. En consecuencia, se demanda con firmeza respuestas preventivas y de intervención que incidan eficazmente en estas conductas. Dos hipótesis Droga causa delincuencia. Esta hipótesis postula que el consumo de drogas preceda a la delincuencia y que es la necesidad de consumir la droga lo que genera, en gran medida, la necesidad de delinquir. Delincuencia causa consumo. Esta segunda explicación parte del supuesto de que el consumo de drogas es una fase avanzada dentro del historial delictivo de los sujetos inmersos en subculturas desviadas. Factores de riesgo Hogar roto. El hogar roto, entendido como aquel grupo familiar en el que uno o ambos padres no están presentes, se ha considerado como un antecedente de la conducta desviada. En muchos estudios se ha encontrado un buen número de jóvenes que en su historia de vida aluden al factor “hogar roto” bien como un desencadenante, o bien como una circunstancia presente en su infancia. De acuerdo con los datos más recientes, parece más importante la “calidad” que la “cantidad” de los padres presentes en el hogar. La presencia o ausencia de los padres es menos crucial que la naturaleza de la relación parental. Tamaño familiar. Desde una perspectiva sociológica una de las primeras conclusiones de los estudios ha sido que los adolescentes que presentan conductas desviadas proceden de familias con mayor número de hijos. Una explicación de esta relación, muy vinculada con el factor “orden de nacimiento”, aludía a la mayor probabilidad de que en las familias numerosas uno de los hijos desarrollase con-

Guillermo González Criminólogo. Colaborador de ‘La Mañana en Ceuta’ de COPE Ceuta con ‘Radiografías, crimen y justicia’. Martes a las 13.00. criminologo.ceuta @ gmail.com

“Es muchos estudios se han encontrado un buen número de jóvenes que en su historia de vida aluden al factor ‘hogar roto’ como desencadenante”. “Con frecuencia, los jóvenes consideran a los padres como modelos de rol e intentan imitar su conducta en las más diversas actividades” ducta desviada y “contagiase” a otros hermanos. En la actualidad el estudio de la relación entre tamaño familiar y desviación del adolescente ha dejado de suscitar la atención de los investigadores. Para comprender adecuadamente la importancia de la familia en las conductas del adolescente, más que centrarse en el estudio de las características estructurales es necesario analizar el funcionamiento familiar. Funcionamiento familiar. El funcionamiento familiar se refiere al papel de la familia, y en concreto los padres, en cuanto a agentes de socialización. Los mecanismos que entran en funcionamiento en este proceso son la interacción familiar y las actuaciones disciplinarias. Las relaciones afectivas entre padres e hijos juegan un papel importante en el desarrollo cognitivo y social del individuo. La falta de vínculos afectivos en la familia incrementa la probabilidad de conducta desviada del hijo. El modelado. Es un hecho constatado que, con frecuencia, los adolescentes consideran a sus padres como modelos de rol, y que intentan imitar su conducta en las más diversas actividades. Por ello, si los padres realizan actividades desviadas, sus hijos tendrán una mayor probabilidad de imitarla. El grupo de amigos. Con respecto a la relación entre el grupo de iguales y la conducta desviada del adolescente, dos

son los aspectos que mayor interés han suscitado entre los investigadores: las interacciones afectivas y las variables conductuales. La escuela. La escuela constituye otro contexto de socialización en el que tiene lugar buena parte del aprendizaje de normas y valores en los primeros años

de la vida del sujeto. En cuanto a las variables más estrechamente relacionadas con el ámbito escolar, dos se han mostrado como especialmente importantes en la aparición, génesis y/o mantenimiento de las conductas desviadas: la insatisfacción escolar y el fracaso escolar.


¡Toma nota!

Domingo

Los animales (IV)

n

24 04 2011

Sumaia Mohamed Ali Intérprete de Lengua de Signos ilsesumaia@gmail.com

TIBURÓN La mano no dominante se coloca en ‘b’ con la palma hacia abajo y permanece estática. La mano dominante también en configuración ‘b’ pero en posición horizontal, sale tras la mano no dominante moviéndose de izquierda a derecha.

SERPIENTE

ARAÑA

BALLENA

La mano dominante con el dedo índice extendido hacia el frente realiza un movimiento hacia delante en vaivén.

La mano dominante extendida con los dedos semiflexionados y con la palma hacia abajo, realiza un movimiento de todos los dedos de arriba hacia abajo.

Igual que delfín pero con la mano dominante en configuración ‘q’.

VÍBORA

CUCARACHA

La mano dominante con el índice extendido realiza un movimiento en espiral hacia delante y después hace contacto sobre la mano no dominante.

La mano dominante con los dedos semiflexionados sobre la mano no dominante y a continuación el signo de color negro.

ÁGUILA

PINGÜINO

Dos signos: primero igual que loro y después el movimiento de las alas al volar.

Combinación de dos signos. El primero hacemos el pico realizando la pinza con los dedos índice y pulgar. El segundo colocamos las manos en configuración ‘b’ mirando al frente y colocadas sobre las caderas imitando el caminar de los pingüinos.

CULEBRA

LEÓN

TIGRE

El primer signo es igual que el de víbora y después hacemos el signo de pequeño (las dos manos en configuración ‘b’ se colocan de forma paralela y hacen un movimiento de atracción).

Las dos manos en configuración ‘c’ con los dedos separados, realizan un movimiento hacia el frente.

Las dos manos sobre el pecho realizan un movimiento de separación hacia los lados (como si te arañas el pecho).


Domingo

n

24 04 2011

El boli de Morales

R

Juan Antonio Rodríguez

ecuerdo que muchas mañanas subía por mi calle el Gitano Lotero. Impecable príncipe de la elegancia, no andaba, hacía el paseíllo con más empaque y tronío que el mismísimo Curro Romero en La Maestranza. Por el centro de la calzada, con su mano derecha en el bolsillo del pantalón de vez en cuando y sin perder un ápice de solemnidad pregonaba la suerte diciendo: “Doscientos mil millones de dólares, pá pasarse una semanita en Algeciras”. Hace poco lo vi en un puesto de la plaza. Estaba exactamente igual: zapatos relucientes, pantalón oscuro, chaqueta clara, camisa blanca, pañuelo al cuello y la misma mirada pícara tras las mismas gafas. Después de 40 años llevado por la alegría quise saludarle y le recordé lo de los millones de dólares. Sonrió.

MORALES

Calle de la Gloria.

(dimensiones originales 12,7 cm x 12,4 cm) Esta calle que estaba ubicada donde hoy se encuentran las nuevas instalaciones del Palacio Autonómico, descendía suavemente hacia la calle de La Muralla entre construcciones de dos plantas con balcones de forja. En este rincón, a la izquierda, Narciso Bárcenas atendía su comercio al que acudía diariamente los miembros del vecindario entre los que podemos citar a doña Pilar Pacheco, don Cayetano Fortes, dos Vitori Goñalons, don Eduardo Jiménez, don Manuel ‘El Sacristán’, Lolita...

Torreón del Muelle de Comercio.

(dimensiones originales 13 cm x 13,5 cm) A la entrada del Muelle de Comercio hace pocos años se levantó esta torre que tiene la impronta de un guardia de tráfico que todo lo quiere controlar a través de unos vanos que como ojos están repartidos por toda su superficie. De sección circular, este casi cilindro, presenta una fachada de piedra en armonía con los muretes próximos y con el parque del Mediterráneo.

Teatro Cervantes.

(dimensiones originales 12,5 cm x 12,5 cm) Retraída la fachada entre la Telefónica y la residencia del General, resalta por su gran arco el Cine Cervantes. Ahora una tranquila terraza con nombre cinematográfico ocupa el espacio donde en otros tiempos se agolpaba el personal para asistir a la anunciada obra de teatro, a la actuación artística, o como sucedía generalmente, a la proyección de turno. Si había mucho público el objetivo era conseguir una butaca que a ser posible no tuviese una columna delante. Julita y Rosa, guapísimas taquilleras, atendían al público solícito con la mejor de las sonrisas, mientras Guillermo y ‘El Málaga’ eran los encargados de controlar las entradas y de acomodar al personal.


¡A jugar!

Domingo

n

24 04 2011

Encuentra los 6 NOMBRES DE PALABRAS DE SEMANA SANTA LEVANTÁ PASO IMAGEN BANDA SALIDA RECOGIDA

S A L I D A L

I M I A E R O

B M N Ñ B F C

A Ñ A A A T L

N E R G D A A

D C A O E V E

A A O R A N E

L E V A N T A

C A D I G O C

L S A S I N A O E P A S O A A I T R Tiene famosa memoria, gran tamaño y dura piel, y la nariz más grandota que en el mundo pueda haber.

¿Qué animal de buen olfato, cazador dentro de casa, rincón por rincón repasa y lame, si pilla, un plato?

Respuestas: elefante, gato y golondrinas.

Viajeras somos de negros vestidos, debajo de las tejas hacemos los nidos.


Domingo

Día y Hora

24 04 2011

n

El tiempo esta semana Domingo 24

Lunes 25

18º -15º

Martes 26

17º -15º

20º -15º

0 mm

18º -16º

3,1 mm

25 km/h

Miércoles 27

11 km/h

Jueves 28 20º -16º

0 mm 14 km/h

Sábado 30

20º -16º

0 mm

11 km/h

Viernes 29

0 mm 14 km/h

18º -15º

0 mm 25 km/h

0 mm 22 km/h

Farmacias de guardia

Centro

Campo exterior

Noche

Domingo 24

HISPANIA Alcalde Fructuoso Miaja, 4

PARRA LÓPEZ Avda. España, 44

GUTIÉRREZ FLORIDO Pg. Virgen de África, 15

Lunes 25

ZURITA Beatriz de Silva, 5

ALMADRABA Avda. Martínez Catena, s/n

SEGURA MORI Revellín, 22

PÉREZ RODRÍGUEZ Avda.21º San Juan de Dios, 7 0 mm -18º

MORTE OLIVER La Libertad, Gr. San Daniel, 69-3

GUTIÉRREZ FLORIDO Pg. Virgen de África, 15

PARRA LÓPEZ Avda. España, 44 (JOP)

Jueves 28 PARTIDA Revellín, 7 Viernes 29 ARCOS Jáudenes, 36 Sábado 30 DE LA PINTA Avda. Marina Española, 64

CRUZ BLASCO Tte. Coronel Gautier, 46

PÉREZ RODRÍGUEZ Avda. San Juan de Dios, 7

AMORES Padre Feijoo, 1

LOBATO Avda. Ejército Español, 10

MORTE OLIVER Bda. La Libertad, Gr. San Daniel, 69-3

CRUZ BLASCO Tte. Coronel Gautier, 46

Domingo 1

DE GUINDOS Real, 104

Sin determinar Sin determinar

Martes 26 DÍAZ SEGURA 21º -17º Velarde, 32 km/h 21º -17º 12 0 mm

0 mm

36 km/h

Miércoles 27

Horario de Misas

Horario de Rezos

Horario de Aartis

SEGURA MORI Revellín, 22

ARES Avda. España, 4

32 km/h

Parroquias/Iglesia

Lunes a Viernes

Sábados-Vpa. festivos

Domingos y Festivos

Santa Iglesia Catedral Santa María de Los Remedios

9:30 (Excepto lunes) 9:00 - 19:30

19:00 9:00 - 13:30 - 19:30

11:00 - 19:00 9:00 - 10:30 - 11:30 12:30 - 19:30

San Francisco

Cerrada

Santa María de África Nuestra Señora del Valle Santa Teresa de Jesús San Juan de Dios Parroquia San Ildefonso San José Capilla Sta. Beatriz de Silva (Bda. J. Carlos) Capilla V. del Carmen (Almadraba) Capilla Madre de Dios (Manzanera) Ermita San Antonio Capilla Tanatorio

19:00 (Excepto martes) 19:00 (Excepto lunes) 20:00 (Excepto lunes) Viernes 18:00 19:30 (Excepto lunes) 17:30 (Sólo martes) 21:00 (si hay difuntos)

19:00 19:00 20:00 12:00 19:30 18:00 (Sólo sábados) 20:15 (Sólo sábados) 21:30 (si hay difuntos)

10:00 - 12:00 - 20:00 12:00 11:00 11:00 12:00 10:00 21:30 (si hay difuntos)

ABRIL Isha Mghreb Assr Dhohr Shorok Fayr Mayo

Día 2. Sergio Pérez y Amina EdDkiouch. Día 8. Javier Alfonso Gabeiras y Susana Santiago; José García y Pablo Antonio Hinojosa. Día 11. Abdelmahib Sel-Lam y Nadia El Khadiri; Mohamed El Boudaly y Meriem Buyema; Ángel Pérez y Amina Ed-Dkiouch; Daniel Duarte y Damelsa-María Borrego.

Yumada I

22 : 30

21 : 07

18 : 03

14 : 25

7 : 33

5 : 58

20

Lunes 25

22 : 31

21 : 08

18 : 03

14 : 24

7 : 32

5 : 57

21

Martes 26

22 : 32

21 : 09

18 : 03

14 : 24

7 : 31

5 : 55

22

Miércoles 27

22 : 33

21 : 10

18 : 03

14 :24

7 : 30

5 : 54

23

Jueves 28

22 : 34

21 : 11

18 : 03

14 : 24

7 : 29

5 : 52

24

Viernes 29

22 : 35

21 : 12

18 : 04

14 : 24

7 : 27

5 : 51

25

Sábado 30

22 : 37

21 : 12

18 : 04

14 : 24

7 : 26

5 : 49

26

Domingo 01

22 : 38

21 : 13

18 : 04

14 : 24

7 : 25

5 : 48

27

De lunes a sábado

10 : 30

Domingos y festivos

12 : 00

Martes y jueves

19 : 00

Día 1. Montserrat Villena. Día 2. Fatima-Sohora Mohamed Día 4. Adam El Ferchem, Bashshar Buselham, Virginia María de las Heras, Rauda Abdeselam, Nizar El Bounassari. Día 5. Nuray Abdeselam, Dania Rais, Sundus Rais. Día 6. Ismael Hammin, Mohamed Saidi, Nadir Plaza, Asad Lammaghi, Zain-Edin Hamed. Día 7. Malak Khribech, Bilal Amghar. Día 8. Ilias Mohamed, Qusay Mrabet. Día 9. Nicolás Romaguera, Firdaus Abdelkader, Mohamed Sadiq. Día 10. Lucía Rodríguez, Hidaya El Mabhouti, Malak Zaid, Dunia Laarbi, Nizar Chaoui, Martín de la Torre. Día 11. Hamsa Abdeselam, Adriana Espinosa, Murad El Jemli, Mohamed Mohamed, Sabir Boulaych, Houria Zellal. Día 12. Bilal Mohamed.. Día 13. Nihal Buxta, Tasnim Mohamed, Malak El Maskin, Tasnim Mohamed, Irene Díaz. Día 14. Antonio Ramos.

Matrimonios

Domingo 24

Templo Calle Echegaray

Nacimientos

Defunciones Día 8. Enrique Gutiérrez, Mohamed Mohamed. Día 9. Dris Tuhami y Antonio Sierra. Día 10. Mohamed Barnichou, María Isabel Sánchez, Rawan Karrouk. Día 11. Sebastiana Martínez, Mohamed Abdelkader. Día 12. Ernesto González. Día 13. Isidoro Rodríguez. Día 14. Adelina Viso, Yasmina Mohamed, Prudencio Vicens, Mliaka Ali. Día 16. Boukhair Achouragh. Día 17. Natividad Calderón, Abderrazah Amar. Día 19. Teresa Bernal.


Curiosidad y Cocina

Domingo

n

24 04 2011

ENCUESTA La caballa Olga Chaves puede ser elegida mejor jugadora de la Liga Malagueña

¿Quién es la mejor? Olga Chaves está nominada por una página web de fútbol como mejor jugadora de la Liga malagueña. Pueden votarla una vez al día en el link: http:// futbolcarrasco.com/apartados/deportemalaga/ futbol/encuesta/femenino/jugador/

E

l 8 de mayo es la fecha tope. Hasta ese día a las 22.00 horas la web especializada en balompié malagueño ‘www. futbolcarrasco.com’ mantendrá abierta su particular encuesta para elegir a la mejor jugadora de la Liga femenina. Competición ganada por las caballas tras empatar a un tanto el domingo pasado en el campo de su máxima rival, el Juventud Fuengirola. Con el campeonato ya resuelto, toca hacer balance. Premiar a las mejores. Líderes del fútbol femenino andaluz entre las que figura una integrante del combinado caballa, la veterana Olga Chaves. Diez son las futbolistas nominadas por la web, pero solo una de ellas recogerá el premio en el transcurso de una ceremonia fijada para el día 26 de

Foto: Cedida

Cocina n

Rafael Fontalba Blog Cocinadeceuta

Ingredientes: 1 kilo de atún (preferible ventresca) n 1 kilo de cebolla n 5 dientes de ajo n 200 grarmos de pimientos morrones o piquillo n Un manojito de culantro fresco n Una cucharadita de pimienta en grano n Una cucharada de cominos en grano n Medio vaso de vino manzanilla (opcional) n Aceite de oliva n Sal y pimienta n Tres hojas de laurel n

junio durante la apertura del Campus de Élite FC. Y, ¿cómo podemos contribuir a que Olga Chaves salga escogida? Es muy sencillo. Basta con teclear el siguiente link: http://futbolcarrasco.com/apartados/deportemalaga/futbol/encuesta/femenino/jugador/. Y, por supuesto, votar. La página solo permite hacerlo una vez al día pero, de momento, la cosa marcha bien. Durante los primeros días de votación Chaves atesoraba más de la mitad de los votos y sólo una de las candidatas, Janira García, del Atlético Málaga, seguía su estela. Aún falta mucho para que se cierre la votación y no hay que confiarse. Así que ya saben, cuando estén ante el ordenador no duden en teclear el link que indicamos anteriormente. Solo cuesta un clic.

Atún encebollado africano Preparación:

En un perol ponemos aceite de oliva, laurel, ajos laminados y cebolla a juliana, dejamos rehogar y cuando este listo añadimos el vino, pimientos morrones, pimienta, cominos, culantro picado y un poco de caldo dejando cocer unos cinco minutos, seguidamente agregamos el pescado y salpimentamos. Dejamos cocer unos cinco minutos mas desde que comienza a hervir cuidando no nos pasemos y el pescado se deshaga. El atún que esta en la foto no tiene vino, esto es opcional, si se quiere aromatizar un poco mas se le puede añadir.


Domingo

n

24 04 2011

El rincón de...

Carlos Bengoechea,

director del Centro Temporal de Inmigrantes (CETI) Juanmi Armuña

Ruinas del antiguo convento de Mercedarios

‘El Quijote del Estrecho’

‘Currelantes del mundo, uníos’

C

Blasco

Beatriz G. Blasco

P

orque todos hemos pasado más de una vez por delante y la mayoría ni nos hemos percatado. Porque donde la mayoría observamos restos de ladrillos de algún edificio antiguo él imagina sin demasiado esfuerzo unas robustas paredes de piedra, de altura considerable. Un edificio sólido y firme con una amplia planta (posiblemente similar a la del edificio que ahora ocupa el lugar) y un claustro interior. Lugar de retiro. Lugar de meditación... y de salvación. Era todo eso porque el rincón escogido por el director del Centro Temporal de Inmigrantes, Carlos Bengoechea, es uno del que tan solo quedan unas simbólicas ruinas de lo que tiempo atrás fue aquello: el antiguo convento de los Mercedarios. “La principal misión de esta congregación, llamada Orden de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, era la liberación de los cristianos cautivos en manos de musulmanes”, explica Bengoechea. Todo a golpe de dinero como casi todo en la Edad Media, por supuesto. Más de uno opinará que hoy en día ocurre lo mismo. Este propósito de los Mercedarios ahora nos parece inconcebible, pero en

aquella época tenía demasiado sentido. Cuenta el hoy director del Centro Temporal de Inmigrantes (CETI) que tomó contacto por vez primera con este rincón allá por el año 1997. En esa época su relación con Ceuta era diferente. Trabajaba en distintos puntos del norte de Marruecos y a diario sus hijos cruzaban la frontera para cursar el Bachillerato en el colegio de San Agustín. “También veníamos los fines de semana a lo típico de dar un paseo, comer por aquí o hacer algunas compras”, explica. Él ya se había fijado, pero fue durante un paseo con uno de sus ya entonces conocidos en la ciudad, el padre Alejandro, cuando se interesó por ellas. “Tiene muchos escritos y varios libros sobre diferentes episodios de la historia religiosa de Ceuta, que en algunos de los periodos es bastante desconocida a diferencia de la política o la militar”, afirma Bengoechea. Líneas del sacerdote que él ha leído en su mayoría, pues se confiesa un gran amante de la historia. De ahí que incluso antes de residir en nuestra ciudad la conociera bien, pues confiesa que siempre le gusta informarse sobre el pasado del lugar donde vive. “Ceuta no se entiende sin saber un poco de la historia religiosa del entorno”, cree. Sobre el convento, no es complicado imaginar que estaba en un entorno emi-

“La principal misión de esta congregación era la liberación de los cristianos cautivos en manos de musulmanes”

nentemente religioso. Con la catedral, construída sobre la antigua mezquita, y la iglesia de Nuestra Señora de África mucho más coquetas. Felicita a quien corresponda porque, aunque sea de este simbólico modo, al menos esos restos hacen ver a los ciudadanos que ahí antes hubo otra cosa. “Además, desde que yo lo vi por primera vez hasta ahora se ha intentado tenerlo en mejor estado, poniendo unas pequeñas barandillas y una pequeña zona ajardinada”, comenta, “una mínima preservación siempre es necesaria”. Un rincón muy apropiado para las fechas en que estamos, motivo por el cual no dudó en escogerlo para esta humilde sección. Símbolos religiosos quizás escasamente reconocidos sobre los que se percibe que Bengoechea se ha documentado.

urrelantes del mundo, uníos’. Es una frase directa que quedó plasmada en una pancarta que portaba una de las más reconocidas comparsas de Cádiz nada más abrirse las cortinas del Falla. Un mensaje claro y conciso para que llegase a todos los trabajadores en un momento en el que la pasividad existente en el movimiento obrero permite a muchos empresarios irresponsables, al amparo de la reforma laboral, ir deshaciéndose de los curritos cuando les apetezca. Sin embargo, esta unión es difícil en Ceuta, donde sus representantes legítimos no se ponen de acuerdo ni siquiera en la jornada que se denomina ‘Día del Trabajador’. ¿El motivo oficial? El eslogan de una pancarta, como si la lucha sindical se fuera en ésto. Pero detrás de este asunto está la tensión de un año de elecciones sindicales en el que las dos fuerzas mayoritarias se disputan el ‘control’ de la clase obrera, algo que se ha visto en numerosos capítulos de una triste serie en la que, desde luego, los trabajadores no salen victoriosos. Siempre he defendido la labor de los sindicatos y lo seguiré haciendo aunque ésto me haya hecho ganarme el apodo de ‘el sindicalista’, para mi hay pocos honores como este, que está muy lejos de que me llamen ‘trepa’ o ‘pelota’. La labor de los sindicatos es necesaria porque, con el paso de los años, ha conseguido que las personas trabajen para ganarse la vida y no para perderla y también ha conseguido que el currito no sea sustituido cuando sufre un accidente por otro como si de una herramienta se tratase. En muchos de estos logros la unión ha sido primordial. Esperamos que en los próximos años vuelva a ser así. Que se unan los currelantes del mundo, pero que lo faciliten, dando ejemplo, quienes los representan.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.