DIEZSEGUNDOS N54

Page 1

segundos del faro

el semanal

Domingo n 10 04 2011

Ser republicano 80 aĂąos despuĂŠs


Domingo

n

10 04 2011

Para visitar...

Propuestas de la semana Medina Azahara. De las mejores ruinas del país

DATOS DE INTERÉS n Provincia: Córdoba n www.medinazahara.net n Distancias: 8 kilómetros al oeste de Córdoba.

S

n Dirigida por Catherine Hardwicke. n En ‘Caperucita Roja’, Seyfried interpreta a Valerie, una bella joven en una encrucijada por dos hombres. Está enamorada de un chico más bien retraído, Peter (Shiloh Fernández), pero sus padres han organizado su matrimonio con el adinerado Henry (Max Irons). Ante la perspectiva de separarse, Valerie y Peter están planeando fugarse juntos...

Escuchar

El lugar, en realidad, fue de vida breve pues sólo transcurrieron 70 años desde que fue fundada en el año 940 hasta su destrucción a manos de los bereberes en el año 1010, en que quedó reducida a ruinas. Unos restos que desde estas páginas recomendamos a quienes todavía no tienen el gusto. No les defraudarán.

Navegar Second

n Por 12,95€, en edición

sencilla, o 16,95€ en edición de lujo Warner nos presenta el, hasta la fecha, mejor disco de Second. Han conseguido un sonido que es pura energía y que refleja exactamente lo que la banda expone sobre un escenario. Así son ellos en directo, con la fuerza que este disco pretende plasmar. Y tiene hits para aburrir. ‘Autodestructivos’, ‘Psicopático’, ‘Mañana es Domingo’, ‘NADA’ o ‘Muérdeme’.

n Esta página web es, sin

www.revistagq.com

Auel ya nos trasladamos a la era glaciar y somos testigos de las aventuras y de la vida cotidiana de Ayla, la niña cromañón que fué expulsada del Clan del Oso Cavernario. Ahora, la historia de Ayla continúa después de que sus seguidores hayan esperado nueve años.

Ver

Su construcción fue concebida sobre terrazas superpuestas, extendiéndose los jardines en la zona intermedia. Ciudad de gran leyenda árabe que hace referencia al personaje de Azahara, por la cual el califa Abd-al-Rahmán III construiría y dedicaría esta ciudad de al-Madinat az Zahrá (ciudad brillante).

Demasiado soñadores

n Autor: Jean M. Auel. n De la mano de Jean M.

La tierra de las cuevas pintadas

Leer

Para su construcción se emplearon los más valiosos materiales: mármoles, ébano, marfil, piedras preciosas, destacando de sus edificios la Casa del Ejército y el Salón Rico donde se puede apreciar la suntuosidad de la edificación en la contemplación de restos de capiteles, zócalos y mármoles de excelente calidad.

Caperucita Roja

in duda estamos hablando de uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de España. Y es que Medina Azahara, situado a la falta de la sierra cordobesa, fue mandada construir por el omeya Abd-al-Rahmán III como una ciudad palacio que podía albergar hasta 12.000 personas. Un rincón de la siempre sorprendente Córdoba que merece ser tenida en cuenta. Fue sede del gobierno y al mismo tiempo lugar de residencia, actitud precursora similar a la de Felipe II con El Escorial.

duda, la demostración más palpable de que los hombres modernos, se preocupan cada día más por su aspecto, por el mundo que les rodea, la cultura y el arte. En ella podemos encontrar todo tipo de artículos recomendándo a los varones las últimas tendencias, proporcionándoles consejos para mejorar su imagen física o sugiriéndoles qué es lo más cool en cuanto a últimas tecnologías. Todo ello con un diseño muy claro e intuitivo.


Agenda

U

Domingo

n grupo de tirititeros, músicos, artesanos y docentes tomarán este sábado el escenario del nuevo auditorio del Revellín para poner en escena ‘El truco de Olej’, un espectáculo de cirso para toda la familia que nos acerca el teatro negro hasta nuestra ciudad. De la mano de ‘Pampinak Teatro’, los muñecos saldrán a escena en dos ocasiones, tanto a las 18.00 horas como a las 21.00 horas. Se trata de un espectáculo que ha recorrido medio mundo y que está compuesto a base de las propuestas más impactantes representadas por un conjunto que anteriormente se hacía llamar ‘Bosquimanos Koryak’. En esencia, ‘El truco de Olej’ cuenta la historia de un niño barrendero que busca ser mago. Intentará aprender la profesión haciendo enojar a los presentadores del circo, mientras se suceden distintos cuadros típicos del espectáculo circense: malabaristas, acróbatas y equilibristas. Una colorida obra infantil que ocurre en el ámbito de un circo ilusorio con un fuerte impacto estético en el cual los personajes, muñecos de distintos tamaños y colores fluorescentes, se arman y se desarman cobrando vida gracias a la complicidad de la oscuridad. En ‘El truco de Olej’, el escenario se viste de espectador; el silencio contempla la sala y la magia refuerza la ilusión circense.

Teatro negro para toda la familia este sábado en el Revellín

D

esde Barcelona llega la principal apuesta de La Sala para este próximo viernes día 16. Se llaman ‘Cyan’ y traerán hasta tierras caballas su música pop-rock a partir de las 01.00 horas. La entrada, según informaron desde el local, será libre. Cyan trae bajo el brazo su último trabajo titulado ‘Historias para no dormirse’ que está disponible en las tiendas habituales de discos de la península. Con él, para presentarlo, están recorriendo buena parte de la geografía española ofreciendo un buen directo a quienes se acercan a conocerles. A pesar de que todavía no son muy populares a nivel nacional, son varias las páginas webs y foros especializados en música que los recomiendan. Es el caso, por ejemplo de ‘los40.com’ en donde nos numerosos los seguidores que ponen links a sus videoclips y canciones para que todos podamos escucharles. Si quieres saber un poquito más sobre ellos antes de conocerles en persona el viernes en La Sala puedes indagar en ‘www.

n

10 04 2011

n Hoy, el pregón de Semana Santa a las 12.00 en el Revellín Qué: Pregón a cargo de don Francisco Hernández Hora: 12.00 Día: HOY Organiza: Consejo de Hermandades y Cofradías de Ceuta. n ‘Ceuta, mi ciudad querida’, hasta este jueves Qué: fotografías de Beatriz Lamenca Cachinero. Dónde: Museo de las Murallas Reales. Fecha: hasta el 24 de abril. n Semblanza de la Semana Santa en la Tertulia Flamenca Dónde: Local de la Tertulia Flamenca en la plaza Teniente Ruiz. Organiza: Consejería de Educación, Cultura y Mujer. Cuándo: jueves día 14 de abril. Hora: 21.00 horas. n Homenaje a Aleixandre en el MUseo del Revellín Cuándo: del 5 de abril al 26 de abril. Dónde: Museo del Revellín Qué: Exposición homenaje a Vicente Aleixandre ‘25 poemas, 25 artistas’

¿Quieres contarnos tus actividades culturales para que aparezcan en este espacio? Para éstas y otras propuestas puedes escribir a:

54

10sdelfaro@gmail.com

01.00

La hora fijada para el comienzo del recital son las 01.00 horas y, según informaron desde La Sala, la entrada será libre. somoscyan.com’ y en su Myspace. También tienen grupo en Facebook. No hay excusa para no dar con ellos. Y, si no, el viernes a las 01.00 les encuentran en La Sala.

CYAN NOS NARRA EN LA SALA ‘HISTORIAS PARA NO DORMIRSE’


Domingo

n

10 04 2011

La entrevista

Manuel Jesús Rodríguez ‘El Koala’ Vuelve dispuesto a dar más guerra que nunca. Eso sí, con el objetivo de siempre: que la gente conozca y aprenda a apreciar la cultura rústica. El campo es su bandera. Una insignia que enarbola con su compañera desde los 16 años: su guitarra. La que le acompaña a todos lados y la responsable en buena parte del rock rústico con el que disco tras disco presenta sus temas. ‘El latido del campo’, como se llama el nuevo trabajo, es el tercero en solitario. Pero ‘El Koala’ es mucho más que una canción graciosa y pegadiza que triunfó en 2006. Mucho más que un tipo gracioso que consigue sacarnos la más sincera de las sonrisas echando manos de lo cotidiano. Su pasado en bandas tan populares como ‘Los Ducati’ le presenta como alguien a quien nunca le han gustado las etiquetas. Y sí, se identifica con los koalas. Como ellos Manuel Jesús Rodríguez es alguien “tranquilo, dormilón y cariñoso”.

“Nunca había hecho un videoclip con la ropa limpia”

Beatriz G. Blasco Fotos: Cedidas


La entrevista

Domingo

E

l latido del campo’ es el título de su tercer disco en solitario. ¿Qué de especial tienen los latidos del campo? El campo tiene un latido muy especial, particular. Son latidos en los que se consigue unir la música con el idioma propio del campo. Siempre aparece un pellizco, una palabra o una parte de ese lenguaje suyo. Lo que intento es aunar esos dos ámbitos como los pilares básicos gracias a los que construir un mundo de sueños. Quiero que la gente conozca más nuestras raíces y nuestro amor por la tierra. Alude al idioma del campo. ¿Cuesta mucho aprenderlo? Es una escuela que hay que haberla vivido para conocer el idioma, pero también gente de la ciudad puede conectarse a ese latido y a ese idioma. No es muy complicado, pero sí que hay que tener la intuición muy abierta y un enorme respeto a la tierra. Es decir, que más que palabras raras o diferentes sí que se apoya en sentimientos distintos, ¿no? Sí. Es una forma de vida. La gente que nos hemos criado de pequeños en el campo estamos muy conectados a la tierra y tenemos un gran respeto a la madre naturaleza y a nuestras vivencias. La mía es una forma de hacer canciones tan bonita y respetable como escribirle al amor. Hay muchos artistas que le cantan al desamor, por ejemplo, pues esto es lo mismo pero cantándole a la tierra y a nuestras cosas del día a día. ¿Le costó mucho dar con el título? Ya es el tercer disco y, aunque tenía varias posibilidades, al final me decidí por ‘Los latidos del campo’ porque es el que más me gustaba. Creo que es el que más representa las 12 canciones del disco.

‘Latidos del campo’ ha sido grabado en Valencia bajo la producción de Vicente Sabater y contiene 12 temas.

“La gente que nos hemos criado de pequeños en el campo estamos muy conectados a la tierra y tenemos un gran respeto a la madre naturaleza y a nuestras vivencias”

¿Sondeó a sus vecinos para ver si les gustaba el título elegido? Sí, un poco. A toda la gente a la que se lo menciono me dice que le gusta. Me comentan que va muy con mi rollo, con lo que yo pretendo especial y pienso. ¿Se ha marcado algún propósito con este nuevo trabajo? ?¿Quizás ser de nuevo canción del verano? A mí lo que más me interesa es que la gente cada día conozca más el campo y experimente el respeto por la tierra que yo siento. Nada más. No me interesan para nada las etiquetas de ‘canción del verano, de invierno, de primavera o de

“Con 17 años me di cuenta de que la música sería mi vida, quería dedicarme a ella porque no me conformaba con escucharla en mi habitación, sentía algo más por dentro”

otoño’. Eso sí, por encima de todo mi intención es divertirme y divertir a la gente. Y sin duda divierte. Casi diríamos que es único uniendo música y humor. ¡Se ha sentido en algún momento menospreciado por sus compañeros de profesión por esto de ser ‘menos serio’? Para nada. Me siento muy querido e incluso adorado en algunos momentos. Lo de mezclar música con cosas del campo y, al mismo tiempo, aportarle una chispa de humor creo que es algo necesario y muy bonito porque no todos los artistas lo consiguen. Tener un estilo único,

n

10 04 2011

propio y original hace que me sienta halagado y, a la vez, contento y agradecido al público. Acuñó el término ‘rock rústico’... Sí. A mí me gusta que la gente conozca mi estilo y que, cuando escuche una de mis canciones reconozca rápidamente que soy yo. Hay demasiado plagio de plagio y a mí no me gustaría ser así. Hacer música de esa manera no me interesa. Yo busco algo original y puro para que la gente se vaya conectando poco a poco. Y desde luego la gente ya le conoce. La mayoría por el famoso ‘Opá, yo viazé un corrá’. ¿Le molesta que la mayoría le conozcan solo por eso o está agradecido al tema por haberle hecho tan popular? Para mí es un halago porque esa canción es una de las que pertenecen a mi primer disco y gracias a ella he podido seguir haciendo música y ahora puedo estar hablando con usted porque he publicado el tercer disco. La utilizo como moneda de cambio para que la gente después escuche otros de mis temas. Me siento muy honrado de ser el autor de esa canción. ¿Cómo se gestó? ¿Recuerda cuándo le vino la idea? Nació como todas, como el resto. En mi salón con mi guitarrita. Es una más de las ciento y pico que tengo. Es un hijo más del mismo padre. No la hice de forma especial ni con intenciones distintas. No fue para nada premeditada. Dice que compone de un modo muy sencillo. En casa y con su guitarra. ¿Alguna manía o superstición? No. Hay veces en que me sale la música, otras veces la letra sin la música... lo mismo me viene la inspiración en casa, que en el campo o la playa o mientras estoy haciendo senderismo. No tengo truco ni nada. Antes del ‘Opá’ ya tenía una larga trayectoria musical en diversos grupos, siendo el último de ellos ‘Los Ducati’. ¿Cómo recuerda aquella etapa anterior de su vida? Con mucho cariño, pues es parte de mi historia, de mi música. Mucha lucha y sacrificio. Muchas horas de ensayo, de tocar con un grupo y otro, muchos amigos... Me doy cuenta de que la música está por encima de todo. Es mi sueño y los sueños son para cumplirlos, vivirlos y luchar por ellos. Todas las épocas las recuerdo siempre con mucho cariño e ilusión. Siempre he sabido que quería vivir de mi música. ¿Cuándo se dio cuenta de que la música sería su vida? Con 17 años, de chiquillo. No me conformaba con oír música en mi cuarto, pues sentía algo más por dentro y necesitaba embarcarme en comprarme un bajo, empezar a tocar, meterme en un grupito... Era como una llamada. ¿Qué música escuchaba entonces? ¿En quién se inspiraba? Siempre he escuchado música en estado


Domingo

n

10 04 2011

La entrevista

El primer trabajo solitario de ‘El Koala’ salió en 2006 bajo el título ‘Rock rústico de lomo ancho’ y consiguió un disco de oro. puro. Me gusta la música, a secas, por encima de las etiquetas o del nombre de los estilos. El rock, el flamenco, el reggae... he sido una esponja y he escuchado estilos diferentes. Eso, a la hora de componer, me abre muchas posibilidades. Escucho ACDC, U2, Extremo duro... pero también música africana o flamenco de la mano de Camaron. Y el sobrenombre de ‘El koala’, ¿cómo llegó? Me lo pusieron mis compañeros cuando trabajaba en la construcción, por mi forma de subirme a los andamios. Como nombre artístico me gustó la idea y por eso seguí con él. ¿Se identifica con ese animal aparte de por su manera de subir al andamio? Por supuesto, porque son cariñosos, tranquilos, dormilones... Me identifico totalmente. Ahora eso de colgar y ver videos en Youtube es algo ya muy común pero muchos recordarán que usted fue, a nivel nacional, el primero en dar un ‘gran pelotazo’ gracias a esta plataforma líder en el mundo. ¿Se imaginaba que Internet podía hacer eso? A mí me vino muy bien, pues en vez de tener que pasearme por los distintos medios para que ni siquiera me dejaran entrar por el estilo de música que hago gracias a Youtube fueron los medios quienes directamente me llamaban para

“Fueron mis compañeros de la construcción quienes me apodaron como ‘El koala’ por la forma de subirme a los andamios. Me identifico mucho con esos animales”

entrevistarme. Así que Youtube me hizo un gran favor y me lo sigue haciendo, pues cada vez que grabo un nuevo video lo colgamos ahí para que, después, la gente decida si quiere verlo o no. Creo que es un escaparate muy puro donde la gente puede ver el videoclip a la hora que quiera sin tener que estar esperando ninguna programación ni otras movidas. Gratis y eficaz, ¿qué más se puede pedir? Claro. Un adelanto que está bastante bien tanto para el cantante como para el público. Ya que ha estado usted vinculado al mundo Internet profesionalmente casi sin querer, ¿cómo ve esto de que en un

futuro toda la música se comercialice vía Internet? Lo veo bien. Este último disco que he sacado con Warner será también vendido por iTunes por ellos mismos, así como por otros portales. La descarga digital por Internet es algo en lo que las discográficas ya andan muy metidas porque el CD ya está un poco temblando. Veo bien que los artistas se adapten a los nuevos tiempos y si ahora la línea es esa, perfecto. Lo importante es que la música no se pierda, que se pueda seguir oyendo y no se pierda. Imagino que usted también navegará por la Red, ¿qué suele escuchar o ver vía Internet? Mis grupos favoritos como Rammstein, Police... me gusta ver sus videoclips. El primer single se llama ‘Suena que suena’. ¿Qué cuenta ahí? Habla de un ritual que me gustaría que nunca se perdiera. Que una banda de músicos siga yendo a tocar a la plaza del pueblo durante las fiestas. Eso es la música en estado puro. Es una rumba latina, cubana... rústica. Y, lo que es más importante, es la primera vez que hago un videoclip con ropa limpia, sin tener que mancharme ni tirarme por el barro. Lo ha grabado en un pueblecito de Almería... Sí, en Lucainena de las Torres. Nos encontramos con las puertas abiertas. La

gente estaba entusiasmada con la idea. Me han ayudado y apoyado mucho, lo que me hizo estar muy contento. todos entregados a la causa. Y la esencia de la canción, imagino, que es lo mismo que usted querrá hacer en verano... Claro. La música está como está, por eso los directos no pueden perderse. Intentamos seguir conservándolos. Estaré abril y mayo de promoción y, a partir de junio, espero poder estar de pueblo en pueblo ofreciendo mi música a quien quiera escucharla. Es lo que más nos gusta. Hacer discos y canciones es la excusa para luego poder tocarlas en el escenario. ¿Qué tiene el campo que no tiene la ciudad? ¿Se vería viviendo en Madrid o Barcelona durante mucho tiempo? Yo soy todoterreno y las ciudades también me gustan mucho, tienen su encanto, pero el campo tiene algo más especial. Lo que él enseña nadie lo puede enseñar. Ya, pero la ciudad ‘para un ratito’, ¿no? (Risas) Efectivamente. ¿Dónde viven las tribus del Amazonas, de los indios americanos o las africanas? El campo es el inicio de la humanidad, la tierra es el origen de la vida. Parto de la base de estar conectado a la tierra y al origen de la humanidad. Somos hijo de la tierra.


Humor

Domingo

n

10 04 2011


Domingo

n

10 04 2011

Un poco de Historia

Los relojes hidráulicos (clepsidras) en la antigüedad marroquí

Clemente Cerdeira Ga de la Torre

C

uando Europa aún vivía en la Edad Media, en los países musulmanes ya se había realizado científicamente bajo el predominio de la energía hidráulica. En aquella época Marruecos ya tenía una cadena de energía importante en las necesidades cotidianas, tanto en los regadíos como para la construcción de maquinarias y norias perfeccionadas, destinadas a suministrar agua para los campos hacia las tierras altas por medio de estos sistemas evolucionados. Ya en esta época se construían relojes hidráulicos o clepsidras de de todas clases y dimensiones que se podía considerar como un invento. La mecánica hidráulica inventada y realizada por los ingenieros griegos Herón y el latino Vitrarius, así como por el astrónomo IBn As ‘Saati (1208) quien reparó el reloj hidráulico que tenía su padre en la Mezquita Omega después de un incendio (1160) y el relato de un tratado sobre los sistemas de relojería, además de otro el sabio Ismael Al’Aazar según deseos del Sultán Mohamed Al’Artaki de Armenia. Los relojes de agua no solamente montados en las grandes ciudades del reino de Marruecos, sino también en las pequeñas ciudades o incluso en las regiones pre-saharauis donde algunas la utilizaban para su distribución entre los Oasis cercanos. Tambie´n en el Oriente en unas ciudades comoeran Damasco, Bagdad o Gaza había constancia que igualmente las clepsidras fueron montadas, en tiempos pasados no existían ningunas a excepción de Marruecos. Los musulmanes apegados a su fe y los marroquíes animados en todas estas iniciativas que favorecieran el cumplimiento de sus deberes religiosos de los cinco rezos fundamentales a sus horas prescritas. Siendo este el motivo importante de buscar un medio que las marcara con exactitud en una vía, para así conocer los horarios con la mayor precisión posible. En su obra geográfica Ibn Fadlil Alhal Al’Omaria (1340) en sus memorias menciona el reloj hidráulico, que estaba situado cerca de las puertas de la Mezquita Koutoubia de Marrakech, emplazado a unos cincuenta codos del suelo. Estos relojes decía el geógrafo

“Dar el Magana” Fez, la casa de reloj

hacían sonar cada hora y les llamaban también Magana (nombre que aún se sigue diciendo en Marruecos a los relojes). Pudiendo considerarse como una innovación anterior a las clepsidras. En aquella época las relaciones entre el Magreb y el Macherek que eran las dos extremidades del mundo islámico, estaban establecidas muy amigablemente desde la llegada del Soberano Almohad Youssef Ben Tadafin que había enviado una embajada presidida por el Imán Ibn Al Arabi cerca de la corte Ablasida de Bagdad. Además era fácilmente conocer después de la aparición de la clepsidra instalada en el centro de la Hegira y de la Mezquita Moustaumiria de Bagdad, la competencia en aquellos lugares fue

muy fuerte entre Marrakech y la capital de los Almohades con la otra ciudad del Machrek. Por otra parte la capital religiosa de Marruecos que era Fez se esforzó en la construcción de unas series de clepsidras, desde las más simples a las más complicadas, y en el centro de esta capital montaron otra sobre la cúpula superior del minarete de la gran Mezquita situada al este de dicha ciudad, sobre la riBera de las karaiumies que fue la primera clepsidra conocida en la ciudad de Fez. En relación con este tipo de reloj de agua hay un hecho muy significativo, ya que en 1957 el Rector Magnífico de la Universidad de Nueva York J. Drek, pidió a la embajada de Marruecos en

dicho país, poder visitar y estudiarla debido a la importancia que tiene en la materia de la historia de la Astronomía de las ciencias astronómicas y naturales, indicando que esta que se encontraba en la mezquita Karaouyin de Fez desde el 685, era la más célebre por lo que también pidió permiso para poder públicamente publicar sus fotografías, ya que él sostenía según sus estudios que era la más antigua de las construidas. Otra anécdota de la clepsidra de Maouktkil se refiere al relojero encargado de su cuidado y fijación de los horarios Abou Abdallah Mohamed Ibn Al Habbak, la cual se remonta a la época merinida en el siglo XIII era la más precisa para los horarios de aquellos tiempos.


Flashback

Domingo

GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL

GENERAL ESCOBAR ¿Tendrá un reconocimiento en ceuta?

n

10 04 2011

Francisco Sánchez Montoya

Fsanchezmontoya@ hotmail.com

H

ace unos días la asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) denunció que se van a otorgar nombres a varias calles, con todo merecimiento para estas personas, pero que nuevamente se dejaba sin ofrecer un reconocimiento al que fuera general de la Guardia Civil, el ceutí Antonio Escobar. En proyecto tenemos en nuestra ciudad un nuevo Cuartel de la Guardia Civil, así que sería una gran oportunidad otorgarle una plaza, un rincón con su nombre, en ese complejo y devolverle lo mucho que realizó este ceutí por el honor de ese cuerpo y por ser consecuente con lo que juró. Se mantuvo fiel al Gobierno legítimo, no podía admitir que se le acusase de desleal y de traidor. Un amanecer de 1940, el ceutí Antonio Escobar Huertas fue fusilado con honores militares en los fosos de la fortaleza de Montjuich. Dirigió su propia ejecución y murió abrazado a un crucifijo. El general Escobar nunca fue un revolucionario, ni siquiera un reformador social, era simplemente un hombre honrado que pudo escoger el camino fácil y no lo hizo, decidiendo marchar por la senda difícil de la libertad, de la justicia y de la igualdad. Un militar verdaderamente patriota, un burgués católico que luchó junto a los proletarios contra la burguesía. Esta es una sencilla reflexión que realizo en voz alta, para quien desee y pueda decidir, sobre el homenaje que le debe su ciudad natal. El General de la Guardia Civil Antonio Escobar Huerta nació en Ceuta un 14 de noviembre de 1879, desempeñando los cargos de jefe del 19 tercio de la Guardia Civil, Director General de la Seguridad en Cataluña y General jefe del Ejército de Extremadura. Este ceutí era un hombre de profundas convicciones religiosas, consiguió con su decidida actuación el 19 de julio de 1936 que no prosperase la sublevación militar en Barcelona. Pese a ser hijo de un héroe de la guerra de Cuba, y tener una hija monja adoratriz, un hijo falangista, optó por la libertad de actuar conforme a su conciencia y al juramento prestado al Gobierno legalmente constituido. El general de la Guardia Civil Antonio Escobar era hijo, hermano y padre de militares, estaba destinado en Barcelona cuando se produce el golpe militar del 17 de julio de 1936. Católico y conservador, se mostró fiel a su juramento al gobierno de España, resul-

En este cuartel se ubicará el nuevo de la Guardia Civil. (Archivo: Paco Sánchez, hacia 1915)

tando decisivo en la derrota de la sublevación en Barcelona. Puesto a las órdenes del presidente de la Generalidad, Lluís Companys, al estallar la sublevación, siempre consideró un error que no se desarmara a las milicias anarquistas. Al acabar la guerra, los dirigentes militares y políticos que se encontraban en Cataluña pudieron trasladarse a Francia, pero la zona central era una ratonera de la que sólo se podía salir por aire y, efectivamente, así salieron los principales dirigentes políticos y militares con excepción del general Escobar, que no era hombre para abandonar su puesto, de manera que cuando cesó la contienda él hizo formar sus unidades y se entregó al vencedor al frente de ellas. E igual como había renunciado a huir declinó la oferta que le hizo el general Yagüe de facilitarle el paso a Portugal y con soldados que habían estado a sus órdenes fue llevado en un vagón de ganado a Madrid y luego a Barcelona, al castillo de Montjuïc, para ser juzgado por un consejo de guerra. Quería que se le juzgase, convencido como estaba de que su razonamiento era impecable: se había mantenido fiel al Gobierno legítimo y no podía admitir que se le acusase de desleal y de traidor. Irónicamente juz-

“Usted dará las órdenes preventivas y dispararán cuando yo bese el crucifijo que llevo en la mano”, indicó el general Escobar antes de morir.

gado por rebelión militar, es condenado a muerte. El propio Escobar dirigió su ejecución. El mismo piquete de la Guardia Civil rindió luego honores militares a su cadáver. La mañana de su ejecución pidió que la misa se adelantase lo más posible para que él tuviese tiempo para dar gracias después de la comunión. La ejecución de Escobar tuvo lugar en los fosos del castillo, donde se había fusilado al general Goded y donde un tiempo después se fusiló al presidente Companys, y se encargó de la ejecución un piquete de la Guardia Civil. El general Escobar, al ocupar su puesto frente al piquete dijo al oficial que lo mandaba: “Usted dará las órdenes preventivas y dispararán cuando yo bese el crucifijo que llevo en la

mano”. Él iba a morir vestido de paisano pero había logrado variar el significado del acto, el oficial iba a dar órdenes al piquete hasta llegar al “apunten”, pero la decisiva, el “disparen”, la daría él besando el crucifijo. Así moriría como deseaba morir, como un jefe mandando a sus hombres. El primer libro sobre la vida de este ceutí la redactó José Luís Olaizola Sarriá, escritor y guionista de cine español. Con esta obra ganó el Premio Planeta de 1983 por su novela ‘La guerra del general Escobar’. En este libro se narra su vida, hombre de profundas convicciones religiosas, consiguió con su decidida actuación el 19 de julio de 1936 que no prosperase la sublevación militar en Barcelona. A través de esta obra, el autor nos da una visión infrecuente de los años de nuestra guerra, vividos sin partidismo ni ideologías por un militar que en la España del gran desgarrón histórico eligió, ante el estupor mal disimulado de las autoridades, una incómoda postura, porque creía que su puesto era aquel. Pese a la historicidad del relato, nos encontramos ante una novela en la que su autor se ha limitado a recrear un personaje admirable que pudo vivir, luchar y morir en cualquier otra guerra fraticida de la Historia.


Domingo

n

10 04 2011

Tecnología

Dos jóvenes piensan más que las discográficas

D

Asier Solana

aniel Carrasco, un joven de 35 años que se crió en Ceuta (aunque ahora vive en Cádiz), ha resultado ganador de tres premios; uno de la Universidad de Cádiz, otro de la Confederación de Empresarios de la misma provincia, y otra de la Cámara de Comercio. Es decir, que todos se han quedado bastante sorprendidos de la idea que él y su compañero y tocayo Daniel Vázquez tuvieron hace ya cosa de un año, y que han probado “cuatro o cinco veces” sobre el terreno y ahora intentan vender: Bluemusic Experience. Un proyecto tan simple como enviar las canciones de los conciertos vía Bluetooth a todos los que tengan móvil y lo estén viendo para que se les grabe en su móvil una canción del directo. “Cada concierto es irrepetible, así que cada canción lo será. Nos fijamos en que mucha gente saca los móviles en los conciertos para grabar, así que lo que hemos hecho es facilitar eso con una buena calidad”, explica Carrasco. Una buena calidad que requiere, exactamente, dos minutos. Desde que la canción termina hasta que el software elimina el ruido y comprime la pista en mp3 hasta que se envía por Bluetooth. Por ejemplo, en el último concierto, en una sala con 500 personas, consiguieron más de 400 descargas con éxito. Más de 400 personas que se llevaron a casa una canción de Pablo Carbonell por el mero hecho de haber ido al concierto. “Es una buena herramienta, porque así luego de un móvil a otro se pasa la canción, y se viraliza la promoción”, comenta Carrasco. Y es aquí donde entra el mayor quebradero de cabeza, el mayor obstáculo que pueden tener, que es el de la industria musical. “Gracias a los premios, hemos podido hablar con varias personas y todos los grupos pequeños, que son los que se pueden promocionar, están encantados”, comenta Carrasco. Y claro, como grandes fans musicales, comentan: “Nos imaginábamos, cuando comenzábamos a idear el proyecto, que podríamos utilizarlo en conciertos de Vetusta Morla, que nos gusta mucho, o por ejemplo Amaral. Bandas españolas, por ejemplo también Dinero”. (Por cierto, que Dinero actuó hace una semana en esta ciudad, y volviendo a arrasar para deleite de su fan número 1, que es ceutí).

Daniel Carrasco (d) recogiendo su premio ‘Cádiz Innova’ hace unas semanas.

“Nos imaginábamos, cuando comenzábamos a idear el proyecto, que podríamos utilizarlo en conciertos de Vetusta Morla o Amaral”

“Al principio, los CDs eran precisamente para poder promocionar a los grupos pero empezaron a ganar dinero y la lógica se invirtió”

Y claro, tienen también que tener en cuenta los derechos de autor. “La SGAE actúa, principalmente, como si fueran los abogados de los autores a los que representan. Por ello tenemos preparado un documento en el que los autores, generalmente los propios músicos, nos autorizan a pasar por Bluetooth su canción del concierto. Si el autor no pertenece a la SGAE, no hay problema. Si pertenece y la SGAE tiene que hacer algo, debe preguntarle. Si éste acepta por lo que sea, tendríamos el papel con su firma en el que acepta este método de márketing”, cuenta Carrasco. Precisamente, incide en que su idea es un asunto de márketing. “Algunos, los más tradicionales, piensan que les pa-

guen en cada canción. Lo que queremos hacerles ver es que esto es mejor, porque lo que pierden por ahí luego lo ganan por otros lados, como tener más público en los conciertos”, añade este joven empresario. Y explica que, lo que proponen, es básicamente lo que en un principio fue el mercado de los Compact Disc: “Al principio, los CDs eran precisamente para poder promocionar a los grupos pero empezaron a ganar dinero y la lógica se invirtió, y comenzaron a hacer conciertos para vender CDs y no al revés”. Ahora todo cambia, afirman, con las tecnologías. Es más, no es que ellos hayan creado nada nuevo, porque el Bluetooth ya existía, el software para limpiar sonido y comprimir las pistas en mp3

también existían, sólo que a nadie se les había ocurrido hacerlo así. Incluso están pensando en hacer lo propio con vídeos. “Aunque es complicado, porque lo más fácil es una cámara fija, pero lo suyo sería tener un par de cámaras, variar planos, etc. y plantea más problemas técnicos”, cuenta Carrasco, que tiene una FP de Informática, precisamente estudiada en Ceuta. Su compañero es, sin embargo, el ‘administrativo’, ya que es licenciado en económicas y tiene un máster. Lo que pretenden, ahora que tienen estos premios, es poder, al final, conseguir un contrato, algo que les permita vivir de esto. Todos les han reconocido su buena idea, ahora deben comprarlo. Creen de verdad que puede ayudar a bandas pequeñas a promocionarse y, sobre todo, creen que es “abrir brecha” en la industria cambiante. Carrasco, aclara, no está en contra de las descargas ilegales. “Pero es que no hay una ley que regule las descargas”, se queja. Augura un futuro basado en el streaming, con modelos como Spotify, que ya está funcionando. “Es obvio que son formas que abaratan los costes de la cadena de producción”, comenta este joven emprendedor.


Nombres y apellidos

Son un mismo apellido procedente de Cataluña, oriundo de Francia, que llegaron a la península a principios del siglo XVII. Los Bernal tuvieron su casa en Vich, en Barcelona, y los Bernat, Bernad o Bernar en Gerona. Se extendió por

Lorena Bernal

(Argentina, 12 de mayo de 1981)

Domingo

toda la península. Escudo de Armas: Terciado en faja: 1º, de gules, un roque de oro, en forma de copa; 2º, de oro, una cruz de San Antón -o tao- de gules; y 3º, de plata, un lebrel de sable, manchado de plata”.

Apellido patronímico, procedente del nombre propio de Rodrigo. Sus diversos linajes no tienen relación directa entre sí y son de los más difundidos en todo el mundo hispano. Probaron su nobleza en las diferentes Órdenes Militares en nu-

Modelo, actriz y presentadora de televisión hispano-argentina que ganó el certamen de belleza “Miss España” en 1999. Nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el noroeste de Argentina pero cuando tenía un año de edad se trasladó con sus padres a San Sebastián (España). Se coronó como la más guapa de España con sólo 17 años, en un certamen celebrado en Jaén, presentándose por Guipúzcoa. No pudo ir al certamen “Miss Universo” por ser menor de edad y la organización española decidió enviarla a “Miss Mundo” donde quedó la 10º semifinalista. También se ha introducido en el mundo de la televisión con fuerza.

Es un cantautor, guitarrista y poeta cubano. Exponente característico de la música de su país surgida con la Revolución cubana, conocida como la Nueva Trova. Silvio es uno de los cantautores de más trascendencia internacional. Junto a Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú contribuyó a la formación de la Nueva Trova Cubana. Se crió en una familia campesina pobre y, al parecer, su afición a la música llegó en parte a través de su madre, muy aficionada al cante. En 2009 protagonizó una polémica, al negársele la entrada a los Estados Unidos para participar en el concierto del 90 cumpleaños de Pete Seeger.

n

10 04 2011

merosas ocasiones. Escudo de Armas: Los de Asturias, Galicia y Castilla llevan: “En campo de gules, un sotuer de oro, acompañado de cuatro flores de lis de plata”.

Silvio Rodríguez (Cuba, 29 de noviembre de 1946)

SUSANA

ENRIQUE

Se identifica con la audacia y la fuerza y con capacidad de seducir

Demasiado idealista, muchas veces recibe desilusiones

Origen: Procede del hebreo susanna, “azucena”. Otra opción lo hace proceder de

Origen: Procede del germano hiemrick, “casa poderosa”, y por extensión

la unión de las palabras hebreas shus, “flor de lirio”, y hannah, “gracia”. La Real Academia sitúa su origen en la persa sosan, del cual pasó al árabe susanah, y de éste al árabe hispano asussána. Variantes: Susanna (forma catalana, italiana, inglesa y alemana), Suzanne, Susanna, Susannah, Susanne y Susan (formas inglesas). Hipocorísticos: Su, Sue, Susi, Susie, Sussie, Sukie, Suzy (formas inglesas), Susanita (forma española), Suse (forma alemana), Suzette (forma francesa). Cualidades: Este nombre se identifica con la audacia y la fuerza. Tiene gran capacidad para seducir e inducir. Y una gran fuerza de voluntad para conseguir su independencia económica e ideológica. Posee buena capacidad para realizar trabajos de cara al público y su constancia y tesón le hacen obtener buenos beneficios. Realiza bruscas rupturas sentimentales, debido a tensiones emocionales.

“dueño de fincas” o “caudillo de las tierras”.

Variantes: Enrique, Henri (forma francesa), Henry y Harry (formas ingle-

sas), Heimrich (forma alemana), Enrico (forma italiana), Harrison (hijo de Harry), henk (relacionado con Enrique). Cualidades: Quien lleva este nombre es portador de un idealismo casi excesivo, lo que lo lleva a desilusionarse emocionalmente con frecuencia. Le gusta participar en debates y controversias intelectuales, llevado por su energía mental. Siente orgullo por ser considerado diferente a los demás en su ambiente laboral cotidiano, en ocasiones esto lo lleva a sentirse aislado sin querer. Es leal a sus propios principios y respetuoso de los demás. Nombres célebres: Enrique el Navegante (1394-1460), iniciador de la era de los descubrimientos portugueses.

¿Será así? SUSANNA GRISO (PERIODISTA)

ENRIQUE IGLESIAS (CANTANTE)

¿Será así?


Domingo

n

10 04 2011

Reportaje

Han pasado 80 a más sen

Igualdad, democracia, avance o racionalidad son las palabras que más se mencionan cuando, al acercarse cada 14 de abril, se echa la vista atrás hacia aquel 1931 cuando se proclamó el sistema republicano como forma de organizar el país. Era la segunda y ya entonces se pensó que España no volvería a ser gobernada nunca más por una monarquía. Ochenta años después seguimos, contra pronóstico, con una Casa Real cuyos integrantes son las máximas autoridades del país. Es una monarquía constitucional, sí, pero más de uno opina que tener un puesto a la cabeza de todo un país por herencia es algo más propio de la Edad Media que del siglo XXI. Por eso anhelan que, en no demasiado tiempo, el debate entre republicanismo o monarquía se ponga sobre la mesa. En nuestra ciudad no parecen ser demasiados, a pesar de que Ceuta, en aquellos primeros años treinta, fue una importante plaza republicana. Este jueves sus corazones se vestirán con la bandera tricolor. ¿La tercera será la definitiva? Texto: Beatriz G. Blasco Fotos: Reduan/Blasco

D

e esta manera tan explícita promovía esta semana vía Internet un medio de comunicación nacional conseguir adeptos para apoyar la República, cuyo día se celebrará este próximo 14 de abril: “En pleno siglo XXI, ¿puede optar cualquier español a cualquier puesto de representación política? No, porque España es una monarquía y las monarquías son hereditarias. Hay que apellidarse Borbón para ser jefe del Estado. Por eso me gusta la República: porque es más igualitaria. En pleno siglo XXI, ¿pueden los españoles evaluar periódicamente a quien encarna la primera magistratura de la nación y cambiarlo en caso necesario? No, porque España es una monarquía y el mandato del rey es vitalicio, salvo que decida abdicar. Por eso me gusta la República: porque es más democrática. En pleno siglo XXI, ¿puede sostenerse la Jefatura del Estado en algo distinto de la voluntad popular? No, pero España es una monarquía y las monarquías suelen sustentarse en razones históricas o sentimentales. Por eso me gusta la República : porque es más racional.

En pleno siglo XXI, España, que pertenece a un continente donde ya sólo uno de cada cinco países son monárquicos, ¿debe ir contra el designio de los tiempos? No. Por eso me gusta la República”. Estas líneas, ¿le han hecho cambiar de opinión? En síntesis, resumen los ideales políticos de ceutíes como Rosa Rodríguez, a quienes muchos conocen por su labor política dentro de Izquierda Unida y quien recientemente fue nombrada premio ‘María de Eza’, José Antonio Sempere, Santiago Vicente o el jovencísimo Julio Basurco. A los tres les lanzamos la misma pregunta: ¿Por qué te consideras republicano? Y en su respuesta aparecen, siempre, términos como igualdad o democracia. “El republicanismo es un sentimiento que se configura a través de tu vida”, explica Sempere, que se dedica al control del tráfico marítimo, “y lo hace cuando te planteas qué sistema de gobierno quieres para tu país. Yo, desde luego, quiero ese que posibilita que todos, hasta el tío más humilde, pueda llegar a ser presidente”. En su reflexión habla de público pues, “como su propio nombre indica, la república se debe al público, a la ciudadanía, a la sociedad que es a quien se le delega la responsabilidad de poder dirigir su propio destino sin estar atado a nada”.

Los argumentos de Rosa Rodríguez, aunque van en la misma línea, se apoyan más en lo que nos cuenta la historia sobre los años de la II República, hace ya ocho décadas. “Aparte de porque soy socialista y esta ideología siempre ha ido unida a la república, considero que fue la etapa en que España estuvo mejor, siendo por aquel entonces un país super avanzado, de los más modernos de toda Europa”, comenta Rodríguez. Como no podría ser de otro modo, su empeño por la lucha de los derechos femeninos sale a relucir. “La II República nos ayudó a avanzar en muchas cosas, pero sobre todo en logros para las féminas que luego se cargaron”, afirma, “los principios fundamentales de aquel sistema eran perfectos y muchos de ellos ha costado mucho tiempo recuperarlos”. Los historiadores y los libros no les niegan la razón. Reforma agraria, ley del divorcio, el voto femenino, avances en los sistemas educativos... Y en Ceuta, ¿qué supuso? El investigador Francisco Sánchez Montoya nos remite varias informaciones sobre este período en la ciudad. “Aquí se vivieron con mucho entusiasmo las elecciones del 12 de

abril d e 1931”, cuenta Sánchez Montoya, “el 80% de los votos fueron para la Conjunción Republicana Socialista y el primer lugar en el que se izó l a bandera republicana en Ceuta fue el edificio de telégrafos, en la actual Maria Española, a las cinco de la tarde del 14 de abril”. Y es que en los años anteriores la tasa de paro de la ciudad había ido creciendo pues no habían sido pocos los peninsulares que, en los años 20, habían cruzado el Estrecho en busca de un trabajo que no encontraban en sus pueblos de origen. La llegada de la república significaba, para la ciudad, una esperanza bastante fuerte para salir de su letargo político. “La sociedad ceutí se sentía protagonista de su futuro, sucediéndose los mítines en la sede de los sindicatos tanto socialistas, en Agustina de Aragón, como anarquistas, en la calle Linares”, prosigue el investigador, “estas sedes se llenaban de caballas con ganas de participar en la vida política y sindical”. Ochenta años después caballas como Sempere no dudan al decir que “Ceuta es una de las ciudades más republicanas que he conocido a lo largo del tiempo, pues la ciudad se llenó de jú-


Reportaje

Domingo

n

10 04 2011

años, ¿tiene hoy ntido que nunca?

bilo y alegría”. Por eso le gusta recordar de los que lucharon por la llegada de la II República. Lamenta que estén olvidados. “En la antigua fosa común ponía ‘La vida os quitaron pero las ideas perduran’, algo que suscribo al cien por cien”, comenta. No se explica por qué tanta polémica contra quienes quieren investigar los crímenes de guerra. “Promulgamos la memoria del olvido y la verguüenza, ¿no lo es que se juzgue a

jueces por querer dar con la verdad de una manera totalmente legítima”, pregunta. Santiago Vicente, por su parte, pone un argumento de lo más lógico sobre la mesa: “Es un sistema infinitamente más democrático que la monarquía porque si algún día nos toca en suerte un rey nefasto, no lo podemos quitar a los pocos años mediante elecciones”. Y, opina, de monarcas nefastos España ya va

bien servida. “Ya tuvimos unos cuantos que nos llevaron a la ruina”, asevera, “y que en su día la república fracasara no significa que sea un sistema malo, sino que hubo varias circunstancias que la condujeron al fracaso”. Rodríguez, por su parte, confiesa que la monarquía actual le cae bien. Eso sí, se muestra especialmente crítica cuando se toca el asunto económico.

“El Rey, la Reina, Felipe y Letizia hacen unas labores de relaciones públicas que veo bien, así que entiendo que se les pague un sueldo por ello pero... ¿y las infantas? ¿Por qué tenemos que estar pagando de nuestro bolsillo a una señora que ha decidido vivir en Estados Unidos como una americana más? ¿O por qué consentimos que gasten en moda extranjera con los buenísimos di-


Domingo

n

10 04 2011

Reportaje

Imagen de la celebración del Día de la República hace unos años en la capital. señadores españoles que hay?”, plantea. Rodríguez asegura que no critica por criticar, e incluso admite que fue a ver a los Reyes en su viaje a Ceuta porque “ya era hora”, pero sí que admite errores y excesos. Discurso que nos recuerda al de la política republicana Pilar Rahola. “Pues mire, sí, me identifico bastante con ella”, admite.

“¿Por qué tenemos que estar pagando de nuestro bolsillo a una señora que ha decidido vivir en Estados Unidos como una americana más?”

“En España no se ve como algo compatible porque somos históricamente un poquito radicales, o del Madrid o del Barça”

Ser republicano... en Ceuta Si bien todas las personas consultadas reconocen que el sentimiento republicano todavía es cosa de una minoría, aseguran que cada vez encuentran más personas en nuestra ciudad con las que compartir sus ideas. Personas que no

necesariamente son de izquierdas, pues por todos es sabido que en la creencia popular se equipara socialismo a república y monarquía con conservadurismo. “En España no se ve como algo compatible porque aquí somos históricamente un poquito radicales, o del

Madrid o del Barça”, reflexiona Vicente, “pero creo que se debería aceptar el que se sea políticamente conservador y republicano, no deberían ser términos opuestos”. De hecho, está bastante cansado de que por el hecho de confesarse republicano más de uno le tache de

radical. “Estoy aburrido de que se siga comparando con la bestialidad que fue la quema de conventos, evidentemente se puede ser republicano y condenar rotundamente aquella atrocidad”, concluye. Y es que, por encima de todo, la clave está en el respeto. Gracias a ese respeto Rosa Rodríguez puede presumir de tener amigos de “todos los colores”. No hace ni dos días que le ocurrió la última anécdota de las que suele encontrarse nada más pone un pie en la calle y empieza a saludar a conocidos de la ciudad. “Más de uno dice que soy una gran persona, estupenda, pero que tengo un gran defecto: que soy muy roja”, cuenta entre risas, “de todos modos siento que a mí se me respeta y yo respeto al resto, eso es lo esencial en todas las facetas de la vida, no sólo la política”. Sobre su mesa fumadora del salón los dos libros que está leyendo estos días confirman lo que cuenta. ‘Carta abireta’, de Cristina Almeida, e ‘¡Indignaos!’, un panfleto de Stéphane Hessel que invita a los jóvenes a rebelarse contra el sistema actual. La pregunta es, ¿cuándo se abrirá realmente el debate? ¿Cuándo llegará la III República? Rosa cree que ella no será testigo. “Después de Juan Carlos, llegará Felipe y, ya cuando le toque a Leonor, creo que se planteará el asunto”, opina. Sempere cree que el debate llegará antes. “En diez o quince años ya estaremos preparados para hablar seriamente el del tema”, considera el controlador del tráfico marítimo. Sea a corto, medio o largo plazo llegará un día en que España se plantee todas estas cuestiones. Hasta entonces ceutíes como ellos seguirán celebrando, aunque sea de un modo privado, la llegada de cada 14 de abril. Saben que el de este año no será el último, pero seguirán confiando en que algún día el máximo líder del país no lo sea en función de la sangre que corra por sus venas.

¿Tenemos que pagarle al Rey y a su familia lo que hizo el 23F de por vida? A pesar de que solo tiene 21 años, las ideas de Julio Basurco parecen estar bastante claras. Es republicano. “No me entra en la cabeza que alguien ocupe un cargo por sangre en el siglo XXI”, asegura. Y no sólo eso. Ha pasado muchas horas frente al ordenador documentándose y, aunque parezca contradictorio, echa de menos esos primeros años 30 en que se derribaban barreras a la velocidad de la luz.

P

or desgracia no dejaron que se construyera, de lo contrario creo que estaríamos hablando de otra España diferente”. Aunque Julio Basurco (21 años) reconoce que el sistema de la II República tendría fallos, anhela aquellos años como si realmente los hubiera vivido. Por los logros sociales, la reforma agraria que se intentó hacer “porque casi la mitad de la población activa era campesina”, etc... Hace unos cinco años que este joven empezó a preguntarse por este período de nuestra historia. Buscó las respuestas en Internet, en las pelícu-


Reportaje

Domingo

H

N

las, en los libros... Conociendo historias como las de Manuel Azaña quien, para él, es el personaje más importante de aquel trocito de nuestra historia. “Lo impulsó todo”, asegura, “sin duda es una de las personas históricas que más admiro”. -¿Fue a ver al Rey? - No. Me dio igual. Es que no entiendo a la gente... Creo que la mayoría iban detrás por el tema del folclore. Más que el Rey es un famoso más. Por eso cuando a muchos les preguntas qué les parece Juan Carlos lo único que se les ocurre es decir que “es muy campechano”. O se alude al 23-F. ¡De eso hace ya mucho tiempo! Ya estará bien, ¿no? Si fue tan bueno como dicen en aquel momento... ¿se lo tenemos que pagar de por vida a él y a su fami-

10 04 2011

Un renacer cultural

El alcalde querido por todos era republicano o resulta descabellado plantearse por qué, en una ciudad como Ceuta, donde la mayoría de la gente en la calle se confiesa de derechas y monárquica, la persona más querida y respetada del pasado siglo sea un alcalde republicano. “Es que era, por encima de todo, una excelente persona”, argumentan la mayoría de los caballas cuando se les plantea tal cuestión. Por eso su mausoleo en el cementerio de Santa Catalina siempre está plagado de flores. En unos meses se cumplirá el 75º aniversaio de su fusilamiento en la playa del Tarajal y, con tal motivo, el investigador Francisco Sánchez Montoya está ultimando la confección de un documental sobre la vida del primer alcalde de la República en Ceuta, el doctor Sánchez Prado, así como la edición de un libro biográfico. Hay que recordar que nació en Sevilla, muy relacionado con el pueblo de Herrera, donde pasó su infancia. Se licenció en Medicina y en marzo de 1923 llegó a Ceuta, siendo nombrado médico encargado de la clínica de Partos y Ginecología del Hospital de la Cruz Roja, así como del consultorio público, e inspector municipal de sanidad el 17 de junio de 1924. Ejercería dichos puestos hasta 1929, cuando pidió la excedencia. En 1930 solicitó la plaza de médico tocólogo de la beneficencia municipal, ocupándola interinamente hasta la celebración de las correspondientes oposiciones, que tuvieron lugar a últimos de febrero de 1931. Sánchez-Prado obtuvo la plaza. Durante toda su carrera profesional se distinguiría por su labor

n

con los más necesitados. En los últimos meses de 1930 Sánchez-Prado comenzó su compromiso político con la causa popular. Así, se afilió al partido Unión

lia? No lo entiendo, porque no es solo al Rey, sino a todos los que le rodean. Todo el mundo adorándole... Julio asegura que habla de estos temas a menudo con sus amistades. “Cuando surge”, dice, “y hay gente que piensa como yo y otros a quienes simplemente estas cosas les dan igual y prefieren no opinar”. Eso sí, parece tener bastante claro que con la muerte de Juan Carlos I muchas cosas se pondrán sobre la mesa porque “hay muchos que, más que monárquicos, son Juancarlistas”. Es decir, que el tema comenzará a hablarse abiertamente, “pues no hay que olvidar que instaurar una república no es sólo quitar a un Rey y cambiar la bandera, sino que significa construir también más cosas”. De hecho Julio considera

Republicana (poco antes había ingresado en la logia masónica local). Tras la convocatoria de las elecciones municipales para abril de 1931, se organizó en Ceuta el denominado Comité Republicano, del que fue elegido presidente. Fue uno de los miembros de la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista. Al producirse las elecciones, la Conjunción obtuvo 22 de los 24 concejales (10 socialistas y 12 republicanos), siendo SánchezPrado el candidato más votado. Al haber decidido la Conjunción que el candidato más votado sería elegido alcalde, Sánchez-Prado se convirtió en el primer alcalde republicano. El 22 de abril de 1931 tomó posesión del cargo. Fue diputado hasta 1933 y nuevamente alcalde tras el triunfo del Frente Popular en 1936.

“Mi abuelo Marcelino estuvo en la celda con Sánchez-Prado justo antes de que lo fusilasen. Estaba malo y el alcalde le dio una pastilla. Cuando despertó ya no estaba” que, de hacerse un referendum tras la muerte del actual monarca la mayoría de los españoles se postularían a favor de la República. “Pero no creo que se haga, la verdad”, se lamenta. Y trayendo el asunto republicano hasta tierras caballas sale el nombre de Sánchez-Prado, sobre el cual Julio cuenta una anécdota que a él siempre le ha gustado. “Mi abuelo Marcelino estuvo con él en la celda justo el día antes de que

por Asier Solana

abían llegado tiempos prósperos para toda España, llenos de ilusión. Los cinco años de la II República son una época en la que culmina la llamada ‘Edad de plata’ de la literatura española. Será por algo. Pero sobre todo, la II República fue una época en la que se vivió un renacer artístico y cultural como nunca se habría podido imaginar. Fueron los años, por ejemplo, en que Federico García Lorca asesoraba al ministro Fernando de los Ríos; también los años en los que nació la compañía de teatro La Barraca que de manos de este autor recorrió España de cabo a rabo. ‘Bodas de Sangre’, por ejemplo, se escribió en 1933. Y unos años en los que Unamuno fue rector en la Universidad de Salamanca. Es también la época en la que se construyeron escuelas como nunca; sin ir más lejos, el primer ministro que visitó Ceuta (el mencionado Fernando de los Ríos) fue el de Educación. Es la época en la que intelectuales de la talla de Manuel Azaña y Ortega y Gasset intervinieron en política, aunque el paso del segundo fuera más breve. Es la época, también, de un renacer periodístico que ya apuntaba maneras en los años 20. En el año 1934, por ejemplo, se funda este diario. Un renacer cultural que había comenzado un poco antes de la II República, que estalló entonces y se vio bruscamente cortado por las muertes o por el exilio, donde se siguió haciendo muy buena literatura, como Cernuda en México.

lo fusilaran”, cuenta, “le habían metido por saltarse el toque de queda al quedarse charlando con unos amigos”. Le han contado que, al parecer, su abuelo no se encontraba bien y Sánchez-Prado le facilitó una medicina que le dejó dormido. “Cuando se despertó el alcalde ya no estaba en la celda, se lo habían llevado para matarle”, cuenta. Muchas son las historias de aquellos años que sus mayores le han transmitido a pesar de que “durante muchos años en mi casa no se hablaba de estos temas”. Y no sólo por ellas han arraigado en él estos sentimientos republicanos sino que de sus palabras se percibe que lo hace por un sentido lógico más que sentimental. Porque la república, de todas las opciones posibles, simplemente le parece la mejor.


Domingo

n

10 04 2011

Educación

Prácticas en el Sáhara Profesores y alumnos de Magisterio partirán en menos de dos semanas

Un mes de estancia en la wylaya Auserd, un campamento saharaui a unos 30 kilómetros de la argelina Tinduf enriquecerá, sin duda alguna, las prácticas de cinco alumnos de Magisterio que, junto a otros tantos docentes de la facultad de Humanidades, se trasladarán hasta allí el próximo 29 de abril. El profesor del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Pablo Cobo, responsable del grupo y propulsor de la iniciativa, nos cuenta en esta entrevista cómo se gestó el proyecto hace unos dos años y en qué va a consistir la estancia. Una manera diferente de formarse como maestros para aprender a educar.

“Un viaje así enriquece y marca a los alumnos para toda su vida”

E

Texto: Beatriz G. Blasco Fotos: Cedidas

n total el grupo está compuesto por cinco profesores y cinco alumnos y marchan para un mes. ¿Cómo podía el alumnado parcicipar en el proyecto? Salió una convocatoria para todos aquellos que estuvieran matriculados del Prácticum de Magisterio que se hace en tercero de carrera y, aparte, debían cumplir otros requisitos. ¿Hubo mucha demanda? La verdad es que este año no, incluso se han quedado plazas sin cubrir. ¿El moti-

vo? No sé exactamente, pero sí que uno de ellos es el conflicto entre el Sáhara y Marruecos. No saben muy bien adónde van y ese desconocimiento quizás les echa un poquito para atrás. Pero nosotros vamos a Argelia, en donde viven en cotidaneidad desde hace 37 años. No hay ningún conflicto, pues vamos a la wylaya, que es como ellos llaman a los diferentes asentamientos, de Ausert. ¿Y cómo nació la idea? En noviembre de 2008 nos informaron sobre un proyecto similar a este por parte de la Universidad de Córdoba, que invitó a otros centros andaluces a participar o hacer algo por el estilo. Nos gustó la idea y aproveché una estancia en enero

de 2009 de los compañeros de Córdoba para verlo in situ y sopesar la viabilidad del proyecto. Entonces había que buscar financiación a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Así que preparamos un proyecto que fue ‘durillo’ de confeccionar y nos lo aprobaron en noviembre de 2009. Y ya se pondrían las pilas... Claro, para empezar todos los preparativos como visados, seminarios, vacunas... Y nos fuimos con los alumnos del 20 de febrero al 20 de marzo del año pasado. ¿Y con cuánta financiación cuentan? CICODE cubre todos los gastos. Este año nos han dado 18.000 euros, algo


Educación más que el pasado que nos dieron 15.000 euros. De todos modos nos va a sobrar dinero porque no se han cubierto todas las plazas. Imagino que la experiencia del primer año fue tan buena que no dudaron en repetir, ¿no? Sí. Llegamos de los campamentos y ya estábamos pensando en redactar el siguiente proyecto. La satisfacción fue total por parte de todos. ¿Cómo viajan hasta allí? Como el vuelo a Argel nos sale de Madrid, nos marchamos un día antes a dormir a Algeciras para coger el tren de la mañana hasta Madrid y tomar el vuelo. Una vez en Argel tomamos otro avión hasta Tinduf y llegamos a las dos de la madrugada. Allí algún camión o todoterreno nos llevará hasta el campamento. ¿Y cómo se alojarán? Había posibilidad de alojarse en jaimas con familias, pero nosotros tomamos la otra opción, así que nos quedamos en alguna de las construcciones llamadas ‘protocolo’, que es una especie de centro de distribucción e incluso de residencia. La cooperación allí está muy bien organizada. Es una especie de construcción de adobe a modo de cortijo, con un patio interior con la intención de que no apriete mucho el siroco del desierto. Allí hay cocina, sala para comedor y reuniones... Todo de la manera más precaria, eso sí. Una vez allí, ¿en qué consistirá su día a día? El primer día tenemos una reunión con los responsables de Protocolo y con la Inspección Educativa. Nos dirán cuál es la demanda que tienen en los cinco colegios de unos 800 alumnos que hay allí. Una de las cinco asignaturas que tienen es español. En todos los cursos de Primaria tienen entre dos y cinco horas semanales. Si hay carencia de profesores de español nosotros supliremos esa actividad y, si no, el práctico impartirá clases de español apoyado con el maestro saharaui. ¿Se había planteado antes algún tipo de cooperación con el Sáhara? No tenía ningún vínculo especial antes con el mundo saharaui. De hecho tenía un grandísimo desconocimiento de la realidad y la situación allí. Eso sí, al ser nombrado responsable del Área de Cooperación de la facultad e interesarnos por este tipo de proyectos comencé a informarme sobre esa población. Los españoles, en una gran mayoría, tenemos mucho desconocimiento sobre lo ocurrido con esa población. Y ahora que les ha conocido de cerca, ¿qué resaltaría de la gente y la zona? A mí me ha gustado siempre mucho viajar y he estado en muchos lugares de Latinoamérica y diferentes países africanos. Es decir, estaba bastante acostumbrado a relacionarme con otras culturas y otras maneras diferentes de vivir a la nuestra. Eso sí, la primera vez que fui a los campamentos el carácter de esa gente me

impactó mucho. Hay de todo, como en cualquier parte del mundo, pero en ellos existe algo muy especial. Son gente que van muy de cara, que manifiestan gran sinceridad en lo que dicen y hacen, con una gran convicción. La mayoría, cuando te abren su corazón, lo hacen de un modo muy desinteresado. Muestran un especial cariño hacia nosotros a pesar de que los españoles somos los que, de alguna manera, les abandonamos. ¿Qué cree que aporta a los alumnos de Magisterio estas prácticas que no aprenderían estando en un colegio caballa? En primer lugar creo que la universidad no es una fábrica de títulos, sino que te debe formar de la manera más integral posible. Que te llene de valores, no sólo del aprendizaje de asignaturas. Así que la riqueza de un viaje así marca a la persona para la vida. De ahí va a nacer una persona que va a sufrir un cambio pues todos cuando aprendemos cambiamos, ya no somos los mismos, como decía Kant. Es una experiencia que cala tanto que transforma. Te hace apreciar las cosas mucho más y abrir tu corazón a otras personas y su manera de ver el mundo y vivir. Uno aprecia el valor real de muchas situaciones. Es algo incalculable. ¿Y desde el punto de vista docente qué les aporta? Es algo tan enriquecedor o más como realizar el Prácticum en Ceuta porque te exige más. El alumno debe adaptar su saber a un entorno que le obliga a preparar un material para un contexto totalmente desconocido. De hecho aparte de las clases trabajamos todo el día porque tenemos reuniones para valorar lo que se ha hecho, diseñar nuevas actividades, modificar lo programado... no paramos. ¿Qué diferencias encuentra entre educar allí y aquí? El sistema educativo es muy diferente y las herramientas didácticas y la manera de afrontar la educación son distintas. Necesitan renovación. Por eso el proyecto es más que unas prácticas, pues también los maestros saharauis se enriquecen de las dinámicas nuevas que llevan nuestros alumnos. Además el profesorado que acompaña también imparte seminarios para mejorar el modo de trabajar de los saharauis. Desde luego que allí la enseñanza es muy vertical. La figura del profesor como autoridad es mucho más respetada a pesar de que muchos de ellos no son maestros realmente sino titulados en otra cosa pero, al saber español, lo imparten en las escuelas. Por eso sus carencias didácticas y de conocimiento del desarrollo cognitivo del niño bastante importantes. ¿Principales diferencias entre un niño de allí y de aquí? Allí son niños muy alegres, mucho más respetuosos con las personas mayores y también muy cariñosos, aunque también hay ‘diablillos’. También son muy participativos y más desvergonzados.

Domingo

n

10 04 2011

El primer día de estancia el grupo se reunirá con los responsable educativos de la wylaya para estudiar qué carencias pueden subsanar.

Cobo, durante una de sus estancias anteriores en los campamentos de refugiados ubicados en terrenos argelinos.


Domingo

n

10 04 2011

Psicología

Problemas de concentración

U

l na amiga psicóloga me preguntaba el otro día sobre cómo mejorar la concentración. Esta pregunta, formulada de manera genérica, podría tener respuestas muy diferentes según al profesional e incluso a la persona que se la haga: Unas medicarían, otras tratarían con hierbas y remedios naturales, otras trabajarían la relajación, otras personas invitarían a practicar técnicas de meditación u otras prácticas de origen oriental. En el fondo, todas estas personas tienen algo de razón y los planteamientos de unas y otras confluyen en algún punto. Pero vamos a ver qué es la concentración. Llamamos concentración a la capacidad de permanecer atentos durante un tiempo a una misma tarea, de manera que nuestro esfuerzo sea productivo. De esta forma, la concentración no es más que atención sostenida. El mecanismo atencional está ligado (por no decir que es el mismo) que rige la ansiedad en el organismo. Es decir, que prestar atención equivale a tensar mis músculos hasta un punto óptimo para la tarea, a acelerar mi tasa cardíaca y mi tasa respiratoria. Y así, toda la información que llega a través de los sentidos permiten a nuestro cerebro poner el foco sobre una única cuestión. En el fondo, pasar de estar tumbado en la cama a levantarnos por las mañanas ya exige que “prestemos” cierta atención a

David A. Montano Psicólogo 645262149

El yoga es aconsejado frecuentemente como método de relajación y concentración.

nuestros sentidos internos y externos: Tensar musculatura para poder incorporarnos, prestar atención a nuestro equilibrio para no trastabillar, desequilibrarnos ni caernos, tensar los músculos del ojo que nos permiten fijar la mirada en el objetivo de destino al que nos dirigimos al levantar, etc... Pero, ¿qué ocurre si cuándo me levanto de la cama voy pensando en todo lo que tengo que hacer en el día o en cualquier otro problema? Pues, generalmente, nada. Excepto si estos pensamientos son tan preocupantes que exigen tanta atención que acabo focalizando mis pensamientos más en ellos que en lo que estoy haciendo. Así que tropiezo con la mesa de noche, se me caen las gafas que están depositadas en la mesilla o me olvido de ponerme el batín porque no siento el frío. Cuando elevo mis niveles de atención para realizar una tarea, inevitablemente empiezo a prestar atención a todas las modalidades sensoriales, así como a estimular mi pensamiento. De tal manera, concentrarse es elevar los niveles de atención hasta un nivel en el que la pueda focalizar sobre un sólo problema, pero no tanto como para atender a los mil distractores y preocupaciones que me pueden surgir en ese momento. Y ahí entra en juego el concepto de motivación frente al de frustración. Si soy incapaz de prestar atención a una sola cosa, bien porque estoy atendiendo a

varias a la vez, bien porque tengo pensamientos que interfieran en mi tarea, del tipo de “no voy a poder con esto, es demasiado”, yo mismo frustro el mecanismo que me permite fijar mi atención sobre un único problema. Al final, la preocupación sobre mi incapacidad para concentrarme es más importante y exige más atención que el problema que quería resolver. Para prevenir eso, necesito motivación. La motivación no es más que la creencia fundada a partir de experiencias pasadas, de estrategias válidas para afrontar la tarea y de hechos medibles de que mi esfuerzo por prestar atención sirve para algo. Si la tarea que exige concentración garantiza el éxito al instante, como por ejemplo enhebrar una aguja, sé por experiencias pasadas que si he podido enhebrar una aguja antes, ahora no tiene por qué ser diferente. Lo intento varias veces antes de que, finalmente, lo consigo. Enhebrar una aguja es como montar en bicicleta, es muy difícil de aprender, exige un gran esfuerzo mental y una gran concentración. Pero una vez se supera su empinada curva inicial de dificultad, es tan fácil que no se falla. En otras, si el éxito no es inmediato, el riesgo de excederme en mi respuesta de ansiedad y abandonar aumenta. La motivación previene el abandono, mientras que la expectativa de éxito reduce la incertidumbre y mantiene a

raya a la ansiedad. Por ejemplo, las técnicas de estudio favorecen las posibilidades de éxito no sólo en los exámenes, sino también en el estudio diario. Una buena planificación del estudio siguiendo las técnicas siempre busca crear momentos en los que el alumno o alumna sea consciente de que el esfuerzo de ese día y de días pasados ha dado sus frutos. Que estudiando así invierte más esfuerzo, pero que dicho esfuerzo multiplica por diez la sensación de éxito que se podría conseguir estudiando de manera superficial (repetición, de memoria, etc). Y, que además, se puede aprender más dedicando la máxima concentración posible en un tiempo óptimo de estudio que dedicando un periodo mayor de tiempo con menos esfuerzo. Porque, de esta manera, se estudia sobre contenido ya sabido, se relaciona mejor y nos damos cuenta de nuestra pericia. Al final, y a modo de resumen, para aumentar la concentración lo que necesitamos es motivación para desarrollar la tarea, tolerar la frustración para perseverar y no abandonar, evitar distraernos con otros estímulos y pensamientos disruptores, planificar la tarea para ajustar la concentración a las diversas partes de la misma de forma óptima. Y, por supuesto, saber relajarnos, saber controlar nuestros niveles de ansiedad y descansar, dormir, comer y tener una vida que haga que el esfuerzo merezca la pena.


¡Toma nota!

Domingo

n

10 04 2011

Sumaia Mohamed Ali

Los animales (III)

Intérprete de Lengua de Signos ilsesumaia@gmail.com

CIERVO

LANGOSTA

DELFIN

OSTRA

Las dos manos se colocan a los lados de la cabeza con los dedos índice y corazón extendidos y realizan un movimiento hacia arriba en forma de zig-zag.

Igual que el cangrejo pero solo con los dedos índice y pulgar.

La mano dominante en configuración ‘h’ hace un movimiento de izquierda a derecha, subiendo y bajando.

Las dos manos en configuración ‘b’ semiflexionadas, hacen un movimiento de abrir y cerrar haciendo contacto con las yemas de los dedos.

CIGÜEÑA

CEBRA

Combinación de dos movimientos. El primero, la mano dominante con los dedos índice y pulgar salen de la nariz hacia delante haciendo el pico. El segundo las dos manos realizan el movimiento de las alas.

Combinación de dos signos. El primero es el signo de caballo y el segundo, dibujamos rayas sobre el pecho con los dedos de la mano dominante de izquierda a derecha.

LOBO Las dos manos con los dedos índice y pulgar, salen de los laterales de la cabeza de forma inclinada dibujando las orejas puntiagudas.

SALTAMONTES/RANA

COCODRILO

La mano dominante con los dedos índice, corazón y pulgar extendidos y en contacto, se colocan sobre la palma de la mano no dominante y realiza un movimiento hacia arriba abriéndose y volviendo luego a la posición inicial.

Las dos manos en configuración ‘c’, con los dedos separados y las palmas enfrentadas y mirando al frente, realizan un movimiento de apertura quedando unidas por la parte trasera de la mano (la más cercana a las muñecas).

MOSQUITO La mano dominante con el dedo índice extendido hacia el frente realiza un movimiento hacia delante en vaivén.

Hebdo trucos Consejos básicos para corregir la postura de la espalda y evitar dolores Tener una buena postura día a día es de vital importancia para que nuestra espalda y cuello no acaben doloridos ni cargados. Lo que es de lo más importante es la manera de sentarnos, ya que estaréis de acuerdo en que muchas de nosotras pasamos horas y horas en una silla, ya sea en la oficina, en clase, o simplemente en casa. Siempre que tengamos una silla con respaldo, la manera correcta de sentarse es poner el final de la espalda lo más atrás posible que podamos en el asiento, de manera que podamos tener la espalda recta y toda ella en contacto con el respaldo. Al dormir, si lo haces boca abajo, huye de esa postura de inmediato. La posición ideal para dormir para que nuestra columna descanse es de lado, aunque boca arriba también sirve. Si no estás acostumbrada

a dormir de esta manera, haz un esfuerzo, los primeros días te costará más coger el sueño pero una vez pasados tu espalda y tu cuerpo entero te lo agradecerán. Por último, y lo que que es más complicado de cumplir, es el tema de levantar o coger cosas más o menos pesadas del suelo, como una caja, por ejemplo. Lo que sale de manera natural siempre es doblar la espalda y levantarlo, con el consiguiente sufrimiento de la columna. Lo que se debe hacer para levantarlo de la manera correcta es agacharse, cogerlo, y levantarlo siempre manteniendo la espalda recta. Cada día, si nos corregimos y lo cumplimos a la larga evitaremos dolores innecesarios. Luego, por supuesto, para reforzar la espalda podemos hacer cosas complementarias: natación, fisioterapia… pero de eso ya es otra cuestión. Tampoco es conveniente abusar de fármacos como los relajantes musculares, que solo habrá que usar en las ocasiones en que realmente el dolor sea muy severo.


Domingo

n

10 04 2011

Juan Antonio Rodríguez

MORALES

El boli de Morales

R

ecuerdo que el Ayuntamiento decidió construir unos servicios públicos para atender las necesidades de los viandantes y al mismo tiempo mantener calles y plazas limpias de indicias y olores desagradables. Efectivamente, se realizaron cuatro que fueron ubicados en lugares tan concurridos y estratégicos como el Paseo de las Palmeras, plaza de los Reyes, Azcárate y en La Marina, frente al edificio Trujillo. Todos ellos se mantenían tan limpios que los cobres y bronces dorados de las conducciones relucían como el mismísimo oro.

Varadero del Puente Almina.

(dimensiones originales 11 cm x 16 cm) Desde su construcción este foso seco fue utilizado como refugio y varadero de nuestras embarcaciones que bajo los arcos del primitivo puente se calafateaban para su buen mantenimiento. El ambiente marinero de la zona todo lo impregnaba, el olor a brea, las voces de los trabajadores de la mar y de aquellos otros que desde tierra, apoyados en la balaustrada la miraban quizá con cierta melancolía. A finales de los cincuenta se iniciaron las obras que ampliaron de tal forma el puente que todo el foso quedó oculto bajo lo que hoy conocemos como plaza de la Constitución. Con la transformación del puente en plaza y el soterramiento del foso, el Ismo y la Almina quedaron urbanísticamente unidos

Jardín del Hospital Militar.

(dimensiones originales 12,2 cm x 12,4 cm) Nuestro hospital militar, que siempre contó con inmejorables profesionales, hoy se ve infrautilizado. A pesar de todo, continúa manteniendo sus servicios e instalaciones con una profesionalidad y humanidad dignas del mayor encomio. El jardincito es un ejemplo de lo anteriormente dicho. Palmeras, cipreses y plátanos bien podados sobresalen entre unos setos tan artísticamente cuidados que más parecen obra de escultor que de jardinero.

Murallas Medievales en Torremocha.

(dimensiones originales 12,7 cm x 13,4 cm) Por la costa norte del Hacho aún se encuentran restos de Murallas Medievales que comparten con otras de más moderna factura la custodia de nuestro perímetro. Bajo la batería Torremocha un torreón de sección cuadrada parece a punto de desmoronarse al desaparecer la argamasa en casi toda su estructura. El lugar, una vez limpio de antiguas zahurdas empieza a mostrarnos una costa totalmente brava con aguas frías y transparentes.


¡A jugar!

Domingo

n

10 04 2011

Encuentra los 6 NOMBRES DE COSAS RELACIONADAS CON LA PLAYA SOMBRILLA BAÑADOR TOALLA CREMA ARENA PALAS

S O M B R I L

I M I A E R O

P U N Ñ B F C

A Ñ E A A T L

L E R D D A A

A C A O A V E

S A O R A T E

O N N A L L A

C R E M A O R

L S A S I N A O R A R E N A A I T A Tengo corazón sin ser persona, tengo bata sin ser mujer. y el hombre elegante me lleva delante.

Tengo cinco habitaciones, en cada una un inquilino, en invierno cuando hace frío, están todos calentitos.

Respuestas: guante, corbata y bañador.

Guardado en invierno, lo luzco en verano, es mi único traje en sitios de baño.


Domingo

Día y Hora

10 04 2011

n

El tiempo esta semana Domingo 10

Lunes 11

19º -16º

Martes 12

18º -15º

18º -15º

0 mm

18º -15º

0 mm

36 km/h

Miércoles 13

32 km/h

Jueves 14 18º -15º

0 mm 32 km/h

Sábado 16

21º -15º

0 mm

36 km/h

Viernes 15

0 mm 43 km/h

18º -15º

0 mm 43 km/h

0 mm 25 km/h

Día 18. Nadir Chentouf. Día 22. Adam Salah, Diego Fernando Díaz. Día 25. Amina Chairi. Día 26. Hudaifa El Hayani. Día 28. Nuria Chaudri, Rohia Zaidi. Día 29. Yussef Mustafa, Komaisae Ajarouassi. Día 30. Mariam Mohamed, Rayyan Lahsen. Día 1. Mariam Ali, Afnan Ben Sellam, Aaya Abderrahman. Día 2. Karim Lahsen. Día 3. Ismael Oulad-Ben Kacem, Aitor Luque, AbdulKarim Ali, Sara Abgar. Día 4. Tayyeb Nachit. Día 5. Rania Mohamed. Día 9. Naseelah Chentouf.

Farmacias de guardia

Centro

Campo exterior

Noche

Domingo 10

PARTIDA Revellín, 7

NUEVA Avda. Reyes Católicos, 5

PÉREZ RODRÍGUEZ Avda. San Juan de Dios, 7

Lunes 11

ARCOS Jáudenes, 36

PUYA Tte. Coronel Gautier, 10

NIETO Real, 39

LOBATO Avda.21º Ejército 10 0 mm -18º Español,

GUTIÉRREZ FLORIDO Virgen de África, 15

PARRA LÓPEZ Avda. España, 44

PARTIDA Paseo del Revellín, 7

Jueves 14 NIETO Real, 39 Viernes 15 HISPANIA Alcalde Fructuoso Miaja, 4 Sábado 16 ZURITA Beatriz de Silva, 5

ALMADRABA Avda. Martínez Catena, s/n

PUYA Tte. Coronel Gautier, 10

PÉREZ RODRÍGUEZ Avda. San Juan de Dios, 7

CRUZ BLASCO Tte. Coronel Gautier, 46

GUTIÉRREZ FLORIDO Pg. Virgen de África, 15

ARES Avda. España, 3

Domingo 17

CRUZ BLASCO Tte. Coronel Gautier, 46

DE LA PINTA Avda. Marina Española, 64

Martes 12 DE LA PINTA 21º -17º Avda. Española, 64 32 km/h 21º -17º Marina0 mm

0 mm

36 km/h

Miércoles 13

Horario de Misas

Horario de Rezos

Horario de Aartis

DE GUINDOS Real, 61-A

DÍAZ SEGURA Velarde, 12

32 km/h

Parroquias/Iglesia

Lunes a Viernes

Sábados-Vpa. festivos

Domingos y Festivos

Santa Iglesia Catedral Santa María de Los Remedios

9:30 (Excepto lunes) 9:00 - 19:30

19:00 9:00 - 13:30 - 19:30

11:00 - 19:00 9:00 - 10:30 - 11:30 12:30 - 19:30

San Francisco

Cerrada

Santa María de África Nuestra Señora del Valle Santa Teresa de Jesús San Juan de Dios Parroquia San Ildefonso San José Capilla Sta. Beatriz de Silva (Bda. J. Carlos) Capilla V. del Carmen (Almadraba) Capilla Madre de Dios (Manzanera) Ermita San Antonio Capilla Tanatorio

19:00 (Excepto martes) 19:00 (Excepto lunes) 20:00 (Excepto lunes) Viernes 18:00 19:30 (Excepto lunes) 17:30 (Sólo martes) 21:00 (si hay difuntos)

19:00 19:00 20:00 12:00 19:30 18:00 (Sólo sábados) 20:15 (Sólo sábados) 21:30 (si hay difuntos)

10:00 - 12:00 - 20:00 12:00 11:00 11:00 12:00 10:00 21:30 (si hay difuntos)

ABRIL Isha Mghreb Assr Dhohr Shorok Fayr

Matrimonios

Yumada I

Domingo 10

22 : 14

20 : 55

18 : 01

14 : 28

7 : 51

6 : 21

06

Lunes 11

22 : 15

20 : 56

18 : 01

14 : 27

7 : 50

6 : 19

07

Martes 12

22 : 16

20 : 57

18 : 01

14 : 27

7 : 49

6 : 17

08

Miércoles 13

22 : 17

20 : 58

18 : 01

14 :27

7 : 47

6 : 16

09

Jueves 14

22 : 19

20 : 59

18 : 02

14 : 27

7 : 46

6 : 14

10

Viernes 15

22 : 20

21 : 00

18 : 02

14 : 26

7 : 45

6 : 13

11

Sábado 16

22 : 21

21 : 00

18 : 02

14 : 26

7 : 43

6 : 11

12

Domingo 17

22 : 22

20 : 01

18 : 02

14 : 26

7 : 42

6 : 09

13

Templo Calle Echegaray

De lunes a sábado

10 : 30

Domingos y festivos

12 : 00

Martes y jueves

19 : 00

Nacimientos

Día 12 de marzo. Rafael Medinilla y Cristina Pérez. Día 6 de abril. Abdelkader El Bahoudi y Kamilia Mouhib; Hafid Abdelkader y Dina Mohamed; Francisco Cuevas y Amina Maarouf; Joaquín Munuera y Rabia Sourroukh; El Haucine Bouricha y Saida Mohamed; Youness Kraimi y Nadia Boukhachba; Anouar El Bourrichi y Farah El Aafia.

Defunciones Día 31. África Vilches. Día 1. Josefa Rodríguez y Abselam Hamido. Día 2. Ana Ortiz y Vashdev Dharamdas. Día 6. Joaquín Mora, Fatima Mesaud y Carmen López.


Curiosidad y Cocina

Domingo

n

10 04 2011

¡LA SEMANA SANTA YA ESTÁ AQUÍ! Las costureras de las hermandades ultiman todos los detalles

Nadie sin su capirote Varias mujeres pertenecientes a la Hermandad del Descendimiento trabajan sin descanso en la sede de la cofradía haciendo capirotes a medida durante los días previos al comienzo de la Semana Santa

E

l objetivo es claro: que nadie se quede sin su capirote a rejilla para esta Semana Santa. Con esta finalidad el grupo de mujeres que integran el costurero de la ‘Primitiva Hermandad de los Nazarenos del Sagrado Descendimiento, Santa Cruz en Jerusalén, Santísimo Cristo del Buen Fin en su tralado al Sepulcro y María Santísima de la Concepción’ cuya sede está ubicada en el pasaje del Silencio (frente al antiguo Cine África), trabajan sin descanso para que todos los cofrades que así lo deseen puedan tener el complemento más significativo de las túnicas de nazareno. Tal y como comentaron ellas mismas al ‘El Faro’, el precio de estas prendas es económico, pues los tiempos que corren no están para ‘tirar cohetes’. Además, independientemente de a qué cofradía

o hermandad se pertenezca, todos los cofrades que aún no tengan su capirote pueden obtenerlo en estos días previos acudiendo hasta la sede preferiblemente a partir de las 20.00 horas. Como curiosidad hay que señalar que este costurero también ha sido el encargado de enriquecer los faldones de salida con aplicaciones en oro del paso de Misterio de la Hermandad. La próxima madrugada del Viernes Santo todos aquellos podrán admirar este trabajo tan laborioso. Y es que, como siempre ocurre, detrás de las salidas procesionales que todos admiraremos en los próximos días hay muchas manos trabajando durante semanas para que todo este a punto. No puede faltar ni el más mínimo detalle y, por supuesto, todo cofrade ha de tener su capirote. Foto: Orozco

Cocina n

Rafael Fontalba Blog Cocinadeceuta

Rollito de verdura con couscous Preparación:

Ingredientes: Una cebolla a juliana Cuatro dientes ajos n 150 gr. juliana zanahoria n 150 gr. juliana col n 150 gr. guisantes n Pasta filo n 300 gr. cous cous n Tomate frito n Perejil n Culantro n Sal n Pimienta n Aceite oliva n n

Cocemos el cous cous, mientras hacemos lo mismo con las verduras, cuando estén cocidos ambos, salteamos el cous cous con un diente de ajos, y hacemos lo mismo con las verduras con otro diente de ajo en un poco de aceite de oliva. Para montar el plato ponemos una base de tomate frito (véase la foto) el cous cous previamente salteado y encima un rollito de pasta filo con la verdura salteada, rociamos con un batido de ajo perejil, culantro y aceite de oliva. Sin olvidarnos de salpimentar verduras y cous cous durante el proceso.


Domingo

n

10 04 2011

El rincón de...

Juan Carlos Aznar,

presidente del Consejo de Hermandades

La sede del Consejo

¿Generación privilegiada?

Juanmi Armuña ‘El Quijote del Estrecho’

E

Quino

Beatriz G. Blasco

M

ucho nos debería apasionar nuestro trabajo para, si nos proponen elegir nuestro rincón favorito de toda una ciudad, optar por el lugar en el que pasamos buena parte de nuestras horas. Eso sí, si se trata de un trabajo que realizamos de un modo totalmente altruista al margen de nuestra real dedicación profesional la cosa cambia. Algo así le ocurre al actual presidente del Consejo de Hermandades de Ceuta, Juan Carlos Aznar. Entre las cuatro paredes del local donde, en la zona de Serrano Orive, se encuentra la sede de la asociación pasa en estos días gran parte de su tiempo. “Aquí me encuentro muy agusto trabajando junto al equipo de la mesa permanente, pues es donde tenemos todos los documentos a mano”, explica. A pesar de estar ubicado en un edificio residencial, el espacio es de lo más tranquilo y silencioso. Al menos a media tarde, cuando sobre las seis empieza ‘su jornada’. ¿Hora de salida? Ni se sabe. “En estos últimos días incluso le estamos robando horas a la mañana, sábados e incluso algún domingo”, cuenta el presidente desde 2008, “pues ahora le estamos dedicando más tiempo de lo normal, como es lógico”. La de Serrano Orive no ha sido la primera ubicación del Consejo. Se empezó, a principios de los 90, en una casa pres-

“Siempre suelo estar aquí por las tardes, pero en estos últimos días antes de la Semana Santa incluso le estamos robando horas a la mañana, sábados y domingos” tada del Pasaje Fernández “que hoy ni siquiera existe”. Luego se pasó a los bajos de una vivienda en Echegaray, 1. “Después de gastarnos un dineral en arreglarlo se nos inundó por unas filtraciones de agua en una gran riada y se perdió mucha documentación”, explica Aznar. Y, por último, el actual local. Una concesión administrativa del Ayuntamiento de hace unos diez años. Allí se encuentra con los cinco compañeros de la mesa permanente todos los lunes. “Siempre hay algo que se está gestando, que estamos buscando o inventando”, afirma, “para programar, coordinar, buscar hacia dónde pueden ir nuestras ayudas sociales...”. Aparte, esta sede es el lugar de celebración de los plenos del Consejo al que acuden todos los hermanos mayores. “Ponemos en común los puntos de vista y, aunque no siempre estamos de acuerdo en todo, se habla todo en paz y armonía. Si no tenemos hermandad aquí, ¿dónde la va a haber?”, bromea Aznar.

Mención aparte merece la decoración. Es sencilla pero clave en el lugar. A un lado presencian la conversación todos los titulares de todas las hermandades. Al otro un puñado de fotografías “escogidas un poco al azar por ser más antiguas o rescatadas de alguna colección”. También hay cabida para el Cristo del Triunfo, al que se le hizo un sitio especial, y a la Virgen de África, que preside la sala como patrona del Consejo de Hermandades que es. “Como ve tenemos muchos recuerdos y un archivo que poco a poco se vuelve a llenar”, explica abriendo los armarios del fondo. No podemos olvidar tampoco un marco con versos que el poeta Luis López de Anglada dedicó al Consejo y la bendición del pontífice Juan Pablo II. “Nos la trajeron desde Roma expresamente en el 91, así que ha pasado por las tres sedes del Consejo”, comenta. - De no haber venido aquí, ¿adónde nos habría invitado? - Seguramente a la capilla de La Buena Muerte de Los Remedios, donde he pasado más de media vida -asegura el presidente sin dudar- ahí he estado casi 30 años de mi vida trabajando día a día y en esta época de Semana Santa prácticamente ni salía. - Igual que este lugar le inspira trabajo, ¿qué le inspira la capilla? - Además de trabajo mucha confianza y ganas de seguir en los proyectos que me marcaba. Pero la vida son etapas...

stoy harto de escuchar que la generación a la que pertenezco es privilegiada por haber nacido en democracia. Aunque no voy a ser el loco que quiera que volvamos a otros regímenes, algo que sí anhelan algunos, sí tengo que decir que en lo que se refiere a valores no nos encontramos en el mejor momento. Más bien todo lo contrario. Y me refiero a los valores socialistas que muchos venden desde un atril vestidos con traje y corbata y lejos del barro en el que muchos tienen que meterse para buscar algo que llevarse a la boca. Me río de aquellos que se ponen el calificativo de ‘responsables’ por haber aprobado reformas que dejan a muchos trabajadores y a sus familias a las puertas del desamparo. Como si ellos también se quedaran en estas condiciones. Para mí esto no se llama ‘ejercicio de responsabilidad’ sino ‘ejercicio de poca vergüenza’. También me hacen gracia aquellos que intentan que les demos las gracias por invertir en Ceuta el dinero de los ceutíes, es decir, como si lo pagaran de su bolsillo. Pero aún hay otros más graciosos, los que sin gestionar determinados fondos se atribuyen los méritos. Vamos, como si fuésemos tontos y nos tuviésemos que aguantar encima con que nos lo digan a diario. En estos tiempos hay mucho ‘fascista’ suelto camuflado bajo unas siglas, también quienes quieren reabrir la brecha social para, siendo defensores de la izquierda o la derecha, conseguir el apoyo de algunos sectores... cuando en realidad todo se resume en mentiras camufladas con uno u otro color. Con todo este panorama, no estoy diciendo que quiera vivir como lo hacían quienes hace unos años pedían a voces la igualdad de trato para todos, pero sí emborracharme de estos valores y brindar, de camino, por aquellos jóvenes que en países africanos sí derrochan este sentimiento y de quienes quizá debamos aprender algo. Dicen que el verdadero espíritu reivindicativo sale cuando la situación se hace insostenible. Los derechos de muchos no paran de verse recortados. La situación no está tan bien.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.