Alkarren_Barri_311_Apirila_Abril

Page 1


Lekuan lekuko Te seguimos

Directora: Dorleta Alberdi

Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika

Diseño: Erreka Multimedia S.Coop

Imprime: Garcinuño

Nº Depósito legal: BI-523-00

Suscripción anual: 16 euros

Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao

Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71

E-mail: komunika@bizkeliza.org

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

Foto portada: Toño Valdivieso Fotos: Fernan Gorrotxategi, Begoña Kareaga, Colaboraciones: José Ignacio Iturmendi, AHEB-BEHA

Testigos del poder de la cruz

En la historia de Jesús la cruz constituye el elemento central que conecta su vida con la resurrección, dando sentido a todo el misterio pascual. El Resucitado es antes el Crucificado. Esta realidad debe configurar el ser y el testimonio de la comunidad creyente.

Kurutzea ez da sinbolo abstraktu hutsa

La cruz no es un mero símbolo abstracto, sino una fuerza transformadora que modela virtudes específicas en la comunidad cristiana, especialmente significativas en un mundo dominado por el miedo, la coerción y la violencia. Al situar la cruz en el centro de nuestra mirada los cristianos desarrollamos un realismo peculiar: sabemos que la cruz y la resurrección son la palabra definitiva de Dios sobre la historia humana, y esto nos permite ver el mundo sin ilusiones ni autoengaños. La cruz desvela que el mundo opera bajo la ilusión del poder humano controlado por fuerzas que apenas comprendemos: poderes que surgen de nuestro miedo a la muerte y nuestro afán de dominio, que alimentan mentiras a base de titulares, que ofrecen seguridades falsas, que disfrazan intereses particulares pretendiendo buscar `el bien común´. La meditación constante de la pasión nos capacita para identificar y resistir estas fuerzas, evitando que dominen nuestras vidas.

Parkamena eskaintzen dauan Jainkoa agertzen dau Kurutzeak

La cruz manifiesta a un Dios que, en lugar de responder con violencia, absorbe el mal y ofrece perdón. Esta revelación llama a la Iglesia a encarnar las mismas actitudes: abrazar la vulnerabilidad y confiar en el poder reconciliador del perdón. Así, la comunidad cristiana puede transformar el encuentro con “el otro” de amenaza potencial a oportunidad de enriquecimiento mutuo.

Kurutzeak Ebanjelioarekiko leialtasuna lehenesten dau

Una Iglesia marcada por la cruz desarrolla también una relación distintiva con el poder político: siguiendo a Cristo evita alinearse con los poderes mundanos y prioriza la fidelidad al Evangelio. La señal de la cruz, que expresa nuestra identificación con el Crucificado, marca un profundo contraste con las sociedades construidas sobre el miedo, el resentimiento y la autopreservación.

`El contraste paciente´Repensando la relación Iglesia-Mundo De la Carta Pastoral de los obispos de Pamplona y Tudela, Bilbao, San Sebastián y Vitoria

“Las procesiones pueden enganchar con las entrañas de la gente”

Borja Uriarte, pregonero de la Semana Santa bilbaína

Borja Uriarte izan da aurtongo Bilboko Aste Santuko pregoilaria. Uribe-Kostako Pastoral Barrutiko abade gazteak, aldizkariari emondako alkarrizketa honetan, eskabide honen harira sortu jakozan hausnarketak eta Aste Santuaren zentzunaren inguruakoak partekatzen dauz.

¿Desde cuándo tu vinculación con las cofradías?

Desde los 12 años soy miembro de la Cofradía Penitencial de la Santa Eucaristía, de los Jesuitas. He salido a procesionar en muchas ocasiones. Durante algunos años, portando el Paso de Jesús Atado a la columna. Desde que soy cura, presidiendo la procesión, al descubierto. Pero, para mi tiene más sentido la vivencia de empujar el Paso, por lo que, estoy contento porque desde el año pasado he vuelto a mi anterior posición de costalero.

¿Las procesiones son una catequesis?

Es catequesis para quien engancha, porque tiene un bagaje que le posibilita ese vínculo. El sentido de las procesiones en una sociedad cada vez más secularizada, está vinculado a algo que tiene una fuerza muy grande en cuanto a belleza, a estética, a lo que puede enganchar. En Semana Santa hay un mensaje grande de dolor, de sufrimiento, de injusticia…, pero, al mismo tiempo, hay belleza, música…Creo que como vida popular que es, puede enganchar con las entrañas de la gente, con lo que

está viviendo. Y ya si tienes algo que te relaciona con María, con Jesús, con los apóstoles, con San Juan… entonces, probablemente, va a tener un sentido mayor. Es de agradecer que tanta gente cuide la piedad popular.

¿Van siempre unidas religiosidad popular y fe?

Considero que la fe que se queda solo en la religiosidad popular, va a encon-

trar unos límites pronto. Pero también la fe que tiende a desarrollarse intelectualmente hasta el final encuentra sus límites. Es importante que se acompañen con otras cosas. Que participes en las procesiones, que pases por la parroquia de vez en cuando, que puedas mantener un compromiso, que lo relaciones con tu vivencia de la caridad, de la justicia. Lo importante es que te hagas preguntas y que las respondas, que busques respuestas.

Borja Uriartek 32 urte daukaz.

Zaletasunen artean: irakurtea, boxeoa praktikatzea eta polizien serieak ikustea.

¿Cómo entiendes tu ser cura en la sociedad actual?

Creo que es una cuestión contracultural por muchos motivos. Primero por la sociedad secularizada y la presencia de la fe cristiana en la sociedad. También por elementos como el celibato, como la obediencia, como la llamada a la pobreza o la sencillez… Es un reto que vivo con gozo, aunque vaya a contracorriente en muchas cosas.

No solo sucede esto entre los curas, también ocurre con las demás vocaciones. Hoy en día, que tu vida sea una lucha de austeridad, de pararte, de rezar, de contemplar… y vivirlo con naturalidad, es una cuestión importante para mí.

¿Cómo te ve la gente desde fuera?

Para algunos es una sorpresa, asombro. Creo que lo que piden es autenticidad, normalidad. Que te vean en un bar, paseando, viendo un partido del Athletic… La cercanía posibilita conversaciones y conocerse. Yo quiero ser parte de la comunidad, del pueblo y me gustaría estar a la altura y no banalizar lo que represento.

¿Qué cambios te gustaría ver en la Iglesia del futuro?

Creo que el papa Francisco lo ha hecho muy bien mostrando una Iglesia cada vez menos europeizada. Este papa latinoamericano nos ha roto muchos esquemas. Nos ayuda a ver que no todo el mundo quiere nuestra manera de ser como sociedad occidental. Podemos tener los mismos problemas, pero no buscamos las mismas soluciones.

El teléfono ¿Es una herramienta imprescindible para un cura?

Sí, por desgracia, se ha vuelto imprescindible. Me encantaría no tener teléfono y alguno dirá, pero si estás todo el día con él. Es verdad, es un instrumento de trabajo y de ocio y lo utilizo también para leer, ver series…También para rezar la liturgia de las horas y, por supuesto, para atender llamadas, porque no podemos atender en horario de despacho en todas las parroquias.

¿Cuántas parroquias atiendes?

Siete, con sus misas, su feligresía, sus goteras… El mantenimiento de los templos, es una cuestión que me supera. Gracias a Dios hay gente valiosísima, voluntarios y voluntarias que se encargan de estos temas.

Es verdad, que cada vez la gente es mayor y tenemos menos relevo generacional y a veces, me da pudor pedirles más

Pozarren egoten naz elizkizunak betiko alkarte txikiakaz ospatzen

dodazanean.

cosas. Es de agradecer su gran disponibilidad.

Poco relevo y, ¿cómo acercar la Iglesia a la juventud?

Hay elementos hoy que, por lo que sea, tienen enganche con la juventud, como son movimientos como EFETA, HAKUNA, los Eskautak…Pienso que hay que

hacer un ejercicio de acompañar aquello que está funcionando y ver qué puede aportar la parroquia. En este momento la red que se conforma con las Unidades Pastorales ofrece una oportunidad muy buena para renovar vínculos. Vínculos afectivos, vínculos de cercanía, vínculos de historia con una parroquia. Hay que acercarse a la juventud con los pies descalzos, como ante la zarza ardiendo •

ASTE SANTUKO OSPAKIZUNAK

CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA EN LA CATEDRAL DE BILBAO (Presididas por Mons. Joseba Segura)

Apirilak 13 Abril

Erramu Domeka Domingo de Ramos (12:00)

Apirilak 17 Abril

Eguen Santua Jueves Santo

Krisma-meza

Misa Crismal (11:00)

Jaunaren Afariko meza

Cena del Señor (18:00)

Apirilak 18 Abril

Bariku Santua Viernes Santo

Jaunaren Nekaldia Pasión del Señor (18:00)

Todos los oficios en directo en:

Apirilak 19 Abril

Zapatu Santua Sábado Santo

Pazko bezpera Vigilia (21:30)Pascual

Apirilak 20 Abril

Pazko Eguna Domingo de Resurrección

Pontifize mesa

Misa Pontifical (Indulgencia plenaria) (12:00)

La campaña de Cáritas de este mes de abril nos sitúa ante la necesidad de cuidar el ámbito comunitario como espacio de inclusión, creación de vínculos, participación, diversidad y encuentro. Las comunidades a las que pertenecemos influyen en nuestra vida de una forma muy significativa e influyen en nuestro modo de ver la vida, de sentir y de actuar.

Jesusek maitasunetik bizitzera deitzen gaitu, gehien behar dutenak zaintzera eta anaitasun eta justizia kultura bat sortzera. Komunitate kristauak komunitate zaintzaileak izan behar dugu.

Elena Unzueta. Caritas Bizkaiako zuzendaria

Barakaldo inaugura las actividades del Jubileo Social

Signos de compromiso y esperanza en las vicarías

Durante 2025, la Iglesia celebra el Año Jubilar convocado por el papa Francisco. En la diócesis de Bilbao, el Jubileo se inauguró el pasado 29 de diciembre, con una procesión por el Casco Viejo de Bilbao y la eucaristía de apertura en la catedral de Santiago. A lo largo del año, hay nume-

rosas actividades programadas, como la peregrinación diocesana a Roma, presidida por el obispo, Joseba Segura, que tuvo lugar del 24 al 28 de marzo. Además, la Iglesia en Bizkaia ha organizado una peregrinación “especial” que recorrerá todas las vicarías con un marcado sentido social y oracional. La

ruta comenzó en Barakaldo, el pasado 22 de marzo. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el Comedor Social de la localidad fabril, gestionado por Caritas Bizkaia. El servicio cumplirá 15 años próximamente. El programa de la jornada finalizó con un acto oracional en la iglesia de San Vicente Mártir •

El vicario territorial, Sergio Buiza, ofreciendo la bienvenida
Sueños depositados en la barca

des para alimentarse por su cuenta.

¿Qué persigue el proyecto?

El comedor pretende paliar los efectos de la situación de exclusión que sufren las personas atendidas, ofreciendo un espacio acogedor donde se da respuesta a la necesi-

sus derechos.

¿Quién lo hace posible?

El comedor de Barakaldo está gestionado por Caritas Bizkaia con el apoyo del Ayuntamiento de Barakaldo, Fundación Víctor Tapia y Fundación Menchaca de la Bodega.

San Bizente eleizan, Gemma Orbe jantokiko arduradunak bertako jardunbidearen barri emon eta, ostean, gogoetarako tartea izan zan, azaldutakoaren ingururuko solasaldiaz batera.

Durante este mes de abril la

apirilak 5 abril (Durango) 10:30-13:30

Harrera Klaratarren Komentua Acogida Itxaropen printzak

Azken otoitza Klaratarren komentua Oración

Gemma Orbe, jantokiko arduraduna

“Una sola víctima de abusos ya es mucho”

La Comisión de Protección de Menores presenta la Memoria 2024

La Comisión de Protección de menores y Prevención de Abusos Sexuales en la Iglesia de Bizkaia ha presentado la Memoria correspondiente a 2024. José Enrique Varas, director del equipo desde abril del año pasado, detalla en esta entrevista las diversas realidades que hay detrás de las cifras. “Porque cada caso es un mundo y cada persona distinta. Nosotros preguntamos a cada una qué es lo que quiere que hagamos y hasta dónde”. En 2024 se han abierto 7 nuevos expedientes y se han cerrado 9 de cursos anteriores.

José Enrique Varas relevó hace un año a Carlos Olabarri en la dirección de la Comisión para la protección de menores. Se incor poró a un equipo «muy preparado» a quienes agradece su experiencia y competencia.

Varas pone en valor la posibilidad que se ofrece a las víctimas para denunciar, hablar, contar y reparar, «de alguna manera«, el daño cau sado. Recalca que le hubiera gusta do que no tuviera que existir este grupo en la diócesis «pero, desgra ciadamente, estas cosas ocurren y aquí estamos nosotros para inten tar ayudar, en la medida de nues tras posibilidades».

¿Cuál es el balance de este año como director de la comisión?

Estoy satisfecho. El trabajo es interesante desde el punto de vista de que podemos ofrecer a la gente una alternativa. Las víctimas tienen la posibilidad de denunciar, de hablar, de contar… Pueden descargar, de alguna manera, la tensión y el dolor que llevan. Creo que lo poco que podemos hacer, ya es mucho.

En la Memoria 2024 ¿son 7 los expedientes nuevos?

Los casos o expedientes y las cifras son para nosotros personas que conocemos y acompañamos. Efectivamente ha habido siete nuevos expedientes con 9 agresores, todos hombres. Se ha reabierto un caso y se han cerrado 9 de cursos anteriores. 5 de estos agresores son de congregaciones, 2 son sacerdotes diocesanos, 1 es de otra diócesis y uno, laico.

En relación a otros años, el número es menor. Pero, con que hubiera habido un solo caso, ya hubiera sido demasiado. Evidentemente, en cualquier momento pueden salir más, pero ahora son afortunadamente menos los casos.

¿Cuándo se cierra un caso?

Un caso se cierra, habitualmente, cuando ya se ha dado respuesta a las peticiones realizadas o cuando, después de intentar buscarlas, vemos que ya no es

Carlos Bargos, María Manrique, Gemma Escapa, José Enrique Varas y María Gómez conforman la comisión.

posible seguir avanzando por ese camino. Intentamos atender las demandas que nos realizan y acompañarles hasta que todo llega a su fin, bien porque se consigue o porque no se haya logrado.

¿Qué solicitan las víctimas?

Las heridas y las agresiones son diferentes. Cada persona lo vive y lo afronta a su manera. Hay quien busca una reparación económica, hay quien requiere una reparación más moral, más testimonial. Hay quien lo único que quiere es poder contarlo, poder denunciarlo.

Algunas personas solicitan llevar el caso a fiscalía, aunque esté prescrito, sabiendo que no tiene recorrido judicial, porque para ellas esa es la manera de decir fuerte y alto lo que pasó. Solemos acompañarles también a dar este paso. Otras solicitan acompañamiento psicológico y se lo ofrecemos a través de la Fundación Lagungo y si lo prefieren, con otras instituciones.

En definitiva, preguntamos a las víctimas, a cada una de las personas, qué es lo que quieren que hagamos y también qué es lo que nos dejan hacer. Sin su consentimiento, no podemos intervenir.

¿Qué es el Plan PRIVA de la Conferencia Episcopal?

Es un procedimiento para solicitar indemnizaciones para los casos que están prescritos civil o canónicamente o el victimario haya fallecido. Hay un apartado en la web de la diócesis donde se puede encontrar la información al respecto y realizar la solicitud.

Una de las tareas de la Comisión es también la de la prevención.

Una vez que el protocolo de intervención se divulgó se realizaron diversas formaciones. Ahora nos van llegando algunas peticiones específicas y vamos respondiendo a cada una de ellas. Nos hemos coordinado también con otras organizaciones para promover entornos seguros. Para nosotros es muy importante la sensibilización, concienciación y formación •

abade, bertan hogei urte inguru iga ro ebazan-eta. Orain dala hamar urte bueltatu zan Bizkaira eta San Francisquito parrokiara (Santutxu) bialdu eben. Covidaren eraginez denporaldi luzea bajan emon ondoren, Enkarterrin jarduten dau, Mendiarte Pastoral Barrutian.

Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia

El 1 de noviembre de 1931, se inició oficialmente la presencia de las religiosas Terciarias Capuchinas en la que fue denominada Casa de Observación y Reforma “Sagrada Familia”, ubicada en la calle Alameda Mazarredo de la capital vizcaína.

Fue la primera presencia congregacional dentro del apostolado del menor que, en un primer momento, se constituyó con una comunidad de dos hermanas.

Ante el avance de las tropas franquistas, la tensión fue creciendo y el 31 de mayo de 1937, las siete hermanas de las comunidades de Bilbao y Madrid junto a las alumnas que tenían, se embarcaron rumbo a Francia.

Los frailes capuchinos del convento de Bayona les buscaron acomodo en distintas casas religiosas. A su regreso a España en San Sebastián, el Tribunal de Menores les ayudó a ubicar a las chicas, distribuyendo a unas en casas particulares como sirvientas y a otras en un centro apropiado de las Oblatas de Vitoria. Después las hermanas, marcharon a sus casas familiares y tan pronto como les fue posible, se incorporaron a la comunidad de Respaldiza.

Reabierta la Casa de Bilbao

Somos una comunidad de cuatro hermanas que desde nuestra espiritualidad franciscana – amigoniana, queremos

responder a los signos de los tiempos, viviendo en fraternidad y atentas a las necesidades de nuestro mundo, seguimos nuestra misión en los hogares de menores en convenio con la Diputación Foral de Bizkaia, desde nuestra Pedagogía amigoniana basada en la mirada de amor a los más vulnerables para poder vivir con dignidad.

Aunque parte de nuestro tiempo nos lleva la misión en los hogares, también intentamos colaborar en la parroquia y con la Diócesis, en la medida en la que nos es posible •

Lau erlijiosa gagoz Barakaldoko komunidadean. Gaur egungo preminei erantzuna emon gurean, adin txikikoentzako proiektua daukagu.

Nuestra congregación de Terciarias Capuchinas

Nace en el Santuario de la Virgen de Montiel (Benaguacil – Valencia – España), el 11 de mayo de 1885 fue el día que comenzará su trayectoria histórica la Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia. Nada más nacer, la Congregación recibió su bautismo de sangre, al desatarse en Valencia una epidemia de cólera y fallecer, atendiendo a los enfermos, cuatro hermanas. El sacrificio, sin embargo, no fue baldío. Como fruto inmediato del mismo se abrió en Masamagrell – el 9 de agosto de 1885- un Asilo para niños, que ampliaba decisivamente el campo apostólico de la Congregación, establecido hasta ese momento en el hospital de Benaguacil.

75 años de historia de la Iglesia en Bizkaia

Años 90. Planificación y reorganización

1990. Primer Plan Diocesano de Evangelización

El Primer Plan Diocesano de Evangelización puso el acento en el compromiso transformador a favor de la justicia social y la reconciliciación. En 1991 don Juan María Uriarte es nombrado obispo de Zamora y en tiempo de gobierno en solitario de don Luis María Larrea, se produjo la remodelación de la Curia diocesana con la reestructuración en delegaciones y servicios. Ya en tiempos de don Ricardo Blázquez y don Carmelo Etxenagusia, en 1998, se puso en marcha el II Plan con el lema “Salid a las Encrucijadas”, siendo sus ámbitos de actuación la exclusión social, la pacificación, la renovación de las estructuras pastorales y el anuncio explícito de Jesucristo.

1990. Nacen Alkarren Barri y Bizkaia Irratia

La revista Alkarren Barri inicia su andadura en 1990 y nace la emisora diocesana Bizkaia Irratia, que recogió el legado de las emisiones en euskera iniciadas Radio Popular que, a su vez, se desvincula de la cadena COPE en 1993. En el ámbito cultural cabe destacar también la inauguración del Museo de Arte Sacro en 1995 que pasa del antiguo Seminario de Derio al claustro del monasterio de la Encarnación. También la Escuela de Magisterio abandona en 1993 el edificio de Derio y se traslada al antiguo colegio de las Carmelitas en Barrainkua. Se pone en marcha la Administradora de Inmuebles del Seminario (AIS) para la gestión del mismo. Comienza así la conversión del edificio en un centro de actividades diversas, mientras continúa siendo la sede de entidades diocesanas como el Archivo Diocesano, la Fundación Labayru y la Biblioteca Diocesana (y desde hace unos años también la BAM y su biblioteca). En 1997 se crea el Servicio Diocesano de Archivos.

1991-1993: Renovación de Cáritas y nuevas entidades

En 1991 se funda Gizakia y en 1992 se renovó y fortaleció la llamada “Cáritas de nuevo rostro” y puso en marcha el Centro Hontza y el Centro de orientación familiar Lagungo. Para el tiempo de Adviento y Navidad de 1993, el obispo y su consejo episcopal propusieron un gesto de solidaridad, que consistió en la entrega voluntaria de un día de sueldo al mes, para promover la creación de empleo a través de Cáritas. La recaudación se acercó a los 50 millones de pesetas. Además, se comenzó a dedicar el 1% de los presupuestos de la diócesis a proyectos solidarios. En 1997 se lleva a cabo la campaña consistente en vivir un mes con el salario mínimo, signo de cercanía a colectivos desfavorecidos.

Reconocimiento institucional al compromiso de 8 mujeres

El pasado 7 de marzo, víspera del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la diócesis de Bilbao celebró la VII edición del acto de reconocimiento martxoak8mujeres. Este año, el acto presidido por el obispo, tuvo un carácter especial. Con motivo del 75 aniversario de la creación de la diócesis de Bilbao, la Iglesia en Bizkaia agradeció el compromiso de las mujeres de las comunidades en diversos ambientes y responsabilidades a lo largo de estas siete décadas. Ocho mujeres

pusieron rostro a muchas otras que, desde sus carismas y cualidades específicas, contribuyen a la vida de una comunidad cristiana que quiere servir más y mejor

al conjunto de la sociedad de Bizkaia. Las homenajeadas recibieron el cuadro de la huella pintado por el artista Toño Valdivieso •

Ikusezin joan dira urteak ta urteak eleizako lanean fin emakumeak eskertuta gagoz gu ta pozez beteak indarra emoten dau lana aitortzeak

Batzutan lasai eta besteetan estu fedea zabaltzeko hainbat andra prestu egon diranak ezin doguz inoz ahaztu eta datozenakin geroa marraztu

(Txaro Dañobeitia bertsotan)

“Hoy, más que nunca, necesitamos construir puentes, que nos conecten de verdad con los demás. Que permitan superar divisiones ante el desorden internacional que estamos viviendo en un panorama global cada vez más fragmentado y competitivo. Puentes, donde todas las personas podamos cruzar con libertad, sin fronteras”.

Eskerrik asko Txaro, Ana, Isa, Loli, Consuelo, Mari Carmen, Goyi eta Daniela zubiak eregi eta mundua hobetzeko haziak ereiteagaitik”.

“Deseamos expresar que somos muchas las mujeres preparadas para seguir avanzando en los cambios eclesiales tan necesarios en nuestro tiempo, hacia una Iglesia más sinodal, más valiente y actualizada. Todos remando en la `barca de la Iglesia´, en equipo, de forma coral y sin distinciones por el hecho de ser varón o mujer”.

Loli Asua

Joseba Segura
Ana Zugaza, Mari Carmen Hernández,Goyi Rivera, Txaro Duñabeitia, Consuelo Puente y Daniela Areli con el obispo. Loli Asua e Isa Matilla en la imagen proyectada
Las homenajeadas este año compartieron escenario junto a las de ediciones anteriores
La cantante Naiara Trifol puso voz en directo a la canción del 75 aniversario

Carmelo Etxenagusia

Ohorezko IV. Aitamenaren

oihartzunak

“ Carmelo Etxenagusia” Ohorezko Aitamena, martxoaren 20an ba natu zan BBK aretoan. Aurton, aitamenen IV. ekitaldian, honeei egin jake autorpena: liturgiako lagunga rrien itzulpenak egiten dabezan itzultzaileen “Euskal baliabideak taldea ri”, Inmaculada Gallastegiri eta Juan Maria Iraolagoitiari (hil osteko aita mena), euskerazko komunikazinoan egindako ekarpenagaitik eta Antonio Linaza abadeari, liturgiako musikari egindako ekarpenagaitik eta ETBan dome kero emoten dan euskerazko meza sustatzeagaitik.

Radio Popular-Herri Irratia eta Bizkaia Irra tia irratietako zuzendari dan Javier Onain diak aurkeztu eban ekitaldia eta koetxea soinujoleak bere musikaz girotu eban. Bilboko alkatea, Juan Maria Aburto eta Euskaltzainburua, Andres Urrutia egon ziran, besteak beste, ekitaldian •

Miren Leanizbarrutiak, Eleizbarrutiko itzultzaileak eta `Euskal Baliabideak´ taldeko kideak irakurri eban dekretua

En un mundo cada vez más globalizado, donde las lenguas minoritarias enfrentan desafíos constantes, vuestro servicio es un ejemplo de resistencia y amor hacia nuestra identidad. Nos seguís enseñando que el euskera no es solo una lengua, sino un vehículo de fe, cultura y comunicación que nos une como pueblo.

Joseba Segura

2025eko ekainaren 25etik uztailaren 13ra

Del 25 de junio al 13 de julio de 2025

Eleizbide

Como venimos recordando a lo largo de los últimos meses en estas páginas, en el marco del 75 aniversario de la diócesis de Bilbao se celebrará una experiencia de 19 etapas durante 19 días por Bizkaia. La ruta se iniciará el 25 de junio en la basílica de Begoña y finalizará el 13 de julio, en la catedral de Bilbao. Ya está habilitada una aplicación tanto para iphone como para Android para todas aquellas personas que quieran realizar el recorrido.

La comisión organizadora aconseja descargarse la aplicación oficial que se encuentra en la página web: 75urte.bizkeliza.org antes de comenzar el camino. A través de esta app, se podrá inscribir fácilmente a una o varias etapas, consultar los detalles del recorrido, las distancias, los niveles de dificultad etc.

Varias actividades en cada recorrido

La comunidad de cada municipio en el que finalicen las etapas acogerá al grupo de participantes. La comida y las actividades de la tarde y la noche serán preparadas en cada lugar. Tras la velada, las personas que quieran quedarse a pernoctar, tendrán la oportunidad de hacerlo.

organizadora de la BizkaiBira

Comisión

Sopuerta

Valle de Carrranza

Sodupe

Balmaseda

Bermeo Bakio Plentzia

Portugalete

Bilbao

El Regato

Galdakao

16. Balmaseda-KarrantzaBalmaseda (11,27 km.)

Un balneario centenario

En Karrantza se encuentra el Balneario de Molinar. Los cronistas del siglo XIX se hacen eco del hallazgo de los manantiales termales a finales del siglo anterior. A finales de los años 40 llegan al lugar los Padres Palotinos para ocupar los edificios del balneario. En el año 1952 fundaron el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, para jóvenes vocaciones. El Colegio mantuvo su actividad hasta el año 1957, época en la que, se puso en venta el balneario. Los Padres Palotinos regresaron nuevamente en 1960, adquiriendo en propiedad el balneario, para retomar la labor educativa. Crearon un Colegio Comarcal y años después, en 1964, impartieron estudios de filosofía a los jóvenes novicios que deseaban entrar en la Comunidad. Entre los años 1967 y 1976 se estableció como Escuela-Hogar •

Gernika-Lumo

Ziortza-Bolibar

1. Bilbao - Galdakao (miércoles 25)

2. Galdakao - Igorre (jueves 26)

3. Igorre - Zeanuri (viernes 27)

4. Zeanuri - Gorbeia (sábado 28)

5. Gorbeia - Otxandio (domingo 29)

6. Otxandio - Durango (lunes 30)

7. Durango - Berriz (martes 1)

8. Berriz - Ziortza (miércoles 2)

9. Ziortza - Gernika (jueves 3)

10. Gernika - Bermeo (viernes 4)

11. Bermeo - Bakio (sábado 5)

12. Bakio - Plentzia (domingo 6)

13. Plentzia - Portugalete (lunes 7)

14. Portugalete - Sopuerta (martes 8)

15. Sopuerta - Balmaseda (miércoles 9)

16. Balmaseda - Karrantza - Balmaseda (jueves 10)

17. Balmaseda - Sodupe (viernes 11)

18. Sodupe - El Regato (sábado 12)

19. El Regato - Bilbao (domingo 13)

EGUNEKO IBILBIDEA

GOIZA: eguneko etapa

EGUERDIA: harrera eta bazkaria

ARRATSALDEA: eduki soziala, espirituala, kulturala...

AFARIA + GAUBELA

ITINERARIO DE LOS DIAS

MAÑANA: etapa del día

MEDIODIA: acogida con comida

TARDE: contenido social, espiritual, cultural...

CENA + VELADA

17. Balmaseda-Sodupe (17,6 km.)

Una comunidad terapéutica en Gordexola

En 1987 las Hijas de la Caridad, dejaron en manos de Gizakia el edificio donde mantenían su comunidad, en Gordexola. Desde entonces, la entidad que ofrece atención integral a personas con adicciones ha atendido a miles de personas. En Gordexola se acompaña las 24 horas del día a las personas que sufren una problemática de adicción. Las personas atendidas tienen diversas patologías asociadas al consumo. También atienden a personas con adicciones al juego o a las nuevas tecnologías •

Gizakia, la apuesta por el futuro de cada persona

El 7 de abril la fundación Gizakia recibe en la Biblioteca Crai de la Universidad de Deusto, uno de los premios Arizmendiarrieta Sariak Bizkaia, en la categoría de entidades sin ánimo de lucro. La fundación Gizakia, promovida por la diócesis de Bilbao, es referente en adicciones en Bizkaia desde hace más de 35 años y actualmente ofrece más de 16 programas de trabajo en sus diversas áreas a través de profesionales cualificados y especializados y una red de voluntariado. Ignacio Palacio, director general de Gizakia, acoge el premio con alegría e ilusión renovada, especialmente en un momento en el que la fundación está atravesando “algunas dificultades económicas”.

¿A cuántas personas habéis atendido en 2024?

El año pasado hemos atendido a un total de 5.150 personas. Nuestra especialidad es la atención directa. En este sentido, ha habido un aumento significativo en programas de acompañamiento a personas con adicciones. El programa ERDU, de atención a la salud mental y las adicciones, con una perspectiva comunitaria de proximidad, ha sufrido un incremento motivado por la llegada de personas migrantes en situación de calle.

¿Estas personas migrantes llegan ya con adicciones?

Algunos sí. Otros, sin embargo, comienzan con los consumos aquí. Están en situaciones de exclusión total y entran en esa espiral pensando que, de alguna manera, las sustancias les hará más soportable su vida. Sin embargo, lejos de mejorar, su situación vital empeora. En este momento, en el que los servicios sociales de base están saturados, muchas de estas personas nos llegan directamente a la puerta. En este momento, estamos sosteniéndolas durante más tiempo del que, inicialmente, estaba previsto. Es importante que estas personas estén estabilizadas hasta que puedan vincularse con los servicios sociales. Un 92% de las personas que atendemos a través de este programa son de origen extranjero.

¿Cuál es el perfil actual de las personas con adicciones que atiende Gizakia?

El perfil no ha variado demasiado durante los últimos años. Un 80% de las personas que atendemos en nuestro programa de adicciones son locales. Son personas que, cuando llegan, están ya en una situación de consumos importantes que les están generando problemas tanto a nivel familiar como laboral. En su mayor parte son consumos que tienen que ver con la co-

pulsión del núcleo familiar. Respecto a la edad, las personas que acuden a la sala de consumo de Bailén, son las de más edad, por encima de los 48 años. En el resto de dispositivos las franjas de edad son similares: las menores de 25 años, de 25-30 años o de 30-40.

¿Estáis tratando adicciones a los móviles o a los videojuegos?

En nuestro programa dirigido a adolescentes, este tema está pegando fuerte.

de resultados académicos o los conflictos que se generan por este tipo de dependencias. Intentamos, que, en la medida de lo posible, sea la propia familia quien realice la intervención con el apoyo de algunas dinámicas y herramientas que les ofrecemos.

En los espacios de ocio se habla del consumo de la cocaína rosa. ¿Os llegan casos?

La gente que llega a nuestros tratamientos, es normalmente, la que ha dado un paso más que el consumo de ocio. Son personas que la adicción les ha generado una situación de vulnerabilidad y exclusión social. Muchas personas que consumen este tipo de sustancias para el ocio mantienen su vida en orden y, por lo tanto, no acuden a nosotros. Sin embargo, es evidente que, algunas de estas personas, va a acabar generando un problema de adicción severo.

¿Qué podemos decir del consumo del alcohol tan normalizado en la sociedad?

Totalmente. Es más barato que otras sustancias y es muy difícil dejarlo también. En este sentido, también hemos tenido un aumento progresivo de casos. Históricamente se abordaba esta adicción en grupos, digamos, de autoayuda. Actualmente se ha visto la necesidad de un tratamiento profesionalizado, individualizado o en grupo, pero de mayor intensidad.

¿Qué importancia tiene la formación para vuestros equipos?

Aunque son equipos con muchos años de experiencia y multidisciplinares, en la Fundación disponemos de un programa de formación continua en la que los profesionales realizan sesiones de reciclaje o encuentros con otras entidades.

¿Cómo medís los casos de éxito?

En todos los servicios, en todos los programas, tenemos indicadores de avance. Nuestros procesos suelen ser más o menos largos de un año o más. Antes, medíamos el éxito en base a las altas terapéuticas y nos daba un porcentaje de un 60%. Actualmente, hemos desarrollado una herramienta de indicadores de avance junto a la Universidad de Deusto. Gracias a ella podemos medir mejoras parciales de las personas. Ya es un gran avance que la gente quiera ponerse en tratamiento porque no todas las personas dan este paso de gigante en su vida.

Y, ¿el futuro?

Un poco complicado, ya que las adicciones lejos de desaparecer están aumentando. La sociedad ha normalizado el consumo de algunas sustancias como el cannabis y el mapa internacional también está favoreciendo esta percepción.El consumo no genera siempre problemas de adicción, pero es evidente que, a mayor grado de consumo a nivel social, mayor volumen de personas que pueden generar una adicción que puede derivar en una patología mental. Luego pueden llegar las dinámicas de exclusión y finalmente, esas personas pueden acabar necesitando nuestros servicios. Por lo tanto, por desgracia, el futuro no es muy alentador. En este momento nosotros tenemos a personas en lista de espera de tres o cuatro meses en el tema de adolescentes y en adicciones, de unos dos meses. La red está saturada y no puede dar respuesta a todas las necesidades que van llegando. Ante este panorama es muy importante el tema de la sensibilización •

TESTIMONIOS

“Gizakia me ha ofrecido un espacio de abstinencia, tanto en tiempo, como en cuidados. Ahora mismo empiezo a ser yo, y me gusta lo que veo, lo que siento, lo que recibo”. A., hombre, 51 años

“Estaba buscando una formación. Gizakia fue la única que me tomó en cuenta, ya que me había preinscrito en otros cursos de limpieza, pero ninguno me dejó participar. Siento que los años no son obstáculo para cumplir nuestras metas”.

M. V.C. , mujer, 48 años

“Mi encuentro con Fundación Gizakia, ha sido una nueva oportunidad de comienzo, tengo 48 años y me he visto obligada a empezar de nuevo por el virus de la violencia de género, como muchas otras veces a lo largo de varios años.

Solo agradecimiento para este proyecto que nos hace visibles y nos hace sentir valiosas”.

D.V.R, Mujer, 48 años

“Nos habéis prestado una gran ayuda para poder reconducir la situación que hemos tenido con nuestra hija.

Nos hemos sentido acompañados en todo momento y eso ha hecho el proceso mucho más fácil”.

Ignacio Palacio

La V Jornada Diocesana por el Trabajo Digno nos vuelve a situar como comunidad en la necesidad de ahondar en el sentido humano y cristiano del trabajo. En un contexto donde como dice el Papa Francisco: la palabra «trabajo» evoca hoy, por desgracia, a menudo su ausencia, y ello representa una grave herida a la dignidad de tantas personas. Heridas con nombre de: desempleo, precariedad, siniestralidad… a las que no queremos ser indiferentes y estamos llamados a sanar.

Soñemos el sueño de Dios. Seamos signos tangibles de esperanza para los hombres y mujeres del mundo obrero y del trabajo.

Kanpainaren lagungarriak: www.bizkeliza.org

MariFran Sánchez Vara
Pastoral Obrera

Dos miradas ante el Sínodo

Sesión organizada por el IDTP

“Siento que vivo y muero cada día”

Nacido en una familia cristiana practicante, mi vocación sacerdotal surgió cuando había completado con muy buenas notas los dos primeros años de estudios de Ingeniería.

Fue cuando había cumplido 20 años que mi director espiritual – Juan Mari Villanueva- me sugirió que dejase de pensar en ser ingeniero y entrase en el Seminario para formarme como sacerdote. Cogido de sorpresa por esa propuesta, dediqué mi tiempo de reflexión –no mucho, por cierto- y ya inicié hacia la nueva etapa de mi vida.

De los 20 a los 28 años fue mi etapa de formación para ejercer el sacerdocio. Me sentí muy bien acogido y acompañado por el equipo de formadores del Seminario. Recuerdo muy especialmente a D. Pablo Bilbao, a Ander Manterola,

Juan María Uriarte a Mikel Saez de Cabezón y a Iñaki Etxezarraga, el cual fue un gran compañero en el ejercicio de mi vocación sacerdotal. Ellos me ayudaron a conocer bien al Dios revelado. Enriquecedor fue también el tiempo que, como seminarista, participé en la pastoral de la parroquia de Nuestra Señora de Covadonga, en la cual compartí pastoral en la atención a los jóvenes con Txema Bustinza, que hoy comparte sus años con nosotros en nuestra Resi dencia diocesana de San Vicente.

Ya, ordenado sacerdote, fui -motivado por José Ignacio Iturmendi- a participar de las Misiones Diocesanas. Esta opción, me motivó a concretarla, yendo a Brasil, donde ya estaba en el grupo de misiones vasco, el que fue mi formador ya citado Iñaki Etxezarraga.

Allí fui, en los suburbios de Sao Paulo, iglesia profética en tiempos de la dictadura militar. Allí aprendí a ser sacerdote. América latina ya estaba viviendo

Siento que soy un ser vivo, tan grande como pequeño soy humano.

Siento que vivo y que muero cada día.

Siento que cada día está más cerca la muerte y, como dijo Jaime, en poesía, no me importa nada.

Siento si, pisando tierra, que soy finito me siento si, mirando hacia el frente, y levantando la vista, preñado de infinitud.

Y esa vida ya sin fin la presiento en mi corazón.

No quisiera olvidar al equipo de religiosas Hijas de la Cruz que compartió conmigo esos tiempos.

A mi vuelta a Bilbao, 10 años después, me incorporé a la zona minera. En esas fechas se iniciaron en nuestra diócesis las Unidades Pastorales. En esa iniciativa participé activamente junto a Ángel Mari Unzueta. Fui nombrado vicario te-

BARRIKETAN

rritorial en las vicarías I y II. Durante ese tiempo me tocó renovar e impulsar un proyecto pastoral conjunto para todas las parroquias del Valle de Karrantza, formando equipo con la comunidad de las religiosas Hijas de la Cruz, con la aprobación de D. Ricardo Blázquez.

Al finalizar mi mandato como vicario me incorporé al equipo pastoral de

Santurtzi y, después de un tiempo, al de Sestao, hasta mi venida a este hogar de San Vicente donde me encuentro ahora.

Agradezco a Dios mi andadura y termino con un mantra brasileiro con el que me identifico: `indo e vindo, trevas e luz, tudo é Graça. Deus nos conduz´• JM Delclaux

Agustín Podkagaz

¿Cuántos años llevas de ordenado?

JAKITURIA

Esta es una obra excelente sobre la temática de los monjes y monjas (nota que el autor subraya al tener en cuenta el ámbito femenino) en el arco extenso de la Edad Media.

El libro está escrito con una visión holística abarcando prácticamente la totalidad de las manifestaciones ascético-monásticas en el arco de más de un milenio: se habla de los monjes de Egipto, Palestina, Siria llegando a Inglaterra-Irlanda pasando por la Galia e Italia. Es como un mosaico grande, complejo y bello. El autor demuestra la complejidad y diversidad de esta institución.

Otra aportación relevante de este historiador es explicar y encuadrar el monacato

Un deporte que te guste…

Futbol y baloncesto.

Una persona referente…

Mi madre.

n cura significativo en tu vocación

D. Jean-Pierre Binam. Sacerdote camerunés, mi padrino. Falleció víctima del Covid.

¿Qué te llevarías a una isla desierta?

Agua potable, un medio para hacer fuego, un cuchillo o herramienta multiusos, un kit de primeros auxilios, un dispositivo de señalización (como un espejo), algo de comida, tienda, manta y algo para leer.

Una petición a Dios

La sabiduría y las tres virtudes teologales.

¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista?

A Paulino Ordax.

con la historia social y cultural de la Edad Media.

Como afirma el autor, ¿por qué leer un libro sobre el monacato medieval? No sólo por interés académico sino porque está institución ha aportado mucho a la sociedad dando una impronta positiva y beneficiosa y porque los monjes han ofrecido un “liderazgo”, un modo de vivir que va más allá de la espiritualidad: capacidad de convivencia en condiciones constreñidas, marcos jurídicos, principios de equidad, preocupación por el otro...

El volumen es un gran puntazo y un deleite •

Recomendación de Dionisio Larrañaga

Actividades de

Encuentro de Referentes Parroquiales, en Getxo

La parroquia de Andra Mari, de Getxo, acogió el II encuentro de Referentes Parroquiales de la vicaría VI, en el que participaron más de 30 personas de todas las Unidades Pastorales (UPs) del territorio: Txorierri, Mungia, Mungialdea, Uribe Kosta, Gobela-Galea, Las Arenas Romo, Leioa y Astrabudua Erandio •

Alkartezainen bigarren topaketa, Getxon.

Retiro del curso Norte-Sur

Los participantes del curso Norte-Sur procedentes de Gernika, Laukiz, Ortuella, Santurtzi y Rekalde compartieron oración, formación y testimonios de Nagore y Naiara que participaron en la experiencia misionera en Togo y Bolivia. El encuentro se desarrolló en Goikoelexea •

Misinoetarako sugar barriak.

Inauguración de la capilla de la Virgen del Cisne L

a Unidad Pastoral de Torre Urizar está de enhorabuena. En el marco de la misa latinoamericana, se inauguró una capilla dedicada a la Virgen del Cisne. La advocación es propia de Ecuador, pero ha encontrado un lugar especial en el corazón de los integrantes de esta pastoral •

Gotzaina izan zan buru eukaristian.

Cuaresma

Excursión de la Unidad

Pastoral Sestao

120

personas de la Unidad Pastoral disfrutaron de su excursión anual, en la que participaron personas de todas las edades y de las diversas áreas pastorales. El destino fue la villa de Bermeo, donde pasearon por sus calles, puerto pesquero y casco viejo. Visitaron las iglesias de Santa Eufemia y Santa María y participaron de la eucaristía en la iglesia de los franciscanos •

Sestaoko eliztarrek eskertu eben Bermeotarrengandik jaso eben harrerea.

Retiro y encuentro entre dos parroquias

30

adultos de las parroquias de San Vicente y San Francisco Javier de Bilbao tuvieron la oportunidad de disfrutar del Retiro en el monasterio de las Trinitarias de Suesa. Acompañados por Amaya Modrego, misionera mercedaria de Berriz. Dos días para estrechar vínculos entre ambas parroquias •

Parrokia bien arteko sinisdunen topaketa aberasgarria.

Reflexión sobre la esperanza

La Mesa de Caridad y Justicia de las Vicarías III y VII, celebró un retiro en la iglesia de la Inmaculada, de Bilbao. Acompañó el presbítero diocesano Manu de las Fuentes. Comenzó la jornada con un café y acogida en Harán Zentroa, centro para personas sin hogar de Caritas Bizkaia. Tras la bienvenida del vicario territorial Fernando Marcos, comenzó la reflexión que giró en torno a la Esperanza, en sintonía con el año jubilar •

Itxaropenaren inguruan egin eban berba Manu de las Fuentes abadeak.

Actividades de

Sendotzak Gernikan, San Bartolome eleizan

Bilboko Gotzaina Joseba Segura jauna buru zala sendotza sakramentua ospatu eben zortzi helduk: Eduardok, Giselak, Isabelek, Jon Mikelek, Isabelek, Maitek, Maitanek eta Maialenek. Gernika-Lumoko Errenteria auzoko San Bartolome Mertzede parrokian izan zan. Jatorri eta kultura ezbardinetako lagunek ospatu eben ospaki

Retiro de la HOAC y Acción Católica General

Militantes de Acción Católica General (EKO/ACG) y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) celebraron un retiro de Cuaresma conjunto, en la iglesia de Ntra. Sra. del Rosario, de Rekalde, organizado en esta ocasión por la HOAC. El retiro se desarrolló bajo el lema «La esperanza» y se ofreció participar a miembros de la comunidad donde se celebraba •

Encuentro de Migraciones en Navarra

Las delegaciones de la zona Norte de Migraciones disfrutaron de un encuentro conjunto en el seminario de Pamplona. Participaron unas 54 personas desde Bilbao. La charla central fue motivada por el arzobispo Florencio Roselló. La cantautora Salomé Arricibita puso música a la oración, en la que se contó con tres testimonios •

Migrazinoetako topaketan ehun lagun inguru egon ziran.

Errekalden batu ziran militanteak.

Cuaresma

Gazteak otoitzean Galdakaon

Galdakaon IV. eta V. bikaritzetako Pastoral Barrutietako ume eta gazteen XIX. topaketa ospatu zan. Galdakaoko Gazteen Lurraldeko Mahaiak antolatutako ekitaldia izan zan. Berrehun lagun inguruk parte hartu eban, batez be Kilimusi, Argizai, Inurri, Oiz Anboto, Gogotsuak, Arratia, Tabira eta Kosnoaga eskaut taldeetakoak •

Caritas Euskadi erakundeak “Topaki 2025”, boluntarioen topaketea Bilbon ospatu dau aurton.

Artesanías de India

La Asociación de Artesanía ASHA es una organización de exportación y comercialización alternativa con sede en Mumbai. La empresa trabaja con artesanos de toda la India y, por lo tanto, ofrece artesanías utilizando una amplia variedad de técnicas y materiales.

Acomienzos de los años 70 Iscah Andrews y otros profesionales que trabajan a nivel social con sectores marginados de Mumbai, empezaron a observar la difícil situación a la que se enfrentaban estas personas, la mayoría de los artesanos y artesanas que vivían en algunos de los centros tradicionales de producción de artesanía en la India.

A pesar de que existía una fuerte demanda de artesanía del país por parte de Europa y América del Norte, los artesanos que hacían estos productos que se exportaban continuaban viviendo en la más absoluta pobreza. Todos los beneficios de las exportaciones quedaban repartidos entre los innumerables intermediarios mientras que los artesanos

recibían míseros salarios. Esta situación obligaba a los artesanos a trabajar largas horas y a involucrar a todos los miembros de la familia, incluidos los niños, para poder producir más y ser capaces de obtener beneficios que cubrieran mínimamente las necesidades básicas de sus familias.

De esta manera, Asha que significa “esperanza” en sánscrito, se creó en Mumbai en 1975 con la idea de proporcionar, a través de las prácticas de Comercio Justo, un apoyo a los artesanos y artesanas en la comercialización de sus productos, así como un apoyo para vencer las dificultades a las que se tenían que enfrentar durante los procesos de producción.

ASHA en la actualidad

Asha Handicrafts actualmente trabaja con unos 2.950 artesanos de diferentes partes de la India de los cuales el 47% son mujeres, agrupados en 62 grupos de base. A través del Comercio Justo, ASHA establece una relación directa con los artesanos, sin intermediarios, ofreciéndoles salarios justos y condiciones laborales dignas que permitan el acceso de estos artesanos y de sus familias a un bienestar tanto económico como social.

Asha a su vez desarrolla una gran cantidad de proyectos con los artesanos, sus familias y sus comunidades. Estos proyectos son tanto a nivel de capacitación comercial y de diseño de producto, como a nivel de salud, educación, género y promoción del Comercio Justo en la India.

Asha trabaja con productores económicamente desaventajados tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas, con productores que viven en barrios marginales. Además, ofrece trabajo a personas con alguna discapacidad o, a otras, que son marginadas por la sociedad, como las mujeres o, las minorías musulmanas •

José Ignacio Iturmendi

Otros proyectos

Asha ha puesto en marcha en algunas de las comunidades de sus productores de base, centros médicos al servicio de la ciudadanía.

También organiza Campamentos médicos que permanecen varios días en cada comunidad realizando chequeos y asistiendo a personas enfermas.

Otra de las actividades de Asha es su Proyecto de Control de tuberculosis. Esta enfermedad contagiosa afecta a un gran número de personas de las áreas rurales de la India. Además se ofrece información en torno a la prevención de ésta y otras enfermedades.

Los programas de Asha “Mujeres en Desarrollo” se centran en el fomento de la reflexión colectiva y la acción mediante la organización de las mujeres en grupos de autoayuda llamados Mahila Mandals. El objetivo de este programa es empoderar y aumentar la conciencia de las mujeres sobre sus condiciones sociales.

Hezkuntzari garrantzia handia emoten jako. Kalean bizi diran umeentzako eskola programa bereziak dagoz.

Descubiertas unas pinturas murales del s. XVII, en Aulesti

Durante los trabajos de restauración del retablo barroco de la iglesia de San Juan Bautista de Aulesti, personal del Museo de Arte Sacro de Bilbao/Eleiz Museoa, ha realizado un sorprendente hallazgo: un conjunto pictórico del siglo XVII (1629), que había permanecido oculto, durante siglos, tras la estructura. Las pinturas, de gran valor histórico y artístico, representan un conjunto del santoral y han sorprendido por su calidad y buen estado de conservación •

Pinturak dagozan lekura heltzea gatxa danez, argazki muntaketa bat egin dabe Museoko langileek multzoa osorik zelakoa zan ikusteko.

Recibe nuestras noticias

Canal diocesano de whatsapp

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.