Monográfico Confer Bizkaia

Page 1


2024-2025

CONFER BILBAO

Bilboko Elizbarrutiko Erlijiosoak

Es el órgano diocesano encargado de acompañar y animar la Vida Religiosa activa de la diócesis. No incluye otras realidades de Vida Consagrada, como la vida contemplativa femenina o los Institutos Seculares, aunque les hacen partícipes de todas sus iniciativas. A lo largo de los próximos números podremos acercarnos y conocer con algo más de detalle alguna de las congregaciones, los elementos más importantes de su carisma y su presencia actual en nuestra diócesis. En esta primera entrega, los miembros de la Junta, encabezados por el presidente, el religioso claretiano Agustín Ortiz, ofrecen una primera aproximación de su realidad.

¿Cuáles son los números de la vida religiosa activa en Bizkaia?

En la última actualización realizada en septiembre del 2023, contabilizamos un total de 86 comunidades femeninas y 40 masculinas. La mayor parte de ellas, 65, ubicadas en la capital.

Los religiosos y religiosas de Bizkaia somos 970. En cuanto a las congregaciones con presencia en el territorio, hay 70. 49 de ellas femeninas y 21, masculinas.

¿En qué lugares os hacéis presentes?

En diversos ámbitos: centros educativos, proyectos de acción social en sus muy variadas vertientes, implicación en parroquias y unidades pastorales, co-

laboración en iniciativas y organismos diocesanos, casas de espiritualidad, editoriales, lugares de culto, cooperación internacional, procesos de iniciación cristiana y acompañamiento espiritual…

¿Cuáles son vuestras actividades principales?

Celebramos una Asamblea a comienzo de curso en la que, además de temas de funcionamiento (memorias, programaciones, informaciones, elecciones para la Junta...), se realiza una refexión compartida en torno a algún tema relevante para la vida religiosa en la diócesis (normalmente vinculado al Plan diocesano de Evangelización). Otro hito, en tiempo de Pascua, es la Semana de Vida Religiosa, que a partir de este año se denominará

Foro de diálogo y encuentro, tratando de abrirlo a toda la Iglesia. de experiencias o mesas redondas Es una actividad que se realiza en colaboración con el Centro Loyola y el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP). La previsión de este año es que se celebre del 22 al 24 de abril, con el lema `Estoy llamando a tu puerta. El reto de la acogida´. Los retiros de Adviento y de Cuaresma, la Jornada de Vida Consagrada del 2 de febrero, los encuentros religiosos de edad intermedia (35-60 años), los encuentros de comunidades de acogida o los momentos de refexión compartida, son otros espacios en los que nos encontramos en Bizkaia. Celebramos también actividades conjuntos con CONFER Euskadi, las otras dos CONFER diocesanas, de Vitoria y Donostia y con CONFER nacional •

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA: AGUSTÍN ORTIZ, CLARETIANO (PRESIDENTE); Mª LUZ HORMAZA, ESCLAVA DEL SDO. CORAZÓN DE JESÚS (VICEPRESIDENTA); LOURDES CRESPO, TERCIARIA CAPUCHINA; IÑIGO GARCÍA BLANCO, HERMANO MARISTA; FELIX ORONOZ ARBELAITZ, CAPUCHINO; JAVIER LORENZO, HERMANO DE LA SALLE; TEO CORRAL, CARMELITA DE LA CARIDAD; AMAYA MODREGO, MISIONERA MERCEDARIA DE BERRIZ; ELÍZABETH BRISITA, SIERVA DE JESÚS; FELISA RIAÑO, RELIGIOSA DE MARÍA INMACULADA

Bizkaiko erlijiosoen erakundeak ordezkaritzea dauka Eleizbarrutiko erakunde batzuetan: Pastoral kontseiluan, Abadeen Kontseiluan eta Caritaseko Kontseiluan. Bestalde, Bizkaiko Eleizan eratzen dan ekitaldi ugaritan be parte hartzen dau.

La Congregación de los Santos Ángeles

Custodios

Con la mirada poliédrica de una Iglesia sinodal, CONFER Bilbao prosigue con la idea de dar a conocer y por lo tanto, de visibilizar, los diversos carismas que el Espíritu concede a las Iglesias locales diocesanas.

Ayudar a profundizar en la inserción y conocimiento de estas formas de vida consagrada es una forma de enriquecer y completar la propia Iglesia universal y la nuestra en particular.

En la diócesis de Bilbao hay varias congregaciones que tienen su origen en Bizkaia. Una de ellas es la de los Santos Ángeles Custodios, que este próximo 23 de febrero celebra el aniversario del fallecimiento de su fundadora: la Beata Rafaela de Ybarra.

Origen y expansión

La Congregación de los Ángeles Custodios nace en Bilbao. Su presencia se ha hecho presente en distintas realidades socio-culturales de la Juventud y la Niñez con riesgo de exclusión Social. Se ha expandido por diversos lugares del mundo, especialmente en seis países de la América Latina.

RELIGIOSAS DE LA CONGREGACIÓN

En la Diócesis, encontramos a las religiosas, en Colegios de Iniciativa Social, Hogares de acogida en Colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y en Residencias, accesibles económicamente, para chicas que estudian y trabajan.

El `carnet de identidad´

La Beata Rafaela de Ybarra, nacida el 16 de enero de 1843, es su fundadora. Nació estaba situada en la calle del Arenal núm. 2, esquina de la Calle Nueva, en el Casco Viejo de la ilustre Villa de Bilbao. Fue Bautizada, al día siguiente de su nacimiento, en la Catedral del Señor Santiago de Bilbao y su partida de Bautismo la podemos encontrar en el Archivo Diocesano.

Contenido del Carisma: “Perseverancia en el Bien y Preservación”, hoy en un lenguaje que nos ayuda a entender, lo lla-

mamos: Prevención y Acompañamiento de la Niñez y Juventud en riesgo de “vulnerabilidad y exclusión social”.

Identidad del Carisma: mujeres discípulas de Jesús, habitadas por el Espíritu Santo, son consagradas al servicio de la Iglesia evangelizadora •

2 de febrero, Jornada de la Vida Consagrada. Eucaristía presidida por el obispo.

Orden Hospitalaria San Juan de Dios

Dos vizcaínos nacidos en Berango, los hermanos Pedro y Domin go de Aguirre y Basagoiti, tras una vida de intenso trabajo en América y triunfar en el ámbito empresarial, se retiraron en Bilbao. Gracias a su espíritu lantrópico y enamorados de su tierra y del progreso de la misma, antes de su muerte, en 1907, encargaron a su sobri no, Pedro de Icaza y Aguirre, la actuación en tres sectores que, en el País Vasco de aquella época, precisaban de un impulso: el sector primario, la economía y la salud. De ahí, con el n de cumplir la voluntad de sus tíos, Pedro de Icaza y Aguirre decidió constituir tres fundaciones: la Fundación Agrícola Aguirre, la Fundación Vizcaína Aguirre y la Fundación Bené ca Aguirre.

Poco antes de la constitución de esta última, un hermano de San Juan de Dios que se había desplazado a Bizkaia para pedir limosna con el n de atender a los niños que la Orden Hospitalaria cuidaba en otros centros, el reverendo padre Julio Piña, entró en contacto, providencialmente, con Pedro de Icaza y Aguirre. Inmediatamente, ambos encontraron un aliado para alcanzar un objetivo común, que no fue otro que el refejado posteriormente en el objeto social de la Fundación Bené ca Aguirre «contribuir al mejoramiento material y moral de los vizcaínos dolientes».

De este feliz encuentro, surgió la idea de realizar un Hogar y Clínica de San Juan de Dios en Bizkaia, para lo que se valoraron distintas ubicaciones, eligiéndose nalmente la más óptima, ubicada en Santurtzi.

Primera piedra

Así, en 1915 se puso la primera piedra del edi cio, cuyo diseño se encomendó a dos arquitectos vizcaínos, José María Basterra y Emiliano Amann. De manera paulatina, fueron llegando a las obras, que se iban nalizando de manera sucesiva, los primeros Hermanos de San Juan de Dios,

en virtud del convenio celebrado entre la Fundación y la Orden en 1920.

Una vez acabadas las obras, el Hogar y Clínica de San Juan de Dios de Santurtzi se inauguró el 24 de octubre de 1924, con la presencia de las principales autoridades civiles y religiosas. De este modo, los Hermanos de San Juan de Dios quedaron encargados de la organización y funcionamiento de un Hogar para niños «pobres, lisiados y tullidos», así como una Clínica Quirúrgica y Ortopédica para la cirugía de este tipo de enfermedades y de un Taller Ortopédico complementario. La atención de los niños, enteramente gratuita por ir a costa del legado fundacional, comprendía, además de los cuidados médicos, la enseñanza escolar y la educación religiosa.

En un principio, fueron cincuenta las plazas internas establecidas. Los Hermanos de San Juan de Dios desempeñaban diversos cometidos con enorme e cacia debido a la gran experiencia de la Orden Hospitalaria en todo el complejo de servicios que eran necesarios.

Durante estas primeras décadas, ni siquiera en los años de asaltos e incendios de centros religiosos en otras zonas durante los años treinta del siglo XX, el Hogar y

Clínica de San Juan de Dios vio alteradas signi cativamente sus normales labores.

La Guerra Civil afectó en varios aspectos al funcionamiento del Hogar y Clínica. El centro se convirtió en un Hospital de Sangre, llegando a instalarse, a tal n, hasta 150 camas a disposición de ambos bandos contendientes, atendidos por personal de la Fundación y de la Orden. También sirvió el centro como lugar de asilo y refugio para ciudadanos y familias en busca de protección. Durante todo este periodo convulso, por supuesto, se siguió atendiendo a los niños.

En noviembre de 1968, bajo la dirección del Patronato presidido por Pedro de Icaza y Gangoiti, se produjo una gran reconversión del centro: de Hogar y Clínica pasó a ser Clínica General, hoy, Hospital.

En esta época, para atender a las enfermas, se llamó a la colaboración a las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, que se incorporaron al centro el 30 de mayo de 1968, permaneciendo allí hasta 1996.

Hoy, el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, es un centro médico-quirúrgico sin ánimo de lucro con 100 años de una historia humana y humanizadora

AUTORIDADES EN LA CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL HOSPITAL, EL PASADO 8 DE MARZO

Agustín Ortiz, un claretiano en Roma

Lleva cuatro meses viviendo en una ciudad de grandes contrastes, donde cientos de personas humildes duermen entre capiteles antiguos de edifcios majestuosos. Donde el ruido de los coches y de las sempiternas obras, se mezcla con un legado de quietud y silencio esculpido en piedra o mármol. Una ciudad eterna, con más de 900 iglesias con una dilatada historia y que con motivo del Jubileo, se ven rejuvenecidas con peregrinos de todos los lugares del mundo. Agustín vive en la comunidad que atiende la iglesia Di Santa Lucia del Gonfalone, a unos minutos de la plaza San Pedro. Le visitamos aprovechando la participación de la diócesis de Bilbao en la Asamblea de medios, en Roma. Un ejemplo de vida ante la Jornada de Vida Religiosa que la Iglesia celebra el 2 de febrero.

¿Cómo es un día en vuestra comunidad de claretianos?

Los domingos, damos de comer a 88 personas. Muchos comedores sociales cierran ese día. Aunque en Roma dicen que no se pasa hambre, porque hay muchos grupos sociales y religiosos que reparten comida en la calle. Entre las personas que vienen hay algunas que son mayores. Aun viviendo en una casa, no les llega con la pensión y aquí encuentran, además, un ambiente cálido en el que compartir conversación.

¿Con qué ayuda contáis?

Es fundamental la labor del voluntariado. Los más fjos son unos 20 y cada domingo contamos con una docena. Tenemos un calendario establecido y si, en algún caso, se necesitan más personas se refuerza el equipo. Una de nuestras ideas era la de sentarse a comer con ellos, pero de momento, no es factible porque no todas quieren.

¿Ofrecéis desayunos dentro de la iglesia?

Ese servicio suele ser los lunes. Después de la misa, unas 40-50 personas vienen a desayunar. En algunos casos, las mismas personas que se acercan al comedor también vienen los lunes. Es una manera de crear más vínculo con ellos y mantener relaciones más estables. Los miércoles disponemos de un servicio de reparto de ropa. El grupo de voluntarios la recoge y clasifca todos los martes.

¿En qué consta el servicio de acogida?

Los lunes y los jueves hablamos con las personas que se acercan, les preguntamos por sus necesidades, intentamos dirigirles o derivarles a otras instituciones. En caso de que nosotros no podamos atenderlos, les repartimos una bolsa de alimentos… Los miércoles por la tarde tenemos un servicio especial: la Carta al papa

¿Qué es eso de la `Carta al papa´?

En la diócesis de Roma contamos con la limosnería del papa. Con la frma de la parroquia y el cura, las personas que tienen una gran necesidad reciben una

dinero a través nuestro.

¿Qué destacarías de la situación de la ciudad?

La gente es muy generosa tanto para darse como voluntario o en el aspecto económico. Por ejemplo, el grupo que se encarga de servir la comida los domingos se compromete también a pagarla, esa es la flosofía.

¿Cómo afecta el Jubileo a las personas en situación de pobreza?

Ahora con este tema, la policía está haciendo más redadas. A los que duermen en la plaza san Pedro les piden que se levanten a las cinco de la mañana. Antes les dejaban un poco más. El precio de los alquileres de las habitaciones está subiendo mucho y las personas con pocos recursos se están quedando en la calle. Por otra parte, se dice también que en la hostelería se va a necesitar más gente, por lo que los que tienen capacidad de trabajar, van a tener más oportunidades de trabajo, aunque será precario •

Las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas)

Tejer sueños, entrelazar historias es lo que se propusieron las pri meras Hijas de María Auxiliado ra que pusieron pie en Barakaldo aquel 21 de junio de 1947, solicitadas por el alcalde de la ciudad, D. José María Lla neza. Conociendo la labor realizada ya por los salesianos, propuso la presen cia de las Hijas de María Auxiliadora en la misma localidad y ofreció una casa en el paseo de los Fueros.

El Instituto de las Hijas de María Auxi liadora es una familia religiosa nacida del corazón de San Juan Bosco y de la fdelidad creativa de anta aría az zarello, en Mornese, Italia, el 5 de agos to de 1872.

A España, las salesianas llegaron a Bar celona el año 1886 por deseo de San Juan Bosco y por insistencia de Doña Dorotea de Chopitea, mujer pionera en su tiempo en el compromiso social.

En efecto, el aumento de vocaciones religiosas hizo posible abrir presencias por toda la geografía española. En la actualidad, nuestra red de escuelas está formada por 40 centros. Además, contamos con el Centro universitario Don Bosco, que oferta los grados de Pedagogía, Magisterio y Educación Social.

Acompañamos y empoderamos a las personas más vulnerables o en riesgo de exclusión social, sobre todo a las mujeres, a través de proyectos socioeducativos, de inserción social y laboral, de formación, casas familia y hogares de emancipación juvenil, y otras propuestas, dirigidas especialmente a la infancia, juventud y mujeres.

Las hermanas llegaron en 1947. Comenzaron acogiendo una obra de Formación Profesional. Pronto pusieron en pie actividades como enseñanzas de cocina, corte y confección, bordado a mano y a máquina, repujado, economía doméstica, dibujo, pintura…, en horario de mañana, tarde y noche. Y, por supuesto, se puso en marcha el oratorio festivo, donde los domingos decenas de adolescentes y jóvenes pasaban unas tardes súper divertidas.

“Durante 39 años -leemos en la crónica- en el colegio de los Fueros se realizó una labor que llegó a todos los límites

`Barakaldon 1947tik gagoz´

posibles en la casa, en la colaboración con la parroquia, en la familia salesiana y en las relaciones cordiales con el pueblo”.

Eran los años de la gran expansión industrial de Bizkaia, y Barakaldo era un foco potente. La demanda para la enseñanza era mucha, pero la casa ya no reunía condiciones, faltaban plazas. Se construyó un prefabricado, pero esto tampoco fue la solución.

La comunidad, superando muchos obstáculos, se trasladó al actual colegio Nuestra Señora de Begoña, en el barrio de Zuazo, calle de Arteagabeitia, donde la obra ha seguido oreciendo e irradiando vida, con nuevas propuestas educativas, culturales y de atención al tiempo libre •

Presencia en Barakaldo

Los capuchinos se despiden de Otxarkoaga

Los hermanos Capuchinos somos una reforma de la Orden Franciscana de hace ahora 500 años. La presencia en Bilbao data de siglos atrás. Hay referencia de un convento en Deusto en el siglo XVIII, del más conocido convento de Capuchinos de Basurto desde el año 1886 hasta 1976 y de pequeñas presencias en Zorroza, Rekaldeberri y Olabeaga.

Nuestra fraternidad de Otxaroaga se creó el a o 9 8 con dos hermanos, abier ipitria y Joseba alentziaga, que compartieron casa con los sacerdotes de la parroquia en la Casa cural de La Parada. Al incorporarse otros dos hermanos, T arli Azcona 9 9 y ermín atrústegui 980 , fueron a vivir a la otra casa cural en la calle Langaran. Incorporándose, al poco tiempo, T ema Duque.

Desde el principio, junto a la actividad parroquial, la fraternidad va acogiendo en su casa a personas que se encuentran en situaciones de gran desprotección, haciéndose referencia para familias y personas con problemas de alcohol, droga, enfermedad mental…

La apertura a los problemas del barrio y la acogida en casa a todo el que lle

mental, la Asociación alha eta para familiares de presos, la Asociación Dzarraska para familiares de toxicómanos y la Asociación Kalean para la prevención en jóvenes. En 980 se comienza a crear izitegi, constituida como asociación el a o 988.

Con el tiempo la actividad la vamos centrando en varios aspectos: la pastoral parroquial formando parte del equipo ministerial, con las personas de Joseba, Jesús Torrecilla y éli la pastoral de la salud en el Hospital de Santa Marina en la que Joseba Bakaikoa estuvo 0 a os la actividad docente, los primeros años en la Escuela Profesional de t ar oaga ermín y Ricardo posteriormente en la acultad de Teología de Deusto e investigación bíblica Carlos colaboración en el servicio psicológico de Cáritas y pisos de acogida para personas en tratamiento (Jose Mari) y la actividad social fundamentalmente en la asociación izitegi, surgida desde los capuchinos junto con otras

entidades del barrio y que ahora tiene su autonomía como asociación.

En todo esto hemos tenido siempre presente la necesidad de no dejarnos absorber por el trabajo y cuidar la vida de fraternidad, con ritmos y momentos, que nos posibilitaran el trabajo personal, nuestra conciencia creyente y nuestra misión como fraternidad capuchina. Algo clave en nuestra vida ha sido el vivir insertados en un barrio, en una estructura sencilla de pisos en alquiler y organizándonos la vida doméstica entre nosotros.

El tiempo pasa y por diferentes motivos la fraternidad ha ido disminuyendo en estos momentos quedamos dos personas Ricardo y éli . Esto y las necesidades de la Institución nos llevan a cerrar la fraternidad este verano. Agradecemos tanta vida que hemos ido posibilitando entre todas y todos • éli ronoz

Arrazoi ezbardinak tarteko, Otxarkoagako alkartea itxi beharrean gagoz uda honetan. Eskerrik asko bidelagun izan zarienoi.

El capuchino Labaka, venerable

León V ha emitido sus primeros decretos de causas de santos y ha aprobado el primer paso en el camino para beatifcación de dos misioneros el misionero de eizama Gipuz oa Alejandro Laba a Ugarte 920- 98 y la colombiana nés Arango Velásquez 9 - 98 , ambos asesinados violentamente en la selva amazónica de Ecuador.

Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús

Al echar la vista atrás y contemplar la Vida Religiosa en Bilbao nos encontramos con una historia marcada por mujeres valientes, emprendedoras, que en pleno siglo XIX tenían una opción clara por la educación y la promoción de la mujer.

En 1886 llegaron las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús a Bilbao, dieron sus primeros pasos en un piso de la calle San Francisco y pronto vieron la necesidad de tener una escuela para educar a las niñas que estaban en la calle. Encontraron un caserío en la calle Tiboli, lo transformaron en una casa colegio y aquí estamos desde 1888 hasta hoy. En 1974 se construyó el colegio de Fátima para que los alumnos y alumnas más pequeños disfrutaran del aire y del monte.

Fundación

El Instituto era joven y su fundadora, Santa Rafaela María,

vizcaínas que han seguido el camino carismático de Rafaela María: la Reparación.

Misión

Las primeras Esclavas vivían atentas a los signos de los tiempos y, cuando veían una necesidad, rápidamente procuraban dar una respuesta.

En 1889 la casa se convirtió también en Casa de Ejercicios, empezando con una señora y tres religiosas. A ellas no les importaban los números, ¡una sola persona merecía la pena!

En 1894 crearon una Escuela Dominical. En su creación y desarrollo tuvo un papel muy destacado otra gran mujer: Dña. Rafaela Ibarra, la fundadora del Instituto de las Religiosas de los Ángeles Custodios. Ella propuso y ayudó a Santa Rafaela María a que se «abriesen unas escuelas dominicales para las modistas y las costureras, cuyo gremio estaba muy descuidado y no tenía ninguna casa en la que pudieran ponerse al abrigo en

Con el lema “100 años… y sigues dando fruto. Gracias Santa Rafaela María” las religiosas celebran el Centenario de su muerte.

chos lugares con que el mundo las incitaba al mal».

Estas mujeres vivían de hecho la intercongregacionalidad. En ellas tenemos un claro testimonio de cómo hacer realidad hoy el tan nombrado y deseado trabajo en red. Hoy (las Esclavas) seguimos atentas a las necesidades de nuestro mundo, rmemente convencidas de que la educación evangelizadora es el mejor instrumento que podemos ofrecer para

vivir una vida digna, con sentido y feliz.

Comparten la Misión con laicos y laicas que son buena noticia para los niños y niñas, para los adolescentes y jóvenes que estrenan vida, que buscan y que necesitan ser acompañados. Esto lo hacen al estilo de Jesús, desde la Pedagogía del Corazón, desde la situación personal de cada uno, de cada una •

LA COMUNIDAD DE BILBAO CON LAS HERMANAS QUE SE PREPARAN PARA HACER LA PROFESIÓN PERPETUA

Pías Discípulas del Divino Maestro

La Fundación de la Congregación de las Pías Discípulas del Divino Maestro tuvo lugar en Alba (Italia), el 10 de febrero de 1924, por el beato P. Santiago Alberione (Fundador de toda la Familia Paulina), con la colaboración de la primera Discípula, la Madre Escolástica Rivata.

Las Discípulas del Divino Maestro llegaron a Bilbao en el año 1935, en el Barrio Dolareche, próximas a la Basílica de Ntra. Sra. de Begoña. Siempre se ha sentido la particular protección y cariño de la Amatxu. Sin embargo, fue necesario con el tiempo, pasar por varios domicilios; y nuestra comunidad está actualmente en Cosme Echevarrieta, 3.

También tenemos comunidades en Madrid, Barcelona y Toledo.

La misión de las Discípulas del Divino Maestro, en la Iglesia brota de la única fuente, dirigida a un solo n el amor a Jesús, viviente en la Eucaristía, en el sacerdocio y en la liturgia.

Vivimos el ministerio de la oración, constantemente con la adoración eucarística

Unidas a la mediación de Cristo sacerdote, por nuestra constitución. prestamos atención a los presbíteros,

sobre todo a aquellos que viven en una situación de pobreza.

Formadas por la Palabra y la Eucaristía, constituimos comunidades apostólicas, atentas a los signos de los tiempos y abiertas al diálogo intercultural e interreligioso; en continua conversión, con el compromiso de comunicar a Jesús Maestro, Camino, Verdad y Vida.

Insertadas en la acción pastoral de la Iglesia, constituimos también “centros de apostolado litúrgico”, lugares de servicio eclesial, con la creación y difusión de artículos para la liturgia y la piedad popular.

Desde hace varios años el CENTRO DE APOSTOLADO LITÚRGICO de Bilbao está en la calle Colón de Larreátegui,17.

Promovemos la formación litúrgica y artística; para que la comunidad cristiana viva y celebre en la dignidad y la belleza. Las creaciones artísticas están al servicio de la evangelización y, en particular, de la vida litúrgica.

100 años

Estamos viviendo con alegría especial, desde el reciente 10 de febrero, el 1er. AÑO CENTENARIO de la FUNDACIÓN de la Congregación.

En el Capítulo General de junio de 2023, el Papa Francisco, recordaba a las Hermanas Capitulares: «Sed en todo lugar “apóstoles de la Eucaristía”; rezad por todos, especialmente por los sacerdotes… Manifestad al mundo la Belleza que salva, a través del apostolado litúrgico, del arte y de la animación pastoral… •

BEATO SANTIAGO ALBERIONE Y HERMANA ESCOLÁSTICA RIVATA

Siervas de Jesús de la Caridad

Camino al andar:

Nuestro camino comenzó en julio de 87 , cuando tres compañeras con Santa Mª Josefa al frente, se lanzan a la aventu ra de fundar un Instituto de Vida Religio sa dedicado a la acción social y caritativa en la Iglesia. Soñaban con una Congre gación abierta a las necesidades de los pobres y enfermos; para abrazarlos con misericordia como hace Jesús. Llegaron en tren a Bilbao, y se establecieron en las Siete Calles.

Allí se encontró con su mano derecha, su hombre de con anza el Venerable a riano José de lbargüengoitia y Zuloaga, sacerdote bilbaíno, que en adelante se emplearía tan de lleno en la tarea de consolidar la obra, que merece el título de cofundador.

palabras, al servicio de cuantos confían en nuestro ministerio de caridad.

Desde entonces estamos en esta ciudad, y hemos extendido esos brazos de misericordia, que se hacen concretos en cada uno de los apostolados en los que servimos al prójimo. Un buen resumen de nuestra espiritualidad profundamente cristocéntrica, eucarística, contemplativa en la acción y mariana, es el lema de la Congregación Amor y Sacri cio.

Un camino de Amor y Sacri cio

Nuestro estilo de vida es un regalo del Espíritu Santo a la Iglesia a través de Santa Josefa carisma refejado en una espiritualidad: la entrega total y por amor, con alegría y generosidad, poniendo el corazón, las manos, la mirada y las

Aunque el cuidado a domicilio de los enfermos en sus casas, fue el primer servicio prestado por la Congregación, nuestra misión es transversal y profética. Al compás de los latidos del Corazón de Cristo, descubrimos aquello que a Él le duele más: los pobres, los olvidados, los que no tienen esperanza o no la conocen, los que viven con miedo, en guerra y sin amor. Ésta es nuestra espiritualidad del Corazón de Jesús; un Corazón traspasado de amor y dispuesto a vaciarse para satisfacer las necesidades de los demás. Durante todos estos años desde aquel primer verano en Bilbao, hemos intentado abrirnos dócilmente a la acción del Espíritu que nos sorprende cada día, al revelarnos nuevas necesidades y confictos que reclaman nuestra atención, anunciando con nuestra presencia, la Buena Noticia.

“Mi deseo constante ha sido siempre ir por todo el mundo para enseñar a las gentes el conocimiento y amor de Dios...”. Santa María Josefa del Corazón de Jesús

Su Corazón, nos expandió el alma

Nos encontramos en la Casa Madre (c/ La Naja), Sanatorio Bilbaíno, Residencia Madre Fundadora (Deusto) y Centro de Acogida. Apoyamos también en la diócesis, la Pastoral de la Salud y Pastoral del Sordo, para que todos y de todos los lugares, conozcan el amor eterno que sana y restaura al hombre en su dignidad de hijo de Dios.

Los anhelos misioneros de nuestra Fundadora no se detuvieron al fundar 42 casas en España y Chile durante su vida. Con su ejemplo, las Siervas de Jes s, más de 700 en la actualidad, comparten el don de la fe para sanar cuerpo y alma, en medio de la Iglesia, repartidas en 16 países de 4 continentes, desarrollando según las necesidades locales una amplia labor social y caritativa, diversi cada en multitud de apostolados. Compartimos camino y carisma con los Laicos Siervos de Jesús de la Caridad

Siervas de Jesús de la Caridad https:/ /siervasdejesusdelacaridad .com https:/ /alpasodedios.com/

Misioneros Claretianos

El pasado de julio, los isioneros Claretianos concluimos el jubileo de los 175 años de la Fundación de nuestra Congregación misionera.

Los comienzos siempre son sencillos. El de julio del a o 849, el Padre Claret y otros cinco sacerdotes comenzaron la “gran obra” que el Señor inició en ellos y a través de ellos. Ciertamente, hace 175 años Vic era otra realidad. Pero hay algo que todos los miembros de la familia claretiana comprendemos y con lo que nos sentimos fácilmente identifcados desde aquel primer momento. Es ese ardor en su interior que les movía a “desear poderosamente y esforzarse por todos los medios posibles para incendiar a todos con el amor de Dios” (Aut 494).

Los isioneros Claretianos llegamos a Bilbao en 1886. En los comienzos se abrió una sencilla capilla y más tarde el santuario al Corazón de María. el 11 de diciembre de 1966 se inició canónicamente la nueva parroquia bajo la advocación del Corazón de María y San Antonio María Claret. En esa fecha el obispo de Bilbao era Pablo Gúrpide.

En 1975 comenzamos nuestra andadura en Leioa, en el colegio As artza Claret, movidos por la pasión por la educación y la misión evangelizadora que nos siguen impulsando hoy día. Lo que em-

pezó en su día en Bilbao, en el colegio Corazón de María, como un grupo de 1.080 estudiantes, se ha convertido en seis grupos por nivel con más de 2.300 estudiantes.

A lo largo de este año, las distintas comunidades claretianas hemos realizado algunos actos de celebración por el 175 aniversario de la fundación de los Misioneros Claretianos. La comunidad claretiana de Bilbao preparó dos eventos, en abril, para dar a conocer la tarea misionera iniciada por el Padre Claret.

Misión en Bizkaia

Los isioneros Claretianos nos encontramos en Bilbao, en el barrio de San

rancisco. Trabajamos en la Unidad Pastoral de Torre Urizar. En Claret Enea Gizartetxea: Centro Integral de Inclusión Social. Tiene la sede central la undación Proclade anapay Cooperación al Desarrollo. Llevamos tres capellanías de religiosas y residencias de ancianos.

En Leioa, estamos en el colegio As artza Claret astet ea. Trabajamos en el educación cristiana de niños, adolescentes y jóvenes. Llevamos la Escuela de Tiempo Libre ur udi. La Residencia y Centro de Espiritualidad Atalaia. Compartimos nuestra vocación misionera con los Seglares Claretianos en ilbao y en el entorno de Leioa •

“La respuesta mansa y humilde rompe la ira, las palabras duras excitan el furor”.
San Antonio María Claret
Foto de la comunidad y los dos jóvenes marroquíes acogidos

Asamblea de la Vida Religiosa

El sábado 5 de octubre los religiosos y religiosas de Bizkaia nos reunimos para celebrar nuestra asamblea anual. El encuentro comenzó con la intervención de Kerman López, vicario general.

La Asamblea es un momento de encuentro, de diálogo, de búsqueda conjunta, de preguntarnos como seguir anunciando a Jesús en medio de nuestro pueblo y como seguir siendo presencia de su amor.

Muchos de nosotros y nosotras pertenecemos a instituciones con larga vida en la Diócesis, formamos parte de su historia. En este año de celebración muchos han sido testigos de su nacimiento, recuerdan cómo se recogían donativos por los caseríos, para ayudar en la construcción del Seminario. Muchas, han sido de las primeras alumnas de la escuela de Magisterio.

Con alegría y agradecimiento, de la mano de Kerman recordamos cómo participamos en la Asamblea Diocesana, cómo lo vivimos como una ventana abierta de aire nuevo y fresco. Con ilusión nos unimos al camino que nos llevó, de un modo sinodal, al primer Plan Diocesano de Evangelización.

Ahora, de nuevo la Iglesia de Bizkaia nos invita a ser comunidades vivas y acogedoras. Kerman nos propuso, mirar al pasado, al presente y al futuro, para ver cómo es la implicación de la Vida Consagrada en los órganos de participación que e isten en las parroquias, Unidades Pastoral, obispado y a preguntarnos cómo podemos seguir avanzando por este camino de colaboración mutua, participando unidos en la misma misión.

Cambios en la Junta

Este año ha habido destinos y nuevas encomiendas congregacionales para

varios miembros de la Junta. La vicepresidenta, agradeció la entrega y dedicación a la Vida Religiosa en Bizkaia del presidente, Agustín Ortiz, claretiano, quien se ha incorporado a un proyecto que los claretianos tienen en Roma.

Puso de relieve su trabajo conjunto con la Diócesis y su cercanía y disponibilidad para acompañar a las comunidades religiosas. Así mismo, agradeció el trabajo de los otros miembros que han tenido que dejar la Junta.

En las elecciones resultó elegido Félix Oronoz, capuchino, a quien agradecieron su disponibilidad.

El vicario general nos animó a participar en Eleizea Plazara que se celebrará el 17 de mayo y en la BizkaiBira, que la Diocesis ha organizado con motivo del 75 aniversario para disfrutar de la Vida que hay en nuestra Iglesia.

Después de compartir inquietudes y deseos sobre el presente y el futuro de la Vida Religiosa, se pasó a los temas propios de la Asamblea •

Confer Bilbao

Félix Oronoz, nuevo responsable de CONFER Bilbao

El religioso capuchino Félix Oronoz sucede como presidente del Consejo Diocesano de ReligiososCONFER Bilbao a Agustín Ortiz, quien se ha incorporado a un proyecto de los claretianos en Roma. Tras más de tres décadas en ilbao, sus comienzos se remontan a la asociación Bizitegi, donde estuvo de presidente durante 9 años.

Trabajó como educador, hasta el a o en el que se jubiló, el 2020. Entonces se intensifcó su servicio a la parroquia y le llamaron para formar parte de la Junta de C ER. En la última Asamblea, cogió las riendas de la animación de la vida religiosa en Bizkaia. Una responsabilidad que comparte con la Junta compuesta por ocho miembros, en la que aría Luz de la ormaza se ocupa de la vicepresidencia y la secretaría.

¿El cargo ha supuesto un cambio signi ati o en tu i a

Ciertamente, esta responsabilidad implica participar en algunos órganos en los que está representada la vida religiosa. El Consejo de Presbiterio, el Consejo Pastoral Diocesano y en otros espacios a los que se nos llama y que considero que hay que estar.

¿Qué tenéis entre manos en este momento

Intentamos estar en conexión con las diversas comunidades y congregaciones. A primeros de noviembre celebramos la Asamblea, donde la mayor parte eran mujeres. Somos pocos las comunidades masculinas en Bizkaia. Nuestro objetivo es mantener activa la vida religiosa. Organizamos un par de retiros anuales. Este año hemos decidido adelantar el de Adviento y celebrar también en el mismo la Jornada undial de los Pobres. El siguiente será el cuarto domin-

go de Pascua con el tema de la vocación.

u n ulos manten is on ot as eali a es

Por ejemplo, en el trabajo conjunto junto a la diócesis, Lourdes Crespo, miembro de la Junta, se ha incorporado a la comisión que quiere impulsar la pastoral juvenil vocacional. Estamos preparando el congreso nacional que se celebrará en febrero. Participamos en la comisión ampliada de los actos del 5 aniversario, con la participación en la eria del de mayo. Además, en mayo tendremos también el oro de Diálogo y Encuentro junto con el DTP y Ellacuría ligado al A o Jubilar y el plan diocesano… ay tarea •

“Aurton, Abendualdiko erretiroa aurreratu egin dogu eta Pobreen Munduko Egunari lotuta egon da”
Retiro de CONFER Bilbao, dirigido por el jesuita Manu Arrue.
Félix Oronoz

Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia

El 1 de noviembre de 1931, se inició ofcialmente la presencia de las religiosas Terciarias Capuchinas en la que fue denominada Casa de Observación y Reforma “Sagrada Familia”, ubicada en la calle Alameda Mazarredo de la capital vizcaína.

Fue la primera presencia congregacional dentro del apostolado del menor que, en un primer momento, se constituyó con una comunidad de dos hermanas.

Ante el avance de las tropas franquistas, la tensión fue creciendo y el 31 de mayo de 1937, las siete hermanas de las comunidades de Bilbao y Madrid junto a las alumnas que tenían, se embarcaron rumbo a Francia.

Los frailes capuchinos del convento de Bayona les buscaron acomodo en distintas casas religiosas. A su regreso a España en San Sebastián, el Tribunal de Menores les ayudó a ubicar a las chicas, distribuyendo a unas en casas particulares como sirvientas y a otras en un centro apropiado de las Oblatas de Vitoria. Después las hermanas, marcharon a sus casas familiares y tan pronto como les fue posible, se incorporaron a la comunidad de Respaldiza.

Reabierta la Casa de Bilbao

Somos una comunidad de cuatro hermanas que desde nuestra espiritualidad franciscana – amigoniana, queremos

responder a los signos de los tiempos, viviendo en fraternidad y atentas a las necesidades de nuestro mundo, seguimos nuestra misión en los hogares de menores en convenio con la Diputación Foral de Bizkaia, desde nuestra Pedagogía amigoniana basada en la mirada de amor a los más vulnerables para poder vivir con dignidad.

Aunque parte de nuestro tiempo nos lleva la misión en los hogares, también intentamos colaborar en la parroquia y con la Diócesis, en la medida en la que nos es posible •

Lau erlijiosa gagoz Barakaldoko komunidadean. Gaur egungo preminei erantzuna emon gurean, adin txikikoentzako proiektua daukagu.

Nuestra congregación de Terciarias Capuchinas

Nace en el Santuario de la Virgen de Montiel (Benaguacil – Valencia – España), el 11 de mayo de 1885 fue el día que comenzará su trayectoria histórica la Congregación de Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia. Nada más nacer, la Congregación recibió su bautismo de sangre, al desatarse en Valencia una epidemia de cólera y fallecer, atendiendo a los enfermos, cuatro hermanas. El sacrifcio, sin embargo, no fue baldío. Como fruto inmediato del mismo se abrió en Masamagrell – el 9 de agosto de 1885- un Asilo para niños, que ampliaba decisivamente el campo apostólico de la Congregación, establecido hasta ese momento en el hospital de Benaguacil.

que pensaron que los productos ecológicos no estaban llegando a la población de Valladolid. Una empresa solidaria apoyada en tres patas: la sensibilización sobre la ecología, el apoyo a proyectos sociales de comercio justo y la promoción de la solidaridad y la justicia social. En la actualidad, el proyecto involucra a 130 personas y es un lugar de encuentro desde la fe y la espiritualidad ignaciana.

Desafíos a la esperanza en la Iglesia

En la tercera y última jornada intervinieron la directora del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral, Estrella Moreno (IDTP); Amaia Modrego (de las Mercedarias Misioneras de Berriz) y Jesús Santamaría del centro pastoral erri na, de la diócesis de Vitoria).

Moreno dio paso a las comunicaciones realizando una lectura de la realidad desde su mirada de teóloga. e refrió a algunos desafíos de la comunidad cristiana en un tiempo radical de cambio social, cultural y eclesial. Una comunidad que está viviendo una crisis vocacional generalizada, donde la sensación de falta de relevos es notoria. Enfatizó la cuestión del “peso de los prejuicios” o el tema de los grandes pecados de la Iglesia “como el de los abusos”. Prosiguió señalando otros temas que provocan desesperanza, como son los espacios

desde el servicio . Concluyó su re e ión mencionando algunos otros desafíos atascados desde hace tiempo , como el papel de la mujer; la cuestión de la corresponsabilidad, la ministerialidad laical o la adaptación del derecho canónico, entre otros. oreno dio paso a los signos de esperanza que presentaron las siguientes participantes en el panel.

“Etorkizunerako haziak ereiten gabilz”

Una semilla de esperanza

Amaia Modrego, de las ercedarias isioneras de erriz, prosigue con una vocación misionera que nació de la Madre Margarita en 1926. En su comunidad conviven 41 mercedarias y las menores de 82 años son cuatro. Aun con esa realidad, les sigue acompa ando el deseo de atrevernos a so ar . En arnezabal, ofrecen un lugar de silencio, de oración y de espiritualidad, donde posibilitar la experiencia de Dios. Pero además quieren participar de la cultura del encuentro y la hospitalidad. Para ellas “la acogida es un desafío diario y las alianzas, uniendo fuerzas con otros, una manera de estar en el mundo. El a o 20 8, co-

abierta a colegios, a jóvenes y a ni os con diversos talleres y actividades.

Centro pastoral BerriOna

Jesús Santa María, de la diócesis de Vitoria, es el coordinador del centro pastoral BerriOna desde 2016. Imaginaron espacios de oración y comunión con características novedosas y signifcativas “a la luz del Evangelio”. Un espacio de acogida y escucha a pie de calle, en el barrio de Salburua. Es un lugar de puertas abiertas con una propuesta de espiritualidad, fe e interreligiosidad. Un sitio en el que se toca la realidad en el programa que se comparte con ATU, “intentando generar un poco de esperanza . Un martes al mes, se organiza una sesión donde se comparte con otros la re e ión en torno a un tema. Este año lleva por título `Derechos humanos, voces de cambio . Las sesiones son tanto presencial como online •

“XXI. mendeko Eleizeak aurpegi txiroa, mistikoa eta konprometitua erakutsi behar dau”

Diálogo sobre la esperanza y sus desafíos

En el marco del jubileo “Peregrinos de la Esperanza” y del 75 aniversario de la diócesis de Bilbao, el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral IDTP, CONFER y el Centro Loyola, pusieron en marcha un interesante programa, en el que se re exion y dialog sobre el signi cado de la esperanza cristiana en el mundo actual.

Inauguró las sesiones el religioso capuchino, Fidel Aizpurua. Doctor en teología de la Vida Religiosa y colaborador activo en publicaciones de estudios bíblicos.

En una re e ión aderezada con varias citas de poetas, pensadores y músicos, se refrió a las briznas de esperanza . A la esperanza, que salta visible en momentos de desesperanza. Pero, sobre todo, puso el foco en la fuente principal en el Evangelio. izo hincapié en la historia habitada por el amor del Padre.

“Bokazinoa baino garrantzitsuagoa da ilusinoa”.

Los desafíos de la esperanza en el mundo

En la segunda sesión, que tuvo lugar el de abril, participaron Mar Ortiz, coordinadora general de la acogida de Caritas Bizkaia y Pady Miranda, e -alumna

de la fundación INEA – Casa de Ecología y Acogida junto a Félix Revilla, director del INEA en Valladolid.

ar se refrió al silencio y a la necesidad de desconexión “a la que aludía Mafalda cuando quería bajarse del mundo , y que expresa una toma de conciencia de la realidad. Propuso lanzarse al mundo, de otra manera . abló también de “descubrir la raíz de nuestra ira” y trabajar por una cultura de la no violencia, donde prime la compasión.

Acogida y ecología

Félix Revilla presentó el trabajo de la fundación. e trata de una fnca donde 430 familias disponen de un huerto ecológico sin productos químicos. Pero, además, lo describió como un lugar donde “intercambian semillas y conversaciones”. Presentó la fundación como un sitio donde la personas “transforman lo ordinario y, al tiempo, se transforman. e refrió a un proyecto que “ha ido madurando durante 20 años de vida y donde hortelanos con más de 90 a os, siguen yendo al huerto participando de la experiencia”.

“Osoko ekologiak ez dauka ordutegirik. Egun osoko jarduna da. Berez-berez egiten doguna”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.