


flotación no significa dejar que el peso se deprecie
Cuando se habla de tener un tipo de cambio flotante, lo que se está pidiendo es que el Banco Central (BCRA) no intervenga en la determinación del precio de las divisas extranjeras en términos de pesos. Sin embargo, eso no implica que la autoridad monetaria no priorice mantener la estabilidad y confiabilidad de su moneda; ya que estamos hablando de su poder adquisitivo. La divisa argentina tiene un mercado con muchos demandantes: la gente, empresas y bancos. En tanto, hay un único oferente: el BCRA; por lo que depende de lo que emita de pesos, su valor variará o no. Si la cantidad de moneda evoluciona igual que su demanda, su poder adquisitivo permanecerá constante. Si la oferta es mayor a lo que la economía quiere, el precio del peso caerá y veremos que todo sube contra él. Sin embargo, los valores de las divisas extranjeras lo harán inmediatamente y, al resto de los bienes y servicios, les llevará algunos meses acomodarse al alza. En Argentina, la divisa extranjera de referencia para el tipo de cambio es el dólar que, a su vez, tiene su propio mercado. Un oferente, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), y hay muchos en el mundo que quieren tener su moneda. Así que de lo que haga la FED con su oferta monetaria y de cuánto se demande su divisa, se fijará su precio. Dado que el tipo de cambio es una relación entre dos monedas, podría pasar que en Argentina esté subiendo o bajando porque el dólar se está moviendo en el mismo sentido en el mundo; mientras que el valor del peso permanece estable. Es cierto que esto ha sido bastante inusual en nuestro país, donde las mayores oscilaciones suelen obedecer a la inestabilidad de la moneda argentina.
El poder adquisitivo del dólar en Argentina no solamente depende de lo que pasa en su mercado; ya que aquí tiene una función particular, que es la de refugio de los ahorros. Por lo tanto, cuando hay perspectivas de una crisis, los argentinos dejamos de consumir e invertir para ahorrar en la divisa estadounidense, ya sea mandándolas al exterior o poniéndolas en un armario o en una caja de seguridad. Esto último hará que suba su precio relativo
con respecto a todo lo que es “argentino”. Pero no necesariamente debería implicar que la moneda local se esté depreciando o la estadounidense esté subiendo a nivel internacional. Simplemente reflejará una sociedad que necesita más divisas extranjeras para cubrirse del riesgo local; lo que hará subir los precios de lo que cotice en el exterior y hará bajar los valores de los que dependen del mercado doméstico, siguiendo la caída de la demanda interna. Para ponerlo más fácil: si la gente pasa a preferir comer pomelos sobre otras frutas, los primeros subirán y, las segundas, bajarán sus precios. Así que, cuando hablamos de tipo de cambio flotante, tenemos que tener cuidado; ya que debe moverse libremente en la medida en que las variaciones se den por cambios del poder adquisitivo local o mundial de las monedas extranjeras. En cambio, el BCRA tiene la obligación de acomodar la oferta de pesos a lo que la gente demande, y evitar que se deprecie al transformarse en suba del tipo de cambio y en futura inflación. Por lo tanto, cuando el BCRA cumple con su rol prioritario de mantener el poder adquisitivo de su moneda, sigue habiendo libre flotación de las divisas extranjeras; ya que no se está afectando su valor.
El chat y la IA dominan la relación entre bancos y clientes
Un banco digital con asistencia en sucursales
REPORTE FINANCIERO
“Somos el bróker independiente número uno de la Argentina”
“La judicialidad no sólo desfinancia al sistema, sino que lo sobrecarga”
Los riesgos tech copan el podio del ranking de amenazas de la industria
¿Se puede mejorar la competitividad sin tocar el tipo de cambio?
Pros y contras para la Argentina de la baja de la tasa de la FED
La competitividad, el eje del debate ejecutivo que se viene
Los criterios de ESG, las claves de la economía que viene
La sostenibilidad, clave para construir la imagen de las aseguradoras
22 Gustavo Krieger, Afianzadora
23 Fabio Rossi, Zurich
24 Alejandro Korin, CNP Argentina
26 Gonzalo Córdoba, Crédito y Caución
Directora Silvia I. Fichman
Director editorial Alejandro Liska
Editora responsable Annabella Quiroga
Diseño gráfico
Gabriela Fiant
N.º 347, octubre de 2025.
NBS Bancos y Seguros
Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.
Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA
Teléfonos: (011) 4528-7365
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
27 Myriam Clerici, IAPSER Seguros
28 Eduardo Felizia, El Norte Seguros
29 Sebastián Pierrini, Triunfo Seguros
ISSN: 0329-5117
Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.
Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349
Registro de marca: 1.877.020
Propietario: COMUNICARTE S.R.L.
Impresión: Deligraf Imprenta Carlos Calvo 2529, Munro Precio por ejemplar: $3500.-
En el país se generan 130.000 juicios al año por accidentes laborales, pese a que el sistema logró, en casi 30 años, reducir la mortalidad un 81% y la siniestralidad un 55%.
Desde su rol de presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), Mara Bettiol enfatiza los logros del sistema a lo largo de sus casi tres décadas de vida, pero también pone el foco en los costos que supone la judicialidad en alza. En diálogo con NBS, la ejecutiva se refirió a los desafíos que enfrentan las ART en la Argentina de hoy.
—¿Cuánto hace que estás en este cargo?
—Estoy como presidente de UART desde 2013. Primero fui gerente general de la Cámara. Y antes de eso trabajé en distintos ámbitos, siempre vinculada a temas de seguridad social, ART y demás. También participé de lo que fue el diseño del sistema de riesgos de trabajo, la reglamentación y la puesta en marcha. El sistema en 2025 cumplió 29 años.
—¿Cuáles dirías que son los logros y las carencias que tiene el sistema después de casi 30 años?
—Una de las cuestiones más relevantes que hacen a la esencia y la filosofía del sistema radica en trabajar en la prevención. Cuando empezó teníamos una tasa de fallecidos que era tres veces y media la de España. Entonces, el principal objetivo fue trabajar en la prevención. Y después, si falla la prevención como segundo objetivo, estaba otorgar
una reparación integral, oportuna, de calidad, de por vida, si era necesario. Lo que se generó, justamente, fue eso, se logró incorporar no sólo una prestación médica integral, sin límites, sin copagos, sin franquicia, sin topes, sino además una prestación dineraria en reemplazo del salario. También se incorporó la recalificación profesional para los casos en los que el trabajador quedaba con una secuela, de manera tal de aumentar las chances de volver a su puesto o reincorporarse al mercado laboral. Y hacer todo esto con costos competitivos para las empresas. Lo más importante fue la caída del índice de fallecidos, que cayó 81%. Por primera vez Argentina tiene índices competitivos a nivel de siniestralidad laboral. Los accidentes cayeron 55% en estos 29 años.
—Sin embargo, el sistema parece estar atravesando una crisis permanente.
—Desde 1996 al 2004 hubo ocho años con cero juicios. En 2004 empieza a haber juicios, alrededor de 3.000 por año. Ahora estamos en 130.000 juicios al año.
—¿Qué fue lo que cambió en 2004?
—Hubo tres fallos de la Corte Suprema muy relevantes que impactaron de manera directa en el sistema. Uno tiene que ver con que había un
Necesitamos que el Poder
Judicial también haga su parte,
que tenga
un rumbo jurisprudencial razonable, porque hay una contradicción importante.
La solución es el cuerpo médico forense.
sistema de pago en rentas para aquellas incapacidades muy elevadas y, a partir de ahí, la Corte estipuló que se hiciera en un solo pago. El segundo tema tiene que ver con la responsabilidad civil. Lo que se establece es que más allá de haber recibido la cobertura, el trabajador por este sistema podía accionar por un pago adicional contra el empleador. Y el tercer fallo cuestionó a las comisiones médicas y sacó del fuero de la Seguridad Social todo el esquema de apelación y lo llevó al fuero laboral. A partir de allí empieza una escalada año a año, sistemáticamente, de la cantidad de juicios. Y a lo largo de todos esos años también el sistema fue respondiendo para reducir la judicialidad. En este sentido hubo varias reformas, una muy importante en el 2012, también por una ley y otras por decretos de necesidad y urgencia (DNU). Luego hubo otra reforma importante en 2017, que tomó en cuenta los pedidos de la Corte. Más allá de los distintos
signos políticos que hemos tenido a lo largo de todos estos años siempre hubo, desde los poderes ejecutivos, desde el sector empresario y desde el sector sindical, una valoración del sistema, un cuidado, y un trabajo en reformas para permitir su sustentabilidad.
—¿Es sustentable el sistema con esta cantidad de juicios?
—La verdad es que no. Hoy está al borde del colapso por esta judicialidad que no tiene ninguna explicación y está completamente desbordada.
Esto no tiene que ver ni con el crecimiento de la actividad ni con el crecimiento del empleo.
Entre 2019 y 2025 la actividad con suerte va a crecer al 6% y el empleo al 5%, mientras la litigiosidad casi se duplica, porque aumenta un 94%. Sistemáticamente todos los años bajan los accidentes, bajan los fallecimientos, pero los juicios crecen. Tenemos 15 veces la litigiosidad que tiene España y 21 veces la que tiene Chile. Hay una litigiosidad muy desproporcionada que no tiene nada que ver ni con la gestión ni con lo que pasa en el mundo.
—¿Cómo se soluciona esto?
—La solución está en la ley. Hay una reforma muy importante del 2017, que no sólo es una ley aprobada por el Congreso Nacional porque se dieron adicionalmente 18 adhesiones en distintas provincias. Hoy, de estos 130.000 juicios, tenemos 40% en provincia de Buenos Aires, 20% en CABA, 13 o 14% en Santa Fe y después 7% en Córdoba y Mendoza. Entonces, en esa adhesión de las provincias, una previsión importante era que se ordenaran las pericias judiciales, porque se hizo todo un trabajo de regulación del procedimiento de las comisiones médicas para obtener la seguridad del trabajador que cuestionaba la Corte en un fallo conocido como “Castillo” y eso es en lo que se trabajó. Ahora las comisiones médicas tienen un abogado que para el trabajador es gratuito porque lo financia el sistema.
Y aún cuando el trabajador ya fuera evaluado por la comisión médica puede seguir apelando a la justicia laboral. Entonces era clave que en esa instancia de la justicia laboral hubiera peritos
Entre 2019 y 2025 la actividad, con suerte, va a crecer al 6% y el empleo al 5%, mientras la litigiosidad casi se duplica, porque aumenta un 94%. Sistemáticamente todos los años bajan los accidentes, bajan los fallecimientos, pero los juicios crecen.
¿Cómo impacta la judicialidad en la creación del empleo?
Todas estas cosas adquieren especial relevancia en el marco económico actual, donde se está dando el ordenamiento macro, se busca mejorar la competitividad y se necesita generar empleo. Cuando nos preguntamos por qué hace diez años que está estancado el empleo de calidad es por este tipo de cosas. Más allá de las leyes, es la actuación de la justicia laboral. Hoy el sistema cubre a diez millones de trabajadores. Los independientes son otros seis millones, de los cuales la mitad está en blanco y la mitad está en negro. Nos gustaría darles a todos esta cobertura. Pero cuando vamos a establecer un costo, si incluimos el costo con la litigiosidad que corresponde, termina siendo infinanciable. El año pasado, en el ámbito del trabajo, fallecieron 281 personas. Si no hubiera bajado la tasa de accidentes, hubieran sido 1.500 personas las fallecidas. Entonces estas son las cosas que están detrás de estos números. Es un sistema en donde los derechos están garantizados, no hace falta recurrir a un juicio. Es una judicialización que no tiene fundamento.
que evaluaran con el mismo criterio que lo hizo la Comisión Médica. Pero esos peritos, en su mayoría, no sólo no forman parte del Poder Judicial, sino que además tienen honorarios atados a los resultados. Si el resultado del juicio da una indemnización de 100, el perito cobra el 10% de esos 100 y si da 10 te cobra el 10% de esos 10. Es algo que no tiene relación con el trabajo en sí. Entonces esto estaba previsto en la ley de 2017 con las provincias adheridas y no se logró implementar. De este modo, el incentivo es claramente a que haya cada vez más y más juicios.
La única forma de ordenarlo es constituyendo los cuerpos médicos forenses. Y todo esto, a su vez se agrava con los intereses punitorios que se establecen. A pesar de tener fallo favorable, tanto sea a nivel de la Corte nacional y de las cortes provinciales, los juzgados laborales hacen caso omiso a esto y establecen diferentes tasas, muchas de ellas indexadas.
Con la reforma del 2017 hay un quiebre importante y empezamos a obtener jurisprudencia favorable de la Corte, diría que en cada una de las reformas que estaban controvertidas o cuestionadas a lo largo de este tiempo.
—¿A partir de estos fallos las ART están más en sintonía con la Corte?
—Así es, con la corte y las Cortes provinciales. Pero las instancias judiciales inferiores se contraponen incluso en una misma provincia a lo que establecen los tribunales superiores. Si bien tuvimos fallos favorables, falta la instrumentación de los cuerpos forenses. Mendoza empezó con un esquema parecido al de ley y conformó un cuerpo auditor de cinco peritos judiciales que miran lo que hacen los peritos de vista.
Sistemáticamente corrigen los montos y los corrigen hacia abajo. Ahora, ¿por qué no baja la litigiosidad o no baja lo suficiente? Porque al haber
un adicional para el accidentado avalado por la justicia, ¿por qué no vas a ir por ese adicional? En última instancia la Corte nos va a dar la razón a las ART, pero mientras tanto todo eso hay que sostenerlo con embargos, con reservas, con costos. Necesitamos que el Poder Judicial también haga su parte, que tenga un rumbo jurisprudencial razonable, porque hay una contradicción importante. La solución es el cuerpo médico forense. Necesitamos que los peritos auditen utilizando las reglas del sistema.
Y, además, que los peritos no tengan su honorario atado al resultado. Esto está previsto en la ley, no estamos pidiendo nada raro. Lo que establecía esta reforma era llamar a concurso para que los peritos formen parte del Poder Judicial y que esos honorarios tengan una tarifa fija en pesos, que no sea proporcional. La judicialidad no sólo desfinancia al sistema, sino que lo sobrecarga. Como no hay un límite todo es susceptible de ser judicializado.
—¿Tienen expectativas de que la situación pueda mejorar en algún momento?
—En el 2025 tuvimos un par de novedades que hacen que uno tenga una expectativa a favor, si bien la justicia tiene una dinámica que va mucho más lenta de lo que necesitaríamos todos. Por ejemplo, la provincia de Santa Fe llamó a concurso para la conformación de un cuerpo médico forense en julio de este año.
También hubo avances en la constitución del fuero laboral en CABA, algo que es clave para que puedan tener sus propios peritos. Otro avance fue que Córdoba hizo el anuncio de que están trabajando en la conformación del Cuerpo Médico Forense. Son algunas medidas que surgieron a lo largo de este año y que son favorables.
Lo que necesitamos es que sea un poco más rápido todo.
Guillermo Jejcic Guillermo Jejcic
En Argentina, el 85% de los usuarios acceden a sus cuentas desde dispositivos móviles, mientras que en México, el 77% de las operaciones ya se realizan por canales digitales. Cómo enfrentan los bancos este salto.
La transformación digital en el sector bancario argentino está acelerando a pasos inéditos, impulsada por la inteligencia artificial (IA), los asistentes conversacionales y la adopción masiva de plataformas de mensajería. Instituciones financieras locales y regionales están reformulando sus canales de atención, y se adaptan a usuarios que cada vez más buscan realizar transacciones y consultas desde aplicaciones móviles, de manera rápida, segura y personalizada.
Según un informe de PwC, el 85% de los usuarios bancarios en Argentina acceden a sus cuentas desde dispositivos móviles, mientras que en México, el 77% de las operaciones ya se concretan a través de canales digitales. Este fenómeno refleja una tendencia global que, según Juniper Research, proyecta que para 2025 más de 3.000 millones de personas en el mundo interactuarán con servicios financieros mediante aplicaciones de mensajería.
La digitalización no sólo modifica la experiencia del usuario; también redefine la arquitectura interna de los bancos y la manera en que gestionan riesgos, privacidad y seguridad de datos. Una de esas instituciones es el Banco Macro, que implementó en octubre de 2022 su herramienta Banco Chat, tras un desarrollo tecnológico que se extendió por nueve meses.
“El principal objetivo fue llevar la banca a un canal de uso cotidiano, como WhatsApp, que es utilizado por más del 90% de la población en Argentina. Para ello se diseñó un sistema de identificación seguro que permitirá a los clientes operar directamente desde la aplicación, eso reducirá barreras de acceso y mejorará la cercanía con el banco”, explicó Guillermo Jejcic, gerente de Banca Individuos del Banco Macro.
El sistema está diseñado para comprender la intención de los usuarios, incluso frente a sinónimos, errores de escritura o jerga local, mediante algoritmos de IA que se actualizan de forma continua. Y la supervisión humana sigue siendo un componente clave del funcionamiento del chatbot. Un equipo especializado monitorea y audita las interacciones, ajusta la base de conocimiento del sistema y escalando consultas complejas hacia agentes humanos, especialmente para clientes de alto valor.
“La combinación de IA y supervisión humana nos permite brindar una atención más rápida y precisa, al tiempo que mantenemos el control sobre transacciones críticas”, consideró Jejcic.
Desde el punto de vista financiero, Banco Macro logró reducir costos operativos al aprovechar una plataforma previamente existente. “Uno de los principales beneficios provino del hecho de que el banco no necesitó desarrollar una nueva aplicación propia, sino que se apoyó en una plataforma instalada y masiva como WhatsApp. Esto permitió reducir costos de desarrollo y mantenimiento, al mismo tiempo que se generó un canal con alto potencial de uso y escalabilidad”, apuntó.
Las alianzas que impulsan la modernización digital
El Banco Ciudad, por su parte, apostó a una transformación profunda de su infraestructura tecnológica a través de una alianza estratégica con Red Hat. Desde 2020, a partir de la pandemia, la entidad pública porteña aceleró la digitalización de servicios y multiplicó sus transacciones digitales en un 550% a través de su billetera virtual BUEPP. Una de las claves de este upgrade tecnológico fue la mejora de cientos de API (Application Programming Interface, o “interfaz de programación de aplicaciones”), que son el puente o mensajero que permite que dos programas o aplicaciones diferentes se comuniquen entre sí.
“Red Hat OpenShift se convirtió en la piedra angular de esta transformación. La plataforma nos permitió desarrollar aplicaciones críticas en contenedores, reducir tiempos de despliegue de meses a semanas y gestionar más de 180 API productivas bajo un gobierno centralizado”, dijo Jorge Payró, regional manager SOLA-East y country manager Argentina en Red Hat. Silvia Zvaig, subgerente general de Tecnología del Banco Ciudad, resaltó que la colaboración con Red Hat mejoró la agilidad, escalabilidad y eficiencia operativa. La modernización permitió integrar la plataforma del banco con MODO en apenas tres meses, eso impulsó un crecimiento del 330% en transferencias digitales. Algo similar ocurrió con la billetera propia digital BUEPP, lanzada en 2024, que afrontó otro crecimiento exponencial.
Como en el Banco Macro, también en la banca pública se fue consolidando una experiencia en la que los chats están reemplazando a las sucursales. En este marco, la automatización incluyó la implementación de un chatbot denominado BIT, que procesa más de 180.000 interacciones mensuales, con lo que se convirtió en el canal preferido de los clientes para consultas y activación
En paralelo, más allá de los agentes conversacionales ante las consultas básicas, otras instituciones financieras avanzan en la implementación de asistentes inteligentes conectados vía Open Finance, que permiten a los usuarios recibir en segundos un panorama consolidado de sus finanzas. Ahora existen programas con base a IA que analizan consumos, sugieren límites de gasto, alertan sobre vencimientos e, incluso, ejecutan órdenes, como transferir dinero o ajustar presupuestos, todo mediante lenguaje natural. “Este tipo de experiencia no sólo simplifica la gestión de finanzas personales, sino que eleva el estándar de lo que los usuarios esperan de un servicio financiero digital”, aseguran los expertos de redbee, empresa nativa digital dedicada al desarrollo de software innovador para la industria financiera.
Nuevamente, la seguridad informática es esencial en este tipo de aplicativos. El uso de tokens temporales y protocolos como OAuth 2.0, OpenID Connect y FAPI garantizan que los usuarios nunca compartan sus credenciales directamente, de manera que pueden mantener la privacidad y seguridad de los datos. MCP (Model Context Protocol) funciona como un estándar emergente que conecta a los asistentes de IA con API bancarias y ledgers contables de manera segura y auditada. Esto asegura que cada acción, desde una transferencia hasta un presupuesto, quede registrada de forma trazable.
“La infraestructura invisible —ledger y modularidad— es clave para que la IA funcione como palanca de escalabilidad y no sólo como una capa superficial de análisis. Permite auditar, reducir riesgos de duplicaciones y mantener la flexibilidad para integrar nuevas funcionalidades”, explican desde redbee. Los bancos enfrentan desafíos significativos frente a este tipo de sinergias. La ciberseguridad, la protección de datos sensibles, la interoperabilidad con fintechs y la adaptación regulatoria son algunos de los frentes críticos. Los bancos aportan escala, cumplimiento y confianza, mientras que las startups financieras ofrecen agilidad, innovación y capacidad de experimentación. La necesidad de mantener una experiencia de usuario impecable, al tiempo que se asegura la trazabilidad de todas las transacciones, obliga a las instituciones a combinar innovación tecnológica con prácticas de gobernanza estrictas. El potencial es significativo, ante un contexto cultural en el que los usuarios se familiarizan cada vez más con la inteligencia artificial. Grand View Research, una empresa de investigación de mercado y consultoría, estima que el mercado de agentes de IA en América Latina alcance ingresos de 3.818,5 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual del 47% entre 2025 y 2030.
de tarjetas. Este tipo de optimización liberó en el Banco Ciudad recursos para la atención de pymes y corporaciones, que representan el 25% de la cartera de la institución. Así, la mejora de los indicadores de satisfacción como el Net Promoter Score, subió cuatro puntos, y alcanzó un 30%, nivel comparable con bancos privados líderes. “Las tecnologías de Red Hat nos permitieron competir en un mercado exigente, donde la experiencia digital es clave. Hoy, nuestros clientes disfrutan de procesos más rápidos y seguros, y nuestros equipos trabajan con mayor colaboración y eficiencia”, añadió Zvaig.
Tendencias de la mensajería financiera en la región
La adopción de banca conversacional no se limita a Argentina. Datos de Infobip muestran un crecimiento acelerado en América Latina, donde México (51%), Brasil (47%) y Argentina (20%) lideran en volumen de interacciones. WhatsApp creció un 47% como canal de interacción bancaria, con picos de hasta 111% en Argentina, mientras que RCS, un protocolo de mensajería enriquecida, aumentó 295%, especialmente en Brasil y México. “Los clientes de la banca comprenden
mejor cómo los teléfonos móviles y las aplicaciones de chat pueden mejorar la seguridad de las transacciones, al apoyarse en funciones nativas del smartphone y en el cifrado integrado de plataformas como WhatsApp”, asegura Ivan Ostojić, chief business officer de Infobip.
El análisis de más de 530.000 millones de interacciones globales durante 2024 indica que los bancos están liderando la automatización de procesos financieros, habilitando pagos, enviando alertas y brindando atención en tiempo real mediante IA conversacional. Este fenómeno cambia radicalmente la relación entre clientes y bancos, porque se logra pasar de formularios y contraseñas a conversaciones ágiles y seguras.
En ese marco, el Banco Macro logró superar los sistemas de identificación viejos. “El mayor desafío fue el desarrollo del sistema de identificación. Se buscó una alternativa al esquema tradicional de usuario y contraseña, porque suelen olvidarse y representan una de las principales gestiones en los puntos de contacto. La solución fue implementar un modelo de autenticación más seguro y sencillo: “tu rostro, tu clave”, eso reducirá la fricción de acceso y garantizará una experiencia más ágil para el cliente”, sostuvo Guillermo Jejcic sobre la aplicación de Banco Chat.
Ludmila Schmidt, gerente de Clientes del Banco Nación, explica cómo es el desafío de contar con canales autogestivos de manera directa.
Ludmila Schmidt es gerente de Clientes del Banco Nación, entidad en la que trabaja desde hace más de 16 años. “Desde esta gerencia abarcamos todas las cuestiones de canales autogestivos, tanto la parte regulatoria como la protección de usuarios financieros”. “Tenemos el gran desafío de desarrollar nuestra propia banca digital. Por primera vez el banco está saliendo a disponibilizar canales autogestivos de manera directa. Históricamente siempre fue a través de tercerizaciones, a través de proveedores”, detalla.
—¿Por qué ahora decidieron tener su propio canal?
—Uno de los pilares y ejes fundamentales es la transformación digital. En ese sentido, el banco supo ser autocrítico y saber en qué punto estamos atrasados y en qué punto no estamos nivelados con las pretensiones que tienen el cliente del sistema financiero. Y dentro de nuestro plan estratégico, el proyecto que ocupa el primer lugar es el de nuestra banca digital propia, un hito hecho realidad en lo que es banca empresas.
—¿Por qué empezaron por banca de empresas?
—A grandes rasgos en el mundo corporativo teníamos un atraso mucho mayor en la disponibilidad de canales digitales. Estábamos mejor en banca de personas que en banca empresas. Hoy es una plataforma que está nivelada a lo que ofrece el mercado y en muchos puntos estamos mejor que el resto del sistema financiero. Hoy estamos transitando el sprint final para lo que es la banca digital, específicamente diseñada para lo que es la banca de personas.
—¿La atención digital convive con la atención presencial?
—Otra de las fortalezas que tiene el banco es la capilaridad territorial, su foco federal. Nosotros estamos donde ningún otro banco está, con el
mix requerido por el perfil del cliente actual, que valora lo digital, pero pondera muchísimo el contacto personal. Pensamos en un modelo de atención integral en donde el canal primario sea el digital con la fortaleza de la presencia física, algo que dentro de la industria otros actores no tienen. Tenemos más de 15 millones de clientes activos que vienen recurrentemente a tener algún tipo de interacción. Y tenemos un gran porcentaje, casi arriba del 70%, de adopción digital. Eso para el Banco Nación, que históricamente tuvo una mirada de banca tradicional y hasta una perspectiva de burocracia, es un número importante. La estrategia es ser un banco digital con asistencia presencial a través de la red de sucursales.
—¿Cómo continuará la evolución del mundo digital? —El futuro es completamente digital y en algún momento hasta la plataforma y las apps desaparecerían y pasaríamos a tener contacto solamente con la IA. Creo que a mediano plazo vamos a estar hablando con un agente de IA que se encargará de hacer la transferencia o de buscar lo que nos gusta en Internet de acuerdo a todo lo que nos conocen. Una de las acciones que hablan también de la transformación del banco y la velocidad que está tomando es que fuimos el primer banco en Latinoamérica en disponibilizar el flujo de pagos a través de las compras de e-commerce, que son las compras más vulnerables en materia de seguridad. Hacemos un resguardo a través de la tokenización de todos los datos de los medios de pago de los clientes. Cuando el cliente compra en un e-commerce no tiene que cargar los datos de su medio de pago, los números de la tarjeta de crédito, el código y la fecha de vencimiento.
REPORTE FINANCIERO
Desde Puente analizan el impacto de las bajas de tasas anunciadas por la Reserva Federal que están previstas para lo que resta del año.
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) redujo la tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual, y la ubicó en un rango de entre 4,0% y 4,25%, en vistas del debilitamiento progresivo del mercado laboral. La actualización trimestral de perspectivas económicas de la FED elevó la expectativa de crecimiento para 2025, sin cambios en la tasa de desempleo y la inflación esperada. En términos de política monetaria, se proyectan dos bajas adicionales de un cuarto de punto porcentual en lo que resta del año, lo que llevaría la tasa hacia un rango de 3,50% y 3,75% en diciembre. Esto representa un entorno con rendimientos nominales más elevados hoy frente a los que podrían obtenerse en los próximos meses para bonos con grado de inversión, por lo cual, luce adecuado posicionarse en tramos menores a cinco años de duración por su menor sensibilidad a cambios en la tasa de interés.
Dinámica del dólar
El entorno de tasas de interés altas redunda en un fortalecimiento de la moneda. La perspectiva a corto plazo es que el dólar debería perder valor
en forma momentánea frente a otras monedas desarrolladas, en un contexto donde se esperan nuevas bajas en la tasa de interés de referencia, el impacto de la política comercial sobre la economía y las preocupaciones en el frente fiscal. Por ende, el consenso de analistas prevé que el euro se fortalezca y se ubique en 1,19 dólares por euro a finales de 2025.
En el último mes, el rendimiento del bono americano a diez años comprimió hasta 4,13%, mientras que el del bono alemán a diez años se amplió levemente hasta el 2,75%, esto redujo el diferencial a favor de Estados Unidos desde 153 puntos básicos hasta 138 puntos básicos a la fecha. En lo que va del año, dicho diferencial ha disminuido en más de 80 puntos básicos.
En tanto, el Banco Central Europeo sostuvo inalterada la tasa de política monetaria en el 2,15% actual, acorde a lo previsto por el consenso de analistas, al considerar que la inflación se encuentra alineada con su objetivo de 2,0% de mediano plazo. En otro orden, el Banco de Inglaterra sostuvo sin cambios la tasa de referencia en el 4% actual.
En Latinoamérica, la mayoría de los principales bancos centrales mantienen una postura laxa en términos de política monetaria mediante la baja progresiva en sus tasas de interés de referencia, en la medida en que las expectativas de inflación van cediendo y las condiciones económicas lo permiten, en el actual contexto de incertidumbre global. La excepción continúa siendo Brasil, cuya tasa se mantuvo inalterada en el 15% en la última reunión. Con respecto al desempeño de las monedas, el leve descenso del dólar en los últimos 30 días impactó de forma positiva en la mayoría de las cotizaciones regionales. Así, se destacaron las apreciaciones del peso colombiano con 4,4% y el real brasileño con 3,5%, seguidos por el guaraní (2,4%) y el peso mexicano (2,2%). En contraposición, el peso argentino se depreció 12,4%. En este contexto hay una serie de inversiones alternativas.
La primera es el capital privado (private equity), que en Estados Unidos extendió en el primer semestre la buena performance de la actividad en 2024. No obstante, la incertidumbre derivada de la política comercial y la ausencia de perspectivas económicas globales más saludables han lastrado la confianza en el sector y continúan afectándolo. Si las valuaciones en el mercado público retroceden, los precios de las compañías que no cotizan en bolsa también deberían “abaratarse”. Esto, sumado a la desregulación prevista por la administración de Trump y los recortes adicionales esperados en la tasa de referencia conforman un entorno que
debería incidir positivamente sobre la actividad de fusiones y adquisiciones de empresas en el tiempo, y eso podría generar mejores puntos de entrada para adquirir retornos más atractivos en los próximos años para este tipo de inversiones. El índice de la consultora Pitchbook muestra para el segmento un retorno promedio anual en los últimos 20 años de 15% aproximadamente. A largo plazo, la perspectiva es que las inversiones alternativas en capital privado representen una porción más elevada en las carteras de los inversores. Y dado que la economía se desaceleraría frente al año previo, lucen convenientes los fondos orientados en sectores económicos más estables y menos apalancados. La segunda alternativa es la de bienes raíces (real estate), donde predomina la cautela, puesto que los altos costos de financiamiento actuales dificultan la adquisición de viviendas, en un entorno de incertidumbre en las perspectivas de crecimiento de la economía en el corto plazo. De acuerdo al índice Case Shiller, los precios de las viviendas unifamiliares cedieron 0,2% mensual en julio, el primer registro negativo en el año. En tanto, en la comparación interanual avanzaron + 1,7%. Un estudio realizado por una cadena de inmuebles en Estados Unidos revela que los alquileres aumentaron el último mes debido a una demanda pujante, que opta por esta opción frente a los elevados costos en la compra de viviendas. Asimismo, vale destacar que la venta de viviendas se mantiene a un ritmo lento por la incertidumbre actual, en un contexto donde las tasas hipotecarias se ubican en torno al 6,6% y superan los promedios históricos. Este escenario, donde se prevé que la tasa de referencia se mantenga en niveles altos históricamente, pondría un tope a la valoración de estos activos, y redunda en que el real estate multifamiliar se posicione como negocio de renta. De tal modo, lucen interesantes otros segmentos de bienes raíces: industrial, logístico, centros de datos, estudiantil y residencial multifamiliar, todos con mejores niveles de renta y potencial valorización que propiedades residenciales tradicionales. La tercera alternativa es la deuda privada (crédito privado), porque luce conveniente que la tasa de referencia permanezca en niveles elevados, puesto que permite la obtención de rendimientos anuales superiores al 9%, y eso destaca su atractivo. Los rendimientos nominales mayores por sobre el de capital privado y real estate se deben a que la deuda privada está atada a tasas de interés flotantes, es decir que los intereses que paga están vinculados a la tasa de interés de referencia.En estas estrategias luce conveniente optar por aquellas con enfoque más conservador sobre la elección de los deudores, dado los altos costos de financiamiento que predominan en la actualidad.
Ualá RELANzAMIENTO DE CUENTA REMUNERADA
Ualá renovó su propuesta de cuenta remunerada. Ahora ofrece una tasa plus que puede llegar hasta el 43% TNA si se alcanzan los 500.000 pesos en el uso de la app para realizar diversas operaciones, como compras, pagos de servicios, compra de dólar MEP, bonos o Cedear, entre otros. Pero para quienes no lleguen, ofrecerá una tasa de hasta 40% TNA si se alcanza los 250.000 pesos en las mismas operaciones.
Banco nación CUOTAS y DESCUENTOS EN TURISMO
El titular del Banco Nación, Daniel Tillard, presentó durante la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2025), una oferta destinada a turismo que incluye descuentos especiales de hasta un 20% y amplias facilidades de pago en cuotas sin interés. Incluye hotelería, alquiler de autos, micros de larga distancia, productos regionales, balnearios y gastronomía a través de pagos con MODO BNA+.
MoDo NUEvA CAMPAñA ADENTRO
MODO, la app de los bancos para pagos, presentó la campaña Adentro, con la cual busca acercar el ecosistema bancario a las personas.
El mensaje es que adentro de la app bancaria se puede encontrar desde pagos fáciles y seguros, hasta promociones exclusivas y reintegros inmediatos.
Con esta campaña, MODO y los bancos buscan posicionarse como el principal ecosistema de pagos del país.
SUpervielle
El Grupo Supervielle anunció la celebración de un acuerdo entre el Banco Supervielle, y el Inter-American Investment Corporation (BID Invest) y otras entidades internacionales para la apertura de una línea de crédito para financiar pymes.
Gustavo Manriquez, CEO de Banco Supervielle, afirmó: “Los fondos nos permitirán ampliar el acceso al crédito de más largo plazo, con especial foco en aquellas empresas que integran cadenas de valor vinculadas a economías exportadoras”.
ESTAdOS UNIdOS Nubank solicita licencia bancaria en Estados
El neobanco Nubank, de origen brasilero, presentó el 30 de septiembre una solicitud formal para obtener una licencia bancaria nacional en Estados Unidos ante la Office of the Comptroller of the Currency (OCC).
La licencia permitiría a Nubank ofrecer productos como cuentas de depósito, tarjetas de crédito, préstamos y custodia de activos digitales.
El Banco Santander lanzó una nueva solución de financiación al consumo que permitirá a los clientes de Amazon en España fraccionar sus compras en plazos flexibles. El servicio permitirá dividir compras de entre 60 y 3.000 euros en plazos que van desde los cuatro hasta los 40 meses, con la particularidad de que la financiación se concede por cada operación, sin necesidad de abrir una línea de crédito permanente.
ESTAdOS UNIdOS
Google lanza protocolo para pagos con IA
El 15 de septiembre Google Agent Payments Protocol (AP2), un protocolo de código abierto que permite que agentes digitales hagan pagos seguros y verificables en nombre de los usuarios. Actualmente los sistemas de pago asumen que son personas quienes hacen clic en “comprar”, pero ante las capacidades de las IA de hacerlo, surge la necesidad de un protocolo que controle la autorización, la autenticidad y evite el fraude.
ESPAñA
Mapfre renueva su modelo de innovación
Mapfre anunció una renovación de su modelo de innovación. El nuevo modelo, llamado Mapfre Innovación, será la línea estratégica que seguirá la aseguradora durante los próximos años. Permitirá a sus equipos colaborar con startups y empresas para desarrollar pruebas de concepto, pilotos y proyectos escalables de forma ágil, de manera que la innovación tenga un impacto directo en las distintas geografías en las que opera la aseguradora.
zurich Insurance anunció una alianza en Hong Kong con la insurtech yAS para poner en marcha un programa de seguros de automóviles basado en recompensas dirigido a conductores de taxis eléctricos e híbridos en la región. En función de los resultados, los conductores podrán acceder a tres niveles de cobertura.
Eric Hui, CEO de zurich Insurance (Greater China), señaló que el acuerdo busca “modernizar la industria del taxi” y apoyar a los conductores con una protección que “salvaguarde sus medios de vida y contribuya a un transporte más sostenible”.
MetLife ha reforzado su presencia en el ecosistema digital al adquirir un 20% de participación accionaria de la insurtech Klimber, compañía que cuenta con operaciones en Argentina, Brasil, México y Chile. Esta inversión busca consolidar el liderazgo de la plataforma tecnológica en la región. Naomi Johnson, directora de Transformación de Negocios e Innovación en MetLife América Latina, manifestó que “refleja la estrategia New Frontier de MetLife en acción: apoyar la innovación, impulsar el crecimiento y democratizar el acceso al seguro en América Latina”.
El neobanco británico Revolut confirmó que instalará una sede en Bogotá para competir con una oferta de servicios financieros. Iniciará operaciones durante 2026. Diego Caicedo, CEO de Revolut Colombia, precisó que la empresa se encuentra en las etapas finales de obtención de licencias regulatorias ante la Superintendencia Financiera de Colombia.
PRESTIGIO SEGUROS
En noviembre se concretará la edición 22ª de los Premios Prestigio Seguros con los que Grupo Sol Comunicaciones y CEOP reconocen a las empresas y los ejecutivos más destacados del sector.
La construcción del prestigio se va redefiniendo de acuerdo a las demandas sociales. En la próxima edición de los Premios Prestigio, en los que se reconoce a las aseguradoras más valoradas por el público y los especialistas, la sostenibilidad también juega un rol. En noviembre llegará la edición 22ª de estos premios, organizada por el Grupo Sol Comunicaciones y el CEOP. Allí se eligen a las aseguradoras y los ejecutivos más destacados en base a la votación de los productores de seguros y del público en general. La sustentabilidad juega un papel importante entre los atributos que los encuestados tienen en cuenta para hacer su elección. Y no es para menos. Para la consultora PwC, “la sostenibilidad no es un eslogan. Es un mandato. Los clientes la exigen. Los reguladores la exigen. Los inversores la esperan. Las aseguradoras que integren la sostenibilidad en su estrategia y operaciones liderarán. La automatización, la IA y los ecosistemas digitales lo están redefiniendo todo: diseño de productos, suscripción, precios, siniestros. Su éxito implica ir más allá de las pólizas, de los modelos de negocio tradicionales y de las soluciones de antaño. El futuro pertenece a quienes repiensan, reestructuran y reinventan”.
A su vez, un informe global de KPMG destaca que en los últimos años hubo un cambio en la percepción de inversores, clientes y empleadores. “Los inversores han llegado a dar prioridad a las organizaciones que ofrecen tanto beneficios como propósito, y las aseguradoras que pueden demostrar ambos atributos tienen una ventaja competitiva. Los clientes son más conscientes de la importancia de preferir organizaciones que estén alineadas con sus valores. A su vez, los empleadores buscan talento que se alinee con sus visiones y misión”. De este modo, destacan que “mientras que algunas aseguradoras han aceptado el reto de integrar los criterios ESG (environmental, social and governance, por sus siglas en inglés) en sus estrategias de crecimiento, otras tienen dificultades para elegir qué aspectos de los criterios ESG deben ponerse en primer plano”. Para KPMG, hay tres áreas clave a tener en cuenta al hablar de sustentabilidad.
• Expectativas de los empleados: la estrategia ESG se ha convertido en un factor clave para atraer y retener talento de primer nivel a medida que los empleados buscan un ma-
yor propósito en su trabajo. “Los empleados desempeñan un papel cada vez más importante en la configuración de la reputación de una empresa, influyen en los clientes, las nuevas contrataciones, otras partes interesadas y el establecimiento de objetivos.”
“La sostenibilidad no es un eslogan. Es un mandato. Los clientes la exigen. Los reguladores la exigen. Los inversores la esperan. Las aseguradoras que integren la sostenibilidad en su estrategia y operaciones liderarán.
• Compromiso con el cliente: “a medida que los asegurados crean sus propias estrategias ESG, las aseguradoras deben tener un alto nivel de madurez para interactuar con los clientes y cumplir con sus expectativas de valor”.
• Agencias de calificación e inversores: “los inversores están incorporando las consideraciones ESG, especialmente el scoring de las agencias de calificación y la exposición al riesgo en sus análisis de carteras de inversión.
Gustavo Krieger
Presidente de Afianzadora Seguros de Caución
“Hoy la inversión privada cobra un protagonismo totalmente distinto”
Hoy estamos orgullosos de ser la primera compania de seguros con certificacion como Empresa B en el mercado argentino. Lo que significa que hemos alcanzado estandares internacionales de buenas practicas y de impactos positivos.
El mercado cambió dramáticamente desde que comenzó la nueva administración. Esto significó el repliegue del Estado nacional, que históricamente fue el primer y principal generador de demanda del negocio de caución. Hoy la inversión privada cobra un protagonismo totalmente distinto, incentivada por proyectos como el RIGI, entre otros. Esto ha despertado una gran expectativa en sectores estratégicos, especialmente en energía, minería, petróleo y gas. Es muy importante destacar que esta nueva situación sacudió la apatía en la que, de alguna manera, habíamos caído las compañías, sin generación de productos, ni de escenarios nuevos donde desarrollarnos. Este repliegue del Estado ha producido un despertar en la creatividad que permite que el seguro de caución vuelva a tener el protagonismo que tuvo y que tendrá. Muchas de las obras públicas y privadas que hoy disfrutamos —represas, caminos, subterráneos— se llevaron a cabo con la intervención del seguro de caución.
En este nuevo escenario la tecnología es fundamental para tener una administración cada vez más eficiente de las carteras, que hoy son sumamente dinámicas y requieren una atención global y personalizada. Por cada vertical que tiene el negocio, nosotros tenemos quien lo puede asesorar. Contamos con un panel de reaseguros de altísimo nivel internacional que nos da un buen soporte y nos cuida las espaldas, a nosotros y a nuestros asegurados. Un punto saliente es que tratamos de convertir la volatilidad y la incertidumbre de un mundo cambiante en un mercado previsible. Afianzadora es una compañía con un propósito ampliado. No sólo perseguimos beneficios económicos, trabajamos especialmente con objetivos sociales y ambientales. Cuando fundamos la compañía hace 20 años nos propusimos cumplir un rol social. Y así la hemos instrumentado desde un primer momento. Este enfoque genera empatía, confianza y un impacto positivo. Esto hace crecer nuestro negocio y nos motiva a profundizar nuestra huella de triple impacto, algo que nos distingue como compañía y hace que muchos clientes nos consideren un socio estratégico a largo plazo. No hacemos esto para conseguir prestigio, lo hacemos porque creemos que es la razón de ser de la empresa. Esto es inseparable de la sustentabilidad del negocio. Hoy estamos orgullosos de ser la primera compañía de seguros con certificación como Empresa B en el mercado argentino. Lo que significa que hemos alcanzado estándares internacionales de buenas prácticas y de impactos positivos. Este compromiso es transversal a la organización. Toda la gente que trabaja en Afianzadora se siente comprometida con este proyecto. El desafío es seguir profundizando este modelo de negocios donde la rentabilidad tiene que convivir con la generación de valor social y ambiental. En este contexto, nos enfrentamos hoy a un fenómeno que, a primera vista, puede parecer antagónico: la inteligencia artificial. Desde una perspectiva ambiental, la IA plantea un interrogante profundo, ya que su funcionamiento demanda una cantidad de energía tan significativa que supera, en algunos escenarios, la capacidad global de generación actual. Por eso, es fundamental avanzar hacia soluciones tecnológicas más eficientes y sostenibles, que permitan reducir su impacto y desarrollar modelos cada vez menos contaminantes y más responsables, en línea con los valores de una sociedad saludable y equilibrada.
Fabio Rossi
CEO de Zurich
“Contar con un enfoque sostenible permite diferenciarse en el mercado”
En constante búsqueda de cercanía a los clientes, renovamos la paleta de productos y el tono de nuestra marca y trabajamos en habilidades blandas, como la empatía.
Con la normalización de algunas variables macro, observamos que los clientes van recuperando su capacidad de protegerse y de planificar su futuro financiero a mediano y largo plazo. En seguros de vida individual y en patrimoniales, en Zurich estamos capturando estos movimientos. Hemos desarrollado canales que funcionan muy bien en este entorno (por ejemplo, terminales y concesionarias), y segmentamos la oferta para atender necesidades diferenciadas. Es decir, pasamos de un contexto de ajuste y protección contra la inflación a uno de mayor diferenciación, con la mirada puesta en un horizonte más largo. Para los consumidores, Zurich fue siempre sinónimo de trayectoria y respuesta. Somos una compañía sólida. Con más de 60 años de presencia en el mercado, hemos atravesado múltiples ciclos del país, pero siempre priorizamos los intereses y necesidades de nuestros asegurados. Desde la pandemia aceleramos la estrategia de digitalización. Nuestra plataforma Z-track permite a los clientes gestionar y seguir sus siniestros de manera ágil, sencilla y personalizada, lo cual produjo subas significativas en la satisfacción de los usuarios. Y contamos con un modelo de relacionamiento excepcional con cada uno de los canales (productores asesores, bancos, brókers, terminales y concesionarias, aliados y grupos de afinidad).
En constante búsqueda de cercanía a los clientes, renovamos la paleta de productos y el tono de nuestra marca y trabajamos en habilidades blandas, como la empatía.
El compromiso con el medio ambiente y la sociedad se convirtió en un factor determinante para moldear el prestigio de una compañía. Hoy las organizaciones son evaluadas no sólo por sus resultados financieros, sino también por el impacto que generan en su entorno y por la responsabilidad con la que operan. Nuestros grupos de interés valoran a las empresas que integran prácticas sostenibles, cultura organizacional, y que demuestran una ética corporativa sólida.
Adoptar acciones que respeten el planeta y
contribuyan positivamente a la comunidad fortalece la reputación institucional y genera confianza y lealtad. Contar con un enfoque sostenible permite diferenciarse en el mercado y proyectar un liderazgo ético, lo que se traduce en ventajas competitivas a largo plazo. Estamos comprometidos con la transformación de la industria y con avanzar hacia un desarrollo sostenible
Contamos con una estrategia de sustentabilidad integral basada en tres pilares: planeta, personas y clientes, lo que nos permite abordar de manera efectiva los desafíos ambientales, sociales y económicos. Entre nuestras iniciativas, destacamos la reducción de la huella de carbono —con metas net-zero para 2030 en operaciones y 2050 en inversiones—, la digitalización de procesos, el uso de energía renovable, la gestión responsable de residuos y la certificación ambiental de nuestros edificios. En 2024, logramos reducir 84% nuestra huella operativa frente a 2019. Incorporamos criterios ASG en las decisiones de inversión y promovemos el compromiso de colaboradores a través de programas de voluntariado, y acciones de concientización, como la Green Week.
Alejandro Korin CEO en CNP Argentina
“No hay prestigio sin un compromiso auténtico con la sustentabilidad”
En un mercado en constante evolución, creemos que lo que realmente nos distingue es la capacidad de adaptación sin perder de vista nuestra razón de ser: estar presentes en los momentos más importantes de la vida de nuestros asegurados.
Hoy los clientes esperan inmediatez, personalización y simplicidad. El mercado asegurador ya no puede pensarse únicamente desde la lógica tradicional del producto, sino desde la experiencia integral del cliente.
En ese sentido, en CNP Seguros notamos una fuerte demanda por canales digitales ágiles, procesos más transparentes y propuestas que se adapten a cada etapa de la vida. Además, los consumidores valoran cada vez más que las compañías demuestren cercanía y empatía.
En este contexto, estamos orientando nuestra estrategia comercial hacia ese camino: ofrecer soluciones que respondan a necesidades concretas en el momento oportuno, con un modelo de relacionamiento omnicanal y con el soporte de nuestra plataforma de inteligencia artificial y de nuestras API, que nos permiten acelerar la integración con socios estratégicos y mejorar la experiencia de los asegurados.
Nuestro diferencial está en la combinación de tres factores: la solidez global del Grupo CNP
Assurances, presente en 19 países; la trayectoria local de 30 años en Argentina; y una cultura de innovación que nos lleva a transformar la manera en la que diseñamos y ofrecemos seguros. Esto significa que no sólo ofrecemos respaldo financiero y cumplimiento, sino también agilidad, cercanía y soluciones diseñadas en función de las personas y su futuro.
Además, contamos con socios comerciales y una red de productores en todo el país que permiten acercar nuestra oferta a las personas y familias que lo necesitan. En un mercado en constante evolución, creemos que lo que realmente nos distingue es la capacidad de adaptación sin perder de vista nuestra razón de ser: estar presentes en los momentos más importantes de la vida de nuestros asegurados.
Hoy no hay prestigio empresarial posible sin un compromiso auténtico con la sustentabilidad. En nuestro caso, el Grupo CNP ha definido una estrategia global que involucra a todos los países y a todos nuestros grupos de interés: clientes, empleados, sociedad, planeta, socios comerciales y accionistas.
En Argentina, llevar adelante ese compromiso se traduce en múltiples acciones: desde nuestra estrategia de inversiones verdes —premiada en 2024 por la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina— hasta iniciativas locales, como el programa de Movilidad.
Sustentable, la acción conjunta con la Fundación Aguas, las becas DELF (Diploma de Estudios en Lengua Francesa) para jóvenes o el Programa de liderazgo inclusivo. También participamos activamente en el World Clean Up Day, una experiencia que moviliza a colaboradores en favor del cuidado del ambiente.
En todos los casos, buscamos que la sostenibilidad con el medio ambiente no sea un discurso, sino una práctica cotidiana, construida con el compromiso conjunto de toda la organización para garantizar un futuro mejor para nuestros asegurados y para la sociedad.
Gonzalo Córdoba
Gerente comercial en Crédito y Caución
“El
y personalizadas”
Creemos que la sustentabilidad debe estar integrada en cada decisión y en cada acción, como parte esencial de nuestra identidad como compañía.
El mercado asegurador argentino atraviesa un contexto económico, político y social particular, con reformas estructurales y alta volatilidad. En este escenario, se vuelve más exigente y busca soluciones ágiles, digitales y personalizadas. Desde Crédito y Caución estamos respondiendo a esta realidad con una estrategia centrada en la innovación tecnológica, la agilidad operativa y el fortalecimiento del canal de productores y brókers, que ya cuenta con más de 400 productores activos. A través de la digitalización de procesos, buscamos mejorar la experiencia de cada usuario, brindar respuestas más rápidas y facilitar la gestión diaria de los PAS y brókers mediante nuestra plataforma CyC Online. Además, incorporamos inteligencia artificial y herramientas de análisis de datos, que nos permiten entender mejor los comportamientos del mercado y ofrecer soluciones ajustadas a cada segmento. Todo esto con un enfoque claro: cons-
truir relaciones de largo plazo basadas en la confianza, la cercanía y un servicio de excelencia.
Nuestro diferencial está en la combinación de tres pilares fundamentales: talento humano, innovación tecnológica y cercanía con nuestra red de productores y brókers.
Además de nuestras plataformas digitales y la automatización de procesos, lo que verdaderamente nos distingue es la forma en que nos gusta trabajar. Hemos construido una cultura organizacional basada en relaciones de largo plazo, en el cumplimiento, y en fomentar un excelente clima laboral, lo cual se refleja directamente en la calidad del servicio que brindamos.
Acompañamos cada caución con una mirada analítica, soluciones personalizadas y un equipo altamente capacitado que comprende las particularidades del sector. Esta forma de trabajar nos ha permitido superar el crecimiento promedio del mercado al cierre del ejercicio 2024–2025, y posicionarnos en el cuarto lugar del ranking nacional, con una participación del 6% del mercado de caución.
Comenzamos el nuevo ejercicio 2025–2026 con un crecimiento interanual por encima de la inflación del período, lo que reafirma la solidez de nuestro modelo y el reconocimiento de nuestros productores y brókers, sumado a una calificación AA otorgada por Evaluadora Latinoamericana. En Crédito y Caución reconocemos que el compromiso con el medio ambiente es fundamental para construir una reputación sólida y sostenible en el tiempo. Por eso, adoptamos un enfoque activo hacia prácticas responsables, alineadas con una visión de desarrollo sustentable.
Trabajamos en la optimización de los procesos con el objetivo de reducir el uso del papel, mejorar la eficiencia energética y promover una cultura organizacional basada en los principios de reducir, reutilizar y reciclar de manera creativa. Estas acciones no sólo apuntan a disminuir nuestro impacto ambiental, sino también a generar conciencia dentro de toda la organización. Además, nuestro compromiso es avanzar de forma progresiva hacia la implementación de prácticas sostenibles que generen un impacto positivo en la sociedad. Creemos que la sustentabilidad debe estar integrada en cada decisión y en cada acción, como parte esencial de nuestra identidad como compañía.
Myriam Clerici
“La sostenibilidad es el eje que impulsa cada una de nuestras acciones”
La sostenibilidad es clave. Hoy la reputacion empresarial trasciende lo financiero: se midepor el compromiso con el ambiente, la inclusion y la responsabilidad social.
Hoy los consumidores valoran no sólo la calidad del servicio, sino también el compromiso de las compañías con la sostenibilidad, la innovación y la inclusión. Esto impacta directamente en nuestras estrategias: en IAPSER Seguros trabajamos en la transformación digital para brindar experiencias más simples y transparentes, a la vez que fortalecemos la responsabilidad social y la accesibilidad como ejes de confianza y fidelización.
Nuestro diferencial para captar clientes está en el enfoque integral de sostenibilidad. No se trata sólo de ofrecer coberturas, sino de acompañar el desarrollo económico y social de la región, con seguros para sectores productivos claves, como el agro y las energías renovables. Y sumamos el trabajo de la Fundación IAPSER, que extiende nuestro impacto positivo a la comunidad en educación, prevención, cultura y salud. Esta combinación nos posiciona como una aseguradora que piensa en el presente y en el futuro.
La sostenibilidad es clave. Hoy la reputación empresarial trasciende lo financiero: se mide por el compromiso con el ambiente, la inclusión y la responsabilidad social. Estos valores forman parte de nuestro ADN, fortalecen la confianza, nos diferencian en el mercado, y permiten construir vínculos duraderos con clientes, colaboradores y la comunidad.
La sostenibilidad es el eje que impulsa cada una de nuestras acciones:
• Transformación digital, para procesos más ágiles, eficientes y transparentes.
• Impulso al sector productivo, con coberturas para la actividad agropecuaria y las energías renovables.
• Inclusión real, a través de programas de accesibilidad e integración de personas con discapacidad.
• Fundación IAPSER, promotora de proyectos educativos, culturales, preventivos y de salud. Otras acciones concretas son: en 2025 avan-
zamos con un convenio con la UCA Paraná que permitió incorporar a Candela Garberi como practicante en el área de Desarrollo Humano y Organizacional; despliegue de un proyecto de acompañamiento laboral para personas con discapacidad con apoyo de la psicóloga institucional; trabajos junto a sistemas en accesibilidad digital y con ciberseguridad en estándares inclusivos, además de adoptar un lenguaje institucional inclusivo y no discriminatorio. Se sumaron acciones de sensibilización como la práctica diaria de LSA (Lengua de Señas Argentina), la campaña por la Semana de la Lactancia Materna, la incorporación a RedMES (Red de Mujeres en Seguros), y la articulación con CEMENER para Octubre Rosa. Este mes entrará en vigencia el protocolo contra la violencia, el acoso y la discriminación.
En 2024 impulsamos acciones para consolidar una cultura de inclusión. Realizamos el taller Construyendo un ambiente laboral seguro y respetuoso, presentamos el Manifiesto de tolerancia cero a la violencia, acoso y discriminación, y participamos en la Expo Inclusión 2024 junto a IPRODI y la Red de Empresas Inclusivas. Además, desarrollamos materiales accesibles en LSA y braille para los procesos de captación de talento.
Eduardo Felizia
Director de El Norte Seguros
“La transparencia y la rapidez de respuesta son factores de fidelización”
Nuestro diferencial está en la cercanía y el respaldo. Somos una compañía con 87 años de trayectoria y contamos con una calificación AA+ en solidez financiera, lo que nos da la fortaleza institucional necesaria para cumplir siempre con nuestros compromisos y brindar seguridad a nuestros clientes.
La expectativa con respecto al nuevo ciclo está dada porque tanto el sistema político como el régimen económico se puedan oxigenar y obtener el “reseteo” que están necesitando. El país necesita encontrar el camino para superar la década de estancamiento e inflación. Así que la idea es ver que este artefacto que hemos diseñado los argentinos en el 2023 (dirigentes tradicionales para los niveles legislativos y provinciales, pero un outsider para la presidencia de la República) tiene que encontrar un punto de equilibrio.
La prioridad del próximo Gobierno debe estar orientada a la estabilidad. La Argentina está sedienta de estabilidad. Es muy difícil que en un mundo que no tiene inflación nosotros tengamos un nivel de tres dígitos anuales y en ascenso.
Así que, sabiendo que no es algo que se pueda lograr de la noche a la mañana, la idea es que
en algún momento del 2024 se empiece a encaminar.
Un tema clave es ver qué herramientas tiene el nuevo Gobierno para asegurar la gobernabilidad en medio del ajuste que pretende instrumentar. Justamente es allí donde uno puede ver la parte más delgada de todo el armado. La Libertad Avanza tiene un bloque de diputados de sólo 38 sobre 257 y 7 senadores sobre 72. Es una estructura muy pequeña que va a tener que construir los números del quorum, que son 129 en la cámara baja y 37 en la cámara alta.
De entrada lucen difíciles y más en un contexto de ajuste. A la vez, el propio presidente electo está diciendo que las provincias se van a tener que arreglar con lo que tienen, porque no hay plata. Entonces enviar proyectos de ley y, a la vez, restringir recursos a las provincias parece dejar pocas alternativas para la negociación.
Otro de los grandes desafíos que vienen está vinculado a la grieta. Lo que estoy viendo es que la grieta cambia. Creo que hasta aquí nosotros teníamos como sinónimo de grieta el kirchnerismo frente al antikirchnerismo.
Parece que, de alguna manera, la existencia de la Libertad Avanza y el discurso de Milei han instalado, al menos en época de campaña, el antagonismo en otro lugar, digamos: dirigencia tradicional frente a la no tradicional. Pero creo que a partir del 10 de diciembre empezará otra.
Hay que ver si, en última instancia, tendremos bajo otro formato, y bajo otros ropajes, el antagonismo más clásico de la historia argentina, que es entre la cultura del peronismo y la del no peronismo (aunque fueron adoptando distintas máscaras a lo largo del tiempo). Creo que lo que viene planteará una nueva modalidad que habrá que ver si es tan áspera como la anterior o tiene modales más suaves.
Sebastián Pierrini
Gerente general de Triunfo Seguros
“Nuestro diferencial está en brindar soluciones adaptadas a cada perfil”
La sociedad espera que las compañías asuman un rol activo en temas ambientales y sociales, y eso impacta directamente en la confianza y el prestigio de la marca.
Hoy los asegurados buscan mucho más que una póliza: quieren tranquilidad, agilidad en la respuesta y cercanía. La digitalización cambió la manera de vincularnos, por eso estamos invirtiendo en plataformas que simplifican trámites y permiten un acceso rápido a la información. En Triunfo Seguros mantenemos la atención personalizada que nos caracteriza, porque creemos que la confianza se construye en cada interacción.
Nuestro diferencial está en el acompañamiento. Nos destacamos por brindar soluciones adaptadas a cada perfil de cliente, tanto en seguros personales como empresariales. A eso se suma la solidez de la compañía, el respaldo frente a siniestros, la innovación constante para ofrecer coberturas que respondan a nuevas necesidades, y una atención cercana y humana por contar con filiales y puntos de venta en gran parte del país. El compromiso con el medio ambiente y la sociedad es fundamental. Como aseguradora, entendemos que nuestra misión no sólo es proteger el presente de las personas, sino también contribuir a un futuro mejor. La sociedad espera que las compañías asuman un rol activo en temas ambientales y sociales, y eso impacta directamente en la confianza y el prestigio de la marca. Es por eso que hoy contamos con un edificio de 3.955 metros cuadrados totalmente inteligente, con paneles solares que permiten abastecer el 80% de toda la demanda eléctrica. Porque entendemos la sustentabilidad como un compromiso transversal que debe reflejarse tanto puertas adentro como en la comunidad en la que actuamos. Por eso impulsamos diversos programas de concientización sobre la salud y la prevención, el cuidado del medio ambiente, y la transformación digital.
Un ejemplo es nuestra campaña Lolas seguras,
que ya lleva tres ediciones. A través de esta iniciativa, en conjunto con el Instituto GinecoMamario (IGM), trabajamos en la importancia de la prevención.
También avanzamos en la digitalización de procesos para reducir al mínimo el uso de papel y, con ello, nuestro impacto ambiental. Complementamos estas acciones con la promoción de la movilidad sustentable, incentivando alternativas de transporte que reduzcan la huella de carbono y contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores y la comunidad.
En definitiva, buscamos que cada acción, grande o pequeña, esté alineada con una visión de futuro más sostenible, donde el negocio crezca en equilibrio con el entorno.
Estamos convencidos de que nuestros colaboradores son agentes de cambio que, con sus decisiones y acciones cotidianas, pueden multiplicar el impacto positivo de la compañía. Por eso, desarrollamos programas internos y capacitaciones en temáticas vinculadas con la prevención, seguridad vial y cuidado del medio ambiente.
Fomentamos que cada persona pueda aportar ideas y participar en proyectos que impacten en la comunidad. Esto fortalece el sentido de pertenencia. Creemos que proteger, acompañar y generar valor va más allá de los seguros que ofrecemos: implica trabajar juntos, empleados y compañía, en construir un presente y un futuro más sostenibles para todos.
La ejecutiva detalla cuáles son los principales desafíos que enfrentan las reaseguradoras en el país y pone el foco en los ciberdelitos y el rol de la tecnología.
Con dos años en la compañía, Malena Kramer es gerente de Recursos Humanos y Compliance en Special Division. “Somos el bróker independiente número uno de la Argentina”, cuenta, en diálogo con NBS. La compañía, fundada por Guillermo Pastore, con 25 años de trayectoria en el sector, tiene once años en el mercado.
—¿Cuáles son las áreas en las que trabaja Special Division?
—Estamos posicionados, sobre todo, en el área de contratos, donde figuramos primeros y estamos muy orgullosos del trabajo que hacemos. A nivel regional trabajamos en diferentes países, como Paraguay, donde tenemos bastantes compañías de seguros como cedentes y aseguradoras como partners. También estamos trabajando en Uruguay y tenemos oficinas en Miami. Además nos seguimos desarrollando en tener un buen gobierno corporativo. Esa es la parte que me toca a mí, trabajar para crecer con transparencia ante nuestros clientes, pero también de manera interna. Soy la que hace todos los manuales en lo que tiene que ver con una parte de prevención de lavado propia de compliance, pero también con todo los reglamentos y procesos internos. Abogada, recibida de la Universidad Católica, empezó su carrera en un estudio jurídico en el área de mediación. En otras compañías se fue formando en mediaciones extrajudiciales y en el área judicial. “Eso me dio un conocimiento enorme de todo lo que tiene que ver con con el mundo de la prevención, de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, y eso me abrió las puertas a poder entrar a la Superintendencia de Seguros, donde estuve cinco años y fui gerente de Prevención de Lavado. Luego pasé a ser gerente de Internacionales e Institucionales. Luego decidí volver al sector privado, lo conocí a
Guillermo y empecé acá.
—¿Cuáles son tus funciones en la compañía?
—Estoy muy metida en al área de Recursos Humanos y en todo lo que es el área institucional, donde también organizo los eventos. Estoy en la parte de medios, pero me estoy abocando muchísimo y, sobre todo en este último año, al área de Recursos Humanos. Y la verdad, me encanta.
—¿Cuáles son los desafíos que enfrenta hoy el mundo del reaseguro?
—Todo lo que tiene que ver hoy con ciberseguridad y todo lo es “facultativos” realmente es un área que está para explorar, son riesgos mucho más sofisticados y también caros. Entonces, obviamente las coberturas son más difíciles de conseguir y en eso estamos tratando de expandirnos cada vez más. Nosotros en el área de contratos tenemos casi todo. Nuestros clientes son casi todas las compañías de seguros que hay en el mercado. Entonces es un área donde el crecimiento cuesta más porque ya llegamos. Pero en el área de contratos de facultativos es donde tenemos que seguir trabajando. Los contratos automáticos son riesgos que se hacen por generalidades, como asegurar una flota de autos. En cambio, los contratos facultativos son cuando de esa flota de autos se saca una Ferrari. Entonces, abarca todo lo que son petroleras, navieras, colchoneras, que son riesgos muy, muy altos y es más difícil conseguir que una reaseguradora quiera asegurar. Esa traslación del riesgo es realmente cara y entonces es ahí donde aparecen los facultativos.
—¿Cómo calificarías al mercado argentino?
—Lo calificaría como muy desafiante, por supuesto, por las fluctuaciones económicas. No fue fácil todo lo que tuvo que ver con el poder cobrar en su momento con la pandemia y como se cerraron los mercados. Hoy se está
abriendo, así que estamos teniendo menos dificultades para los cobros, pero nosotros siempre apoyamos a nuestros clientes y siempre seguimos adelante.
—Desde tu rol en Recursos Humanos ¿cómo manejan el tema de la retención de talento?
—Esta es una compañía mediana que tiene muchísimo profesionalismo, aunque no deja de ser, de alguna manera, familiar. Guillermo Pastore es quien ocupa el rol de chairman del grupo y, hoy por hoy, el gerente general de la compañía es Pablo Pastore, que es el hermano de Guillermo. La gente que trabaja acá en su mayoría está hace más de diez años acompañando a Guillermo. Realmente es una empresa donde se trabaja muy bien, donde la gente está muy cómoda y no hay tanta rotación de personal.
—¿Qué tan difícil es encontrar el perfil que se necesita en el mercado argentino?
—Buscamos gente muy capacitada en cuestiones muy específicas. El mundo del seguro es chico, nos conocemos todos. Los recursos realmente brillantes son escasos. Entonces lo que les tenés que ofrecer tiene que ser bueno. Y yo creo que nosotros acá siempre tenemos para ofrecer calidad, no solo calidad en cuanto a lo económico, sino también calidad en nuestras oficinas, en todo lo que es el día a día. Somos 35 y más de la mitad de la oficina está hace más de diez años.
—¿Cuál dirías que es el principal desafío que enfrenta la compañía hoy?
—La tecnología. Es un desafío para todas las compañías. De hecho, nosotros hoy estamos incorporando inteligencia artificial en todos nuestros procesos, procedimientos y sistemas. Estamos haciendo capacitaciones, estamos cambiando todo nuestro sistema y realmente es un gran desafío poder encajarlo en nuestros procesos. El poder lograr que procesos que hoy son muy manuales y que realmente quitan mucho tiempo a las personas sean más dinámicos, aunque no va a venir a suplantar a las personas, pero sí nos puede ayudar mucho.
—La inteligencia artificial te da la posibilidad de optimizar procesos, pero también te abre a nuevos riesgos. —Uno nunca está exento de que le pasen ese tipo de riesgos hoy día, pero contamos con un montón de barreras que lo impiden. De hecho, no hemos tenido ningún inconveniente hasta hoy. Así que creo que estamos haciendo lo correcto. Toda la empresa está trabajando en eso y están constantemente tomando capacitaciones.
—Para el mundo del reaseguro también es un desafío importante dar coberturas ante el crecimiento de este tipo de delitos.
—Totalmente. La realidad es que todo lo que tenga que ver con ciberdelitos va a crecer y está creciendo muchísimo. Creo que todavía no está bien desarrollado el mercado de coberturas. Como en toda crisis, es una buena oportunidad. Nosotros no somos meros papeles entre nuestros clientes, entre las cedentes y las aseguradoras. Hay un trabajo muy grande que hacen los brókers en entender que quiere el cedente, cuál es el riesgo que se necesita cubrir. Después nos tenemos que ocupar de poder encontrar el reaseguro para todo lo que se está pidiendo. Y muchas veces trabajamos realmente con aseguradoras número uno, y en la mayoría de los casos ese riesgo se va diversificando en diferentes aseguradoras.
Malena Kramer, gerente de Recursos Humanos y Compliance en Special division
cnp SegUroS RECERTIFICACIóN
ISO 9001:2015
CNP Seguros anunció que obtuvo la Recertificación en la Norma de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015, otorgada por la certificadora internacional LRQA. Este reconocimiento se alcanzó tras una auditoría en la que se revisaron en profundidad los procesos clave de todas las áreas de la compañía. El resultado destacó el alto desempeño organizacional y el nivel de calidad alcanzado.
la perSeverancia SegUroS ANIvERSARIO 120 AñOS
La Perseverancia Seguros anunció que celebrará su aniversario con una caravana que recorrerá distintas provincias. Bajo el lema “120 años, siempre junto a vos”, el objetivo es realizar encuentros con los productores asesores de seguros en distintas provincias. y hasta el 11 de noviembre, realizará, en cada destino, festejos para celebrar junto a colaboradores y productores de cada localidad. “Haber sostenido este camino por más de un siglo es mucho más que un logro empresarial, es un testimonio de compromiso, de valores y, sobre todo, de perseverancia”, sostuvo en el comienzo del recorrido verónica Marinaro, directora de La Perseverancia Seguros.
SegUnDa SegUroS
La Segunda Seguros informó que inaugurará un Centro de Medicina Laboral en el Micro Parque Industrial de Alvear, de la provincia de Santa Fe. Estará destinado a las empresas del parque y a toda la zona de influencia. Contará con servicios de farmacia, óptica, rehabilitación, comedor, áreas de atención médica integral y un helipuerto para emergencias. Al lado se levantará el edificio DM11, una torre de 24 pisos y 108 metros de altura, que combinará oficinas con espacios de uso social y cultural.
grUpo San criStóBal PREMIO AL IMPACTO SOCIAL 2025
El Grupo San Cristóbal anunció los resultados de la primera edición de su Premio al Impacto Social, un reconocimiento nacional al compromiso de triple impacto del que participaron más de 200 proyectos. Las postulaciones estuvieron alineadas con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas vinculados con poner fin a la pobreza (ODS 1), promover la salud y el bienestar (ODS 3), y fomentar la educación de calidad (ODS 4). Cada una de las tres iniciativas seleccionadas recibirá 10 millones de pesos.
La industria aseguradora ocupa a la tecnología en los tres principales vectores que enfrenta el negocio global en el corto plazo, según un informe de PwC y el Centre for the Study of Financial Innovation.
Por primera vez en quince años, el mercado global de los seguros tiene a los riesgos tecnológicos en las tres primeras posiciones del ranking de amenazas a enfrentar en los próximos dos o tres años, según el Insurance Banana Skins 2025 que realiza PwC y el Centre for the Study of Financial Innovation. Además, según esta encuesta bienal que realiza a 698 profesionales del sector en 42 países, los ciberataques continúan en la pole position y ganó posiciones la inteligencia artificial entre las principales amenazas. La situación es diferente según las regiones y sectores, pero en Latinoamérica se agudiza, aunque este estudio sólo incluye a Brasil, y el mercado asegurador argentino no escapa a esta realidad global. El cibercrimen se mantiene a la cabeza por tercera edición consecutiva, con una puntuación media de 3,99 sobre 5, la más alta registrada desde que inició la medición en 2007. En particular se apunta que más de un tercio de los encuestados otorgan a este riesgo la máxima calificación, para ello citan el incremento de ataques sofisticados, el auge del ransomware as a service y el uso emergente de la IA con fines delictivos. La gran novedad de esta edición es el ascenso del mal uso o una gobernanza deficiente de la IA, que escala de la séptima a la segunda posición, con un promedio de 3,79 puntos. Se percibe como una amenaza transversal, tanto por su potencial para generar fraude mediante deep fakes o falsificación documental, como por la velocidad de adopción de la tecnología frente a unos controles internos insuficientes. La dificultad para seguir el ritmo de la innovación tecnológica pasa del cuarto al tercer lugar con 3,77 puntos, vinculada a la dependencia de sistemas heredados (legacy) y al elevado coste de modernización. El informe advierte que esta brecha tecnológica puede ser un lastre para la competitividad futura de las aseguradoras si no logran alinear sus inversiones con un horizonte de durabilidad. En la Argentina hay empresas que tienen como un gran activo su antigüedad y trayectoria en el mercado local, pero eso mismo les juega en contra por acarrear sistemas operativos obsoletos o una visión conservadora para los cambios de management y la innovación. Precisamente algo de eso experimentó la conducción de Providencia Seguros, que el año pasado dio un salto tecnológico para renovar por completo el sistema de gestión con una nueva plataforma integral.
La supervivencia depende de la actualización
“Desde que llegué a Providencia noté que, si bien la compañía tenía como principal activo sus 120 años de pre-
sencia ininterrumpida en el mercado, esa historia también pesaba porque nos estábamos quedando con sistemas del pasado. Era necesario modernizarse”, declaró hace poco a la prensa el CEO de la aseguradora Lisandro López. La optimización, la eficiencia y el upgrade está en la conversación, pero no siempre se da el paso para implementarla. Una estrategia diferente sigue Mercantil Andina, pese a que también tiene más de un siglo de actividad desde sus inicios en Mendoza. “Nuestro enfoque es práctico: ir de a poco, pero con pasos firmes. Apostamos a proyectos que muestran resultados claros y que, además de mejorar la seguridad, reducen costos operativos. En lugar de transformaciones gigantes de golpe, preferimos una modernización gradual que nos permita avanzar, incluso, en un contexto económico tan cambiante como el argentino”, comenta Juan Pablo Pochettino, CISO de la aseguradora. En la encuesta global el CEO de InsTech, Matthew Grant sostiene que “el bajo entusiasmo de las aseguradoras por adoptar los cambios y oportunidades que hoy ofrece la tecnología generan mayores riesgos, costos friccionales e ineficiencia en la industria”. Y el socio responsable de Seguros en PwC España, Pedro Díaz Leante, concluye que “cibercrimen, IA y modernización de sistemas no son ya asuntos de innovación, sino de supervivencia estratégica”. En Galicia Seguros coinciden en que la falta de adopción tecnológica puede generar ineficiencias operativas y limitar la capacidad de respuesta ante nuevos riesgos. “Estamos trabajando activamente en acelerar la transformación digital, no sólo como una mejora operativa, sino como una estrategia para anticiparnos a los desafíos del negocio y brindar una mejor experiencia a nuestros clientes. Al adoptar más rápido la tecnología, no sólo reducimos costos friccionales, sino que también creamos la base para habilitar nuevos modelos de negocio como la hiperpersonalización en nuestros canales digitales”, sostiene Martín Kasañetz, CIO y CTO de Galicia Seguros.
Todos los ejecutivos y responsables del área tecnológica entienden que la adopción tecnológica debe ir acompañada de una transformación cultural: formar a los equipos, promover la agilidad y fortalecer la confianza de los clientes en que la innovación se traduce en un servicio más seguro y eficiente.
“Cuando se demora la adopción de la tecnología, se evidencia rápidamente en la operación de las compañías: más planillas Excel o documentos aislados, más procesos manuales, mayores errores humanos. Eso termina costando más caro y resta agilidad y eficiencia frente a nuestros asegurados”, opina Pochettino. En su aseguradora
consideran que la tecnología tiene sentido cuando ayuda a que el cliente tenga menos obstáculos, la empresa responda más rápido y la información esté bien cuidada. Por otro lado, el 98% de los ejecutivos del monitoreo global admite haber adquirido tecnología al margen de los departamentos de TI, lo que incrementa la ineficiencia y los riesgos de seguridad, según el Instituto de Investigación de Capgemini, elaborado a partir de una encuesta global a 1.000 ejecutivos de 14 países y 12 sectores. Por eso es importante no sólo invertir en la modernización de los sistemas operativos y de gestión sino que el diagnóstico e implementación esté dirigido por los especialistas.
La tecnología como amenaza y como defensa
Sobre esta base, la pregunta que surge para los directivos y CTO de las compañías locales es: ¿cómo enfrentan desde la operación local esta situación en la que la tecnología es vehículo de delitos y a la vez herramienta de defensa para
un posible riesgo”, aclara Marcelo Bértola, gerente de TI del grupo.
Desde Galicia Seguros abordan esta dualidad con una estrategia integral de ciberseguridad que combina prevención, detección temprana y respuesta rápida. “Invertimos en tecnologías de protección de datos, monitoreo continuo y capacitación interna, al mismo tiempo que exploramos el uso de inteligencia artificial para fortalecer nuestros sistemas y anticipar amenazas”, afirma Kasañetz. El informe de Capgemini Research Institute sobre adopción de tecnología, titulado La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto, analiza la necesaria modernización de la operación de las compañías de seguros frente al alto costo que implica escalar o cambiar las actuales infraestructuras y servicios. El incremento de los costos asociado a la actualización de sistemas tecnológicos heredados complican aún más el panorama y suponen una barrera para la innovación y su correspondiente nivel de inversión. Sin embargo, ese estudio concluye que sólo
aquellas empresas que avancen hacia una gestión madura de la tecnología bajo demanda, como la nube pública, el SaaS y la inteligencia artificial generativa, estarán en condiciones de extraer todo su valor y garantizar un modelo rentable, sostenible y competitivo.
“Al adoptar más rápido la tecnología, no sólo reducimos costos friccionales, sino que también creamos la base para habilitar nuevos modelos de negocio, como la hiperpersonalización en nuestros canales digitales. Entendemos que la adopción tecnológica debe ir acompañada de una transformación cultural: formar a los equipos, promover la agilidad y fortalecer la confianza de los clientes en que la innovación se traduce en un servicio más seguro y eficiente”, explica Kasañetz.
Aquí surge otra pregunta obligada: ¿cuál es la estrategia dentro de cada empresa para invertir en este área en un contexto de debilidad económica, desconfianza financiera e incertidumbre política? Para el CISO de Mercantil Andina, “la tecnología dejó de ser sólo un soporte a la operación, hoy es el acelerador que define si una aseguradora puede ser más ágil, más segura y cercana a sus clientes”.Según Bértola, desde hace ya unos años, “la estrategia del Grupo Sancor Seguros es la migración de sistemas legados hacia arquitecturas modernas, que incorporan componentes que permiten escalar ciertas funcionalidades específicas, pero sin resignar el know how que, a través de años, está implícito en el core de negocio”. En la misma línea, el gerente de Tecnología de Galicia Seguros dice que en contextos complejos como el actual priorizan inversiones que generen valor sostenible y con mirada a futuro. “Nuestra estrategia tecnológica se enfoca en modernizar sistemas heredados de forma escalonada, integrando soluciones ágiles y seguras que nos permitan adaptarnos rápidamente a los cambios del entorno”, comenta. Finalmente, y tomando como guía el sondeo de PwC, queda otro interrogante: ¿qué otras amenazas de alto impacto en la industria enfrenta a nivel local cada aseguradora, como el entorno macroeconómico, los aspectos regulatorios, la inestabilidad política o el cambio climático? “El contexto local es complejo. La macroeconomía y la política generan incertidumbre, la regulación cambia con frecuencia y el impacto del clima ya se nota en el negocio, por ejemplo, en la demanda o impacto en seguros del agro. El foco está en asegurar la continuidad operacional, la resiliencia y la capacidad de adaptarnos rápido cuando el entorno lo exige.”, apunta Pochettino. Para Kasañetz, además de los desafíos tecnológicos, “el entorno macroeconómico y la volatilidad regulatoria son factores que monitoreamos constantemente. También estamos atentos al impacto del cambio climático, que redefine el perfil de riesgo en varias líneas de negocio”. También opina en el mismo sentido el gerente de TI de Grupo Sancor Seguros. “Sumado al particular contexto macroeconómico y la pendularidad de algunas decisiones políticas, el avance de las tecnologías que habilitan rápidamente nuevos competidores y escenarios suponen la necesidad de adaptarse rápidamente a las nuevas tendencias y oportunidades. Los proyectos deben ser cada vez más cortos y de alto impacto, de lo contrario se vuelven inviables”, concluye. las aseguradoras? “Hoy vemos intentos de fraude potenciados por inteligencia artificial, como phishing más creíble o falsificación de caras y voces pero, al mismo tiempo, usamos IA para mejorar la detección temprana y automatizar la respuesta. Invertimos también en monitoreo y en entrenar a nuestros colaboradores para que estén un paso adelante, los llamamos nuestro firewall humano”, confiesa el responsable de Ciberseguridad de Mercantil Andina. En este aspecto, en Sancor Seguros apuestan a mantener actualizadas las herramientas de protección. “Avanzamos en la implementación de desarrollos seguros y también con la preparación de escenarios de recuperación ante ataques. También hacemos lo propio con nuestro público y empleados, para mantenerlos informados y que sepan identificar
Economistas locales analizan el impacto para el país de la depreciación del dólar dispuesta por la FED. En general, consideran que el salvataje del Tesoro al BCRA y el nivel de aranceles al comercio son más relevantes.
El miércoles 17 de septiembre la Reserva Federal de los Estados Unidos bajó por primera vez en 2025 la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos, como lo había hecho en diciembre pasado, en el marco de una reducción del costo del dólar que prevé dos nuevos recortes similares hasta fin de año y otro a inicios de 2026.
El objetivo declarado de situar la tasa de referencia en 4,25% es abaratar el acceso a financiamiento para impulsar la actividad y el empleo interno, ya que los indicadores no estaban siguiendo la performance esperada por Donald Trump, con poca creación de puestos de trabajo (apenas 22.000 frente a los 75.000 esperados) y aumento de la tasa de desempleo (4,3%). De hecho, el presidente tenía en mente un ajuste inmediato de 0,5% y al no lograrlo puso en duda la continuidad de Jerome Powell al frente del banco central estadounidense, algo que luego relativizó. La presión sobre la autoridad monetaria aumentó no sólo por los datos del mercado laboral, a eso se sumó el incremento de la inflación en agosto, que registró un alza del índice de precios al consumidor del 0,3%, y acumula un 2,7% en el año, algo muy pasado de la meta de largo plazo del 2%.
El impacto global de esta decisión financiera de la FED tiene una repercusión inmediata no sólo en el precio del dólar y de las materias primas en el comercio internacional, además moviliza fondos de ese gran mercado hacia los periféricos que tengan opciones de inversión más atractivas. Más aún si se prevén nuevos recortes de tasa en las restantes reuniones del año del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), a fines de octubre y mediados de diciembre.
“Creo que la baja de tasas de interés en los Estados Unidos genera un clima más favorable para todos los países emergentes, por una combinación de mejor acceso a los mercados financieros y por las diferenciales que existen en búsqueda de algún rendimiento, pero sobre una base inferior dada por esa reducción en la tasa. Sin embargo, no sólo hay que mirar las tasas de corto sino las de mediano y largo plazo, que son las que usan los emergentes para financiarse y como referencia”, explica el economista Daniel Marx, director ejecutivo de Quantum Finanzas.
Por su lado, Lorenzo Sigaut Gravina, socio fundador y director de Análisis Macroeconómico de la consultora Equilibra, considera que los grandes problemas financieros y cambiarios de la Argentina dependen de factores internos, pero coincide en que baje la tasa la FED es siempre bueno para el país porque acerca a un escenario de acceso al financia-
miento internacional.
“Cuanto tenés un escenario de tanta volatilidad, riesgo país y elecciones, eso pesa mucho más, porque si bien el tema de la principal tasa de interés global en principio es una buena noticia, su efecto local es muy acotado. En realidad, el grueso de la baja del riesgo país depende de las condiciones internas, que subió mucho tras la derrota de LLA en la provincia de Buenos Aires y, en todo caso, el apoyo explícito del Tesoro a la Argentina hoy resulta mucho más relevante”, aclara Sigaut Gravina.
Divergencias sobre el impacto para el país
Hay quienes piensan que esta movida podría ser aprovechada por la Argentina, a pesar de la fragilidad de la situación económica, financiera, política y social del país, mientras que otros relativizan el impacto. “El recorte de la tasa de la FED no tiene mucho impacto en el país porque lo que hace es regular la tasa de las letras emitidas por el Gobierno de Estados Unidos, que son, de alguna forma, bonos de corto plazo, de menos de un año. La FED no puede controlar las tasas de largo plazo, como por ejemplo la tasa del bono a diez años, sino que lo hace el mercado, los propios inversores, en su sensación de expectativas de inflación”, relativiza Mariano Sardans, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI. Desde otra visión, Diego Coatz, director ejecutivo y economista jefe de la Unión Industrial Argentina, reflexiona que “un relajamiento de las tasas de interés en Estados
“Si la economía mundial se divide en dos bloques por la disputa entre Estados Unidos y China, el impacto en el PIB global podría ser mayor que el de la crisis financiera de 2008-2009”, advirtió el mes pasado la directora general adjunta de la Organización Mundial del Comercio, Johanna Hill, quien además considera que “los que más sentirían ese impacto, tal vez a doble dígito, serían los países menos desarrollados”. Para Sudamérica, la OMC prevé que las exportaciones de bienes crezcan sólo un 0,6% este año y un 0,9% en 2026, según se desprende de sus proyecciones regionales de abril pasado, las últimas disponibles, ya que los economistas del organismo publicarán una actualización a finales de octubre. Entonces, para los emergentes los aranceles complican, pero la baja de tasas puede compensar algo. “La decisión de la FED no sólo favorece el acceso al financiamiento, también hace que el precio de las commodities suba y facilita el comercio internacional, aunque el clima interno incierto y cambiante complica su aprovechamiento”, concluye Sigaut Gravina.
Unidos es positivo para el país, como para todos los emergentes, porque mejora un poco el flujo financiero, por lo general se fortalece a las commodities y es una señal de búsqueda de mayor crecimiento en ese mercado, aunque la Argentina tiene sus particularidades y necesita colaboración del contexto externo y terminar de resolver sus temas internos”. “La depreciación del dólar frente a otras monedas mejora las posibilidades de colocación de exportaciones y, en consecuencia, facilita el comercio exterior. Pero hay que tener en cuenta que en estos momentos hay muchos movimientos comerciales que están afectados por el tema de los aranceles y otros elementos que antes no estaban presentes”, asegura Marx. En estos días inciertos, más que el tema de la tasa, para el Gobierno argentino y su futuro inmediato fue más relevante el respaldo explícito de Donald Trump y el secretario del Tesoro Scott Bessent en el salvataje que fueron a pedirles Javier Milei y Luis Caputo en persona a Washington.
El inédito swap de hasta 20.000 millones de dólares del Fondo de Estabilidad Cambiaria que otorgaría el Tesoro estadounidense al BCRA implica un nuevo salvataje financiero para el actual Gobierno nacional, que tras haber recurrido al FMI, BM, CAF, BID, repo, y con reservas internacionales negativas, ya no tenía más fuentes de dólares para mostrar capacidad de pago y ahuyentar un default a
los tenedores de deuda por vencer.
Perjuicios de los aranceles comerciales
Y más allá de la rebaja de tasa de interés actual y futura, la verdadera influencia desde Estados Unidos es el revuelo de tasas de importación establecido en los últimos meses, que por su guerra comercial con China provocó desajustes arancelarios no sólo en su país sino a escala global. De hecho, el gigante asiático dejó de comprar soja de ese origen y aumentó sus pedidos a Brasil y la Argentina. Sin embargo, al mismo tiempo, Estados Unidos estableció un arancel mínimo universal del 10%, el que será aplicado a todas las exportaciones de la Argentina a ese país (9% del total, unos 3.414 millones de dólares en el primer semestre de 2025), lo que encarece los productos en ese destino, pero sitúa al país en una situación de privilegio frente a otros 70 proveedores con tasas hasta del 40%.
Sigue vigente, en cambio, el 50% de aranceles para el ingreso de acero argentino a su mercado, aplicado sobre el contenido de acero y aluminio de productos derivados, lo que provocó un freno de la producción en Tenaris, Ternium, Acindar, Aluar y una batería de paradas y suspensiones en sus plantas industriales.
“El tema arancelario perjudica al país porque la Argentina comercia mucho con China y como a los chinos se le fueron cerrando algunos mercados van a generar más presión para ingresar a otros sustitutos, como el nuestro, lo que genera problemas a los productores locales. Además, está toda la cuestión de inversiones y cómo alinearse, porque si la Argentina se alinea fuertemente con Estados Unidos buscará asegurarse inversiones y también mercados de sustitución”, analiza Marx, también exsecretario de Finanzas de la Nación y exdirector del BCRA. En este marco, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico culpó a la guerra comercial desatada por Donald Trump por la ralentización de la economía mundial y la situó como el principal riesgo en la situación actual. “Una guerra comercial sostenida no tendrá ganadores. Sólo habrá perdedores”, remarcó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, en la presentación a la prensa de su informe de perspectivas. Según los cálculos de la organización, el tipo efectivo de aranceles que aplica Estados Unidos, que era inferior al 3% a principios de año, se ha disparado con Trump. Sólo desde mayo hasta finales de agosto subió 4,1% y se situó en el 19,5%, que es el máximo desde 1934. Por eso, estima que el crecimiento económico global, que fue del 3,3%, pasará al 3,2% este año.
Bajo el lema “Juega Argentina. A competir, producir, innovar”, se realizará en Mar del Plata la 61ª edición de este encuentro empresarial. Los organizadores apuntan que el diálogo con el Gobierno es clave.
n la semana previa a las elecciones legislativas nacionales que definirán, en gran medida, el rumbo del país en lo que resta del gobierno de Javier Milei, se realizará la 61ª edición del Coloquio de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina).
El tradicional encuentro que nuclea a los líderes de las principales empresas del país, autoridades nacionales, gobernadores, dirigentes políticos, académicos y analistas económicos, se desarrollará del 15 al 17 de octubre en Mar del Plata bajo el lema “Juega Argentina. A competir, producir, innovar”, inspirado en la idea de salir a la cancha y debatir cómo hacer de la Argentina una nación más competitiva en un mundo en transformación, desafiante y cambiante.
Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio de IDEA y cofundador y CEO de Adecoagro, explicó que cuando en marzo comenzaron a diseñar los lineamientos del cónclave “entendimos que el cambio profundo no es exclusivo de la Argentina: el mundo también atraviesa transforma-
ciones de fondo”.
“En este marco nos planteamos una pregunta clave: ¿cómo podemos ser más competitivos en un escenario internacional tan desafiante y exigente? Por eso, este año la competitividad será el eje principal que atravesará todo el Coloquio. Hace muchos años que desde IDEA pedimos ´nivelar la cancha’: una reforma impositiva para simplificar y eliminar distorsiones, una modernización laboral que refleje la realidad del trabajo del siglo XXI, instituciones estables. Ese diálogo con los Gobiernos, nacionales y provinciales siempre es clave”, señaló.
“Pero queremos que el debate también interpele directamente al empresariado. No se trata sólo de pedir condiciones, también tenemos la responsabilidad de innovar, de invertir en productividad, de asumir un rol proactivo que no puede seguir postergándose. Hay músculos que estuvieron atrofiados durante demasiado tiempo y es hora de ejercitarlos”, agregó Bosch.
A su vez Luciana Paoletti, directora ejecutiva de IDEA, destacó que “desde hace más de seis déca-
das, IDEA sostiene con convicción de que el empresariado es un actor central para el desarrollo del país”.
“La experiencia de atravesar contextos complejos nos mostró que la Argentina necesita más que respuestas inmediatas: requiere políticas estables, un marco institucional sólido, una macroeconomía ordenada, un gasto público responsable y reformas que promuevan la competitividad y la creación de empleo”, planteó. En la antesala de los comicios y en medio de recientes tensiones en el escenario político y turbulencias financieras que sacudieron el mercado económico, el tema electoral prevalecerá en las charlas de pasillos en las tres jornadas del foro.
Cinco ejes centrales en la visión de IDEA
IDEA sostiene que el país necesita políticas estables, instituciones sólidas y un marco económico que favorezca la inversión, el crecimiento de las empresas y la generación de empleo de calidad. En un trabajo desarrollado con la participación de más de 60 CEO y equipos técnicos se reúne la mirada del sector empresario. Durante el Coloquio se presentará como un aporte al debate público. Formula cinco ejes:
• El marco de la competitividad: plantea que “este tiempo demanda de los empresarios, creer y apostar por la competitividad, y adoptar prácticas que garanticen la innovación, las nuevas tecnologías, el desarrollo de cadenas de valor, la regionalización y la formación de capital humano”. Destaca: “Necesitamos que se reduzca el costo argentino de operar para poder competir y generar prosperidad. La modificación del sistema tributario y laboral, la eliminación de trabas burocráticas, las mejoras en infraestructura y servicios públicos y la promoción del sector financiero no sólo son necesarios. Son urgentes”.
• Innovación: “Argentina necesita que los empresarios desarrollemos y pongamos en práctica una mentalidad innovadora, dejando atrás la aversión al riesgo”.
• El desafío impositivo: exhorta a reducir la evasión; eliminar los impuestos distorsivos; simplificar el sistema impositivo a través de eliminación de tributos de baja recaudación y a partir de la agilización operativa y administrativa; reducir el gasto nacional, provincial y municipal; dictar una nueva ley de coparticipación.
• Institucionalidad: propone mejorar la Justicia a través de su transformación digital para que sea más transparente y eficaz; profesionalizar y despolitizar el Consejo de la Magistratura; resolver
La primera jornada se enfocará en el escenario global, la geopolítica y la competitividad argentina. Disertarán Manuel Muñiz, rector internacional de la Universidad IE; Valentin de Miguel, ex chief strategy officer en Accenture Growth Markets; y Paul Graves, chief executive de Rio Tinto Lithium. El tema de competitividad será abordado por Ignacio Bartolomé, CEO de GDM; Horacio Marín, presidente & CEO de YPF S. A.; Martín Migoya, cofundador y CEO de Globant; y Martín Rappallini, presidente de UIA y CEO en Alberdi Desarrollos. El plato fuerte del día será la exposición en forma virtual del ministro de Economía Luis Caputo quien hablará desde Washington, donde participará de la Asamblea Anual del FMI, y brindará su visión en un contexto en el que predomina la incertidumbre financiera. En la cena de apertura “Juega Argentina by Banco Macro” disertarán el exjugador de baloncesto Luis Scola, CEO de Pallacanestro Varese, y el polista Adolfo Cambiaso, socio fundador de La Dolfina, El segundo día se centrará en cómo lograr un sistema impositivo competitivo y en la innovación. Para repensar la coyuntura impositiva expondrán Daniel Rabinovich, COO en Mercado Libre, Matías Surt, socio-director de Invecq, Nicolás Braun, gerente general de Supermercados La Anónima; Andrés Cavallari, CEO de Raizen Argentina; Gustavo Lopetegui, fundador y director de Pampa Cheese S. A.; Claudio Rodríguez, socio director de Sinteplast S.A; y Martín Ticinese, presidente en Cervecería y Maltería Quilmes. En el panel político “La visión de los gobernadores” disertarán los mandatarios de las provincias de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y de Chubut, Ignacio Torres. La jornada final se orienta a hacer foco en el empleo y en la necesidad de que el país genere confianza para atraer inversiones y desarrollarse. Entre otros, darán su mirada los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de San Juan, Marcelo Orrego y Leandro Zdero, de Chaco. También estarán el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y el Secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero. Para el acto de clausura fue invitado el presidente Javier Milei, cuya presencia aún no estaba confirmada al cierre de esta edición.
las vacancias en el poder judicial; Institucionalizar acuerdos clave para la Argentina —como el déficit cero, el superávit fiscal y la estabilidad macroeconómica— para que perduren más allá una coyuntura específica.
Empleo y educación para el empleo: insta a reducir la informalidad laboral; modernizar marcos laborales y relaciones sindicales; mejorar la eficacia del sistema judicial laboral e impulsar las reformas educativas.
Este año los estándares ambientales, sociales y de gobernanza cumplen 21 años. La mayoría de edad los encuentra con protocolos más maduros y criterios en los que la sostenibilidad pica en punta.
l término ESG (por sus siglas en inglés) nació oficialmente en 2004, cuando el exsecretario de la ONU, Kofi Annan lanzó una iniciativa en el informe Who Cares Wins, que proponía integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza en el análisis de los mercados financieros. Los criterios tomaron mayor relevancia en 2021 cuando la conferencia de Naciones Unidas por el cambio climático COP26 creó, en Glasgow, el Consejo de Normas Internacio-
nales de Sostenibilidad (ISSB), con el mandato de generar los primeros estándares de información financiera de sostenibilidad.
“Los criterios ESG han pasado de ser una tendencia voluntaria a convertirse en una necesidad estratégica para las empresas, sobre todo, de cara a los inversores. Si bien veníamos mirando las expectativas e impactos de cara a los grupos de interés, ahora se suma una nueva mirada, que es comprender de qué manera el contexto de sostenibilidad afecta a mi nego-
cio. Esto complejiza las matrices de riesgo de las empresas. El análisis de doble materialidad, de impacto y financiera es otro de los grandes cambios de este último tiempo”, explicó Lucas Ignacio Utrera, socio de Sustentabilidad de la consultora SMS.
Utrera asegura que en la Argentina en los últimos veinte años la agenda de sostenibilidad se fue haciendo más sofisticada y compleja, en parte gracias a un valioso ecosistema de entidades y organizaciones impulsoras de la RSE. No obstante, el consultor consideró que todavía queda el desafío de seguir involucrando a más empresas y profesionalizando la gestión para que no sea un tema de nicho de algunas pocas, o un listado de temas periféricos.
Un reciente estudio realizado por el área que dirige en SMS, reveló que sólo el 38% de las 228 empresas listadas en la Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó información relacionada con algún aspecto ambiental, social o de gobernanza (ASG) durante 2024. Ninguna era pyme.
Del dicho al hecho
“Comenzamos con la integración de métricas ambientales en nuestras operaciones y fuimos evolucionando hacia una visión transversal. En 2024, por ejemplo, incorporamos indicadores ESG en el 100% de los reportes del Comité Ejecutivo y reforzamos la trazabilidad de acciones vinculadas con diversidad, derechos humanos, compliance y cambio climático”, dijo Adriana Alesina, head de Sustentabilidad en Santander Argentina.
Hace más de una década que el banco aplica criterios ESG, pero los profundizaron desde
2019 al alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y el Acuerdo de París. Cuentan con la figura de un responsable de riesgos ESG que asegura la evaluación de impacto en carteras de crédito de sectores sensibles, como energía, agro y minería. En el último año acompañaron la colocación de catorce bonos verdes, sociales y sustentables por más de 250 millones de dólares e impulsaron líneas de crédito para movilidad eléctrica, eficiencia energética y agro regenerativo. Alcanzaron el 100% de consumo eléctrico renovable y redujeron el 46% de su huella de carbono en 2024. Además, tienen ocho sucursales con in-
El avance de los criterios ESG tomó campos de otras gestiones sustentables, como las acciones de responsabilidad social empresaria (RSE). “Tenemos muchas palabras para decir más o menos lo mismo”, opinó Utrera. El especialista afirmó que si bien podríamos limitar la RSE al rol filantrópico de una empresa, debemos mirar en una perspectiva más amplia. “La RSE puede entenderse como la gestión responsable de una empresa que atiende los impactos económicos, sociales y ambientales de sus actividades, minimiza los negativos y potencia los positivos. Esto implica mirar de manera transversal el desempeño de una organización; y aquí es donde aparece la gestión de la información ESG como un aspecto crucial para darle sustento y consistencia a esa gestión responsable o sostenible de una organización”, definió.
tegración social.
Supervielle también está alineado con los ODS en una política de cinco ejes: personas mayores, educación, niñez, fortalecimiento institucional y educación financiera. “Nuestros criterios ESG fueron definidos y avalados por el directorio. Hemos establecido objetivos y metas que, con el tiempo, van evolucionando y adaptándose según los lineamientos de la organización”, dijo su gerente de Sustentabilidad, Verónica de los Heros.
Hace más de 15 años implementan programas de educación financiera. En 2024 capacitaron a 17.416 personas y compensaron el 100% de su huella de carbono de alcance 1 y 2. El 21% de su matriz energética proviene de fuentes renovables. Donaron más de 18.000 árboles nativos en el Parque Nacional Lanín y reciclan los plásticos de sus tarjetas de débito y crédito en desuso fabricando ecodurmientes que luego donan.
“Nuestra política ASG está viva y se actualiza constantemente para acompañar los desafíos globales y locales”, aseguró Constanza Gorleri, gerenta de Sustentabilidad en Galicia. A través de los años, la entidad fue incorporando estándares y lineamientos internacionales GRI, SASB, ODS, ISSB y CDP.
“Creamos políticas específicas, como sustentabilidad, acción por el clima y diversidad e inclusión, que guían nuestro camino. Además, trabajamos con un enfoque de doble materialidad, lo que nos permite alinear riesgos y oportunidades financieras con los impactos sociales y ambientales que tiene nuestra operación en las comunidades donde desarrollamos nuestro negocio”, agregó.
Galicia alcanzó la carbono-neutralidad de su huella organizacional y se fijó la meta de reducir en un 25% la intensidad de carbono de la cartera de empresas para 2030. “En 2024 nos propusimos que el 45% de los nuevos clientes individuos utilizaran productos de riesgo, y alcanzamos valores muy cercanos al objetivo. Complementamos esto con programas de educación financiera como Finanzas a mano, también desarrollamos proyectos de voluntariado corporativo”, destacó Gorleri.
“A lo largo de los últimos años, nuestra política de sustentabilidad evolucionó desde un enfoque centrado en el reporte hacia un modelo transversal que orienta la gestión de toda la compañía”, apuntó Silvia Battilana, responsable de Sustentabilidad de Grupo San Cristóbal.
Este año lanzaron el Premio Grupo San Cristóbal al Impacto Social, que destinó 30 millones de pesos a tres proyectos innovadores y escalables en educación, salud y desarrollo comunitario, seleccionados entre más de 200 postulaciones de todo el país. También consolidó su programa de voluntariado Hacedores por la comunidad, distinguido por la Universidad Nacional de Rosario, que ya lleva siete ediciones potenciando proyectos sociales propuestos por colaboradores y productores.
Además, impulsó acciones de inclusión y diversidad, entre ellas la implementación del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia y acoso laboral y el programa de becas Desarrolla tu futuro, que formó a 30 personas con discapacidad en Full Stack en la UTN. Gracias a este compromiso, el Grupo recibió el sello inclusivo de #ArgentinaValora. Banco Ciudad viene implementando acciones de sostenibilidad desde hace más de una década. “Año a año se ha ido avanzando en sumar mejoras y nuevas mediciones de impacto. En 2024 se aprobó la Política de sostenibilidad que engloba el compromiso del banco en materia ambiental, social y de gobernanza y reportes hacia la comunidad”, explicó Gastón Rossi, director del Banco Ciudad. La entidad empezó a medir su huella de carbono organizacional desde 2023. “Primero fue un cálculo parcial que abarcaba únicamente las emisiones de CO₂ equivalente correspondientes a los alcances 1 y 2 —es decir, las emisiones directas generadas por nuestras propias fuentes y las asociadas al consumo de electricidad—. Ya en 2025, se amplió el alcance de nuestro inventario incorporando también el análisis del alcance 3, que contempla las emisiones indirectas derivadas de nuestras actividades”, agregó Rossi.
“La actualización de nuestros criterios ha sido constante y progresiva. En 2023 definimos los temas prioritarios de impacto y establecimos ejes
estratégicos y de gestión. En 2024 dimos un paso clave al automatizar nuestro reporte de sustentabilidad a través de una plataforma de Sustainability Analytics, lo que nos convierte en pioneros en el país. Esto nos permite medir con mayor precisión nuestro triple impacto y comunicarlo de manera transparente”, dijo Valeria Czarnota, chief people officer de Interbanking. La plataforma de gestión financiera integró criterios ESG en los procesos de compras y en la relación con proveedores. “Fortalecimos las políticas de ética y marketing responsable, y establecimos protocolos de denuncia institucionales. También avanzamos en la autoevaluación de los WEP y en una comunicación inclusiva y diversa, para consolidar una cultura corporativa moderna y transformadora”, agregó Czarnota. Entre otras acciones, impulsaron un Plan DEIP (diversidad, equidad, inclusión y pertenencia), con 46% de mujeres en mandos medios y 33% en C-Level. Redujeron el 20% de consumo eléctrico y el 40% de agua en su edificio LEED Oro.
Por su parte, Rocío Villarreal, analista Sr. de ESG de Arcos Dorados, destacó: “Nuestra estrategia no es estática: se adapta a las prioridades sociales y ambientales de cada momento. En 2021 comenzamos la transición energética y en 2025 llegamos a abastecer con fuentes renovables a 78 locales en Argentina, que diversificamos entre energía eólica y solar. En paralelo, sumamos programas de economía circular, como la reutilización de uniformes, banners en desuso y la apertura de huertas educativas que convierten residuos en compost para la comunidad. También evolucionó la agenda social: hoy contamos con MCampus Comunidad, una plataforma digital gratuita que ya capacitó a más de 300.000 jóvenes de la región”. En la cadena de suministro, los McDonald’s argentinos trabajan con productores locales de carne, vegetales y lácteos que cumplen con estrictos estándares de trazabilidad sustentabilidad.
Lavadora verde
La moda de ser verde pone entre signos de interrogación la validez de muchas intenciones y aumenta los riesgos de greenwashing. Para Utrera la cuestión es ser y no “parecer”. Comentó: “La estrategia de sustentabilidad debe ser validada por el directorio y no acciones voluntarias impulsadas por empleados. También hay que contar con protocolos de comunicación y marketing que incluyan los mecanismos de control necesarios para aprobación de contenidos”. “Evitamos el riesgo de greenwashing aplicando estándares internacionales, certificaciones externas y publicando reportes de sostenibilidad anuales bajo estándares GRI y SASB, con indicadores claros y au-
“Nuestra estrategia no es estática: se adapta a las prioridades sociales y ambientales de cada momento. En 2021 comenzamos la transición energética y en 2025 llegamos a abastecer con fuentes renovables a 78 locales en Argentina, que diversificamos entre energía eólica y solar.
ditables”, apunta Alesina.
“Nuestro enfoque está puesto en la medición y en la evidencia de impacto. Cada acción de sustentabilidad se diseña con indicadores concretos y se vincula a metas claras de negocio y de contribución a los ODS”, afirmó Battilana.
“La mejor forma de evitarlo es con transparencia, estándares internacionales y verificación independiente. Publicamos anualmente nuestro Informe integrado, que combina información financiera y no financiera, verificado por terceros y alineado a GRI, SASB, ISSB y PBR. Además, medimos y reportamos la huella de carbono de nuestras financiaciones con metodología global, estandarizada y comparable (PCAF), definimos metas públicas de descarbonización y avanzamos en productos financieros sostenibles basados en una taxonomía clara —realizada con asistencia técnica de organismos multilaterales—. Así aseguramos que cada iniciativa esté respaldada por indicadores concretos y por una gobernanza sólida”, advirtió Gorleri. Villarreal destacó que evitar el greenwashing no se trata de elegir bien las palabras, sino de poner el foco en las acciones. “El orden importa: primero hacer, después medir y recién entonces comunicar. Esa lógica es la que nos permite ser coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos”, definió.
Apple ha lanzado su modelo de iPhone más delgado: el iPhone Air. Tiene un grosor de solamente 5,6 milímetros y 165 gramos de peso. Su pantalla es de 6,5 pulgadas en la que ha implementado una película antirreflejante cuyo fin es eliminar los reflejos. El procesador es el Apple A19 Pro, el más potente que Apple ha hecho hasta la fecha.
Ray-Ban y Meta actualizaron sus anteojos para que tengan mayor autonomía y calidad de imagen. Siguen tomando el diseño clásico de los Wayfarer, pero los cambios están en que ahora tendrán hasta ocho horas de autonomía y con el estuche, se puede llegar hasta las 48 horas. Otro cambio es su cámara ultrapanorámica de 12 megapíxeles que ahora es capaz de grabar video en 3K con hasta 60 fps y HDR, y permite tomar vídeos en cámara lenta.
Microsoft decidió finalizar el período de soporte oficial para Windows 10. El sistema operativo había sido lanzado en 2015 y ahora ya no se corregirán más fallos o vulnerabilidades. Sin embargo, el antivirus del sistema operativo sí obtendrá parches, al menos, hasta 2028. Además, está disponible la opción para extender de manera gratuita las actualizaciones de seguridad por un año más. Para ello sólo es necesario registrar una cuenta de Microsoft para usar el programa Actualizaciones de Seguridad Extendidas (ESU).
Los chatbots de IA, comienzan a ser sospechados de su potencialidad de afectar la salud mental de los usuarios. Por este motivo OpenAI confirmó que integrarán un control parental. Es una nueva función disponible para todos los usuarios, independientemente de si usan el plan gratuito o pago. Permite enlazar la cuenta de un adolescente con la de sus padres o tutores. Para activarla hay que acceder a la sección de configuración y ante conductas peligrosas, enviará una notificación a la persona al cargo del adolescente.