



Argentina se encuentra ante una de las oportunidades económicas más significativas de su historia reciente: el litio. No es exagerado decir que estamos frente a un posible nuevo agro para el siglo XXI, una industria capaz de dinamizar economías regionales, generar empleo calificado, atraer inversión extranjera directa y, sobre todo, inyectar divisas frescas a un país que las necesita. Hoy, con una producción que superó las 74.600 toneladas de carbonato de litio equivalente en 2024 (un 62% más que en 2023), Argentina se proyecta como uno de los grandes actores globales en este mercado.
Proyectos como el de Río Tinto en Salta (USD 2.500 millones) o la planta de Eramet en Centenario-Ratones (USD 870 millones) son la punta de lanza de una ola de inversiones que promete exportaciones por más de USD 10.000 millones en 2027, y hasta USD 20.000 millones en 2031 si se suman cobre y otras iniciativas.
Grandes eventos están siendo clave en el sector para generar sinergia entre productores locales, gobiernos provinciales y compañías multinacionales. El caso de Arminera en CABA, Argentina Cobre en San Juan o el próximo evento de innovación en septiembre, el GTIPA’s Argentina Summit 2025 (que tendrá por primera vez un panel exclusivo para el litio) marcan el camino de una euforia sin precedentes para este mineral en el país. Pero el litio no es sólo una historia de minería y exportación. Tiene la capacidad de activar cadenas de valor que hoy están dormidas, como la industria del seguro. Con la expansión de proyectos industriales en zonas remotas, la contratación de seguros para maquinaria, transporte, construcción e, incluso, riesgos ambientales o climáticos está creciendo significativamente. A medida que se multiplican los contratos de obra y se incorporan tecnologías de alto riesgo, las pólizas ganan protagonismo, ya que abren un mercado especializado que requiere know-how local y oferta adaptada.
Del mismo modo, el boom del litio acelera la necesidad de infraestructura, desde caminos hasta energía. Eso genera oportunidades para las empresas de ingeniería, logística
y tecnología, muchas de las cuales también necesitarán cobertura de seguros, servicios financieros y asesoramiento técnico.
Argentina, cuna de innovación
Lo que diferencia al litio argentino no es sólo su abundancia, sino la capacidad de innovar que tiene Argentina. El país se está consolidando en otros sectores estratégicos, como AgTech, hidrógeno verde y productos de nicotina sin combustión, todos con alto valor agregado y gran potencial exportador.
El éxito de esta transformación, ya no sólo del litio, dependerá de un marco normativo estable, competitivo y federal. Las provincias tienen la potestad sobre los recursos naturales, y eso exige coordinación. Sin una estrategia nacional coherente y reglas claras que perduren más allá de los ciclos electorales, el capital simplemente se irá a otros destinos más previsibles. El litio puede convertirse en la palanca que saque a Argentina del estancamiento crónico, o en otra oportunidad perdida si no se gestiona con inteligencia e innovación. Lo que está en juego no es sólo un boom exportador, sino la posibilidad de reposicionar al país como un proveedor confiable y responsable en la economía global.
Los bancos apuntan a la generación que no conoce el efectivo
La política tributaria redefine el negocio de los bancos
Alto impacto de los riesgos cibernéticos sobre la reputación empresarial
REPORTE FINANCIERO
Las compañías se centran en la prevención y la baja de la litigiosidad
“A nivel siniestros seguimos siendo la mejor compañía del mercado”
“Reducir el fraude bajaría los costos de los seguros”
¿Se puede mejorar la competitividad sin tocar el tipo de cambio?
REPORTE ASEGURADOR
Nuevo GPS para viajes corporativos
La hora del coaching empresarial
Directora Silvia I. Fichman
Director editorial Alejandro Liska
Editora responsable Annabella Quiroga
Diseño gráfico
Gabriela Fiant
N.º 345, agosto de 2025.
NBS Bancos y Seguros
Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.
Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA
Teléfonos: (011) 4528-7365
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
ISSN: 0329-5117
Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.
Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349
Registro de marca: 1.877.020
Propietario: COMUNICARTE S.R.L.
Impresión: Deligraf Imprenta Carlos Calvo 2529, Munro Precio por ejemplar: $3500.-
El ejecutivo detalló cuáles son los sectores en los que la compañía multinacional pondrá el foco este año. Y habló sobre el desafío del mercado de conseguir un resultado técnico un medio del nuevo esquema económico.
Gerardo Pardo arrancó su tercer año como CEO de Allianz, la compañía multinacional con más de 100 años de historia en Argentina. Hoy tienen 400 empleados y seis agencias. “En estos tres años nos fue muy bien. El año pasado hemos crecido en market share y conseguimos resultados por encima del plan. La compañía ha ido consolidando su posición en el mercado, apalancándose en su liderazgo global, solidez financiera y solvencia”, contó en diálogo con NBS.
“A través de los años, Allianz ha logrado crecer con firmeza en términos de posicionamiento de marca, transformación digital, enfoque en el cliente, excelencia técnica, sustentabilidad, adaptándose a nuevas tendencias, tecnologías y cambios del mercado. A nivel de siniestros seguimos siendo la mejor compañía del mercado. Mejoramos mucho el clima laboral y salimos en el primer puesto en Bancos y Seguros en Great Place to Work, eso es un orgullo porque para nosotros el equipo es lo más importante”, comentó.
—¿Cómo se plantean este año en medio del cambio de modelo económico?
—Este año está prevaleciendo la excelencia técnica. Hay que tener un resultado técnico que, históricamente, el mercado de seguros no logró y eso es un desafío, diría que para toda la industria. Y nosotros
estamos en ese camino. Nuestra cartera de autos es alrededor del 55% del negocio, pero mi idea es tratar de crecer más en otras líneas.
—¿En qué líneas?
—En lo que nosotros llamamos Allianz Comercial, que es básicamente líneas industriales y también en líneas personales, todo lo que es pyme y demás. Ahí hay un proyecto fuerte del grupo, tanto en la línea de seguros como de reaseguros. Somos el tercer jugador en agro. Somos muy fuertes ahí, porque somos la primera multinacional y la tercera en market share. Claramente, a largo plazo en el país, lo que es oil, gas y minería son los caballitos de batalla. Las multinacionales tenemos restricciones por temas de sustentabilidad para trabajar con oil y gas. Pero toda la industria del petróleo tiene determinadas actividades circundantes que mueven un montón. Lo que estamos esperando es que crezca la actividad para lo que es transporte, construcción y que la torta se agrande. Hay que aprovechar todo eso. El desarrollo de Allianz
Commercial representa una prioridad este año. Por eso hemos lanzado nuevos productos para retail como Vida Protección, Integral de Garage, Seguro de Alquiler y Seguro de Viajero. Estamos todo el tiempo viendo qué nuevo producto podemos poner en el mercado.
—¿Cuál dirías que es la ventaja y la desventaja
de ser una compañía internacional en un contexto como el argentino?
—Entre las ventajas que tenemos está la marca. Por seis años seguidos Allianz es la marca número uno del mundo, lo cual tiene un peso fuertísimo. Esa es una ventaja porque ya arrancás ganando el partido. Otra ventaja es que podemos copiar lo que se hace en otros países sin necesidad de recorrer todo el camino para inventarlo. Y eso es un atajo. En cambio, entre las desventajas está que, en algunas cosas nos hace más lentos, porque tenés que tener el “OK” de Casa Central para algunas decisiones. Pero diría que esto ocurre cada vez menos, en función de que vayamos entregando resultados y cumpliendo los target, porque así van confiando en vos. El accionista, sin duda, me pide un resultado y se lo tengo que dar. Por la gestión que venimos teniendo consistentemente estamos dando los resultados esperados, pese a los ciclos económicos de Argentina que hacen tener que moverse rápido en este querido país.
—¿Cambió la mirada del accionista sobre Argentina a partir de este nuevo ciclo?
—Yo noto mayor optimismo porque las métricas de la macroeconomía se ven más aceptables. El dólar estable y la baja inflación, obviamente, son objetivos bienvenidos para el grupo. El grupo tiene una mirada a largo plazo, con lo cual esto recién arranca y hay que sostenerlo.
—¿Qué tan importante es para la compañía el canal de productores?
—El canal de productores es el principal canal. Más del 90% de las operaciones las hacemos con intermediarios. Son nuestros socios estratégicos, lo van a seguir siendo, les ponemos todo el foco a ellos. Somos un equipo. Tengo muchísimo diálogo con los productores y me gusta tenerlo, porque ellos son los
que realmente están en el día a día. Tenemos cosas para mejorar nosotros, tienen para mejorar ellos, por eso la idea es ir de la mano.
—El fraude es uno de los principales dolores de cabeza para el sector. ¿Cómo lo están encarando?
—Lo seguimos muy de cerca. Los casos de fraude pueden ocurrir, pero lo que no puede pasar es que se suscriban productos que tienen un nivel de fraude altísimo, porque eso ya es directamente comprar fraude. Entonces hay que poner un filtro muy grande a la entrada, con scoring financiero y de siniestralidad. Nosotros empezamos a ver que en el rubro de seguros del hogar teníamos cuatro veces más siniestralidad que en la cartera tradicional. Es una muestra de que hay gente a la que primero se le rompe la tele y después saca el seguro. Por eso es importante filtrar. Hoy hay una base de datos de varias compañías que comparten información sobre clientes fraudulentos, con lo cual, antes de suscribir, podes saber si está en esa base y entonces ya no lo tomas. También el productor te avisa de estos casos, lo cual es un filtro adicional.
—¿Cómo ves al mercado en general más allá de la situación de Allianz?
—Lo veo adaptándose a este nuevo modelo de negocio. Creo que la inflación en algún punto facilitaba determinadas gestiones. Y ahora, sin esa hiperinflación, quedan al desnudo los indicadores de todo tipo. Estamos todos trabajando duramente para vender más, y también para todo lo que es eficiencia, gastos, ya que la rentabilidad técnica implica mirar todas las teclas de la compañía. Ahora todo es finito, entonces cada eficiencia termina sumando al resultado final.
—¿Cuál dirías que es el principal desafío que tienen como compañía?
—Lo primero es conseguir la rentabilidad técnica en este nuevo contexto económico. Por lejos. Más allá de eso, el objetivo es seguir siendo la mejor compañía en servicios. Una marca como Allianz
Lo veo adaptándose a este nuevo modelo de negocio. Creo que la inflación en algún punto facilitaba determinadas gestiones. Y ahora, sin esa hiperinflación, quedan al desnudo los indicadores de todo tipo. Estamos todos trabajando duramente para vender más, y también para todo lo que es eficiencia, gastos, ya que la rentabilidad técnica implica mirar todas las teclas de la compañía. Ahora todo es finito, entonces cada eficiencia termina sumando al resultado final.
—¿Por qué Allianz invierte en una compañía como Ualá? —Es una decisión en el plano global, no depende de nosotros localmente. El grupo tiene una compañía llamada Allianz X que invierte en determinadas empresas tecnológicas. Y eligieron a Ualá como una empresa tecnológica. Allianz tiene una buena práctica con la que busca ser parte de esto, ver desde adentro algunas industrias tecnológicas y ver un poquito para adelante qué es lo que se puede venir. Entonces creo que ese fue el propósito de la inversión, entrar en una empresa digital para entender con ellos cómo se mueven. Hay varias empresas en el mundo, digitales, bancos y otros rubros, donde hacen estas inversiones. Para nosotros la idea es aprovecharlo para tener también una pata en ese tipo de actividades, obviamente siempre respetando nuestro modelo de negocio, para aprender. En nuestro caso, con Ualá por ejemplo, se trata de cambiar paradigmas y eliminar sesgos, y cómo conectar un unicornio nativo digital con una compañía naturalmente tradicional. Vamos a vender los seguros a los clientes Ualá, recién estamos empezando a trabajar. A partir del año que viene se debería empezar.
es solvencia, solidez y servicio. Si perdemos eso perdemos nuestra esencia. Entonces todo el tiempo estamos viendo indicadores para ver dónde mejorar y ese va a seguir siendo el desafío. El día que no das ese servicio pierden un poco sentido las tarifas que tengamos, porque el cliente se puede ir a otros competidores más baratos. Con lo cual, llegar a la rentabilidad con el nuevo modelo y con servicio siempre sigue siendo muy importante, junto con el desafío de que el equipo trabaje en el mejor lugar para trabajar.
—¿Cuál es la fórmula para tener resultado técnico? ¿Se puede lograr con, por ejemplo, un parque automotor con 15 años en promedio?
—Yo creo que el mercado mismo va a poner el límite. Si no haces una buena suscripción no sobrevivís. Nosotros tenemos un límite de diez años de antigüedad para asegurar autos. Obviamente tiene que haber un flujo nuevo de patentamientos para que te alimentes y estamos en una tendencia en la que hay mayor venta de autos cero kilómetro.
—¿Cómo están trabajando en temas de sustentabilidad?
—Tenemos una agenda fuerte en ese sentido. Trabajamos con la huella de carbono, hay objetivos del grupo de ser neutros en los próximos años. Es importante también como marca empleadora, porque la nueva generación se fija mucho qué perfil de compañía sos. Además, seguimos con el sistema híbrido de trabajo, cuando otras compañías están implementando una presencialidad más fuerte. A nivel global seguimos con el sistema híbrido. Hoy la mayor parte del trabajo es medible, es fácil ver quién trabaja y quién no. Lo que no quita que me parece importante venir a la oficina porque hace a la cultura, al grupo de trabajo, mirarnos cara a cara, tener reuniones. Hay que tener un balance.
—¿Cuál es el trabajo que están haciendo con CIDeS?
—El Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS) surge con el propósito de mejorar la industria de seguros en nuestro país. En
determinadas temáticas fijamos como prioridad estar más activos, como puede ser todo lo que es litigiosidad. Resumiendo, la idea es sumar y poner a la industria del seguro en un nivel más arriba del que está ahora, tener un diálogo también entre las compañías y más interrelación con los otros jugadores que afectan a la industria. Para que sea sustentable el mercado de seguros tenemos que ir mejorando determinados procesos que hacen, también, a nuestros resultados. No se trata sólo de servicios, sino también de rentabilidad. Hoy vemos que en todo lo que es litigiosidad y demás se nos va mucho dinero y podemos hacer ahí algo mejor. —¿Cómo trabajan para desarrollar la conciencia aseguradora?
—Con los productores y brókers se está haciendo bastante en ese plano, en forma tal de que se entienda qué puede pasar con el seguro. Aumentar la conciencia aseguradora implica trabajar en múltiples frentes para que cada vez más personas comprendan el valor del seguro, lo perciban como accesible y confíen en que los protege. La comunicación masiva puede construir conciencia, la educación temprana, la simplificación de la contratación, contar con productos relevantes para las distintas audiencias, generar alianzas. El rol del productor también es fundamental en cuanto al asesoramiento y capacitación, que también podrían ser acompañadas de campañas sectoriales y públicas. Construir cultura de prevención y cuidado es una responsabilidad de todas las compañías, y un camino que hay que sostener, por muy pequeños que puedan parecer los pasos.
—¿Cómo es la relación con la Superintendencia?
—Tenemos una muy buena relación con la Superintendencia, muy buen diálogo, muy buena llegada, muy buen acceso. Tuvimos algunos temas de consulta y vemos un ida y vuelta que creo que es bueno. Obviamente como en toda la industria todavía hay desafíos por adelante. Pero la Superintendencia está activa cambiando algunas regulaciones y demás. Y la idea es seguir en ese camino.
Desde este año ofrecen cajas de ahorro para adolescentes. Las entidades se suman a la educación financiera con plataformas, talleres, capacitaciones y productos específicos. Las iniciativas apuntan a prevenir el fraude.
Escanean QR hasta para ver la tele, ayudan a toda la familia a usar plataformas, abrir cuentas, pagar o cobrar cualquier cuenta online y en cinco minutos pueden hacer un relevamiento acerca de qué billetera usar para las vacaciones fuera del país. Parece que se las saben todas, pero ¿cuánto conocen los adolescentes sobre administrar su dinero? Poco. Según un estudio de Junior Achievement, siete de cada diez jóvenes reconocen no saber cómo hacerlo. Y ahora los bancos apuntan a ellos con planes de educación financiera, estrategias antifraude y cajas de ahorro diseñadas para sub 18.
Según el relevamiento, realizado por la ONG en 2024, el 60% de los jóvenes consultados sigue consejos vistos en redes sociales para manejar su dinero. Muchos de los programas de educación financiera buscan hablarles en su mismo idioma. Banco Galicia, por ejemplo, desarrolló Finanzas a mano, una plataforma certificada por la Universidad de Buenos Aires, que a menos de un mes de su lanzamiento, ya cuenta con más de mil graduados, 3.274 usuarios activos, y más de 4.800 jóvenes formados a través de distintas alianzas con organizaciones y multiplicadores. El banco tiene la meta de terminar el año con 20.000 egresados.
“Venimos trabajando en educación financiera desde hace 15 años y las problemáticas que hoy identificamos son múltiples: ludopatía, fraudes digitales y promesas de inversiones peligrosas en redes. También detectamos una necesidad básica: nadie les enseñó cómo presupuestar, ahorrar o invertir”, explicó Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia. Los jóvenes de hoy están hiperconectados, son
digitales por naturaleza y acceden muy temprano a medios de pago, billeteras virtuales y productos financieros. “Sin embargo, esa temprana exposición muchas veces no viene acompañada por el conocimiento necesario para administrar su dinero de forma responsable.
Vemos oportunidades de aprendizaje para trabajar en la comprensión de conceptos claves, como ahorro, endeudamiento, inversión o fraude, y también una creciente vulnerabilidad frente a propuestas como las apuestas online o el consumo impulsivo digital”, analizó Gabriel Costa, responsable de Educación Financiera en Santander Argentina.
El año pasado el banco lanzó, junto con la Fundación M/Padres, una iniciativa para abordar la problemática de las apuestas online en adolescentes. “Esta acción incluyó visitas a colegios, encuentros con familias en nuestra sede, formación para docentes, materiales audiovisuales en nuestra web y una investigación nacional que permitió dimensionar el alcance del fenómeno. En 2025 continuamos con la iniciativa, pero además buscamos ampliar la propuesta a escuelas secundarias de todas las provincias”, agregó Costa. Cuentan con una red de colaboradores voluntarios que les permitió capacitar a más de 10.000 personas en los últimos años. Además, participan en la elaboración de una guía nacional para el diseño de estrategias educativas para jóvenes en el marco del Grupo de Trabajo para Iniciativas de Educación Financiera (GTIEF), junto al Banco Central (BCRA), bancos públicos y privados, fintechs y cámaras del sector.
BBVA lleva adelante, junto con Junior Achievement, Finanzas personales, un programa para jóvenes de entre 16 y 18 años, que en este año, su
“La billetera virtual se ha convertido en la puerta de entrada al sistema financiero, supera ampliamente a los productos tradicionales, pero mientras que la gran mayoría ya opera con estas apps, sólo un 17% de los jóvenes tiene una cuenta bancaria”, apuntó Sergio Candelo, co-founder de Snoop Consulting. El consultor advirtió sobre el lado oscuro de la revolución cashless: “los chicos gastan más fácil cuando no ven billetes salir de sus manos. El dinero digital se vuelve más abstracto, menos tangible, lo que puede llevar al gasto impulsivo”. Y este fenómeno dispara riesgos, como vulnerabilidad a estafas; brecha educativa (sólo un 28% de los adolescentes tiene conocimientos sólidos sobre manejo de deudas o productos financieros complejos); dependencia tecnológica. “Sin celular, batería o conexión a Internet, los jóvenes quedan temporalmente excluidos del sistema, incapaces de acceder a su dinero”, explicó Candelo.
“En un contexto donde las nuevas tecnologías de inteligencia artificial están generando estragos, como la creación de deepfakes o la manipulación de identidades digitales, la educación financiera actúa como una primera línea de defensa al enseñar a los usuarios a verificar transacciones, identificar phishing y cuestionar solicitudes inusuales”, afirmó Mariano Sokal, director de SIISA, una empresa de tecnología y buró con foco en el mercado financiero de crédito.
Sokal aseguró que la EF juega un rol fundamental en las estrategias de prevención del fraude, porque “contribuye, en gran medida, al empoderar a los individuos para reconocer y evitar tácticas fraudulentas cada vez más sofisticadas”.
Sin embargo, esta contribución se ve amplificada cuando se combina con herramientas tecnológicas, ya que la inteligencia artificial no sólo facilita fraudes más avanzados, sino que también nos permite contrarrestarlos mediante sistemas de detección en tiempo real, al crear una carrera constante donde la vigilancia diaria es esencial para mantenerse un paso adelante. Un ejemplo claro de esta dualidad es el uso indebido de imágenes y datos personales extraídos de redes sociales sin consentimiento, que pueden ser empleados para simular identidades reales en procesos de originación de préstamos, engañando a las entidades financieras.
7ª edición, llegará a más de 20.000 jóvenes y 900 docentes de escuelas secundarias de todo el país. “Propone a los estudiantes desarrollar habilidades para administrar su economía y trabajar nociones básicas sobre planificación e instrumentos financieros. Desde 2019, ya impactó en más de 44.000 jóvenes y docentes”, destacó Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de BBVA en Argentina.
El banco, además, ya otorgó más de mil becas de educación financiera a adolescentes de 12 a 19 años de contextos vulnerables con el objetivo de que puedan finalizar sus estudios secundarios y, a su vez, aprendan a planificar sus gastos y pensar económicamente. “Este programa se implementa desde hace 18 años en alianza con once organizaciones de la sociedad civil de CABA, Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Mendoza, La Pampa, Santiago del Estero, Salta y Neuquén”, agregó Carboni.
La entidad realizó, junto a Junior Achievement, una encuesta sobre comportamiento financiero en los adolescentes. “Uno de cada cuatro no conversa con nadie sobre sus planes financieros, y el 56% seguiría consejos de inversión en redes
sociales sin validar su veracidad, lo que demuestra una necesidad urgente de formación”, advirtió Carboni.
El programa de Banco Ciudad se llama Finanzas para crecer y combina capacitación con el costado real de apertura de cuentas, un punto fundamental para una generación que no maneja efectivo. “Incluye talleres teórico-prácticos, presenciales y virtuales, que abordan temas clave, como planificación financiera, presupuesto, ahorro, inversiones, préstamos y recomendaciones de seguridad”, explicó Pablo Videla, director de Banco Ciudad.
El aprendizaje práctico se da bancarizando a los adolescentes “a través de la apertura gratuita de su primera cuenta bancaria y del uso de la tecnología aplicada a las finanzas, como la banca móvil, las billeteras digitales o el home banking, para trabajar en conjunto los conocimientos básicos, como la elaboración de un presupuesto, la distintas formas de ahorro e inversión, la relevancia de la ciberseguridad, la prevención del fraude en las finanzas digitales y los peligros que conlleva la ludopatía”, continuó Videla.
Durante 2024 dictaron 315 talleres que alcanzaron a 10.248 jóvenes, pero también adultos ma-
yores y migrantes. “En ese marco se abrieron 6.930 cuentas bancarias para adolescentes a través de Buepp, la billetera digital del Ciudad”, apuntó Videla.
Chicos bancarizados
Este año el Banco Central autorizó la apertura de cajas de ahorro en pesos para chicos de entre 13 y 17 años sin la autorización de un adulto, modificando la reglamentación que, desde 2016, exigía que el titular de las cuentas de adolescentes fueran sus padres o tutores, quienes además debían autorizar los movimientos bancarios de los menores. El cambio se da en el marco del propio programa de EF del BCRA. Bajo el lema #Saber es central, la entidad reguladora salió a transmitir los valores de la bancarización a los adolescentes, que a través de estas cuentas pueden saltar de pagar a ahorrar o invertir en herramientas, como plazos fijos, y conservar el número de caja de ahorro después de cumplir los 18.
Si bien la normativa obliga a todas las entidades a abrir cajas de ahorro a los adolescentes, ya son varias que están ofreciendo productos diseñados especialmente para sub 18, un segmento tentador por su manejo de pagos virtuales y porque representa el futuro de las carteras. Banco Nación, Provincia, Ciudad, Macro, BBVA y Santander son algunos de los que publicitan sus CA para adolescentes desde 12 años. Patagonia y el Nuevo Banco del Chaco van más allá, con cajas infantiles autorizadas por adultos. La entidad chaqueña las ofrece para niños desde 5 años y Patagonia, sin límite mínimo de edad.
Una etapa clave
“El segmento de jóvenes de entre 16 y 26 años se encuentra en una etapa clave de su desarrollo personal, social y profesional. Si bien tienen una alta familiaridad con las herramientas digitales, muchas veces acceden a productos financieros sin una formación sólida que les permita comprender su funcionamiento, prevenir riesgos o planificar a mediano plazo. Esta brecha entre el uso cotidiano y el conocimiento genera comportamientos impulsivos, escasa previsión y alta exposición a fraudes y otros riesgos”, definió Verónica de los Heros, gerente de Sustentabilidad de Grupo Supervielle.
Desde hace más de diez años, el grupo im-
plementa programas de EF, por los que pasaron más de 122.000 personas, y en 2024 capacitaron a 10.935 jóvenes y 180 docentes. La agenda incluye un curso a través de la plataforma IOL Academy de Invertironline.
“Se abordan temas clave, como planificación financiera, ahorro, inversión, medios de pago digitales y prevención de fraudes, acceden a planillas descargables para la organización de presupuestos, y exploran conceptos avanzados, como tecnología blockchain y herramientas de inversión”, explicó De los Heros.
Banco Macro lleva diez años organizando acciones en el marco de Cuentas Sanas, un programa integral de economía personal y bancarización. Se brindan herramientas de educación financiera, se promueven la planificación y el control responsable de las finanzas, con talleres presenciales y virtuales, que abordan temáticas como la rueda de la vida económica (ganar dinero, consumir, ahorrar e invertir) y se trabaja la importancia de fijar metas y usarlas como referencia para tomar decisiones presentes y futuras sobre el dinero. “Muchos jóvenes desconocen cómo organizar un presupuesto, cómo funciona el ahorro o qué implica el uso de distintos medios de pago. También se detecta una fuerte influencia del consumo emocional y una falta de criterio para la toma de decisiones responsables en relación con el dinero. Esto se combina con una baja autoestima financiera: muchos estudiantes no se sienten seguros al pensar en su futuro económico o al planificar objetivos concretos”, analizó Macarena Santos Muñoz, responsable de Relaciones Institucionales en ICBC Argentina y directora ejecutiva en Fundación ICBC.
El banco chino también trabaja con Junior Achievement, en el programa Economía personal, una propuesta de educación financiera destinada a jóvenes a partir de 14 años, que el año pasado superó el objetivo inicial de alcanzar a 450 jóvenes (participaron 619 estudiantes provenientes de 25 escuelas y nueve provincias del país) y tuvo una tasa de egreso del 86%.
Santos Muñoz aseguró que el segmento representa una oportunidad clave: “Acompañar a las nuevas generaciones en su desarrollo personal y formativo, contribuir a la inclusión financiera desde etapas tempranas, y posicionarse como un actor comprometido con la educación y el bienestar social. Además, el vínculo que se establece con estos jóvenes a través de experiencias educativas de calidad fortalece la confianza en la marca y genera una conexión que puede prolongarse en el tiempo”. No es poca cosa para un negocio a largo plazo.
Las asociaciones vienen reclamando fuerte por los costos de las tasas municipales y los impuestos provinciales que golpean sobre la actividad. Los casos de banco Nación, Santander y Mercado Libre.
Los bancos vienen llevando adelante una embestida para lograr que las provin cias y los municipios bajen las tasas con las que gravan la actividad financiera. Aunque el tema viene circulando desde hace tiempo, fue en los últimos meses cuando las entidades empezaron a tomar acciones concretas. El puntapié lo dio el Banco Nación, que en septiembre del 2024 resolvió cerrar la Gerencia Zonal de La Pampa y su traslado a San Luis. Un mes más tarde anunció el cierre de su sucursal Ramos Mejía, en el partido de La Matanza. El 30 de abril de este año se cerró esa sucursal y se la trasladó a Ciudadela, partido de Tres de Febrero.
Además, a nivel nacional, desde 2001 existe el denominado impuesto a los créditos y débitos bancarios, conocido
Para las asociaciones de bancos estas tasas “se encuentran en niveles récord como consecuencia de los aumentos observados en los últimos tiempos y constituyen una seria limitante para la expansión del crédito y la sustentabilidad de la presencia de las sucursales bancarias”. “Desde las asociaciones exhortamos a los gobiernos provinciales y municipales a que lleven adelante medidas que estimulen el financiamiento de la producción y la generación de empleo en la Argentina, basados en impuestos razonables y no distorsivos”, concluyeron.
Las razones de esta embestida tienen que ver directamente con el costo que estos tributos implican para los bancos. Por caso, en 2024, La Matanza le cobró más de 5.000 millones de pesos en concepto de tasas municipales sobre los créditos al Banco Nación, suma que equivale a la nómina salarial de los 150 colaboradores que desarrollan tareas en las sucursales que tiene el banco en el municipio. Desde el banco público detallan que, de ese modo, “se duplica el costo operativo de la entidad haciendo inviables los créditos”.
En el medio, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de la Banca Especializada (ABE) y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) emitieron un comunicado conjunto en el que señalan que “la alta carga de impuestos distorsivos que soporta la actividad financiera es uno de los elementos que explican, pese al repunte observado en el último año, el bajo y decreciente nivel de préstamos/ PBI que muestra nuestra economía los últimos 25 años”. El comunicado hace referencia a los impuestos a los ingresos brutos (IIBB) provinciales y las tasas municipales, a las que considera “exorbitantes en muchos municipios”.
El peso de los impuestos
Un informe del IERAL consigna que entre 2000 y 2024, la presión tributaria de ingresos brutos se duplicó, al pasar del 2,1% al 4,1% del PIB. Allí consignan que “el impuesto se traslada a precios pero no aparece en ninguna factura, por lo que el votante no percibe cuánto paga. Ideal para gastar más sin enfrentar costos políticos”, precisa el informe. No sólo los bancos están tomando cartas en el asunto. El peso de los impuestos provinciales llevó a la reciente decisión de Mercado Libre de cerrar sus oficinas en Córdoba. “Ante el impacto generado por las tasas municipales en la Ciudad de Córdoba, Mercado Libre decidió implementar la modalidad de trabajo remoto para la totalidad de los empleados que hoy trabajan desde su oficina local,” señaló la empresa de Marcos Galperín a través de un comunicado. Mercado Libre pagaba 770 millones de pesos al mes por tasas municipales en la Ciudad de Córdoba, lo que equivale al costo de casi 24 alquileres mensuales de la oficina. Un mes más tarde, la empresa anunció que abrirá un nuevo centro de distribución en el Parque Logístico
de Tres de Febrero, en el conurbano bonaerense, un municipio manejado por Diego Valenzuela, originalmente dirigente del PRO, hoy en La Libertad Avanza, quien lleva adelante una campaña de baja de impuestos. Mientras en otros municipios la tasa de seguridad e higiene llega al 7,5%, en Tres de Febrero, Valenzuela la redujo a 0,65%. El informe del IERAL apunta: “Los bancos no quieren o no pueden cargar mayores tasas de interés activas en las provincias o municipios que aplican mayor carga por ingresos brutos, tasa de seguridad e higiene o sus adicionales. Se trata de una situación perversa en que los tomadores de préstamos de gobiernos locales con alícuotas bajas de impuestos subsidian a los tomadores de préstamos de jurisdicciones de alícuotas altas”. Y agrega que actualmente algunas de las provincias más pobladas aplican alícuotas de hasta el 9% sobre la tasa de interés que pagan los tomadores de préstamos, y sus principales municipios pueden sumar un 7% u 8% adicional. “En conjunto entre ambos niveles de gobierno, pueden
provincia de Santa Fe.
“La reducción de las tasas municipales no sólo corrige una distorsión, sino que genera un círculo virtuoso que redunda en más y mejores créditos para las familias y para el sector productivo. Cuando se alivian las cargas sobre la actividad financiera, se abre espacio para acompañar con herramientas concretas a quienes producen, invierten y generan empleo. En definitiva, esto nos permite volver a hacer lo que mejor sabemos hacer: trabajar de banco”, puntualizó Daniel Tillard, presidente del Banco Nación.
El ranking de los que más cobran
Un informe del IERAL detalla cuáles son los municipios con las cargas impositivas más altas. En la localidad de San José de Feliciano, en la provincia de Entre Ríos, los bancos deben pagar una tasa del 8,2% que alcanza al 71% de tasa efectiva. Villa Constitución, en Santa Fe,
En momentos en los que los créditos empiezan a mostrar señales de enlentecimiento, ADEBA, ABA y ABE manifestaron su preocupación por la reciente aprobación por parte del Congreso de la modificación al régimen fiscal de las sociedades de garantía recíproca (SGR), ocurrida el pasado 10 de julio. Las SGR facilitan el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas actuando como avalistas. No prestan dinero directamente, sino que respaldan los préstamos o financiamientos solicitados por las pymes ante bancos u otras instituciones financieras para mejorar sus condiciones.
En el marco del paquete fiscal que incluyó la reforma previsional, se votó la eliminación de las exenciones impositivas para los aportes a las SGR. Según datos del sector, estos aportes equivalían a apenas 0,02% del PBI, pero resultaban clave para la conformación de los fondos de riesgo que permitían avalar préstamos a las pymes.
Si bien la reforma previsional ya fue vetada por el presidente Javier Milei, para que la derogación publicada en el Boletín Oficial se sostenga, el Gobierno debe reunir un tercio del apoyo en cada cámara, algo que parece poco probable en medio de la disputa electoral.
“Esta decisión legislativa impacta negativamente en uno de los instrumentos más eficientes, inclusivos y federales para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, al afectar el fondeo de las SGR, que han demostrado ser una herramienta clave para facilitar el acceso al crédito bancario en todo el país”, indicaron las asociaciones de bancos.
“Las SGR constituyen un puente esencial entre las pymes y el sistema financiero, al ofrecer garantías que, por su calidad, son consideradas autoliquidables por la normativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esto no sólo permite ampliar el universo de empresas con acceso al crédito, sino que también mejora las condiciones de financiamiento al reducir los requisitos exigidos y las previsiones asociadas a eventuales incumplimientos”.
Y concluyen que “modificar este régimen sin un proceso adecuado de análisis técnico y de impacto representa un grave error de política económica y un retroceso institucional que debilita la previsibilidad de las reglas de juego”.
incrementar en alrededor de siete puntos las tasas de interés que pagan quienes obtienen un préstamo. Crédito más caro implica menos consumo e inversión y, por esa vía, menor actividad económica a corto y largo plazo”, indica el informe.
Luego del cierre de las sucursales en La Pampa y La Matanza, el banco Nación logró llegar a un acuerdo para la reducción de tasas municipales en General Cabrera, Jesús María y General Deheza, todos en la provincia de Córdoba. Por otro lado, continúan en litigio con los municipios de Córdoba Capital, Río Cuarto, Cruz del Eje, Villa María, Río Tercero, Hernando (Córdoba), La Plata (Buenos Aires) y Rafaela, Santa Fe, Avellaneda y San Javier, en la
cobra una tasa de 7,55% que resulta en una tasa efectiva del 65,5%. La Matanza, provincia de Buenos Aires, es la tercera localidad más costosa para las entidades financieras y la bonaerense más cara. En este caso, la tasa es del 7,5% y la efectiva llega al 65%. San Justo figura en cuarto lugar con una tasa efectiva similar a la anterior. Casilda, en la provincia de Santa Fe, es la quinta localidad que más cobra a los bancos (7,3%), con una la tasa efectiva del 62%. Posadas, en Misiones, es la sexta, con una tasa de 6,8%, que equivale a una efectiva de casi 60%. Marcos Paz, otra localidad del Gran Buenos Aires, cobra 6,3% y la tasa efectiva es del 55% sobre la ganancia del banco, según el estudio del IERAL. En Córdoba, Río Segundo y
San Francisco son otras dos localidades que cobran 7,3% de tasa a las entidad bancarias.
Luego de que el Banco Nación decidiera cerrar su sucursal en La Matanza, el Banco Santander tomó una medida similar: anunció que mudará la sucursal de La Tablada a una nueva sede ubicada en Caseros, partido de Tres de Febrero. Desde el banco explicaron que la decisión responde “a las onerosas tasas de seguridad e higiene que abona en su sede actual”.
“Esta decisión se basa en la necesidad de evitar altas cargas impositivas municipales, que impactan en la capacidad del banco para brindar servicios competitivos a sus clientes. Al trasladarse a una jurisdicción con una estructura impositiva más equilibrada, Santander podrá disminuir sobrecostos y continuar ofreciendo mejores tasas, productos y condiciones a sus clientes, y mantener su compromiso con la calidad del servicio y la eficiencia operativa”, detalló la entidad en un comunicado.
Santander destinó 3.700 millones de pesos en 2024 sólo
acumulado, terminan encareciendo el financiamiento, desincentivando la inversión y dificultando el crecimiento del sector privado y el empleo. Si queremos una economía más dinámica, con más empleo y más oportunidades, tenemos que animarnos a discutir cómo están funcionando los impuestos locales”, agrega Park.
Tras la baja de impuestos de Tres de Febrero, Adeba hizo un acuerdo con el municipio, que se compromete a mantener la estabilidad fiscal. En contrapartida, los bancos privados de capitales nacionales que integran la entidad se comprometen a ampliar los créditos. Se estima que los préstamos disponibles para vecinos y empresas del municipio alcanzarán los 60.000 millones de pesos.
De acuerdo con un relevamiento realizado por la entidad, los bancos asociados ofrecerán diversas opciones de financiamiento, entre ellas, líneas de crédito para capital de trabajo con plazos de hasta 24 meses
en la tasa de seguridad e higiene en La Matanza, un monto que equivale a financiar 12.000 préstamos personales o prendarios de 3 millones de pesos cada uno, o bien más de 300 préstamos hipotecarios.
“Hace 25 años, la presión tributaria de ingresos brutos era la mitad de la actual”, señala Rodrigo Park, economista jefe de Santander Argentina. “¿Qué implica esto en la práctica? Que en algunas provincias y municipios la combinación de ingresos brutos y la tasa de seguridad e higiene sobre operaciones financieras puede llegar a sumar hasta siete puntos a la tasa de interés, e incluso alcanzar el 16% en ciertas jurisdicciones”, comenta.
“Estos impuestos, diseñados sin pensar en su efecto
Santander destinó 3.700 millones de pesos en 2024 sólo en la tasa de seguridad e higiene en La Matanza, un monto que equivale a financiar 12.000 préstamos personales o prendarios de 3 millones de pesos cada uno, o bien más de 300 préstamos hipotecarios.
y tasas desde el 35% TNA, así como préstamos para proyectos de inversión con plazos de hasta 48 meses y tasas desde el 38% TNA. También estarán disponibles préstamos personales, créditos hipotecarios en UVA con tasas desde el 7% TNA y beneficios exclusivos para empleados y empresas que utilicen los bancos de Adeba para el pago de sueldos. Además, el acuerdo contempla programas de capacitación financiera para pymes y personas, que serán coordinados en conjunto con el Municipio de Tres de Febrero, junto con la provisión de servicios de cobro y pagos con condiciones exclusivas, además de descuentos y promociones especiales.
CIBERSEGURIDAD
Un informe de Aon revela que los eventos afectan la reputación de las compañías y pueden reducir a la mitad el valor de las acciones. Las organizaciones que invierten en preparación y resiliencia están mejor preparadas.
Sergey Shykevich
Amedida que los riesgos cibernéticos se incrementan y complejizan, las empresas y sus asesores tecnológicos redoblan las estrategias para identificarlos de manera preventiva o mitigarlos una vez ocurridos. El problema es que el impacto no sólo complica al negocio y su relación con los clientes en forma coyuntural, sino que también golpea a largo plazo sobre la marca y su nivel de solidez patrimonial y financiera. “Los eventos que ponen en riesgo la reputación pueden reducir el valor de los accionistas hasta un 51%”, esa es una de las conclusiones más contundentes del Informe
global de riesgo cibernético presentado por la firma Aon, que este año amplió su investigación con relación a la anterior para evaluar el impacto de los diferentes sucesos tecnológicos adversos hacia los stakeholders. Analizaron 1.414 cibereventos reportados en los medios hasta finales de 2024, de los que más del 95% fueron de naturaleza maliciosa y, según sus consecuencias, unos 56 se convirtieron en riesgos reputacionales, lo que provocó una caída promedio del 27% en el valor de los accionistas. Cabe aclarar que un ciberevento constituye un riesgo reputacional si se dirige a una empresa que cotiza en bolsa, capta una parte sustancial de la atención mediática dedicada a dicha empresa y tiene un efecto negativo en el valor para los accionistas durante el año siguiente. Para poder evaluar los efectos a medio plazo, un evento debe haber ocurrido más de un año antes de la fecha del análisis para que se considere un riesgo reputacional. En cuanto a la gravedad, los ataques a la red y al sistema fueron típicamente los más dañinos, ya que causaron una caída del 51% en el valor para los accionistas, si bien tuvieron una probabilidad relativa del 19%. En el otro extremo del espectro, aunque siguen representando un riesgo importante, con una probabilidad del 8%, los ataques de acceso no autorizado y de credenciales mostraron un efecto promedio en el valor para los accionistas del 25%. En los cibereventos, al igual que en otros tipos de ocurrencias, es más probable que haya una cobertura mediática a gran escala cuando hay temas emotivos en juego o asuntos que podrían considerarse de interés público. Los ataques de malware/ransomware se encuadran claramente en estas categorías, ya que tuvieron un 20% de probabilidad de convertirse en un evento de riesgo para la reputación, en comparación con, por ejemplo, sólo un 8% de probabilidad para los ataques de exploits del sistema.
El ransomware se duplicó en un año
“Desde el episodio WannaCry en 2017 hasta la IA armada, el ransomware nunca ha sido tan agresivo, adaptable ni engañoso. En 2025 el panorama de amenazas es exponencialmente más complejo y se advierte que los grupos de ransomware actuales operan más como cárteles digitales que como hackers aislados”, afirman desde Check Point Research, proveedora líder de inteligencia de ciberamenazas para sus clientes de software y la industria de seguridad global. Es que la evolución del ransomware se caracteriza por una reinvención constante. Lo que comenzó como un malware rudimentario de bloqueo y demanda ha madurado hasta convertirse en operaciones de extorsión en varias etapas. Los atacantes actuales no sólo cifran datos, sino que los roban, los filtran y los utilizan como arma. Sólo en el primer trimestre de 2025, 2.289 víctimas de ransomware figuraban en sitios web de filtración de datos, lo que representa un aumento interanual del 126%.
Las nuevas estrategias permiten a los actores de amenazas evitar la detección, eludir las defensas y aumentar la presión psicológica sobre las víctimas. En los próximos meses, los investigadores esperan ver surgir modelos de triple extorsión aún más agresivos: combinación de ataques DDoS (denegación de servicio distribuido), exposición de datos robados e intimidación directa de las víctimas mediante llamadas o correos electrónicos a clientes y socios comerciales. La barrera de entrada para el ransomware ha desaparecido, dicen los expertos. Los modelos de ransomware como servicio (RaaS) han industrializado la amenaza porque convirtieron al cibercrimen en un negocio escalable. El año pasado 46 grupos nuevos entraron en la contienda: un aumento del 48% con respecto al previo, impulsados por kits listos para usar, programas de afiliados
1. Fortalecer la gobernanza en la toma de decisiones. Es importante asegurarse de tener en marcha procesos sólidos de revisión y aprobación de todas las campañas, las alianzas, las asociaciones y las iniciativas corporativas. La gestión de la imagen no debe ser una tarea exclusiva de los equipos de marketing y es clave que existan procedimientos bien reglados para elevar la toma de decisiones en la cadena de mando si fuese necesario.
2. Ser más proactivo en la gestión de riesgos. La reputación debe formar parte del abanico de riesgos que se contemplan y es necesario evaluar con regularidad los riesgos reputacionales a los que se enfrenta la empresa. Al igual que en el punto anterior, es importante que la alta dirección sienta que esto también es su responsabilidad, como parte de la estrategia de continuidad de negocio y de análisis de futuro. Para ello, también es clave invertir en aliados expertos en riesgos que tengan la capacidad de apoyar a los equipos internos para que estén preparados ante los eventos adversos.
3. Establecer marcos sólidos de riesgos reputacionales. Otro paso importante consiste en implementar un enfoque sólido y sistemático para identificar, evaluar, monitorear y controlar las posibles amenazas a la reputación de la compañía. Para ello, también deben implementarse auditorías periódicas de la imagen de la empresa en redes sociales y establecer sistemas de alerta temprana que permitan reaccionar a la crisis de forma ágil.
4. Escuchar lo que la gente dice. Monitorear en todo momento lo que se dice de tu marca o de tu empresa en los medios de comunicación y en las redes sociales es importante. Pueden recopilarse datos a través de diferentes canales para así obtener una visión integral de la reputación y poder anticiparse a cualquier noticia negativa en ciernes antes de que llegue a los titulares o se haga viral en redes. Es necesario revisar los planes de comunicación y de respuesta ante crisis de la empresa.
5. Estar preparado para responder con rapidez. No actuar con la suficiente antelación cuando surge una noticia negativa puede dar lugar a que los comentarios dañinos se multipliquen, sobre todo, en redes sociales. Por ello, es necesario revisar los planes de comunicación y de respuesta ante crisis de la empresa y capacitar al equipo de respuesta a las crisis para que pueda intervenir en cuestión de horas y minutos y no de días o semanas.
6. Planificar pensando en una crisis prolongada y profunda. Los daños de las crisis reputacionales pueden extenderse durante meses o incluso años y, en función de su gravedad, pueden ser muy difíciles de reparar. Por eso es importante contar con un plan de contingencia que permita a la empresa lidiar con las consecuencias financieras y operativas de la crisis durante un período de tiempo prolongado durante el cual pueda reconstruir la imagen y la marca.
* Reputational Risk Readiness Survey, elaborado por WTW.
e incluso portales de atención al cliente. Sólo uno de ellos, RansonHub, fue el responsable de 531 grandes ataques reportados. Sus herramientas ahora incluyen paneles de control, análisis de telemetría y funciones de localización. Esto no es sólo ciberdelito, es un cibercomercio. “Estamos presenciando la revolución industrial del ransomware. La IA facilita más que nunca la personalización, la implementación y la escalabilidad de los ataques de ransomware, y el impacto ya no es sólo técnico. También es operativo, financiero y reputacional”, concluye Sergey Shykevich, director del Grupo de Inteligencia de Amenazas de Check Point Software Technologies.
Recuperar el valor amenazado
En el citado reporte de Aon se preguntan: ¿cómo deberían, entonces, las compañías abordar estos riesgos reputacionales?, ya que a pesar de incrementarse y agravarse cada año no son asegurables o sólo lo son parcialmente. Por eso, concluyen que las empresas que deseen evitar pérdidas como resultado de estos sucesos deberán asegurarse de comprenderlos a fondo y tomar medidas para gestionarlos. A partir de este diagnóstico proponen cinco impulsores de la recuperación de valor, que son las herramientas que las organizaciones necesitarán para minimizar el riesgo de un evento que destruya su reputación.
• Preparación: las empresas deben asegurarse de tener acceso a los conocimientos analíticos necesarios para desarrollar una comprensión completa de los riesgos de reputación y tomar las medidas adecuadas para ayudar a prevenir y mitigar posibles pérdidas.
• Liderazgo: cuando ocurren acontecimientos, es esencial contar con un liderazgo fuerte y visible.
• Acción: las empresas necesitan tomar medidas rápidas, específicas y creíbles en respuesta a cualquier evento.
• Comunicación: las empresas afectadas necesitan comunicarse de manera rápida, abierta y honesta sobre lo sucedido y su respuesta.
• Cambio: después del acontecimiento, las empresas deberán demostrar un verdadero arrepentimiento y un compromiso con un cambio significativo.
Desde la consultora indican que las empresas que utilizan estas herramientas con éxito pueden ayudar a mitigar la pérdida de valor para los accionistas e incluso mejorar su reputación. Su anterior estudio de hace dos años reveló que las empresas superaron con éxito 17 de los 47 ciberataques estudiados, y lograron un aumento promedio del valor para los accionistas del 18%. Sin embargo, en los 30 eventos restantes, el valor para los accionistas experimentó una caída promedio del 21%. Por eso, comprender y mitigar los riesgos reputacionales puede ayudar a las empresas a preservar un valor significativo y debería ser una inversión prioritaria. Porque en un contexto global de crecientes tensiones geopolíticas y económicas, el impacto de los ciberataques y de las guerras culturales en la reputación de las empresas no deja de crecer. De hecho, los resultados principales de la última encuesta de la consultora global especializada WTW señalan un claro aumento de la preocupación por los riesgos cibernéticos, ya que el 65% de los consultados consideran que el impacto de los ciberataques en la reputación es uno de los riesgos que más les preocupa.
ArgentinA
BBVA en Argentina anunció una mejora en su estructura de comisiones para cobros del exterior. Ahora las personas físicas que reciban órdenes de pago internacionales por hasta 5.000 dólares estarán exentas de comisión de cobro. La medida permanecerá vigente durante los próximos tres meses. Y para las órdenes de pago que superen los 5.000 dólares, BBVA redujo sus comisiones de un 0,2% a 0,125%, con un mínimo de 15 dólares. De esta manera BBVA promueve una mejora en los costos asociados a cada operación.
La publicación británica Euromoney posicionó a Citi Argentina como el mejor proveedor de financiamiento para empresas en Argentina. Recibió el premio Best Investment Bank for Financing que otorgan los Euromoney Awards for Excellence 2025. Federico Elewaut, presidente de Citi Argentina, aseguró: “Este reconocimiento nos llena de orgullo porque es el testimonio de la confianza de nuestros clientes y ratifica nuestro compromiso de ser su socio de confianza y acompañarlos con asesoraría estratégica y soluciones globales y de vanguardia en el cumplimiento de sus objetivos de negocio”.
El Banco Nación informó que en los primeros meses del año hubo un crecimiento del crédito del 60% en comparación con el mismo período de 2024. Los desembolsos alcanzaron los 11.300 millones de dólares. El financiamiento destinado a empresas registró un crecimiento del 50,66%, con 9.077 millones de dólares; mientras que en asistencia a familias y la inversión en hogares hubo un crecimiento interanual del 124,33% con respecto a julio de 2024. También se destaca el crecimiento del crédito para comercio exterior, con desembolsos por 1.671 millones de dólares, lo que representa un incremento del 46% respecto del mismo período del año anterior.
Ualá fue incluida entre las mejores 300 fintechs a nivel global. Fue considerada dentro de la categoría Neobanco por el ranking The World’s Top Fintech Companies 2025, elaborado por CNBC y Statista.La evaluación identifica a las empresas más innovadoras e influyentes del sector, a partir de criterios como la valoración de mercado, los ingresos, el crecimiento, el impacto y la capacidad de transformación del sistema financiero. Ualá es la única compañía de origen argentino incluida en el listado.
REPORTE FINANCIERO
Desde el GRUPO IEB analizan las distintas opciones de inversión de cara a las acciones que tienen mejor performance en la previa a las elecciones de octubre de 2025.
Luego de tocar un máximo en dólares de 2.377 puntos a principios de enero de 2025, el S&P Merval comenzó un proceso de corrección. Así, desde dichos máximos el índice retrocedió casi un 30%, para ubicarse en niveles de 1.722. Resulta interesante analizar el comportamiento del riesgo país en el mismo período: el S&P Merval ha corregido sustancialmente más de lo que indicaría la correlación contra el riesgo soberano; algo esperable pero que también indica el potencial de upside del mercado de acciones argentino frente a nuevos drivers positivos. Nuestra estrategia para transitar este período fue sobreponderar fuertemente oil & gas e ir reduciendo progresivamente la exposición al sector bancario. Dicha estrategia funcionó muy bien, ya que el sector bancario —con justificación— fue de los más castigados; con valuaciones que pasaron de P/BV mayores a 2,0x al actual 1,3x, mientras que oil & gas y reguladas fueron sectores mucho más defensivos.
En nuestra opinión, el próximo driver para el equity argentino son las elecciones de medio término que se avecinan. Nuestro escenario base es un triunfo del oficialismo. En dicho escenario creemos que el mercado hará una lectura con un impacto muy constructivo para el equity argentino. La convalidación por parte de la sociedad del rumbo económico iniciado con la administración Milei le debería dar el impulso que el mercado de equity viene esperando.
Más aún, frente a una temporada de balances que se avecina —y que estimamos que no se caracterizará por ser de las mejores— todo buen punto de entrada más bajo debería aprovecharse para tomar posición. El grado de éxito del triunfo del oficialismo será clave para el upside potencial del mercado de acciones.
De la misma manera, ante un eventual revés electoral del oficialismo —escenario que no es, hoy por hoy, el que arrojan las encuestas— el castigo al equity argentino sería importante. De esta forma nuestra estrategia —para aquellos inversores interesados en jugar el “trade electoral”— es comenzar a rotar la “cartera actual” a una cartera de “posicionamiento”.
Sectores con potencial de suba
Creemos que por la poca profundidad del mercado y la dinámica propia de los inversores (que toman posiciones antes de los eventos), el momento de comenzar a tomar posiciones en los sectores que creemos tendrán el mayor potencial de suba ha comenzado.
De esta forma, la cartera de “posicionamiento” queda conformada por un 35% destinado a bancos. Particularmente lo que sucede con los bancos, y la
razón principal por la que decidimos aumentar su ponderación más allá de su flujo, es que hoy están cotizando en múltiplos considerablemente más bajos de los máximos alcanzados a principio de año. El aumento en los créditos que se estimaba, si bien ha sido muy significativo, todavía no se ha convertido en una explosion. De esta manera, el ROE no ha sido suficiente para sostener dichas valuaciones.
El sector bancario, que en términos de P/BV cotizaba a 2x a principios de año; hoy lo hace en torno al 1,5x. Nuestra visión es que ante una victoria del oficialismo, se regeneren las expectativas de una explosión del crédito en 2026, eso habilitaría múltiplos en valores similares a los de
El grado de éxito del triunfo del oficialismo será clave para el upside potencial del mercado de acciones.
principios de este año. Ponemos el foco en Grupo Financiero Galicia (GGAL), Banco Macro (BMA), BBVA Argentina (BBAR) y, en menor medida, Grupo Supervielle (SUPV).
Para el resto de la cartera, mantenemos un 15% en el sector regulado, sector que viene reportando los resultados más sólidos de la temporada de balances. Con un cuadro tarifario actualizado —y un mecanismo de actualización mensual automático en marcha— permite mantener los ingresos en línea con la inflación y evitar el histórico retraso tarifario a que se ha visto sometido el sector en el pasado. Y se distribuyendo el 15% restante entre materiales (10%) y real estate (5%).
Durante la semana tuvimos la presentación de resultados de varias compañías. En primer lugar, reportó Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) que refleja el impacto que tuvo la catástrofe climática de Bahía Blanca que afectó al segmento de producción y comercialización de líquidos. Por otro lado, Transener (TRAN) reportó un gran crecimiento en ventas y generación de caja combinado con una baja en costos; eso da, como resultado, un gran trimestre para la compañía. Por último, reportó Pampa Energía (PAMP) con un trimestre en línea con lo esperado: caída en ventas en el segmento de petróleo y gas (a pesar de un notable incremento en la producción de shale-oil), crecimiento en el segmento de generación de energía.
BRASIL
Fallo en el sistema Sisbajud filtra
Pix es el ecosistema de pagos instantáneos desarrollado en 2020 por el Banco Central de Brasil. Mientras de Sisbajud es el sistema de comunicación electrónica que utiliza el Poder Judicial de Brasil. El domingo 20 y lunes 21 de julio el sistema sufrió una filtración que afectó a más de once millones de claves Pix. La información expuesta incluye nombre completo, clave Pix, nombre del banco, número de sucursal y número de cuenta bancaria. Sin embargo, el Consejo Nacional de Justicia y el Banco Central de Brasil, aseguran que esos datos no permiten el movimiento de fondos ni el acceso a cuentas bancarias.
El Congreso de Estados Unidos aprobado oficialmente la GENIUS Act (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins of 2025), una ley que establece un marco legal federal para la emisión, supervisión y uso de stablecoins de pago en el país. Fija requisitos estrictos para que sólo entidades autorizadas (bancos, cooperativas de crédito y emisores no bancarios regulados) puedan emitir stablecoins utilizadas para pagos, entre otras cuestiones.
ALEMANIA
Banco Santander anunció su entrada en el consorcio de compañías liderado por Allianz, BlackRock y la aseguradora japonesa T&D holdings para comprar la compañía alemana Viridium, una plataforma que gestiona carteras de seguros de vida en run off, es decir, productos aseguradores que ya no se comercializan pero que siguen teniendo fondos que gestionar. hasta ahora era propiedad de Cinven, una firma británica de capital de riesgo. La operación se cierra por 3.500 millones de euros.
ITALIA
Bancos no serán afectados por aranceles estadounidenses
En un informe acerca del impacto de los nuevos aranceles estadounidenses a la Unión Europea, la agencia de rating alemana Scope prevé que el acuerdo comercial entre ambos bloques apenas afectará a la calidad de los activos de las entidades italianas. Porque la exposición de los grandes bancos italianos es limitada debido la alta diversificación sectorial de las carteras de préstamos corporativos. De hecho, los créditos a la industria sólo representan entre el 6% y el 10% de la cartera bruta total.
COLOMBIA
Sistema
Desde el 14 de julio, Colombia dio un paso clave hacia una infraestructura nacional de pagos inmediatos con el despliegue operativo de Bre-B, su sistema coordinado por el Banco de la República que habilita transferencias entre personas y comercios en menos de 20 segundos. La primera etapa ya está activa y marca el inicio de una transformación profunda del ecosistema de pagos en ese país. Esta primera etapa consiste en registrar los identificadores únicos vinculados a cuentas de depósito. En una segunda etapa, a partir de septiembre podrán utilizarse para realizar pagos inmediatos.
Cobertura para proveedores de servicios de criptoactivos
Liberty Specialty Markets (LSM), parte de Liberty Mutual Insurance Group, anunció el lanzamiento de un producto dirigido a las instituciones financieras que operan en el mercado de criptomonedas. La cobertura está diseñada para los proveedores europeos de servicios criptoactivos, en particular los que cumplen la directiva de la UE sobre mercados de criptoactivos. Incluye riesgos relacionados con la responsabilidad profesional, errores de gestión, robo y fraude.Ofrece límites de hasta tres millones de euros y se ha desarrollado en respuesta a la creciente demanda.
La compañía de seguros AxA anunció un acuerdo para adquirir Prima, la compañía líder en seguros directos en Italia, con 1.200 millones de euros en primas en 2024. Con sede en Milán, la compañía opera como agencia de suscripción y operaciones directas en el Reino Unido y España. Se espera que la adquisición de Prima mejore las capacidades de distribución directa de AxA en Europa. Según los términos del acuerdo, la adquisición del 51% de la compañía será por 500 millones de euros.
RELANzAMIENTO
La aseguradora Mapfre renovó sus productos Cuidado Intensivo e Integral Salud. Añadió nuevos módulos de protección y sumas aseguradas actualizadas. Estas coberturas funcionan de manera independiente de la prepaga u obra social, brindan respaldo económico y complementan las prestaciones existentes.
Cuidado Intensivo cubre cirugías complejas y trasplantes, mientras que Integral Salud protege ante enfermedades graves como infarto, ACV, cáncer, hemodiálisis.
lA SegUndA SegUroS ALIANzA CON UNICEF
La Segunda Seguros renovó su convenio de acompañamiento a UNICEF, vínculo que lleva más de 15 años. Incluye la participación en campañas de concientización, acciones solidarias y eventos que promueven el acceso equitativo a oportunidades desde la niñez. José Novo, gerente de Marketing, Comunicación y Atención al Cliente de La Segunda Seguros, expresó: “Ser parte de esta alianza implica asumir una responsabilidad que trasciende lo simbólico. Es un paso más en el camino de una aseguradora cooperativa que entiende lo importante que es cuidar a las personas y su futuro”.
ArgentinA
Por segundo año consecutivo, Allianz Argentina fue certificada como una de las mejores empresas para trabajar en el país por Great Place to Work. Además, fue distinguida en el ranking Generación Silver 2025, que destaca a las organizaciones que impulsan la diversidad generacional y promueven el desarrollo profesional en todas las etapas de la vida. Alejandro Valeriani, director de People & Culture en Allianz Argentina, manifestó: “Estos reconocimientos son el resultado de una visión compartida con hacer de Allianz un lugar donde las personas se sientan valoradas, motivadas y parte de algo más grande”.
SAnCor SegUroS RECONOCIMIENTO EN RANkING ESG
Sancor Seguros fue reconocida por el ranking Merco Responsabilidad ESG Argentina, que evalúa el desempeño de las empresas en dimensiones ambientales, sociales, éticas y de gobernanza. Resultó primera en el ranking de aseguradoras. Y en el ranking general obtuvo el puesto 36°, cuatro posiciones más arriba que la medición anterior. Betina Azugna, gerente de Sustentabilidad, comentó: “Concebimos la sostenibilidad como un compromiso de largo plazo, transversal a toda nuestra operación y cultura”.
Recientemente, la Superintendencia de Seguros de la Nación dispuso una medida que simplifica los procedimientos de valuación de reservas por reclamos judiciales, con lo que busca aliviar la situación de las compañías.
29 años de un nuevo aniversario de la creación del sistema de riesgos del trabajo, y en una clara novedad para la actividad, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) puso en marcha la resolución N.º 353/25, que tiene como principal objetivo unificar y simplificar los procedimientos de valuación de reservas por reclamaciones judiciales. La medida busca favorecer la transparencia y la precisión en la estimación de pasivos de las aseguradoras.
La decisión modifica el Reglamento general de la actividad aseguradora (RGAA), con novedades que pasarán a ser obligatorias a partir de los estados contables cerrados al 30 de junio de 2025, inclusive. Entre las novedades más relevantes, la resolución introduce un procedimiento más claro para la valuación de juicios y ajusta la aplicación del pasivo global obligatorio. Para fomentar el cierre de litigios, la normativa crea un mecanismo transitorio que habilita a las compañías a computar un capital mínimo requerido con los pagos derivados de conciliaciones judiciales.
Mara Bettiol, presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), destacó que las medidas contenidas en la nueva norma “resultan razonables” en el actual contexto del sistema de riesgos del trabajo, y que fueron parte de un pedido elevado por la entidad, en conjunto con el organismo.
“Por un lado, ordena el procedimiento para la valuación de juicios y, a su vez, ajusta la aplicación del pasivo global. Es decir, además de una serie de pautas específicas para reservar, se establece un piso global que deben cumplir las compañías. Actualmente el pasivo global es de 1.463. 276 pesos, y se actualiza trimestralmente conforme a la variación de la tasa RIPTE. Por otro lado, establece un mecanismo transitorio para fomentar el cierre de juicios que permite que la brecha entre el valor de pago y el valor de la reserva (cuando el pago sea mayor que la reserva) pueda computar como capital, con un tope del 30%”, explicó la titular de UART.
Un alivio de alcance limitado
Con este nuevo marco, la disposición transitoria busca incentivar políticas activas de conciliación judicial y reducir el alto nivel de
litigiosidad que afecta a la industria, especialmente dentro del sistema de riesgos del trabajo. A su vez, exige a las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) la incorporación en sus estados contables trimestrales de información detallada sobre la cantidad de juicios cerrados, los montos pagados y los montos reservados, todos expresados a moneda homogénea. Cada caso debe documentarse individualmente con la carátula, número de expediente, monto reservado previamente, fecha de pago y monto total desembolsado, incluyendo capital, intereses, honorarios y costas.
Prevención 4.0
La iniciativa Prevención 4.0 incorpora tecnologías de última generación al entorno laboral con el objetivo de preservar la salud y la vida de los trabajadores. Las experiencias desarrolladas en el país, especialmente en el rubro de la construcción, han incluido pruebas piloto con dispositivos de captura de imagen y analítica basada en inteligencia artificial. Estas tecnologías permiten identificar factores críticos para la prevención de accidentes, como el uso correcto de elementos de protección personal, la demarcación de áreas seguras, la detección automática de eventos, como cruces de líneas o intrusiones, y el conteo automatizado de personas y vehículos en las obras. “La actividad de la construcción tiene una dinámica propia, que va cambiando constantemente, por lo que encontramos de suma utilidad la utilización de estas herramientas, que permiten expandir los controles estando en el sitio mismo”, sostuvo el representante del Departamento de Salud y Seguridad en el Trabajo de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Mauro Posada. En este marco de avances tecnológicos en el rubro, según Bettiol, la inteligencia artificial viene transformando distintos aspectos del sistema de riesgos del trabajo: “Por un lado, permite mejorar la prevención. Por ejemplo, a partir de análisis predictivos, al analizar patrones de riesgo se pueden anticipar situaciones críticas y realizar recomendaciones. El uso de drones, de realidad aumentada, de diferente tecnología que cada vez es más accesible y presente en más lugares de trabajo”, ejemplificó. Y también “mejora la eficiencia en los procesos administrativos, en la evaluación de siniestros y en el seguimiento de casos”, enumeró. “El desafío para nuestro sistema que trata con personas y en el que la calidez humana es necesaria, es alcanzar la mejor complementariedad entre tecnología y las personas. La IA bien utilizada contribuirá a un mejor sistema de riesgos del trabajo, tanto en el plano de la prevención como de la reparación”, concluyó la presidenta de UART.
En cuanto a las razones detrás de la implementación de estas medidas, Bettiol señaló: “La Superintendencia aspiraba a unificar criterios, de allí la primera parte y, por otro lado, dada la magnitud de litigiosidad por frecuencia y por valores, resultaba propicio bajar el pasivo judicial, por lo cual era necesario ajustar el cómputo de relaciones técnicas”. En consonancia con esta mirada, según la SSN, estas modificaciones se enmarcan en la estrategia del organismo orientada a fortalecer la solvencia técnica de las aseguradoras, especialmente en el sistema de riesgos del trabajo, y a mitigar los efectos del creciente nivel de judicialización. Desde su formalización en 1996, a través de la ley N.º 24.557, que constituyó un modelo que asignó
responsabilidades compartidas en materia de prevención y cobertura ante accidentes y enfermedades profesionales, el sistema de la SRT redujo en un 81% la cantidad de personas fallecidas por causas laborales. El índice global de incidencia también disminuyó más del 50%, de acuerdo a los datos oficiales. Además, la cobertura se expandió significativamente, dado que pasó de 3,5 millones de personas cubiertas a más de 10 millones en la actualidad. En este contexto, lo cierto es que existen reclamos del sector que lejos están de haberse solucionado. Respecto del impacto directo que tendrán los últimos cambios en las empresas, la presidenta de la UART apuntó que los efectos de la resolución alcanzarán más al ámbito
operativo y administrativo de las aseguradoras. “En determinados casos podría generar alguna baja del stock de juicios, que hoy ronda los 300.000. Pero no habrá un impacto en las empresas afiliadas. Ayuda a bajar el stock de juicios abiertos, pero dada la magnitud del problema, esa baja no tendrá un impacto significativo”, consideró Bettiol.
Y continuó: “El problema de fondo es la cantidad de juicios que ingresan todos los meses. Lo único que puede beneficiar a las empresas es que esos juicios se resuelvan de la manera adecuada, conforme a las reglas del sistema, de manera tal que se pare esa bola de nieve”. En ese marco, la referente sectorial identificó dos fuentes principales de litigiosidad; en el primer caso, “el desorden de las pericias judiciales” a raíz de la falta de la conformación de los cuerpos médicos forenses (CMF) por parte de la justicia, tal como lo prevé la ley N.º 27.348 del
año 2017. El año pasado, la Corte Suprema de Justicia validó la constitucionalidad de la norma. El segundo desafío son, a criterio de Bettiol, “las tasas de intereses que aplica la justicia, que no se ajustan a la norma ni a la jurisprudencia de la propia CSJN”. Ambas cuestiones impactan estructuralmente en la dinámica y el volumen de juicios existentes, condicionan los resultados de las aseguradoras y complican el objetivo de reducir la judicialización en el sistema de riesgos del trabajo. “Como novedad de este año, es que la Corte Suprema de Santa Fe, llamó a concurso para conformar el CMF, en una señal de que, al menos, muestra intención de comenzar a resolver la problemática”, destacó Bettiol.
Para fomentar el cierre de litigios, la normativa crea un mecanismo transitorio que habilita a las compañías a computar un capital mínimo requerido con los pagos derivados de conciliaciones judiciales.
Las empresas ante el nuevo contexto
Las compañías de seguros han intensificado sus actividades de prevención dentro de las empresas con el propósito de disminuir la frecuencia y la gravedad de los accidentes laborales. Este enfoque responde tanto a la necesidad de evitar nuevas controversias judiciales como a los requerimientos regulatorios para fortalecer la solvencia técnica de las aseguradoras. Los programas preventivos incluyen capacitaciones, auditorías de seguridad, y la implementación de tecnologías dedicadas al monitoreo y control de riesgos en los distintos ámbitos productivos. Y también el uso de la inteligencia artificial (IA). En consonancia con la visión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para 2025, que resalta el papel de la automatización, las herramientas inteligentes, la realidad aumentada y la gestión algorítmica, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) impulsa el proyecto Prevención 4.0, con el fin de promover la integración de soluciones tecnológicas avanzadas para optimizar las estrategias preventivas en diversas actividades, sobre la base de interconectividad, automatización y uso de datos en tiempo real.
En esa senda está, por ejemplo, Provincia ART. Fernando Zack, presidente de la aseguradora bonaerense, participó en el panel “Visión estratégica en seguros” junto a otros líderes del sector en Expoestrategas 2025, donde destacó que la transformación digital constituye el eje central de la estrategia de la compañía. “Queremos liderar los procesos disruptivos que estamos viviendo. Hace rato venimos diciendo que las compañías aseguradoras deben ser de base tecnológica y, en ese sentido, la inteligencia artificial es un desafío muy grande para las empresas tradicionales. Se trata de otra forma de organizar el trabajo, y los talentos más valorados serán aquellos que incorporen esta herramienta”, afirmó el directivo.
Graciela Testón es directora de Legales y Siniestros de Mercantil Andina. La ejecutiva detalla los riesgos de la litigiosidad: hoy el 40% de lo que paga una aseguradora en una sentencia son costas y honorarios.
Graciela Testón, directora de Legales y Siniestros de Mercantil Andina
Graciela Testón es directora de Legales y Siniestros de Mercantil Andina. Con 40 años de experiencia en el mercado, empezó en otra compañía en el departamento de legales cuando recién comenzaba a estudiar Derecho. “Ingresé a Mercantil hace 30 años. Empecé como una analista de Legales cuando Mercantil era una compañía mucho más chiquita. Hoy estamos entre las diez primeras del ranking, número ocho como grupo asegurador, número siete en patrimoniales y número seis en la rama de autos”, cuenta en diálogo con NBS.
—¿Cómo ves hoy el desafío de encarar el tema de siniestros en este nuevo esquema económico?
—Es una renovación. Cada vez que nos cambia algo de la macro y de la micro es como una renovación de votos. Entendemos la importancia de mantener una economía más estable; después tendrá que venir el volumen de negocios y la creación de empleo genuino, que falta todavía. El flagelo de la inflación tapa el cuadro para hacer el trabajo técnico. Ahí es cuando se ve el trabajo de cada uno de nosotros, en el cuidado de los costos medios, en la definición de cómo contribuimos a la estructura del producto. Siempre tiene que haber una recomendación del equipo de siniestros o del equipo de legales, porque cuando vendemos pólizas vendemos promesas. Para que esa promesa se cumpla el producto tiene que tener solidez técnica, financiera y económica.
—¿Cómo viene la tendencia en cuánto a siniestros?
—Estamos viendo unos costos más controlados, un aumento de venta de cero kilómetros, lo que también obliga a estructurar bien el producto. Y estamos viendo una mejora en la provisión de repuestos, que fue un capítulo muy dañino para el mercado asegurador, porque no existían repuestos y los que aparecían eran de mala calidad, con lo cual el servicio que podías prestar no era el recomendable. Ahora están ingresando al país repuestos de buena calidad y ya hay un cierto equilibrio y cierta tranquilidad.
Lo que no está tranquilo es todo lo que tiene que ver con la responsabilidad civil en el ámbito judicial. Porque el artículo 1746 del Código Civil y Comercial dice que para el cálculo de la incapacidad del sobreviviente de un siniestro se deberán utilizar fórmulas polinómicas que hagan que la persona tenga una reposición del dinero que pierde por la incapacidad. Existen varias fórmulas polinómicas para ese cálculo porque cada jurisdicción utiliza una fórmula distinta y cada cámara también y eso te habla de la imprevisibilidad. Y el seguro es un negocio que camina sobre las leyes de la estadística. Entonces el pronunciamiento judicial en su contenido económico puede ser del doble o el triple según cada caso. A eso se agrega el tema de los honorarios de los peritos que están sujetos no a la labor que realizan, sino al valor de la sentencia. Eso es algo que venimos reclamando en el sector: el perito debería cobrar por la labor realizada y no en función de si la sentencia dispone un pago de 10, 20, 100 o 400 millones. Todas esas cuestiones y muchas otras hacen que el ámbito de la responsabilidad civil sea muy impredecible y que el 40% de lo que termina pagando el mercado asegurador sean costas y honorarios. Esto debería solucionarse con cambios administrativos y con adecuación de los procedimientos judiciales y también desde el mercado asegurador con una actitud proactiva de cierre, no esperando a resolver todo en la sentencia.
—¿Cómo esperas que evolucione el mercado?
—La historia nos dice que cada vez que hubo una estabilidad monetaria el mercado asegurador se concentró. Porque cuando recorres el mundo no encontrás un mercado con 192 compañías de seguros patrimoniales. En general, el mercado está concentrado en 20 compañías. Es un mercado totalmente dispar y eso hace también a
la guerra de tarifas, porque no compiten jugadores del mismo volumen y de la misma responsabilidad. Por eso me parece que va a haber una concentración. Hoy tenemos un regulador mucho más activo en el régimen sancionatorio y está bastante detrás del cumplimiento.
—¿Qué haya mejorado la provisión de repuestos podría bajar el costo de los seguros de los autos?
—Eso podría pasar si lo único que tuvieras en la administración de siniestros fueran sólo las primas de cascos. Para que pudiera bajar el costo del seguro, entre otras cosas, habría que ver el impacto de la responsabilidad civil, que es obligatoria. Y ahí entra a jugar esto que dije acerca de que en ese rubro la imprevisibilidad es terrible.
—¿Y qué otros factores ves que inciden en el costo del seguro?
—El fraude es también uno de los factores que inciden en el costo, porque seguramente estamos pagando siniestros que no deberíamos pagar. Reducir el fraude bajaría los costos de los seguros. Nosotros estamos trabajando hace dos años y medio con una plataforma que tiene un sistema de alertas y monitoreo (todo trazado con inteligencia artificial). La tenemos muy prendida para autos, cascos y estamos trabajando de forma muy incipiente en lo que es responsabilidad civil. La plataforma trabaja con un score de riesgo y cuando se supera un determinado umbral, se manda al campo a verificar. Y nos está dando que de lo que mandamos a campo a verificar, cerca del 20% vuelve con hallazgo de fraude. Seguramente nos estamos perdiendo algunos casos.
—¿La inteligencia artificial podría ayudar a bajar el fraude?
—La inteligencia artificial es un complemento de los equipos de siniestros, pero ayuda a detectar o a encontrar indicios. Después tenés que ir al campo a verificarlo. La IA ayuda a no mandar a verificar temas de un asegurado del que no hay ningún parámetro para sospechar de fraude. También sirve para que detecte coincidencias en los juicios. Hay casos en los que se detecta que la persona que aparece es un actor, que en un caso es denunciante y en otro víctima o testigo. En otros casos encontrás la misma demanda judicial en distintos casos. No lo podés creer. Sólo tiene cambiado el actor y el juzgado.
—¿Cuáles son los principales desafíos en la compañía para los próximos años?
—Para nosotros el desafío es mejorar nuestro mix de cartera. No digo irnos de autos porque es casi nuestro ADN, tenemos más de 700.000 vehículos expuestos a riesgo. Tenemos que estructurarnos mejor y crecer en nuestra oferta de productos en otras ramas. En eso estamos trabajando muchísimo. Y también estamos creando una empresa de seguros de retiro, que está en su génesis. Con esto queremos darle más fuerza a Mercantil como grupo con su empresa de patrimoniales, su ART y su compañía de retiro. Y después mirando Mercantil desde adentro, el objetivo es terminar de transformar los procesos para hacerlos más ágiles y para ser más eficientes para el adentro y para el afuera. Y cuando digo “el afuera” pienso en el productor y pienso en el asegurado, en ambos porque tenemos una fuerza de más o menos 10.500 productores.
Un informe de Celent revela que en América Latina se espera un crecimiento de 38% en la región en este tipo de desembolsos en los próximos cuatro años.
Celent, empresa de investigación y asesoría dedicada a ayudar a las instituciones financieras a formular estrategias comerciales y tecnológicas integrales, proyecta que la inversión en tecnología de la información (TI) por parte de las compañías de seguros generales en América Latina crecerá un 38% en los próximos cinco años, es decir que pasará de 13.000 millones de dólares en 2024 a casi 18.000 millones en 2029.
El reporte Inversión en TI en seguros generales: edición latinoamericana 2025, basado en la encuesta Dimensions, revela que las inversiones en tecnología siguen en aumento, impulsadas por estrategias de modernización, transformación digital y la incorporación de soluciones emergentes, como la inteligencia artificial generativa (GenAI).
Entre los principales hallazgos, se mencionan: • Mayor inversión en recursos externos: Las
aseguradoras destinan más presupuesto a proveedores externos de TI que a recursos internos. Celent estima que la inversión externa superará los 9.600 millones de dólares en 2029.
• Inversión en personal de TI y aplicaciones: La inversión en fuerza laboral interna de TI se mantiene como la más alta, seguida de cerca por aplicaciones. Se prevé que la inversión en servicios externos superará a la de infraestructura para 2029.
• Aplicaciones en crecimiento: La inversión en licencias de software, soporte y mantenimiento, y soluciones SaaS crecerá progresivamente, con un especial empuje por la adopción de modelos en la nube.
• Infraestructura en evolución: Aunque los centros de datos y redes siguen siendo los principales rubros, se observa una transición hacia modelos as-a-service influenciada por marcos regulatorios como el open insurance en Brasil.
• Digitalización sostenida: En los últimos 20 años, las aseguradoras han acelerado el uso de servicios externos relacionados con aplicaciones e infraestructura, con una inversión que superará los 2.700 millones de dólares para 2029.
Riesgos y oportunidades
El informe destaca que el entorno político y económico global —incluidos los aranceles comerciales y la volatilidad financiera— podría afectar el ritmo de inversión tecnológica. No obstante, tecnologías como GenAI, la adopción de API y la automatización están redefiniendo los modelos operativos del sector, además generan nuevas oportunidades de eficiencia y diferenciación. “Este reporte de Celent, basado en la encuesta Dimensions, revela que la inversión en tecnología de la información (TI) por parte de las compañías de seguros generales en América Latina es un must prioritario, reconocido por los principales players de la industria. Las números son elocuentes: el presupuesto específico crecerá un 38% en los próximos cinco años, impulsado por estrategias de modernización, transformación digital y la incorporación de soluciones emergentes, como la inteligencia artificial generativa (GenAI); con lo cual no hay manera de mantenerse al margen”, señala Fabio Sarrico, analista de CELENT.
En este contexto, CELENT también advierte sobre el “riesgo líquido”. El impacto ya se está sintiendo. Por ejemplo, en el ámbito climático, las aseguradoras se enfrentan a pérdidas crecientes por fenómenos meteorológicos extremos y perfiles de riesgo cambiantes. La predicción tradicional ya no es suficiente. El informe aboga por una transición hacia operaciones adaptativas en tiempo real, habilitadas por la IA, datos satelitales y una arquitectura basada en eventos. “Los sistemas heredados son el cuello de botella”, explica Sarrico. “Fueron diseñados para un mundo estable y no pueden responder con la suficiente rapidez. Las aseguradoras deben pasar de ciclos reactivos a operaciones modulares en tiempo real”, añade.
En una era marcada por la disrupción continua y la incertidumbre sistémica, el sector asegurador se encuentra en un momento crucial. Los enfoques tradicionales de suscripción, tarificación y modelización de riesgos se tambalean ante el cambio climático, la disrupción tecnológica, la fragmentación geopolítica y la inestabilidad social.
“El sector asegurador se encuentra a prueba en su núcleo”, afirma Sarrico. “En un mundo donde incluso la pregunta de ‘¿qué es cierto?’ es cuestionada, la confianza que sustenta los seguros está bajo presión. El riesgo se ha vuelto líquido, y las aseguradoras deben evolucionar para adaptarse”, menciona.
“Los
sistemas heredados
son el cuello de botella”, explica Sarrico. “Fueron diseñados para un mundo estable y no pueden responder con la suficiente rapidez. Las aseguradoras deben pasar de ciclos
reactivos a operaciones modulares en tiempo real”.
¿Qué es el riesgo líquido?
Se puede entender el riesgo líquido a partir de una serie de características:
• Fluidez: porque los riesgos fluyen rápidamente entre sectores, geografías y horizontes temporales.
• Interconexión: se trata de riesgos que surgen de la convergencia de fuerzas políticas, ambientales, tecnológicas y económicas.
• Asimetría: las consecuencias de estos riesgos son desproporcionadas y difíciles de anticipar.
• Sin modelar: evitan las herramientas actuariales tradicionales y las suposiciones retrospectivas. Las cuatro fuerzas del riesgo líquido son: volatilidad climática, disrupción de la IA, inestabilidad geopolítica y fragmentación social. Estas fuerzas no actúan de forma aislada, sino que se refuerzan mutuamente, crean complejos bucles de retroalimentación que desbordan los modelos convencionales.
“No se trata solo de optimización”, concluye Sarrico. “Se trata de mantener su relevancia. Las aseguradoras que adopten la modernización de sus componentes y replanteen su propósito estarán mejor posicionadas para prosperar en un mundo donde la volatilidad es constante y cada vez más impredecible”.
unque el dólar se dirige poco a poco a la banda superior establecida por la nueva política cambiaria del Gobierno, y esto mejora la competitividad de las empresas exportadoras, ese movimiento alcista tiene, como contracara, un encarecimiento de los insumos y componentes importados que utilizan en sus procesos industriales. Además, realimenta el alza de la inflación y encarece el crédito.
Para las empresas e industrias que producen sólo para el mercado interno la situación es más complicada, porque les aumenta el costo de las partes, piezas, herramientas, máquinas y otros elementos que deben comprar al exterior para poder
operar, al mismo tiempo que enfrentan una fuerte caída de las ventas locales en pesos.
La comparación internacional de precios de 17 bienes y servicios que realiza la Fundación Mediterránea revela que más de la mitad de los insumos industriales clave en la Argentina son más caros que en países competidores, lo que complica la competitividad del sector. Por ejemplo, Brasil tiene precios más bajos en 59% de los insumos, y eso es una clara desventaja local.
Asimismo, el reciente informe del World Competitiveness Ranking, basado en datos de 2024, ubicó a la Argentina en el puesto 62 de 69 países evaluados, cercana a países vecinos, como Brasil, pero lejos de economías líderes, como Estados
El reclamo por la mejora de la competitividad es uno de los puntos claves para las empresas. Pero no todo depende del valor del dólar, hay mejoras impositivas y laborales que se pueden implementar para bajar costos.
Unidos o Canadá.
“Todos estamos de acuerdo en que es fundamental contar con una macroeconomía estable, con reglas del juego claras y cuentas ordenadas. Creo que la Argentina tiene pendiente dar algunas discusiones fundamentales. Pensar en un país con cuentas sostenibles y virtuosas en el largo plazo implica repensar algunos de los sistemas actuales: previsional, tributario, laboral, desde la raíz”, afirma Rocío Bisang, economista y consultora de EcoGo.
Presión impositiva y reforma laboral
No es algo nuevo, pero cada vez que pueden, las compañías insisten en la alta carga impositiva que enfrentan, así como en la necesidad de establecer una reforma laboral. Este Gobierno es muy receptivo a los pedidos sobre ambos temas y, poco a poco, va estableciendo rebajas de impuestos y desregulaciones para la contratación de personal.
De hecho, el tan esperado anuncio de rebaja de retenciones agropecuarias por el presidente de la Nación en la inauguración de la Exposición Rural significa una baja de costos importante para la cadena agroindustrial, ganaderos y frigoríficos de carne vacuna y aviar. Aunque a nadie se le escapa que quedaron igual que en abril pasado. Llegado el punto donde la liquidación no superó los 25 millones de dólares diarios, y en la época en donde el agro decide cuál será su nivel de inversión para la próxima campaña gruesa, Milei llevó a la fiesta palermitana una buena noticia, chocó el puño con el ministro Luis Caputo y recibió los aplausos de todos los presentes en el acto. Ambos sabían que, como no estaban dispuestos a forzar una devaluación acelerada para sumar reservas, algo que igual ocurrió con la trepada del dólar del 7% en julio, bajar los derechos de exportación allana el camino para las futuras liquidaciones y, de paso, con vistas a las próximas elecciones, libera tensiones con un sector nume-
roso y disperso que, además de ser el principal generador de divisas genuinas del país, tiene incidencia en el panorama electoral nacional.
A más largo plazo, el último Informe macroeconómico de CREA resume una aspiración hacia adelante: “Parece abrirse una nueva etapa donde es necesario trabajar en la agenda, largamente postergada, de reformas microeconómicas, regulatorias e impositivas que doten de competitividad genuina a la economía en general y al sector agropecuario en particular”. Por el lado de la industria el panorama es bastante distinto, no sólo porque en muchos rubros está obligado a competir con el creciente ingreso de productos importados con valores incomparables, sino porque enfrenta altos costos internos y constante caída del consumo. Durante la actual gestión nacional hasta marzo cerraron más de 13.860 empresas registradas y se perdieron más de 211.000 puestos de trabajo formales, según el reporte del Centro de Economía Política Argentina.
Salto de importaciones y caída de exportaciones
Como señalan en la industria de la indumentaria por ejemplo, que en los primeros cinco meses de 2025 soportó la compra de importados por parte de argentinos por 1.572 millones de dólares (un salto interanual del 136%), un producto fabricado localmente puede resultar más caro que uno del exterior simplemente porque acá se pagan impuestos que no se aplican en su origen. “El producto importado elude buena parte de la gran superposición de impuestos que soporta quien produce internamente”, afirman desde la CIAI. “A nivel impositivo hay dos puntos a trabajar. Por un lado, la simplificación de la carga burocrática que implica el pago de tributos, con independencia de la presión fiscal, lo que implica un cambio en la administración tributaria. Y, desde ya, bajar el peso impositivo, lo que dependerá del crecimiento económico para alcanzar el superávit fis-
cal esperado”, analiza Camilo E. Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.
Según la Encuesta de la Unión Industrial Argentina difundida en junio, uno de cada diez exportadores dejó de vender al exterior en el último año (11,4% del total), y entre las principales razones figuran problemas de competitividad y costos internos (57,8% de los casos), pero también dificultades de logística y altos costos de fletes (10,8% de los casos).
Si se suman a estos factores los desafíos cambiarios (31,3% de los consultados), el panorama para el comercio exterior industrial resulta aún más desafiante. El relevamiento, elaborado a partir de una muestra de 621 empresas industriales de todo el país, expone que el 31,1% de las firmas relevadas experimentó caídas en sus exportaciones durante el primer cuatrimestre del año, mientras que sólo el 15,2% logró incrementarlas. Además, el estudio sectorial advierte que un tercio de las empresas exportadoras debe enfrentar aranceles en destino, y que el 6 % de ellas fue afectado por cambios recientes en esos tributos. A esta dinámica se sumaban los derechos de exportación internos, que en mayo el Gobierno eliminó mediante el Decreto N.º 305 para 4.411 productos industriales (maquinaria agrícola, autopartes, farmacéuticos, cosméticos, insecticidas, partes de motores, plásticos, metales y artículos de relojería, entre otros), que tributaban entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de venta.
Se trata de una iniciativa que beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, sobre todo pymes, casi el 40% de las que exportan en la Argentina y que el año pasado facturaron poco más de 3.800 millones de dólares. Algunos sectores, como el hierro, acero, aluminio, la industria petroquímica y la automotriz seguirán sujetos a estas retenciones, aclararon.
Caída de la actividad y freno de la inversión
Pese al complicado panorama, la UIA ha manifestado en más de una oportunidad su apoyo a las políticas del actual Gobierno, como el orden fiscal y la desregulación de la economía, sin embargo en julio último advirtió que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año, una alarmante proyección que surge en el contexto de la constante caída de la actividad manufacturera.
“La industria ya sufrió una pérdida de 11.000 empleos formales entre diciembre de 2023 y marzo de este año, pero si se mantiene el ritmo de caída actual, agravado por la recesión, la apertura indiscriminada de importaciones y la falta de medidas de estímulo productivo, la cifra de despidos podría multiplicarse en el segundo semestre”, señaló Diego Coatz, director ejecutivo de la entidad, durante una exposición ante legisladores en el Congreso.
Pero como todas las ramas industriales no corren con la misma suerte, sus dirigentes tampoco coinciden en sus posturas sobre todos los temas, y mientras que algunos remarcan las barreras estructurales para el desarrollo de sus empresas, como la falta de crédito, los costos logísticos y las deficiencias en infraestructura, otros enfocan sus reclamos en una menor presión fiscal y una nueva legislación laboral.
“El sistema tributario argentino requiere una reforma estructural para acompañar la inversión y la competitividad. La mitad de los impuestos que paga una pyme no vuelve en servicios”, afirmó Silvio Zurzolo, tesorero de la UIA y presidente de ADIMRA, durante un encuentro en la Cámara de Comercio de Resistencia, Chaco.
En relación al mercado laboral, el empresario metalúrgico afirmó que “es urgente bajar el costo laboral no salarial y muchas de las leyes que regulan el trabajo en el país quedaron viejas”. Sus declaraciones tuvieron eco en los referentes del sector, que comparten la preocupación por la falta de flexibilidad en la contratación formal.
Simplificar, desregular, flexibilizar
En la misma línea, el nuevo presidente de la UIA, Martín Rappallini, destacó la necesidad de “avanzar en una reforma tributaria que impulse la competitividad del sector productivo y en una modernización laboral que fomente la creación de empleo”, si bien denunció que la industria pierde hasta 1.500 puestos de trabajo por mes por la caída del consumo.
“Todas las reformas pendientes son importantes, pero la laboral es fundamental, porque puede ayudar a mejorar el tema del empleo informal, si bien siempre trae polémicas sobre la pérdida de derechos de los trabajadores, lo cierto es que la situación actual protege a los que tienen trabajo pero va en contra de la creación de nuevos puestos”, sostiene el economista Tiscornia. Todos coinciden en que no hay algo único para hacer, sino que deben darse una serie de medidas e impulsos. “Creo que no es tanto sobre encontrar una política que aumente la competitividad, porque las posibilidades son muchas, pero por sí solas no alcanzan, sino cómo creamos un ambiente que genere los incentivos correctos y permita que esa competitividad pueda desarrollarse”, analiza Bisang. En la misma línea, el director de Analytica, Claudio Caprarulo considera que la competitividad es un fenómeno multidimensional, que requiere ser abordado desde diversas ópticas: productiva, institucional, territorial y macroeconómica. “Desde ese marco es importante avanzar en la simplificación de impuestos y tasas, con una mayor coordinación entre la Nación y los gobiernos provinciales y municipales”, concluye el economista.
Las empresas están comenzando a tomar decisiones más conscientes, como elegir vuelos de menor impacto ambiental, alojamientos ecofriendly y promover opciones de transporte sostenible.
Las millas corporativas están cambiando. Las plataformas virtuales, las certificaciones ESG y la nueva gestión de recursos humanos está dando vuelta el GPS de los viajes de negocios, que ya empezó a recalcular hacia destinos, medios de transporte y experiencias más eficientes, menos cansadoras y más sustentables. Juan Peruchena, responsable de Marketing y Comunicación de la agencia Foster Viajes, explicó que la pandemia fue un punto de quiebre. “Ya no se viaja por rutina, sino por impacto”, definió. En ese marco, los viajes tienen que tener un propósito claro. La cuarentena enseñó a esperar lo inesperado: “Cambió la forma de elegir proveedores: se prioriza la flexibilidad, las políticas claras de reprogramación o cancelación, y el acompañamiento humano ante imprevistos”, continuó Peruchena. “Se hacen menor cantidad de viajes, pero con mayor calidad y planificación. Hay un uso intensivo de tecnología: gestión online, automatización, reportes y seguimiento en tiempo real. Y una mayor conciencia del bienestar del viajero: flexibilidad en horarios, mejor descanso y servicios personalizados. Muchas reuniones pasaron a ser virtuales, pero los encuentros presenciales se volvieron más estratégicos y valiosos”, explicó Lucas Chávez, gerente comercial y socio de la agencia Sí, Viajo, que acaba de lanzar Sí, Viajo Corporate, una vertical dedicada a viajes corporativos. Chávez apuntó que las principales tendencias en viajes corporativos giran en torno a tres ejes: eficiencia, experiencia y tecnología: “Las empresas tienen presupuestos más definidos y esperan trazabilidad en cada peso invertido. El uso de plataformas de gestión y reportes personalizados es clave”. Esa eficiencia también es una demanda creciente de los viajeros. “Valoran poder gestionar su experiencia desde el celular, con información en tiempo real y soporte al instante”, agregó Peruchena. Dentro del país los destinos más elegidos son las ciudades de Mendoza, Córdoba, Rosario y Bariloche, que combinan conectividad aérea con infraestructura para eventos y actividades recreativas. A nivel regional, San Pablo, Montevideo, Lima y Bogotá están entre los más solicitados. “Las empresas priorizan la conectividad aérea directa y, en algunos casos, el uso de autos ejecutivos con chofer o servicios de movilidad eficientes para optimizar tiempos en destino”, agregó Chávez, que acaba de lanzar en el país Sí Viajo Go, un servicio personalizado de transfer que piensan escalar a otros destinos.
La duración de los viajes suele ser de una a tres noches, y busca aprovechar al máximo cada jornada con agendas concentradas. “Hay una alta demanda de viajes ‘llave en mano’ que
incluyen vuelos, traslados, hotelería, gestión de eventos y soporte en destino. También crece la contratación de experiencias exclusivas para fidelizar equipos o clientes”, puntualizó Chávez.
Los operadores detectaron un crecimiento del formato bleisure, que combina trabajo y ocio en un mismo viaje. “Las actividades no se limitan a las reuniones: cada vez se suman espacios de team building, experiencias gastronómicas, visitas culturales y hasta jornadas de wellness, con el objetivo de generar conexión emocional y sentido de pertenencia”, explicó Peruchena.
“Se viaja con más propósito. Antes se viajaba más por rutina; hoy se justifica cada viaje.
También se digitalizó mucho la gestión: con herramientas que permiten centralizar reservas, controlar presupuestos, automatizar políticas y tener trazabilidad en tiempo real, algo que antes se manejaba de forma mucho más manual”, apuntó Laura Madriñan, head of Travel de Mendel.
Desde Mendel acaban de lanzar una nueva herramienta de reservas en línea (OBT por sus siglas en inglés), un módulo que integra todo el control de gastos en una sola plataforma intuitiva, elimina fricciones y permite a los responsables de viajes ejercer un control completo sobre sus políticas y presupuestos corporativos.
La digitalización va de la mano de un cambio de eje en los tours corporativos. “Vemos que las empresas están viajando con más foco: priorizan reuniones clave, eventos o visitas a clientes. Predominan los viajes cortos dentro
¿Quiénes viajan?
Los viajes siguen la lógica del mercado. El segmento que antes estaba dominado por las aseguradoras, los laboratorios y las multinacionales comienza a ampliarse. “Viajan, sobre todo, empresas medianas y grandes con operaciones en varias ciudades. No es sólo RR. HH., ventas, operaciones, logística, finanzas y liderazgo también están muy activos”, destacó Madriñan.
“Trabajamos con un amplio espectro de empresas: tecnológicas, laboratorios, aseguradoras, banca, consumo masivo, agroindustria y startups en expansión regional. Los perfiles de viajeros suelen ser directores y gerentes que viajan por reuniones estratégicas o visitas a filiales; equipos comerciales que participan de lanzamientos, visitas a clientes o rondas de negocios; colaboradores destacados; staff operativo o técnico, especialmente en industrias con despliegues logísticos. Además, hay una creciente demanda para asistir a congresos, ferias internacionales y eventos propios, como workshops o viajes de integración para equipos remotos”, resumió Chávez.
Peruchena coincidió en el target de los que hacen viajar a sus colaboradores: “Principalmente trabajamos con bancos, compañías de seguros, fintechs y empresas del sector tecnológico, aunque también tenemos clientes de industria, salud y consumo masivo. Desde recursos humanos, cada vez hay más foco en diseñar viajes que refuercen cultura, bienestar y conexión con los equipos. Incluso se organizan escapadas breves para fomentar el liderazgo o acompañar procesos de transformación interna”, apuntó.
ocultos y fricciones en la rendición de gastos”, explicó su CCO, Luis Ariel Peralta Aliano. La virtualidad elimina algunos de los problemas del plástico, como las demoras en la emisión o la necesidad de notificar a los bancos con 72 horas de anticipación sobre viajes al exterior, bloqueos por montos elevados, restricciones en ciertos países y la necesidad de preautorizar compras mediante llamados telefónicos. “Además, la volatilidad del tipo de cambio puede afectar el presupuesto, ya que el valor del dólar se conoce sólo al recibir el resumen de la tarjeta”, indicó Peralta Aliano. De acuerdo a un relevamiento de Kuru, pasarse a los pagos virtuales reduce un 50% los tiempos destinados a la rendición de gastos y un 90% los de auditoría. También elimina los costos anuales de mantenimiento de tarjetas corporativas bancarias, que pueden alcanzar los 60.000 pesos por plástico. Y aumenta la trazabilidad al filtrar entre el 10% y el 15% de transacciones indebidas mediante reglas de aprobación preestablecidas.
Camino sustentable
La sustentabilidad suma puntos en las empresas y alcanza a los viajes de sus colaboradores. “Todavía no es el principal motor, pero empieza a estar presente. Algunas empresas ya miden huella de carbono y buscan reducir escalas o compensar emisiones. Es un tema que viene creciendo, sobre todo en compañías con foco en ESG”, afirmó Madriñan.
de la región y con agendas bien optimizadas. Aumenta el control de gastos y la búsqueda de eficiencia en cada tramo”, agregó Madriñan. “Tienen presupuestos más definidos y esperan trazabilidad en cada peso invertido. El uso de plataformas de gestión y reportes personalizados es clave”, coincidió Chávez. Hay que ser cada vez más eficientes. “Muchas compañías ya nos piden soluciones integradas del manejo de gastos: desde la gestión de presupuestos y reportes automáticos hasta políticas de viaje personalizadas y asistencia 24/7”, destacó Peruchena. Las billeteras virtuales vieron el nicho y empezaron a segmentar servicios para pagos corporativos fuera de casa. Kuru lanzó una línea de tarjetas virtuales para que las compañías distribuyan entre sus colaboradores en caso de viajes al exterior. “Se pueden configurar al instante, activar o desactivar el uso internacional en tiempo real y fijar el tipo de cambio en el momento de la transacción. Esto no sólo simplifica la gestión financiera, sino que también brinda mayor control y previsibilidad en los viajes corporativos, elimina costos
El triple impacto viaja rápido y ya se nota en las contrataciones. “Muchas compañías buscan reducir la huella de carbono asociada a los viajes, compensarla o, al menos, conocerla. Esto se ve reflejado en sus pedidos: desde evitar vuelos con escalas innecesarias hasta elegir proveedores responsables o fomentar el uso compartido de vehículos”, dijo Peruchena. El modelo de viaje sustentable incluye también la optimización de costos y cada vez más empresas eligen aerolíneas low cost. Federico Petazzi, gerente general de JetSMART Argentina, afirmó que están recibiendo cada vez más contrataciones de clientes corporativos, que reservan varias plazas para sus colaboradores. “En el país ya hemos transportado más de 12 millones de pasajeros desde que comenzamos a operar en 2019, de los que cada vez más corresponden a viajeros corporativos. Nuestra propuesta de valor para el segmento se basa en ofrecer una experiencia de viaje ágil, confiable y competitiva. Con nuestra moderna flota de Airbus A320 y A321, que nos permite contar con una operación puntual, segura y sustentable, conectamos los principales destinos del país y la región con una red de rutas directas y eficientes, optimizando tiempos y costos”, explicó Petazzi.
SUSTENTABILIDAD
En medio de una economía volátil y con un modelo en transición, el coaching ontológico intenta ser una herramienta estratégica para mejorar la rentabilidad y productividad de las empresas.
EIgnacio Tellería
l interés en mejorar la productividad y la rentabilidad es una constante de todas las empresas, pero tuvo una transformación sustancial desde fines de los años noventa en Argentina. Desde un paradigma que entonces era desconocido, el coaching ontológico comenzó a ganar terreno entre consultoras y departamentos de recursos humanos. En aquellos primeros años, profesionales formados en escuelas de Chile y Estados Unidos acercaron esta práctica a compañías multinacionales y, más adelante, al entramado de pequeñas y medianas empresas locales.
Nacido de una corriente chilena liderada por Rafael Echeverría y Julio Olalla, y alimentado por las ideas de Fernando Flores, el enfoque otorgó centralidad a la gestión de la dimensión humana en los equipos. Esta corriente propone que el lenguaje no sólo describe la realidad, sino que la crea, y que el cambio personal y organizacional empieza por modificar interpretaciones y conversaciones. “Los sistemas más tradicionales de gestión como
management o cualquier tipo de habilidad de administración de empresas hacen más bien foco en los resultados y en los procesos. O sea, básicamente en optimizar el negocio. Pero se olvida o abandona la dimensión humana de las empresas, que es lo que hace el coaching. La dimensión humana potencia a los procesos y los procesos, a las personas. Es un círculo que se refuerza”, comentó Ignacio Tellería, coach ejecutivo y director del Instituto Liderar. El enfoque, explicó, busca optimizar las relaciones, conversaciones y dinámicas internas de los equipos. En un escenario de “hipercompetencia”, en el que productos y servicios pueden conseguirse en múltiples lugares, Tellería considera que la diferencia competitiva radica en “el valor agregado que aportan las personas”. “El coaching toma cada vez más relevancia porque se está automatizando todo lo que es el negocio, con la digitalización, y ni hablar lo que está sucediendo ahora con la inteligencia artificial. Mientras más se automatice el negocio, más relevancia toma un director, gerente o manager para que se ocupe de la dimensión humana”, sostuvo Tellería.
Un cambio de mentalidad
En el mundo occidental, donde lograron imponerse paradigmas y formas de relacionarse en los que la superación personal se convirtió en un objetivo deseable, el coaching se convirtió en una herramienta estratégica del siglo XXI. Lejos de ser sólo una moda pasajera, esta práctica responde a una necesidad creciente: aumentar la productividad y, al mismo tiempo, aprovechar la vida en toda su dimensión, desde el trabajo hasta los vínculos personales. El método parte de una relación profesional en la que el coach acompaña al coachee —la persona que recibe el entrenamiento— en el aprendizaje de nuevas formas de ser y de actuar. En general, el objetivo es facilitar transformaciones profundas, que pueden
implicar cambios de mentalidad, de hábitos y hasta de cultura organizacional. En esencia, el coach es un guía con formación especializada y dominio de técnicas de acompañamiento que abren un espacio de diálogo y reflexión.
Existen consultoras que han difundido informes en favor del impacto positivo del coaching. Según el informe conocido como “Coach Me Once Per Week” (Entréname o “coacheame” una vez por semana), que divulgó la consultora Gallup, se detectó que el 70% de la variabilidad en el compromiso de los equipos está determinado por el desempeño del gerente. Por su lado, un estudio realizado por la consultora española Intelema, en colaboración con la Universitat de València, analizó el impacto de su método Zisne en 267 empleados durante cinco meses. Los resultados demostraron que hubo reducción del estrés y mejora del bienestar psicológico; un “aumento de la inteligencia emocional”, esencial para la toma de decisiones estratégicas, y un “mayor engagement y disminución del burnout”, lo que permite incrementar la retención de talento y la motivación en los equipos. Pese a su creciente adopción, el impacto del coaching ontológico en las cuentas de una compañía no siempre es fácilmente cuantificable. “Es más empírico que medible. Hay estudios, sobre todo en Estados Unidos, que buscan estimar su efecto, pero muchos no son validados académicamente por sesgos en la metodología”, sostuvo Tellería. Sin embargo, lo cierto es que los beneficios más notorios suelen percibirse en la reducción de disputas internas, la mejora del clima laboral y la mayor disposición de los equipos para aportar ideas que incrementen el valor del negocio. “Quien empieza a hacer un proceso de coaching y lo implementa en su equipo, una vez que lo conoce, no vuelve para atrás. El impacto que tiene no es sólo en el negocio, sino en la convivencia, en el día a día y en la gestión de conflictos. Se reducen los conflictos que posiblemente
no se hablaban, pero existían. Empieza a haber una convivencia más sana y la convivencia genera valor agregado”, consideró el director del Instituto Liderar.
Herramientas en tiempos de incertidumbre
El coaching ontológico se institucionalizó en el país, justamente, en contextos de alta volatilidad y crisis política y social. Desde mediados de los 2000, lo hizo a través de escuelas como Axon Training, Escuela Argentina de Coaching Ontológico Profesional (EACOP) y programas universitarios, además de certificaciones internacionales como la International Coach Federation (ICF).
Ante economías inestables, como la sociedad argentina, el coaching ontológico busca centrar la atención de los equipos en variables que mejoran el desempeño y evitan el pánico en momentos cruciales. “En contextos inestables o de incertidumbre, el coaching —al menos en la forma en que yo lo trabajo— se centra en los datos que sí tenemos y evita que el equipo entre en pánico por lo que no puede controlar. Hay aspectos biológicos que influyen: ante la incertidumbre, el cerebro activa un sistema de alerta, se pone a la defensiva, aumenta el estrés y funciona de manera más básica. En ese estado reactivo, se dejan de proyectar escenarios y se bloquea la creatividad”, sostuvo Tellería. “La idea es trabajar sobre lo que está al alcance de la persona o del equipo —continuó el coach—, dejando de lado lo que está fuera de su control directo. Esto permite liberar recursos mentales para crear, proyectar y optimizar. Obviar lo que no puede controlarse no significa ignorarlo, sino distinguir claramente entre lo que está bajo control y lo que no, y actuar en consecuencia”. Tellería ha implementado procesos de formación en entidades bancarias de Argentina, México, Colombia, Chile, Perú y Uruguay, donde identificó patrones comunes. La presión por los resultados y los conflictos entre áreas encabezan la lista. “En el sector bancario, muchas personas consideran su paso como transitorio y, en ocasiones, actúan de manera poco ética en función de los resultados. Es un entorno muy comercial y con sueldos variables, lo que a veces fomenta estas situaciones. Por este motivo, una de las principales preocupaciones de los managers es justamente la integridad y el cumplimiento de los procesos, estándares y la ética profesional”, ilustró. Y continuó: “Otro tema recurrente es la presión por los resultados. La exigencia es transversal en el sector. Cuando una persona demuestra ser productiva, suele recibir cada vez más tareas, mientras otros no cumplen con el mismo nivel de eficiencia. Esto lleva a que los empleados más productivos terminen sobrecargados, lo que incrementa el riesgo de burnout. Además, existe una progresión constante en las metas: si alguien logra cumplir una meta de diez, al mes siguiente le exigen doce, luego quince y así sucesivamente. Siempre se eleva el nivel de exigencia. Durante las capacitaciones trabajamos en estrategias para manejar esa presión de manera efectiva y se abordan habilidades para la resolución de conflictos internos”.
Lo cierto es que, pese a la expansión del coaching ontológico, persisten resistencias en el ámbito corporativo. “La resistencia más fuerte al coaching se encuentra, principalmente, en la arrogancia de algunos líderes, como directores o gerentes. Muchos adoptan una postura basada en sus años de éxitos: “Llevo veinte años teniendo buenos resultados, hice mi carrera desde abajo, empecé como vendedor o cajero y llegué a director regional”. Desde esa perspectiva, creen que las fórmulas que funcionaron en el pasado seguirán siendo efectivas en el futuro. Esta actitud impide que se abran a revisar sus propias conductas, identificar áreas de mejora o reconocer habilidades que les faltan”, consideró Tellería.
El especialista vincula algunas de estas tensiones con un cambio en la cultura laboral, donde en el pasado, por ejemplo, trabajar en un banco era “sinónimo de estabilidad y prestigio”, y la gente aceptaba indicaciones sin cuestionarlas. Hoy, con una mayor multiplicidad de opciones laborales y caminos posibles, las nuevas generaciones, como los millennials y centennials, pueden optar por irse al no sentirse escuchados. “Actualmente, las personas buscan propósito, oportunidades de aportar a la sociedad y un ambiente que valore su opinión. Incluso existen casos en los que, ante una mala experiencia, renuncian sin preocuparse por cobrar el último sueldo pendiente”, ejemplificó Tellería. “Uno de los aspectos clave que suelo tratar con líderes es la importancia de estar atentos a la renuncia emocional. Esta ocurre cuando alguien permanece en su puesto, pero ya no está comprometido con la organización, apenas cumple con lo mínimo, transmite negatividad y afecta el clima laboral. Es fundamental identificar estos casos a tiempo para evitar un impacto mayor en el equipo. En muchos casos, son los propios líderes quienes, con sus actitudes, provocan esa renuncia emocional en sus colaboradores”, alertó el consultor.
renAUlt ArgentinA
En el marco de la publicación de su 9º Reporte de sustentabilidad, la compañía presentó novedades de productos, entre ellos tres vehículos 100% eléctricos de su gama E-Tech: el kwid, el Megane y el kangooe. Además, la compañía anunció que redujo un 35% el consumo de energía, un 15% sus emisiones de gases de efecto invernadero y que trabaja iniciativas de economía circular, como el reciclaje de bolsas de arcilla, la reutilización de pallets para talleres de carpintería, el compostaje de residuos orgánicos y la revalorización de textiles industriales.
Unión eUroPeA CONSULTA PúBLICA
SOBRE LEY DE ECONOMíA
CIRCULAR
El pasado 1 de agosto, la Comisión Europea lanzó una consulta pública y una convocatoria de pruebas (call for evidence) para la próxima Ley de Economía Circular. Su adopción está prevista para 2026 y su objetivo es duplicar la tasa de circularidad, además de establecer un mercado único de materias primas secundarias, aumentar el suministro de materiales reciclados de alta calidad y estimular la demanda de estos materiales en la UE. La consulta pública estará abierta hasta el 6 de noviembre de 2025.
Sidersa, la empresa argentina de siderurgia, anunció el proyecto denominado Sidersa+, y que será la más sustentable del mundo, con cero gas y cero hornos en San Nicolás. Apunta a triplicar la producción de acero en tres años. Funcionará a base de chatarra reciclada, sin consumir minerales de hierro ni requerir el uso intensivo de gas natural, y operará con un nivel de automatización que, prácticamente, elimina la presencia de personas en la línea caliente de producción. Aun así, creará más de 300 puestos de trabajo directo.
WhirlPool LOGRO DE CERO EMISIONES
En el marco del compromiso por alcanzar Cero Emisiones (Net zero) a nivel global para 2030, Whirlpool logró las cero emisiones de CO2 en los alcances 1 y 2 en su planta de Pilar durante el mes de junio. Este logro se consolida gracias a la compra de energía limpia y certificada, por medio de contratos REC (Certificados de Energía Renovable). Actualmente el 100 % de la energía consumida en la planta proviene de fuentes eólicas.
Samsung presentó la nueva versión de su smartwatch. Tiene una pantalla Super AMOLED de 1,34 pulgadas con una resolución de 438 × 438 píxeles. Incluye sensores, como el BioActive, de temperatura, acelerómetro, giroscopio y barómetro, entre otros. En cuanto a conectividad, viene con wifi y Bluetooth 5.3. Es resistente al agua a 5 ATM y cuenta con certificación IP68.
Spotify comenzó a implementar en el Reino Unido la verificación de edad. Lo hace en el marco de Online Safety Act, un conjunto de leyes que persigue la protección de niños y adultos en línea frente a contenidos sensibles o explícitos. Aquí entran en juego, por ejemplo, las letras de las canciones o las imágenes de los videoclips con contenido sexual, lenguaje ofensivo o violencia. Para ello utilizará la tecnología de escaneo facial. Si la estimación contiene errores, el usuario puede reclamar su cuenta adjuntando un documento en el que se verifique cuál es su edad correcta.
ChatGPT ya tiene un modo disponible pensado para ayudar a los usuarios a aprender. Se llama “Modo de estudio” y está disponible para usuarios de los planes Free, Plus, Pro y Team. Se trata de una opción que no entrega directamente la solución, sino que acompaña al usuario hasta ella. Lo hace a través de preguntas orientativas, pistas y una estructura más clara que facilita el aprendizaje paso a paso. Adapta su comportamiento en función del nivel del usuario y de sus objetivos y se puede activar o desactivar en cualquier momento con la opción “Estudiar y aprender” en el menú de herramientas
Samsung lanzó el Galaxy A17 con una novedad antes reservada para sus dispositivos de gama alta: seis años de actualizaciones de su sistema operativo. Es un teléfono de gama de entrada con cuatro u ocho gigas de memoria RAM, 128 o 256 GB de almacenamiento interno, un procesador Exynos 1330 para el modelo 5G y un MediaTek helio G99 para el modelo 4G. Llega con One UI 7 basado en Android 15.