Ni las importaciones son tantas, ni las exportaciones son tan pocas
Diversas manifestaciones relativas a un supuesto crecimiento exacerbado de las importaciones están alertando sobre un nivel supuestamente superior a lo que la economía argentina puede soportar. A la vez, en numerosas referencias a problemas de competitividad de las exportaciones, también se hacen oír voces que advierten sobre dificultades para las ventas externas. Sin embargo, las cifras acreditan que, por un lado, las importaciones no están creciendo, en el reciente primer semestre, desmedidamente y, por el otro, las exportaciones están por encima, en el reciente semestre medido, de la gran mayoría de los primeros semestres de años precedentes. En relación a las compras externas, lo primero que debe advertirse es que las mismas crecen en el primer semestre de 2025 a un elevado porcentaje: 34,6% en relación al primer semestre de 2024. Sin embargo, lo primero que puede decirse al respecto es que las importaciones de 2024 fueron mas bajas de lo esperable en tiempos normales y, por ello, la base de comparación justifica esa alza.
En 2024, Argentina fue el cuarto país con menor relación entre importaciones y PBI del planeta (12,8% bienes y servicios). Sólo tuvieron menores niveles que Argentina: Sudan, Etiopía y Turkmenistán. Ante tal realidad, una economía en recuperación, como ocurre en 2025, inexorablemente elevará importaciones desde aquellos niveles tan bajos.
Las importaciones de bienes de capital del primer semestre de 2025 (pese a que el nivel total de todas las importaciones fue menor a años anteriores) han llegado a números récord, lo que supone un mejora en la inversión. Y también se han alcanzado en el primer semestre de 2025 los mayores niveles históricos de importaciones en piezas y partes de bienes de capital.
Aunque debe decirse que también es récord el nivel de importaciones de bienes de consumo (lo que parece ser efecto del proceso de apertura gradual que la administración gubernamental está llevando adelante para fomentar la competencia y la desinflación).
Por su lado, también es apropiado hacer referencia a las exportaciones, ante las numerosas aseveraciones públicas efectuadas por quienes advierten por un “atraso cambiario”
que afectaría a las ventas externas. Algo a considerar es que las exportaciones en el primer semestre están creciendo a porcentajes muy inferiores a las de las importaciones: el alza de las ventas externas en el primer semestre de 2025 es 4%.
Pero las exportaciones del primer semestre son las segundas mas altas en el último decenio (y en la historia), sólo superadas por las del mismo período de 2022 (cuando los altos precios internacionales las llevaron a niveles históricamente récord).
En la relación a los subrubros, sólo alcanzan un récord comparado las exportaciones de combustible y energía en el semestre pasado. Pero las exportaciones de manufacturas de origen industrial logran el segundo mayor nivel, y las de productos primarios también lograron el segundo mayor nivel. Mientras, las de manufacturas de origen agropecuario logran el tercer mayor nivel.
Como suele ocurrir, la suma de las exportaciones de origen agropecuario forma alrededor del 60% del total de exportaciones argentinas. De tal modo, puede afirmarse que, por un lado, las importaciones no están siendo tan elevadas comparativamente como muchos pueden suponer; y, por otro lado, que las exportaciones logran el segundo mayor nivel histórico semestral medido en dólares, aun con menores precios que en 2022 (el año récord).
Por Marcelo Elizondo, presidente del Comité Argentino de la International Chamber of Commerce (ICC).
Marcelo Elizondo
Los bancos digitales ganan peso en argentina
REPORTE
FINANCIERO
Sólo tres sectores traccionan la economía: agro, energía y minería
REPORTE ASEGURADOR
“ESTAMOS
TRANSITANDO
EL ANSIADO
COMBO
DE CRECIMIENTO Y RENTABILIDAD”
El nuevo fondo de cese laboral convoca a las aseguradoras
“Tenemos como prioridad estar cerca de nuestros productores”
Se estanca la transición energética
Reclutado por un algoritmo
El seguro, un factor clave en el desarrollo de la economía
24 Gerónimo Fresco, Galicia Seguros
24 Diego Guaita, Grupo San Cristóbal
25 Jorge Mignone, La Caja
25 Lorena Garrera, Mercantil Andina Seguros
26 Mauricio Miretti, Prevención ART
Directora Silvia I. Fichman
Director editorial Alejandro Liska
Editora responsable Annabella Quiroga
Diseño gráfico
Gabriela Fiant
N.º 346, septiembre de 2025.
NBS Bancos y Seguros
Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.
Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA
Teléfonos: (011) 4528-7365
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
26 Martín Moar, ACG
28 Flavia Núñez, Life Seguros y Orígenes Seguros de Retiro
28 Eduardo Estrada, Grupo Sancor Seguros
ISSN: 0329-5117
Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.
Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349
Registro de marca: 1.877.020
Propietario: COMUNICARTE S.R.L.
Impresión: Deligraf Imprenta Carlos Calvo 2529, Munro Precio por ejemplar: $3500.-
Jorge Cruz Aguado, CEO de MAPFRE ARGENTINA
“ESTAMOS TRANSITANDO EL ANSIADO COMBO DE CRECIMIENTO Y RENTABILIDAD”
El CEO de Mapfre Argentina cuenta el momento de expansión que está transitando la compañía y cuáles son los segmentos a los que apuntan para potenciar su rol en el mercado.
Jorge Cruz Aguado lleva casi 20 años en el Grupo Mapfre. Y está al frente de la filial argentina de la aseguradora española desde enero del 2022. Madrileño, casado y con dos hijos, Cruz Aguado pasó cuatro años por Colombia antes de instalarse en Buenos Aires.
“Mi vínculo con la empresa viene de lejos porque yo soy un empleado de segunda generación. Mi papá trabajó 40 años en el Grupo y eso condicionó que yo terminase estudiando en una universidad de Mapfre en Madrid. Pero la culpable final es mi madre. Las clases eran por la tarde. En un momento dado, cuando estaba estudiando en tercero, me lanzó un ultimátum: ´O te quedas ayudándome con las tareas de la casa o te buscas un trabajito de becario´. En la universidad, que estaba encuadrada
dentro de la Fundación Mapfre, generosamente me dieron un trabajo de becario. Tres años después de recibirme en Administración de Empresas y Ciencias Actuariales, retorné a Fundación para dar continuidad al trabajo iniciado como becario”.
—¿Qué tan importante es Latinoamérica para Mapfre en el contexto global de la compañía?
—Importantísimo. A nivel de primas y de beneficios representa, aproximadamente, el 40%. Y en todo esto se destaca Brasil, que es la operación más importante, con diferencia. Latinoamérica es importantísimo, tanto por lo que aporta como por el potencial que tiene. En los mercados como España ya somos muy grandes y es más difícil crecer.
—¿Cuál es la particularidad que le ves al mercado argentino?
—Hay dos cosas que destacan y que todos sabe-
mos. Uno es el alto grado de atomización que tiene el mercado. Cuando uno compara con todos los países de Latinoamérica, con métricas objetivas, claramente Argentina está a otro nivel y para mí eso es algo negativo. La otra es el modelo de beneficio, único mercado del mundo que yo conozco que sostenidamente tiene un ratio combinado superior a 100 (con contabilidad no ajustada por inflación). O, dicho de otra manera, en muchos negocios la rentabilidad técnica es negativa y se compensa con las inversiones. Eso ocurre en negocios de largo plazo, típicamente el rubro de vida. Pero en un negocio de autos o de seguro de hogar eso no es normal.
—¿Eso por la inflación, básicamente?
—Sí, por inflación y por tasas de rentabilidad de las inversiones anormalmente altas. No es sostenible.
vendiendo a tarifa más suficiente que antes, debido a una tarifa cada vez mejor segmentada y un favorable comportamiento siniestral. Todavía el rubro de autos no se sostiene por sí solo, pero tenemos un margen tal que los otros negocios lo subsidian. En definitiva, un año muy positivo. Diría que es un hito en la historia. Nunca tuvimos un ratio combinado tan bueno como el que estamos teniendo en estos momentos.
Tenemos el puesto 15 en el ranking, el aspiracional en cinco años sería entrar en el top ten con una cartera mucho más diversificada.
Está bien que en otro período eso financiaba la insuficiencia técnica. Ahora claramente las tasas se han desinflado (asumiendo que el repunte que se está produciendo desde julio es una anomalía temporal). Entonces nos toca a todos volver a las bases. Como decía un jefe mío: “Que lo que entre sea más que lo que sale”; que las primas sean suficientes para pagar los siniestros y los gastos.
—¿Cuál es la evaluación que hacés de este año para Mapfre?
—Lo que estamos encontrando este año no se parece mucho a lo que habíamos previsto. Es mucho mejor. Estamos creciendo mucho más de lo esperado, sobre todo en autos. Y el resultado también está siendo bueno. Llevamos ya cuatro meses ininterrumpidos con beneficio y estamos muy próximos a alcanzar un ratio combinado de equilibrio de 100% como compañía. Estamos en un “momento dulce”, transitando el ansiado combo de crecimiento y rentabilidad.
—¿Esto es por el efecto del rubro automotriz, de las mayores ventas de los 0 km?
—En gran parte sí. La torta se está agrandando un poco porque hay más préstamos y se venden más autos. La mitad de las nuevas ventas nuestras de autos vienen a través de bancos. El otro gran culpable de este “momento dulce” es que estamos
—¿También han ganado participación de mercado? —Sí, hemos aumentado el share de mercado en los últimos tres trimestres. Vamos agarrando un pedacito más grande, pero un pedacito que nos genera mayor rentabilidad. Y va a seguir siendo así. Venimos trabajando desde hace ya varios años para ello y estamos recogiendo los frutos este año. Como decía antes, ahora la mitad de las ventas nuevas vienen de los bancos. Y luego lo que hemos hecho (y creo que es la clave del éxito) es tener una política de precios más estable y más previsible. A medida que la inflación baja, uno puede gestionar mejor el precio. Esas son las dos claves. Buscar crecimiento en otros canales, sin olvidarnos del canal principal de la compañía, que es y va a seguir siendo la red agencial, y tener una política de precios en todos los canales más sostenible y más previsible para hacer que los productores confíen en nosotros.
—¿En qué segmentos ponen más el foco este año?
—Como decía, estamos creciendo y mejorando la rentabilidad y queremos que esta rentabilidad sea todavía más grande. Y para eso lo que tenemos que hacer es perder dependencia de autos, lo cual no significa no crecer en autos, pero sí crecer más en todo lo demás. En el rubro de seguros generales, en los negocios particulares, como hogar, consorcio y comunidades. Pero también en los grandes riesgos asociados a todos estos proyectos de inversión que se están gestando en el país. Nosotros somos un player importante en el mercado para los grandes riesgos. Ahí también estamos apuntando. Y luego, sin duda, toda la parte de personas (vida, salud, accidentes personales) también es uno de los ejes estratégicos.
—¿Cuando hablás de los grandes riesgos te referís a sectores como energía y minería?
—Exacto, oil & gas, minería, construcción, y todo lo que está relacionado con esas actividades como transporte, responsabilidad civil y seguro técnico.
—¿Qué están previendo para seguros personales y de vida?
—Queremos potenciar la venta con otros canales de volumen, sobre todo en accidentes personales y vida colectivo. Y vamos a retomar vida individual, que es un negocio que la compañía discontinuó hace bastantes años, porque no nos parecía sostenible en el largo plazo, y ahora estamos trabajando para lanzar algún producto en esa línea.
—¿También van a incursionar en salud?
—Estamos rehaciendo los productos de salud. Estamos viendo que cada vez más hay un creciente descontento con el servicio que dan las prepagas y hay espacio para que las compañías de seguros, que
por ley tienen que dar un servicio indemnizatorio, no prestacional, complementen o llenen ese gap que se está generando.
—¿Cómo imaginás Mapfre Argentina en los próximos años?
—Bueno, a diferencia de lo que pasaba en los últimos años en los que habíamos ido achicándonos, ahora estamos en un proceso contrario, con crecimiento y con rentabilidad. Lo que soñamos es seguir esa senda pero a otra escala y ser una compañía que recupere la relevancia que tuvimos. Tenemos el puesto 15 en el ranking, el aspiracional en cinco años sería entrar en el top ten con una cartera mucho más diversificada.
—¿Cómo ves el mercado en general de seguros hoy, más allá de la situación de Mapfre?
—Veo comportamientos y resultados muy heterogéneos. Si uno mira los estados contables publicados a junio, el mercado en su conjunto sigue perdiendo plata por cuarto año consecutivo. Los hay que pierden mucho y los hay que ganan, pero son menos los que ganan que los que pierden. Entonces, no veo un mercado que esté dando los pasos necesarios, pues al final las empresas todas estamos para ganar.
—¿Cuánto es la responsabilidad de las empresas de no dar esos pasos?
—Es una responsabilidad compartida entre los distintos actores de mercado, pero en gran parte de las empresas es por no tomar las acciones necesarias, sobre todo en lo relativo al precio. Ob-
viamente, todos buscamos reducir nuestros gastos, tanto de estructura, como de comercialización, pero la palanca más grande es poner las primas en su sitio, sobre todo en autos y ART. Es así de fácil. No hay mucho misterio aquí. Aunque al cliente le parezca carísimo el seguro. Mientras esto ocurre, la clave de cada compañía es ese mix de negocio del que veníamos hablando.
—¿Y qué rol juega la situación del país?
—Veo con optimismo el futuro del país. Es decir, en la medida que esto continúe, esta senda que se ha iniciado de estabilización económica, eso va a favorecer el desarrollo de los seguros. Además, está históricamente demostrada la correlación entre crecimiento económico del PBI y crecimiento de las primas de seguros. Y que se desarrolle todo lo que es seguros de vida y retiro, que en Argentina es muy residual. Esa tiene que ser la gran asignatura pendiente de Argentina y de otros países de la región: que el negocio de seguros de vida represente más o menos la mitad del mercado.
—¿Cuál dirías que es la característica que distingue a Mapfre con respecto a sus competidores en Argentina?
UN MERCADO ATOMIZADO
—Mencionaste que hoy el mercado está muy atomizado. ¿Cómo creés que va a evolucionar esto?
—Va a cambiar algo, pero no preveo cambios radicales ni rápidos. Desde el lado de las compañías, hay que tener en cuenta que la “muerte contable” de las aseguradoras es muy lenta. Y desde el lado del regulador, valoro con entusiasmo todo lo que está haciendo. Claramente, está haciendo las cosas distintas y tiene voluntad decidida de mejorar el mercado. Ahora bien, si lo comparas con otros países, hay espacio todavía para esta línea de trabajo de promover acciones que contribuyan a la solidez y concentración del mercado.
—¿Qué le pedirías al Gobierno?
—Dos cosas te diría. Una, que vele por la sostenibilidad del mercado a largo plazo. No pido más normativa, sino que se habiliten los recursos necesarios para cumplir la que hay. En ese sentido, por ejemplo, si se cumpliese a rajatabla todo lo que tiene que ver con suficiencia de tarifas creo que estaríamos en una situación mejor como mercado. Y dos, darle más espacio de desarrollo a las aseguradoras, para que derriben determinadas barreras que existen, por ejemplo, en prepagas. Lo que es prestacional lo hacen las prepagas, lo que es indemnizatorio, los seguros. Esa barrera artificial, no existe en otros países. Otra línea de actuación importante para el desarrollo es establecer incentivos fiscales contundentes para la contratación de seguros de vida.
—Por un lado, el ser multinacional ya marca una diferencia. Luego, Mapfre es bien particular, es una empresa con una cultura y unos valores muy definidos de solvencia, integridad, vocación de servicio e innovación. Que no son de escaparate, es algo que realmente rige nuestro código de conducta y nuestras decisiones. Eso no lo veo en otras empresas. Y luego está la búsqueda de diferenciarnos por calidad de servicio frente a otros muchos competidores en los que la diferenciación viene más por el precio.
—¿Cómo están implementando la innovación?
—Venimos invirtiendo cada vez más en lo que es la venta digital, que al día de hoy, dentro del mix de prima representa entre el 3 y el 4%. Ahí todavía hay espacio. Acabamos de lanzar un producto integral de comercio full digital, en colaboración con Bind Broker Seguros, algo muy innovador en Argentina. Y luego con IA tenemos una herramienta para la suscripción del de autos, para el análisis previo. A partir de las fotos que toma el cliente según determinadas indicaciones, un programa de IA valora
los daños y establece si el vehículo cumple las pautas de suscripción. Ya en el caso de siniestro, ahí vamos un paso más allá con tecnología de análisis de imágenes que cuantifica y dimensiona el daño. También identifica qué piezas hay que sustituir, cuánta mano de obra va a hacer falta y qué piezas que no ves dañadas hay detrás. Si el paragolpes delantero está muy dañado y la rejilla igual, pues seguramente el radiador también esté dañado. Eso también lo identifica y arma una estimación preliminar de lo que va a costar el siniestro con todas las piezas que van a hacer falta. No se trata de sustituir al perito, pero sí reducimos el tiempo de valoración.
—¿Esto ayuda a detectar fraudes y a bajar costos? ¿A largo plazo esto va a contribuir a reducir el costo de las pólizas de las primas?
—Es la expectativa. A día de hoy, todavía no está siendo significativo. Pero en el medio plazo, sí. En cualquier caso, el foco es reducir tiempos para mejorar la experiencia de cliente, tanto en la contratación como luego al momento del siniestro.
BANCOS
Sofía Arrobas
Jorge Acosta
LOS BANCOS DIGITALES GANAN PESO EN ARGENTINA
Con jugadores que ya apuestan fuerte, como Ualá, Naranja X y Mercado Pago, desembarcó en el país Revolut, el banco digital más grande de Europa. Y el Santander se asoció con Open IA.
a banca digital en Argentina atraviesa una etapa de expansión acelerada, impulsada por la combinación de innovación tecnológica, cambios culturales en los hábitos de consumo y la necesidad de acceso a servicios financieros, en un país donde más de un tercio de la población no posee tarjeta de crédito. Con un ecosistema en el que conviven fintech locales, entidades tradicionales que incursionan en el negocio digital y actores globales, el mercado se perfila como un campo de competencia abierto.
En ese tablero, las fichas ya comenzaron a moverse y cada jugador decide en qué frente avanzar, incluso aquellas empresas que ya tienen predominio en la actividad. Mercado Pago lanzó en agosto su primera tarjeta de crédito física y virtual. Otras incursionan en el terreno de la inteligencia artificial, como Banco Santander, que apuesta a una transformación basada en esta tecnología.
En este marco, Ualá es una de las entidades que viene dando pasos para consolidarse en el mercado. Hace cuatro años, la empresa marcó un punto de inflexión en su historia corporativa al adquirir Wilobank. Así, la firma que encabeza su CEO, Pierpaolo Barbieri, se convirtió en una entidad regulada, un diferencial clave en un mercado en el que la confianza y la seguridad todavía son factores decisivos.
“Gracias a ese paso pionero en América Latina, hoy Ualá funciona como banco en Argentina, y del mismo modo lo hacemos en México y Colombia”, explicó Jorge Acosta, director de Finan-
zas de la compañía. “Fue una definición importante que abrió caminos en el sistema financiero nacional, ya que detrás de nosotros otros actores del ecosistema siguieron estos pasos”, contó. Y agregó: “Ser un neobanco nos permite brindar a los usuarios lo mejor que tiene cada mundo: la agilidad y la tecnología de una empresa 100% digital, y la solidez y seguridad de una operación bancaria regulada. Nos enorgullece haber liderado esta profunda transformación”.
Entre los productos más atractivos para los clientes de Ualá están las cuentas remuneradas, que ofrecen una tasa nominal anual del 40%, y los plazos fijos al 45% TNA. “El consumo está cambiando: las personas toman decisiones más conscientes y priorizan beneficios claros, simples y tangibles”, agregó Acosta.
La estrategia busca consolidar un ecosistema integral: desde medios de pago hasta opciones crediticias y de ahorro, pasando por seguros y herramientas de inversión. El objetivo, subrayan en la empresa, es que cada usuario pueda “crear su historia financiera” dentro de una misma plataforma. “El principal desafío es seguir conformando un sistema cada vez más abierto, interconectado y competitivo, en el que los usuarios puedan contar con las mejores herramientas disponibles”, sostuvo.
Con más de “ocho millones de usuarios activos mensuales”, Naranja X sostiene un ritmo de crecimiento en su clientela. En 2024 aumentó 40% en términos interanuales. El alza estuvo acompañada por una expansión explosiva en su cartera de crédito: se multiplicó por nueve en un año y
Pese al entusiasmo del sector, los desafíos no son menores. La volatilidad macroeconómica de Argentina limita la capacidad de expansión del crédito y genera riesgos adicionales. La dificultad abarca a los nuevos jugadores y la banca digital. “Para expandir el crédito, es crucial un entorno macroeconómico estable”, advirtió Arrobas, de Naranja X.
La regulación también aparece como un punto crítico. Mientras las fintech reclaman normas más flexibles para fomentar la innovación, el Banco Central mantiene controles estrictos sobre depósitos, transferencias y préstamos. Desde Ualá, plantean que se avance con “una regulación moderna, inteligente, que apunte a un sistema financiero más abierto e interoperable, como han establecido países líderes y desarrollados”.
“Consideramos que la gobernanza debe ser multisectorial y con liderazgo regulatorio. Es fundamental la articulación de todos los niveles, con reglas claras y equipos profesionales”, consideró Acosta.
Otro obstáculo es la brecha digital: en regiones con baja conectividad, el acceso a servicios financieros digitales sigue siendo limitado. En paralelo, los bancos tradicionales presionan por mantener cuotas de mercado y negocian con las fintech escenarios de competencia y colaboración.
La competencia entre unos y otros viene siendo intensa. “Todo lo que construimos está sustentado en tecnología e infraestructura escalable, lo que nos permite crecer masivamente con menores costos que nuestros competidores. Así, nos acercamos a la posibilidad de que todas las personas puedan crear su historia financiera dentro de un sistema más abierto”, consideró Jorge Acosta, de Ualá.
“Naranja X y otras fintech están impulsando una sana competencia que presiona a la industria, incluidos los bancos tradicionales, a modernizarse y ofrecer soluciones más ágiles y accesibles. Desde Naranja X apostamos por la digitalización del dinero y el fortalecimiento de infraestructuras financieras como pilares clave para el desarrollo del sector, lo que sugiere una visión de colaboración a nivel estructural para un ecosistema financiero moderno e inclusivo”, concluyó Arrobas.
alcanzó a dos millones de tomadores, con un total de 6,8 millones de préstamos otorgados.
Así lo expuso Sofía Arrobas, chief business development officer de Naranja X, que definió a la fintech como “la segunda app financiera más elegida”. Y que llegó a ese punto a partir de “una estrategia basada en la diferenciación, tecnología y con el foco siempre en las necesidades del cliente”.
“Nos sentamos al lado del cliente para escuchar sus necesidades y eso se ve reflejado en el NPS (Net Promoter Score) de los clientes, puntaje que sube diez puntos en aquellos que usan más productos y servicios. Queremos que cada vez más personas puedan acceder a opciones de pago, cobro, ahorro y financiación, y puedan hacer rendir su dinero con una de las mejores tasas del mercado. Sin requisitos previos, cualquier persona puede descargarse la app de Naranja X y gestionar su plata de manera gratuita”, ilustró Arrobas.
Entre los productos más valorados, Arrobas destacó a Frascos, una herramienta que permite separar fondos en plazos de 7, 14 o 28 días con tasas de hasta 55% TNA. “En los primeros nueve meses del año, Frascos fue uno de nuestros productos con mayor crecimiento. Se crearon más de 19 millones de ‘frascos’ —a un rit-
mo de 70 por minuto— en todo el país, lo que refleja una tendencia creciente hacia una gestión más intencional y segmentada del dinero”, señaló la ejecutiva. La empresa alcanza buenos rendimientos en otros segmentos. En el área crediticia, por ejemplo, Naranja X “multiplicó su cartera de crédito por casi nueve veces y conseguimos que dos millones de personas fueran tomadoras de crédito, porque otorgamos un total de 6,8 millones de créditos con un nivel de satisfacción cercano al 90%”.
“Nuestra oferta central de crédito incluye préstamos personales y microcréditos, diseñados para ser flexibles y accesibles. El propósito fundamental es la inclusión financiera, por lo que nuestras soluciones están dirigidas tanto a personas ya incluidas en el sistema financiero tradicional como a aquellas que aún no acceden a servicios formales”, completó.
La apuesta al plástico
El mes pasado, Mercado Pago amplió su portafolio de productos con el lanzamiento de su primera tarjeta de crédito física y virtual en Argentina, respaldada por la red Mastercard.
Esta tarjeta, gratuita y accesible desde la aplicación,
permite a los usuarios acceder a tres cuotas sin interés en compras dentro de Mercado Libre y en comercios con QR de Mercado Pago para montos superiores a 30.000 pesos.
El desembarco de este instrumento de inversión surgió a partir del hecho de que el acceso a tarjetas de crédito sigue siendo limitado en el país. Según Invecq, “seis de cada diez argentinos no tiene acceso a una tarjeta de crédito y su uso se concentra en familias de mayores ingresos”. Los costos de administración y mantenimiento, que oscilan entre 8.000 y 55.000 pesos, han restringido su adopción. La penetración de tarjetas de crédito en Argentina es del 37,4%, con una oportunidad de incluir a seis millones de personas si se alcanzaran los niveles de Brasil (54%), proyectan los analistas de la empresa.
“El sólido crecimiento que tuvo nuestra cartera de crédito en el último año reafirma la necesidad de financiamiento que existe en Argentina. El lanzamiento de nuestra tarjeta de crédito es un paso fundamental para seguir reduciendo esa brecha e impulsar el consumo en el país”, aseguró Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre. Alejandro Melhem, vicepresidente senior de Mercado Pago para Hispanoamérica, explicó los alcances de la intención corporativa: “Con esta solución queremos acompañar a quienes hoy encuentran barreras en el sistema tradicional, ya sea por no tener historial crediticio o por no poder afrontar los costos de tener una tarjeta, para que ganen una mayor autonomía financiera”.
Donde Nubank fracasó en 2019, Revolut ve hoy oportunidades. El neobanco británico adquirió Banco Cetelem Argentina, propiedad de BNP Paribas, y confirmó su llegada en junio pasado con un plan de crecimiento gradual.
La compañía cuenta con 52,5 millones de clientes globales, depósitos por 38.000 millones de dólares e ingresos anuales de 4.000 millones de dólares, con ganancias netas de 1.000 millones de dólares en 2024. El objetivo declarado por su CEO, Nikolay Storonsky, es alcanzar la meta “100, 100, 100”: 100 países, 100 millones de clientes y 100.000 millones de dólares en ingresos. Dentro de esas proyecciones, se ubica el mercado de Argentina. “Vamos a tener una oficina en Buenos Aires desde el inicio. El trabajo será híbrido, pero consideramos importante contar con un lugar físico para reunirnos, trabajar como equipo y crear vínculos”, señaló Agustín Danza, country manager de Revolut en Argentina, ante declaraciones a la agencia Blumberg.
La comparación con Nubank es inevitable. El gigante brasileño intentó ingresar con un único
producto —una tarjeta de crédito— y abandonó tras pocos meses. Revolut, en cambio, ofrece desde el inicio una plataforma diversificada: cuentas multimoneda, criptomonedas, envíos internacionales y soluciones de inversión. En el sitio oficial, la compañía con sede en Londres se presenta como: “Uno de los bancos digitales más grandes de Europa llega a Argentina”. Pero todavía la propuesta sigue en preparación. El equipo inicial de Revolut estará compuesto por entre 30 y 40 personas, con planes de expansión según el crecimiento del negocio. Por el momento, la página web de la firma sólo sugiere ingresar, a los potenciales clientes, a una lista de espera.
Mientras los neobancos expanden su presencia o desembarcan sobre el suelo patrio, los bancos tradicionales también apuestan por la innovación. Con estas intenciones, el Banco Santander firmó un acuerdo estratégico con OpenAI —el emporio global encabezado por su director ejecutivo Sam Altman— para convertirse en una entidad “nativa en inteligencia artificial”.
A partir de esta iniciativa, el banco busca que “cada decisión, proceso e interacción esté sustentada en datos fiables y tecnología inteligente, con el propósito de ofrecer una experiencia más personalizada, ágil y eficiente”. En 2024, las iniciativas de inteligencia artificial generaron más de 200 millones de euros en ahorros y más del 40% de las interacciones con clientes fueron asistidas por copilotos de IA. Actualmente, 15.000 empleados utilizan ChatGPT Enterprise y la meta es llegar a 30.000 antes de fin de año.
Entre los casos de uso destacan copilotos de inversión, experiencias hiperpersonalizadas y automatización de procesos administrativos. “La arquitectura de IA de Santander es modular e independiente del proveedor, lo que permite integrar distintos modelos de lenguaje y reutilizar desarrollos en todo el grupo, ganando velocidad y eficiencia. En 2026, se lanzará un plan formativo obligatorio en IA para toda la plantilla, que incluirá un módulo central sobre IA responsable. El banco no comparte datos de clientes con terceros para entrenar modelos y opera la IA en entornos protegidos, alineado con marcos éticos, regulatorios y de ciberseguridad exigentes”, señaló la entidad en un comunicado oficial.
La búsqueda no se queda únicamente en esa tentativa. La estrategia “data & AI-first” busca integrar la inteligencia artificial en todas las áreas del grupo —productos, riesgos, marketing, servicio y operaciones— y consolidar alianzas con Microsoft, Amazon y otras startups tecnológicas.
Revolut
REvOLUT LLEGA
A ARGENTINA
El neobanco de origen británico Revolut, realizó una alianza estratégica con Google Cloud para utilizar su infraestructura, que le permitirá escalar sus sistemas y mantener el servicio a medida que crece su base de usuarios.
El neobanco adquirió en junio pasado el Banco Cetelem Argentina, una entidad pequeña propiedad de BNP Paribas, pero la compra aún debe ser aprobada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
BBvA ALIANzA CON SAP
BBvA y SAP España firmaron una alianza para integrar la solución SAP Multibank Connectivity. El acuerdo estará vigente en todos los países donde BBvA tiene presencia y tiene la intención de fortalecer la oferta de servicios bancarios corporativos y atraer nuevos clientes de empresas. Esta integración facilitará una gestión centralizada de las transacciones financieras, automatizando procesos bancarios clave y transformando la experiencia de sus clientes, al reducir los tiempos de integración considerablemente.
BANCOS
SupeRvielle ACOMPAñAMIENTO
DEL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA MINERA
El Grupo Supervielle anunció que su subsidiaria, Banco Supervielle, inauguró una nueva sucursal anexo en la provincia de San Juan, especialmente diseñada para brindar soluciones financieras a medida de toda la cadena de valor de la minería.
La flamante sucursal se integra a +Minería, la unidad de negocios creada para atender las necesidades del sector. Esta nueva sede refuerza su vocación de ser un socio financiero activo para el desarrollo sostenible de la minería argentina.
BAncoR REGRESO
AL MERCADO DE CAPITALES CON EMISIóN DE ON
El Banco de la Provincia de Córdoba emitió obligaciones negociables simples Clase I y Clase II, por un monto conjunto de más de 33 millones de dólares. La Clase I, en pesos, devengará una tasa variable de TAMAR más 3%, a un plazo de 12 meses, con pago de intereses trimestrales y amortización íntegra al vencimiento. La Clase II, en dólares, devengará una tasa fija del 6,75% a un plazo de 12 meses, con pago de intereses trimestrales y amortización íntegra al vencimiento.
REPORTE FINANCIERO
Alternativas de inversión para todos los ahorristas
El menú del Banco Nación incluye diferentes opciones de cara a las necesidades de cada inversor. Cuáles son las propuesta más destacadas.
El Banco Nación continúa ampliando su propuesta de productos de inversión, con alternativas pensadas para distintos perfiles y necesidades en las que combina seguridad, rentabilidad y accesibilidad.
Una de las opciones incluye al plazo fijo, un producto simple, seguro y a medida, El producto clásico del ahorro argentino, con la confianza y respaldo del Banco Nación. Está disponibles en distintas modalidades:
• Tradicional en pesos: tasa fija y opciones de plazo flexibles.
• Precancelable en pesos: la seguridad del plazo fijo, con la posibilidad de disponer del capital antes del vencimiento.
• Tradicional en dólares: inversión a tasa fija en moneda extranjera.
• UVA precancelable: ajustado por inflación, con la opción de precancelar a partir de los 90 días. Según la página web de BNA, las tasas vigentes para los plazos fijos tradicionales en pesos que se realicen en sucursal arrancan en 32,7% anual, pero escalan a 46% para quienes lo hacen en formato web y llegan al 50% para las empresas. En cuanto a los plazos fijos en dólares van de 1,25% a 2,75% anual según el formato elegido.
Otra de las opciones son los fondos comunes de inversión (FCI). A través de Pellegrini Fondos Comunes de Inversión, los clientes acceden a una amplia gama de alternativas que se adaptan a distintos horizontes de inversión y perfiles de riesgo. Además, los ahorristas pueden optar por las cuentas remuneradas que ofrecen liquidez con rentabilidad. Una propuesta innovadora que permite obtener rendimiento diario tanto en pesos como en dólares, que potencian la experiencia en nuestros canales digitales.
También está la opción del mercado de capitales: este segmento otorga acceso a una gran variedad de instrumentos financieros (acciones, bonos, CEDEAR, obligaciones negociables, entre otros), con la
solidez y respaldo del Grupo Nación.
“Estas propuestas se enmarcan en la agresiva política comercial que viene desarrollando la institución para potenciar el segmento de banca personas.
Ofrece herramientas competitivas que fortalecen las oportunidades de inversión y consolidan el rol del banco como socio estratégico del desarrollo”, explica Daniel Tillard, presidente de Banco Nación. “Nuestro compromiso, lo que nos ha indicado el presidente Javier Milei, es que transformemos el banco. Transformar el banco significa dotarlo de las cualidades necesarias para mantener el liderazgo y para impulsar el crédito y transformar este país en una economía normal, donde el crédito tenga un tamaño de 30 puntos del PBI”, agrega Tillard.
“Nuestro plan estratégico proyecta un crecimiento superior al 20%. El Banco Nación es líder absoluto del sistema financiero argentino, con el 18% de participación en préstamos, y trabajamos todos los días para sostener y fortalecer ese liderazgo”, concluye el funcionario. Para conocer las tasas vigentes, plazos disponibles y condiciones específicas, puede consultarse el sitio web: www.bna.com.ar.
DANIEL TILLARD, presidente Banco Nación
MUNDO NOTICIAS
ESTADOS UNIDOS
JPMorgan pagará
USD 330 millones
JPMorgan Chase pagará a Malasia para extinguir toda responsabilidad presente y futura relacionada con el escándalo del fondo soberano malayo 1Malaysia Development Berhard (1MDB), que desvió y lavó, al menos, 4.500 millones de dólares entre 2009 y 2014. La entidad desembolsará 330 millones de dólares pese a “no admitir responsabilidad” alguna en el caso.
MéxICO
BBVA México lanza Comercio Inteligente
BBvA México presentó una solución digital para ofrecer a las empresas información estratégica con analítica avanzada y segmentación inteligente. Llamada Comercio Inteligente, su objetivo es impulsar el crecimiento de pymes y grandes corporativos a través de decisiones basadas en datos. La meta de esta solución es incorporar a 60.000 empresas mexicanas en el primer año a partir del acceso a herramientas de inteligencia comercial tradicionalmente reservadas para grandes compañías.
ITALIA Mediobanca:
Monte dei Paschi mejora la oferta
Banca Monte dei Paschi di Siena decidió mejorar su OPA sobre Mediobanca con otros 750 millones de euros adicionales para llegar a 13.500 millones de euros. Al mismo tiempo, anunció que abandona el objetivo de hacerse con, al menos, un 66,67% de las acciones de Mediobanca para rebajarlo al 35%.
ALEMANIA
UniCredit no se quedará con Commerzbank
La CEO del banco alemán Commerzbank, Bettina Orlopp, ha manifestado, en una conferencia bancaria, que la participación del 26% del banco italiano UniCredit en el capital accionario no afectará la gestión. Sin embargo, consultada sobre la posibilidad del lanzamiento de una OPA a los accionistas de Commerzbank, manifestó que la situación podría cambiar, y que UniCredit con el Hypovereinsbank (adquirido por el banco italiano en 2005) es un competidor importante para Commerzbank en Alemania.
EUROPA
Seguro de autos para expatriados
La insurtech berlinesa Feather anunció el lanzamiento de su seguro de autos digital para expatriados. Está disponible en España, Francia y Alemania, y permite contratar un seguro en menos de tres minutos, totalmente online y en inglés.
La compañía centra su propuesta en un segmento poco atendido, el de los expatriados en Europa, a quienes facilita el acceso a un seguro que supera barreras idiomáticas y normativas locales.
ESTADOS UNIDOS
Seguro sísmico basado en sensores
Liberty Mutual Reinsurance, parte de la compañía global de seguros Liberty Mutual Insurance Group, originaria de Estados Unidos, lanzó un seguro sísmico basado en sensores. Se llama ShakeNet Parametric y es una solución de seguro paramétrico contra terremotos que se activa en función de los datos de sacudida regional. Para esta solución se usa la red global ShakeNet y está impulsada por OpenQuake, el motor de modelización de riesgos sísmicos de la Fundación Global Earthquake Model (GEM).
FRANCIA
La
fintech Coalition comienza a operar en Francia
Coalition, la insurtech de origen estadounidense, se ha lanzado en Francia a través de su filial, Coalition Insurance Solutions GmbH. Ofrece el acceso a la gestión de riesgos cibernéticos. La capacidad la proporciona Allianz Commercial a través de Allianz Global Corporate & Specialty SE en un acuerdo plurianual. Coalition opera actualmente en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Alemania, Dinamarca, Suecia y Francia.
ESPAñA Allianz refuerza su protocolo ante los incendios
La ola de incendios que atravesó buena parte de España durante el mes de agosto llevó a la aseguradora Allianz a intensificar su protocolo ante este tipo de situaciones. Las acciones contemplan la activación inmediata de canales prioritarios de comunicación, que permiten a los asegurados informar con rapidez los daños sufridos en viviendas, vehículos, negocios y explotaciones agrícolas. También ha incrementado los equipos de tramitación de siniestros y acelerado la disponibilidad de peritos en las zonas más afectadas.
ECONOMÍA
Sólo tres sectores traccionan la economía: AGRO, ENERGÍA Y MINERÍA
El primer semestre de 2025 cerró con un crecimiento acumulado del 6,2%, gracias al impulso exportador de las tres actividades, pero con señales de estancamiento a nivel general.
La actividad general muestra señales de estancamiento: en mayo cayó 0,1%, en junio 0,7% y las proyecciones para julio no son mejores. El segundo trimestre cerró con un alza del 0,3%, muy inferior al crecimiento del 1,3% del primero, con fuerte impulso de la intermediación financiera y el comercio, mientras que en la industria se observa un panorama muy heterogéneo.
“La economía dejó de crecer en febrero, cayó en marzo con la suba de tasas previa y la brecha anterior al acuerdo con el FMI. Luego se recuperó parcialmente en abril, pero desde entonces volvió a caer. Los niveles de junio son 1,2% debajo de los de febrero y con la nueva estructura de tasas de interés es esperable ver una caída más fuerte en julio”, sintetiza Marina Dal Poggetto, economista y directora ejecutiva de EcoGo.
En igual sentido, Ricardo Delgado, director de Analytica, considera que la actividad económica se planchó, con un nivel apenas por encima del de diciembre del año pasado.
“Nuestro indicador de julio nos dio una leve caída del 0,1%. Las perspectivas hacia adelante indican un amesetamiento similar, con medio punto arriba o abajo en los próximos meses”, sugiere el economista. Si hasta ahora había visiones divergentes, más por la esperanza que por los datos, o con sesgo a favor o en contra del esquema Milei/Caputo/Bausili, ahora surgen coincidencias más centradas en la objetividad de los números reales y una realidad más allá de la macro en orden. Nadie habla del secretario de Finanzas ni del desfalco que implica el carry trade, pero en el fondo todos esperan la liberación real del tipo de cambio.“Estamos viendo un amesetamiento muy claro de la actividad económica hasta diciembre o incluso principios del año entrante, con una probable recuperación hacia el segundo trimestre o el segundo semestre de 2026. La suba de tasas impactó muy fuerte en los sectores que estaban creciendo gracias al crédito y eso va a tener consecuencias en los próximos datos”, argumenta el economista y exasesor presidencial Fausto Spotorno.
Juan Luis Bour
UN SEGUNDO SEMESTRE CONDICIONADO
El comienzo del segundo semestre tampoco fue auspicioso para la consultora económica INVECQ, ya que algunos datos de julio muestran que varios sectores atravesaron un mes complicado. La actividad industrial cayó 1,4% según FIEL, la construcción retrocedió 0,4% (Índice Construya), la producción automotriz se desplomó 5,3% (ADEFA) y la molienda de soja retrocedió un 7,2%. Los sectores que registraron subas fueron despachos de cemento (2%), producción de petróleo (2,7%) y de acero (0,9%).
El segundo semestre aparece condicionado por los niveles de tasa de interés históricamente altos, que no son compatibles con una recuperación de la actividad por el encarecimiento del crédito. En este contexto, difícilmente los datos de actividad muestren mejoras en la previa electoral, ya que las tasas se mantendrían altas hasta ese momento con el fin de contener al dólar.
“Vemos con preocupación la suba de tasas, con un interés real inédito que genera preocupación y que frena al gran dinamizador de la segunda mitad del año pasado. Producto de un endurecimiento muy fuerte del crédito personal y de las tarjetas no esperamos una recuperación activa en los próximos meses. De todos modos, la actividad económica va a crecer, en promedio, entre el 4% y el 4,5% en el año, con muchas asimetrías respecto de los sectores”, proyecta Delgado.
Sin embargo, tras la tensión electoral, el mercado espera un reacomodamiento en la relación entre tasa y dólar, con una baja de tasas y un tipo de cambio más alto, equilibrio que podría aportar algo de aire a la actividad económica en el cierre del año, aunque cada vez más surgen focos de incertidumbre no sólo a nivel financiero/económico sino gubernamental.
“Aún con un buen resultado electoral, el programa económico va a requerir un nuevo reseteo con un equilibrio entre dólar y tasa de interés que no termine por reventar la actividad. Aunque en lo inmediato, la pregunta es cómo se llega a la elección del 7 de septiembre en la PBA y la del 26 de octubre a nivel nacional”, reflexiona Dal Poggetto.
“En términos generales, se tenderá a enfriar la actividad económica, donde también pesará el crowding out y las tasas de interés elevadas, que limitarán el crédito al sector privado. La mayor parte del crecimiento proyectado para este año (5%) se explica por el arrastre estadístico que dejó el 2024 (3%) y el dinamismo de los primeros meses de 2025, comportamiento que también se evidencia a nivel sectorial”, observa Moroni. Por su lado, la directora de EcoGo considera que, “arrastre estadístico mediante, el crecimiento promedio de 2025 va a estar más cerca de 4% que del 5,5% que se avizoraba a principios de año, y 2026 dependerá directamente de la capacidad de corregir y anclar expectativas después de la elección”.
Medio año con más bajas que subas
El primer semestre de 2025 cerró con un crecimiento de la actividad acumulado del 6,2%, con una desaceleración marcada en el segundo trimestre con respecto al primero, según datos de Orlando J. Ferreres & Asociados. En particular, la economía del país registró en junio un crecimiento mensual desestacionalizado de apenas el 0,7%, de acuerdo con el estimador mensual de la actividad económica del Indec, lo que a nivel interanual implica un alza del 6,4%. El EMAE del organismo oficial refleja la evolución de la actividad económica del conjunto de los sectores productivos a nivel nacional cada mes, lo que permite anticipar las tasas de variación del PBI trimestral, que marca una suba desestacionalizada del 0,8% en el primero de 2025 y del 5,8% a nivel interanual.
Además, es interesante observar el último Relevamiento de expectativas de mercado (REM), realizado a fines de julio. que lleva a cabo mes tras mes el BCRA entre diez entidades financieras y 31 consultoras y centros de investigación locales e internacionales. El conjunto de analistas del REM estimó que el PBI trimestral ajustado por estacionalidad entre abril y junio habría crecido 0,8% con respecto al primer trimestre de 2025 (+ 0,4% con respecto al monitoreo previo).
Por otro lado, proyectan que se desacelere hasta un ritmo de crecimiento del 0,5% en el tercer trimestre del año, para luego expandirse 0,6% en el último. Así, para todo el 2025 esperan en promedio un nivel de PBI real 5% superior al promedio de 2024 (igual que el REM previo). En particular, quienes conforman el top 10 también proyectaron, en promedio, un crecimiento de 5% en el año (lo mismo que el REM anterior).
Crecimiento concentrado en pocos sectores
En cuanto al comercio exterior de bienes, quienes participan del REM proyectaron para 2025 que las exportaciones FOB totalizarán 81.662 millones de dólares (82 millones más que la encuesta anterior) y las importaciones CIF, 75.115 millones de dólares (293 millones menos que el REM previo).
El superávit comercial anual esperado es de 6.507 millones de dólares (374 millones más que el último REM).
Por lo pronto, los primeros siete meses de 2025 cerraron con un superávit de 3.750 millones de dólares, en contraste con uno de 12.201 millones en igual período del año pasado, lo que implica casi un 70% menos, según la consultora ABECEB. “El contexto es claro: las exportaciones muestran una tracción más lenta que depende fuertemente de factores sectoriales, mientras que las importaciones están creciendo gracias a la normalización del comercio y la apertura de flujos comerciales”, sostienen. Entonces, el problema no es que la Argentina no crece, sino que son pocos los sectores que traccionan la economía, como agro, energía y minería, que en realidad no son grandes generadores de empleo y dependen en gran medida de su buena salida exportadora. Mientras que la construcción, el comercio y varias ramas industriales, se encuentran frenadas, con poder adquisitivo retrasado y hasta pérdida de puestos de trabajo. En esa línea, desde la consultora OJF señalan que hay “un aumento del riesgo de desaceleración de la actividad para los próximos meses debido a una posible ralentización en la mejora del ingreso de las familias y a un contexto de política monetaria restrictiva que prioriza el control de la inflación con tasas de interés elevadas y volátiles”. Basta recordar que el Gobierno llegó a ofrecer una tasa de caución anual del 150% y que el giro en descubierto tocó el 80%.
Pasado reciente y futuro cercano
“La actividad económica se recuperó fuertemente el año pasado, cuando mostró un comportamiento en forma de V, pero no así los empleos que muestran una evolución en forma de L. El consumo resulta muy heterogéneo. El masivo presenta un desempeño débil, mientras se advierten incrementos en durables e importados, aunque con una moderación respecto al fuerte incremento inicial. Hacia delante, el consumo se amesetará en el segundo semestre en línea con ingresos ajustados y una dinámica del crédito más acotada”, analiza Irina Moroni, economista jefe de la Fundación Capital.
Si bien el INDEC todavía no publicó el dato del mes pasado, para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas la actividad industrial cayó 3,3% en julio en la comparación interanual y recortó la mejora acumulada en los primeros siete meses del año al 1,7%.
“Las perspectivas de la industria en lo que queda del semestre son débiles. Estimo que la producción industrial crecerá 1,8% en todo 2025, tras haber caído 1,3% en 2023 y 7,5% en 2024, de modo que la recuperación es extremadamente débil. La economía en su conjunto quizás logre llegar a 4,8% de creci-
miento”,advierte Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.
A su entender, lo mejor en julio fueron los sectores de alimentos (por las buenas cosechas, mayores exportaciones y alguna recuperación de consumo), automotores y minerales no metálicos (es decir materiales de la construcción, un rebote tras la fuerte caída de 24% el año pasado). Otros indicadores relevantes son los que elabora el Centro de Investigación del Ciclo Económico de las bolsas de comercio de Rosario y de Santa Fe. El Índice compuesto coincidente de actividad económica de Argentina cayó un 0,5% en julio y registró la tercera tasa mensual negativa de manera consecutiva y la cuarta en lo que va del año, y el Índice compuesto líder de actividad de Argentina cayó un 0,6% en julio y encadena cinco meses consecutivos de variaciones negativas.
EL SEGURO, UN FACTOR CLAVE en el desarrollo de la economía
En noviembre NBS realizará la nueva edición del Premio Prestigio, un evento que reconoce a las aseguradoras más destacadas del sector según una encuesta en la que participan ejecutivos, PAS y el público en general.
Se viene una nueva entrega de los Premios Prestigio. La edición 22ᵃ de este galardón, que organiza Grupo Sol Comunicaciones junto con el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), será en noviembre. Como anticipo a esa premiación, que será el resultado de una encuesta de la que participaron 500 PAS, 150 ejecutivos del sector y alrededor de 1.000 personas del público en general, NBS describe el panorama que está atravesando el sector en este año desafiante.
Un informe del Swiss Re Institute detalla que el mercado global de seguros generales duplicó su tamaño en los últimos 20 años y alcanzó los 2,4 billones de dólares.
“Dos décadas de innovación han dado como resultado un acceso más amplio a la cobertura mediante una combinación de estructuras convencionales y alternativas”, según precisa el último informe del Swiss Re Institute. Jérôme Jean Haegeli, economista jefe global de Swiss Re, afirma: “La rápida expansión del mercado de seguros generales no se basa únicamente en la escala, sino también en una mayor capacidad y resiliencia. Las aseguradoras se han vuelto más eficientes en la tarificación, la gestión y la transformación del riesgo, lo que respalda la capacidad incluso en tiempos de mayor incertidumbre.
Al mismo tiempo, las aseguradoras están transfiriendo una mayor proporción del riesgo a las reaseguradoras. Esto reconoce la demanda de transferencia de riesgo y una tendencia que se mantendrá, dado el panorama de riesgos. Un pilar clave para que las reaseguradoras cumplan su función indispensable de amortiguadores
es una sólida base de capital. Un reaseguro sólido y soluciones de riesgo alternativas están ampliando aún más la capacidad y ayudando a mantener la protección accesible y asequible en un mundo cada vez más incierto”. Swiss Re Institute proyecta que las primas globales de seguros generales crecerán en línea con el PIB durante los próximos diez años, y las primas totales prácticamente se duplicarán para 2040. Al mismo tiempo, la concentración del mercado está disminuyendo a medida que aumenta la competencia.
A nivel local, el sector enfrenta sus propios desafíos: representa el 3% del PBI, tiene 190 compañías y emplea a 30.000 personas, además de los 50.000 productores asesores de seguros que trabajan en esta industria. “El seguro es un actor clave de la economía, protege familias, respalda proyectos, da previsibilidad, canaliza el ahorro de largo plazo y lo transforma en inversión productiva”, subrayó en un evento del sector Guillermo Plate, superintendente de Seguros de la Nación.
“Estamos trabajando en las reformas tributaria, previsional y laboral. Todos tenemos que apoyar este proceso.
Necesitamos más ahorro, más inversión y más confianza. Los seguros pueden ser el motor del crecimiento económico, sobre la base de estas claves: estabilidad macro, reformas, desarrollo del mercado de capitales y confianza institucional”. Plate destacó que “el sistema de seguro es honesto, confiable y sólido; y si hay algún operador que no lo es, desde la SSN lo encapsulamos. Mi invitación es a que confíen, a que trabajemos juntos en este momento histórico. Como representante del Gobierno, tengo confianza en que ustedes acompañarán los cambios que se están llevando a cabo”.
“Combinamos la cercanía del PAS con el respaldo
del Grupo Galicia”
El contexto económico actual nos exige ser muy disciplinados y, al mismo tiempo, estar cerca de nuestros clientes y productores asesores de seguros (PAS). La clave está en gestionar los riesgos con eficiencia y de manera federal, en acompañar a los PAS en todo el país con soluciones adaptadas a cada región y segmento.
La baja de la inflación nos lleva a revisar todos los procesos y buscar eficiencias que antes podían quedar ocultas. Esto nos impulsa a enfocarnos en el negocio tradicional, con una rentabilidad técnica sustentable. En este sentido, el proceso de suscripción, el manejo de la siniestralidad y el control de los niveles de gasto son fundamentales.
El respaldo del Grupo Galicia nos permite sostener esta visión de largo plazo, con una estrategia clara de crecimiento y cercanía en la operatoria diaria.
En Galicia Seguros enfrentamos el fraude con inversión en tecnología, procesos más sólidos y, sobre todo, apoyándonos en el rol clave de los PAS. Su cercanía con el cliente, conocimiento del mercado y capacidad de escucha son insustituibles. Por eso, trabajamos junto a ellos para prevenir, detectar y mitigar situaciones que puedan afectar tanto al asegurado como a la compañía. Nuestro diferencial está en cómo entendemos el vínculo con los PAS. Queremos que nos vean como un socio estratégico para crecer juntos, y por eso invertimos en hacer más simple y ágil la operación con Galicia Seguros. Diseñamos seguros teniendo en cuenta el enfoque comercial de los productores y las necesidades reales de sus clientes, de manera que cada propuesta les sume valor concreto en su gestión diaria. Valoramos enormemente su experiencia y el trabajo artesanal que hacen con cada cliente. Nuestra propuesta combina la cercanía del PAS con el respaldo y la solvencia del Grupo Galicia, lo que nos permite acompañarlos con soluciones de seguros y financieras que potencian su negocio y generan valor para el cliente final.
GERÓNIMO FRESCO CEO de Galicia Seguros
DIEGO GUAITA CEO del Grupo San Cristóbal
“Nuestro mayor diferencial es la integración de lo humano con lo tecnológico”
Hemos alcanzado el resultado técnico en el ejercicio que acaba de finalizar, siempre considerando todo el ingreso computable. Logramos resultados técnicos positivos y gastos de explotación en niveles históricamente bajos. Esto fue posible gracias a la capacidad de anticipación y al profesionalismo de un equipo extraordinario, donde los productores asesores de seguros cumplen un rol fundamental. El verdadero desafío ahora es sostenerlo en un contexto económico desafiante. Para ello, seguimos apostando a la combinación que nos define: ser un grupo humano y tecnológico. De un lado, la cercanía, el compromiso y la construcción de relaciones de confianza con nuestros clientes y PAS; del otro, la innovación y la digitalización que nos hacen más eficientes y nos permiten anticiparnos. Ese equilibrio está en el corazón de nuestra campaña Te entendemos, que refleja nuestro propósito de dar respuestas genuinas y sostenibles a las necesidades de nuestros asegurados.El fraude es un desafío estructural de la industria, que se intensifica en contextos de crisis. En Grupo San Cristóbal lo enfrentamos con una estrategia integral: combinamos herramientas de inteligencia artificial y analítica avanzada para detectar patrones inusuales, con procedimientos de control más estrictos y capacitación permanente de nuestros equipos.Pero también creemos que la prevención es cultural. Trabajamos junto a asegurados y productores en la concientización, y reforzamos la transparencia como valor esencial. De manera transversal, impulsamos la colaboración con cámaras, reguladores y otras aseguradoras, porque el fraude no se resuelve de manera aislada. Nuestro objetivo es claro: proteger a quienes confían genuinamente en nosotros y fortalecer la sustentabilidad del sistema. Nuestro mayor diferencial es la manera en que integramos lo humano con lo tecnológico.
“Nos distingue la promesa de ser socios de por vida de los asegurados”
El contexto económico argentino presenta desafíos estructurales que impactan directamente en la rentabilidad técnica del negocio asegurador: alta volatilidad de tasas, inflación persistente y una economía aún en proceso de reactivación. En este escenario, alcanzar el resultado técnico requiere una estrategia integral.
Desde La Caja, trabajamos con foco en los pilares de eficiencia operativa, gestión técnica rigurosa y cercanía con el cliente. La optimización técnica es clave: aplicamos modelos predictivos, inteligencia artificial y gestión proactiva de siniestros para reducir la siniestralidad y contener costos, especialmente en un entorno de alta litigiosidad.
La eficiencia operativa se potencia con automatización de procesos y contratación digital, lo que no sólo reduce costos administrativos, sino que también mejora la experiencia del asegurado. En paralelo, adoptamos políticas de inversión prudentes, que priorizan la preservación de capital y liquidez ante una rentabilidad financiera limitada.
El fraude es uno de los desafíos más complejos del sector, y en La Caja lo abordamos con una estrategia basada en tecnología, análisis de datos y velocidad de respuesta.
Implementamos sistemas avanzados potenciados por inteligencia artificial que analizan imágenes, reclamos y documentación judicial para detectar inconsistencias. Un ejemplo concreto es el uso de herramientas por IA que nos permitieron reducir el tiempo de procesamiento de demandas judiciales (lectura y análisis) de cinco días a apenas cuatro minutos.
Esto incluye la revisión automatizada de pericias médicas y la detección de patrones sospechosos.
Nuestro diferencial se construye sobre una base sólida: 110 años de trayectoria, un patrimonio robusto y una red de atención que cubre todo el país. Pero lo que realmente nos distingue es nuestra promesa de ser “socios de por vida” de nuestros asegurados.
JORGE MIGNONE CEO y gerente general de La Caja
LORENA GARRERA CEO de Mercantil Andina Seguros
“Trabajamos con incentivos alineados a la rentabilidad”
En Mercantil Andina estamos convencidos de que para poder tener resultados técnicos positivos en un contexto como el que se vive actualmente en Argentina es necesario seguir de cerca tanto la suscripción como los ajustes de precios y los descuentos.
Además, es importante contar con una adecuada segmentación de la cartera, que ponga el foco en los nichos más rentables para la sostenibilidad del negocio.
En esa línea, trabajamos con incentivos alineados a la rentabilidad. También nos enfocamos en tener una búsqueda permanente de eficiencia en costos.
En cuanto a la prevención del fraude tenemos objetivos cruzados en los que participan las áreas de negocios y las de siniestros. Para nosotros es clave contar con herramientas que nos permitan establecer alertas y que sean eficientes para monitorear negocios específicos y clientes de manera diferencial.
Por ese motivo en Mercantil Andina constantemente nos estamos actualizando y también realizamos capacitaciones para las áreas de fraude, que abarcan tanto a los líderes como al resto de los empleados.
Si evaluamos cuál es el factor diferencial para nuestra compañía, diría que está vinculado al trato cercano y de puertas abiertas que mantenemos tanto para los colaboradores como con la red de distribución.
A eso le agregamos el desarrollo de flexibilidad y capacidad de adaptación, junto con nuestra gran capilaridad y presencia en todo el país. Nuestro enfoque es la búsqueda permanente de soluciones, algo que ponemos en práctica junto con la escucha activa y la empatía.
“Priorizamos
la calidad del servicio, la prevención y la innovación”
Desde Prevención ART enfrentamos el actual contexto económico con una estrategia integral, que combina transformación digital, eficiencia operativa y foco en el cliente. En un entorno marcado por inflación, alta judicialidad y competencia desleal, logramos un crecimiento del 137,23% en nuestra cartera de primas, así consolidamos el liderazgo con más de 1,8 millones de trabajadores y más de 235.000 empresas aseguradas. Para sostener los resultados técnicos, implementamos acciones claves: incorporamos tecnologías, como IA, chatbots y herramientas móviles; ajustamos alícuotas en contratos con prima insuficiente; fortalecimos la estructura operativa al integrar áreas como Legales y Siniestros; ampliamos nuestra red médica propia; y trabajamos junto a entes reguladores para promover reformas que reduzcan la litigiosidad. Esta estrategia nos permite equilibrar competitividad y sostenibilidad, para priorizar la calidad del servicio, la prevención y la innovación. Nuestra estrategia para enfrentar el fraude se apoya en tecnología predictiva, control inteligente y trazabilidad. Utilizamos inteligencia artificial para interpretar denuncias y demandas judiciales, minería de datos para detectar patrones sospechosos, y auditoría digital para mejorar el seguimiento de casos. Automatizamos procesos para gestionar juicios y documentación en tiempo real, y fortalecimos los canales de comunicación con herramientas como el ChatBot PreveNET y alertas automáticas. Estas acciones nos permiten anticipar riesgos, responder con agilidad y fortalecer la defensa legal, en línea con nuestro compromiso de transparencia y sostenibilidad. Lo que nos distingue en Prevención ART es nuestro compromiso con la innovación, la calidad de las prestaciones y el enfoque preventivo integral. Desarrollamos soluciones pioneras como INMERSO, que combina realidad virtual e inteligencia artificial para capacitar en prevención, y contamos con el único equipo de contención emocional en una ART a nivel mundial. Todo esto, junto a una operación ágil y una sólida presencia institucional, refuerza nuestro liderazgo y reputación en el mercado.
MAURICIO MIRETTI director de Salud y Riesgos del Trabajo de Prevención ART.
MARTÍN MOAR director ejecutivo de ACG
“Combinamos experiencia, solvencia y cercanía con el cliente”
En un escenario de menor actividad de obra pública y un contexto económico desafiante, la clave es mantener la disciplina técnica. En ACG trabajamos con una suscripción minuciosa, evaluamos la capacidad técnica, patrimonial y financiera de cada cliente y de cada contrato.
Esto incluye una estrategia prudente de administración del riesgo, que prioriza la solidez de las contrapartes y la sustentabilidad de la operatoria. La combinación de experiencia, criterios claros de evaluación y una estructura de control robusta nos permite sostener buenos resultados técnicos aun en contextos de mayor incertidumbre.
En el ramo caución, el fraude no tiene la incidencia directa que afecta a otros ramos del mercado. Sin embargo, lo abordamos con igual seriedad. Contamos con pautas generales de prevención y lucha contra el fraude, en línea con la normativa del mercado asegurador argentino. Esto implica medidas para disuadir, prevenir y sancionar cualquier intento de fraude. En la práctica, realizamos un análisis exhaustivo de clientes y proveedores, evaluamos aspectos legales, financieros y la capacidad real de los contratos. De esta forma, garantizamos transparencia en las operaciones y protegemos a nuestros asegurados.
El mayor diferencial de ACG es su trayectoria y especialización: este año cumplimos 60 años como compañía de seguros de caución en la Argentina, con una calificación AAA otorgada por Evaluadora Latinoamericana, que respalda nuestra solvencia y compromiso.
A esto se suma un equipo humano capacitado, con más de 50 profesionales especializados en caución, dedicados a asesorar en todo el proceso. La combinación de experiencia, solvencia y cercanía con clientes y productores nos permite ofrecer un servicio ágil y confiable, que garantiza el cumplimiento de las obligaciones que respaldamos.
“Tenemos una oferta
integral para cubrir las necesidades de cada cliente”
Más allá de los contextos económicos, lo que prevalece para lograr resultados técnicos equilibrados en nuestro negocio es contar con una estrategia que permita ser competitivos, pero sin descuidar la suscripción técnica de los riesgos. Claramente, en mercados inflacionarios, como el argentino, esto debe ser acompañado de una constante revisión de las sumas aseguradas. Otro aspecto importante en nuestro mercado es la integralidad de los clientes para lograr equilibrar la siniestralidad entre ramos de mayor frecuencia con aquellos más nobles, y es allí donde nuestra oferta busca ser la más completa y relevante, por eso buscamos ser flexibles a la hora de brindar estas soluciones. En el contexto actual, caracterizado por una creciente sofisticación de los esquemas fraudulentos, nos enfrentamos a un desafío crítico: proteger la integridad del sistema sin comprometer la experiencia del asegurado legítimo. El incremento del fraude no sólo impacta en la rentabilidad de las compañías, sino que también erosiona la confianza del mercado y distorsiona los principios de equidad que sustentan el modelo asegurador. Ante esta problemática, nuestra estrategia se fundamenta en un enfoque multidimensional que combina tecnología avanzada, inteligencia de datos, procesos robustos de auditoría y una cultura organizacional centrada en la prevención y detección temprana mediante la aplicación de distintas acciones como, por ejemplo, la implementación de modelos predictivos y algoritmos de machine learning para identificar patrones anómalos en tiempo real; utilización de la IA generativa aplicada a la detección y prevención de fraude; capacitación continua y especialización del talento humano, entre otras. El Grupo Sancor Seguros tiene varios diferenciales que lo mantienen hoy como líder del mercado asegurador. Entre ellos, la presencia federal, que nos permite conocer cada rincón del país y tener propuestas de asegurabilidad adaptadas para cada región. Tenemos hoy una oferta integral para cubrir las necesidades de cada cliente, ya sea en los ramos seguros, como en salud y finanzas.
Eduardo Estrada director de Clientes y Distribución de Grupo Sancor Seguros.
FLAVIA NÚÑEZ
gerente general de Life Seguros y de Orígenes Seguros de Retiro
“La mezcla de conocimiento, solidez y agilidad nos permite crecer”
El resultado técnico en esta coyuntura se construye todos los días; en Life sostenemos una gestión integral con foco en cuatro ejes principales: una propuesta de valor robusta, de alto valor percibido por el cliente; una suscripción responsable que prioriza calidad; eficiencia operativa apalancada en tecnología y procesos más ágiles, con impacto positivo en el servicio; y la diversificación de canales y productos, que nos permite sostener resultados en un contexto volátil.
En seguros de personas, que representan el núcleo de nuestro portafolio, no hemos registrado incrementos ni señales de alerta en materia de fraude.
De todos modos, como en todas nuestras líneas de negocio, lo gestionamos con una suscripción sólida como primera barrera y con un monitoreo permanente, apoyado en alertas e indicadores que nos permiten anticipar cualquier posible desvío.
Lo que distingue a Life es la combinación única de ser una compañía nacional, profundamente conocedora de la dinámica y los riesgos de Argentina, con la escala y la diversidad de un holding financiero que ofrece soluciones multicanal y multiproducto.
Venimos de un proceso de fusiones que nos consolidó como uno de los jugadores más relevantes del mercado. A eso le sumamos un talento local de primer nivel, una propuesta de valor centrada en el cliente y una visión de largo plazo que equilibra innovación e inversión responsable. Esa mezcla de conocimiento, solidez y agilidad es lo que nos permite crecer y acompañar a nuestros clientes en cada etapa de su vida.
RivAdAviA SeguRoS NUEvO SITIO INSTITUCIONAL
Rivadavia Seguros renovó su página web con una interfaz más dinámica e intuitiva, que ofrece una navegación simplificada, tiempos de carga reducidos y mayor compatibilidad con dispositivos móviles. Es el resultado del trabajo colaborativo de los equipos de Marketing e Innovación y Desarrollo de la empresa, junto a una agencia especializada en diseño y desarrollo UX/UI. Esta actualización se suma a los diferentes cambios que viene realizando la compañía con motivo de su rebranding, en el marco de la celebración de su 80º aniversario.
ZuRich LANzAMIENTO DE HUELLA zERO
La compañía de seguros zurich presentó zurich Auto Huella zero, una nueva plataforma con beneficios sustentables que se incluyen como parte de su oferta de coberturas de autos. Está diseñada para impactar positivamente en el medioambiente, la economía y la sociedad. Esta propuesta incluye talleres homologados que garantizan prácticas de reparación que minimizan el impacto ambiental y una gestión responsable en caso de un siniestro que involucre la destrucción total del vehículo. Además, los clientes con cobertura Todo Riesgo podrán optar por repuestos originales reciclados, lo cual les permitirá acceder a una franquicia más accesible.
SEGUROS
AtM SeguRoS RENOvADA
PROPUESTA DE SEGURO DE HOGAR
ATM Seguros relanzó su seguro de hogar con mejoras que incluyen la incorporación de asistencias prestacionales gratuitas, nuevas coberturas y una actualización significativa en las sumas aseguradas.Una de las principales innovaciones es la alianza con el prestador S.O.S., que permite sumar servicios de asistencia en todo el país, disponibles sin costo adicional para los asegurados. En cuanto a las coberturas, el plan Combinado Familiar incorpora protecciones como la responsabilidad civil por hechos privados, daños por agua y la cobertura de todo riesgo para electrodomésticos y equipos portátiles. Además, se actualizaron las sumas aseguradas tanto en los planes cerrados (Simple y Clásico) como en el plan abierto, especialmente en la cobertura por incendio.
nARAnjA X y gAliciA SeguRoS PROTECCIóN DE SALUD
Naranja X y Galicia Seguros desarrollaron en conjunto una cobertura integral y accesible que permite acceder a servicios de salud todos los días, como telemedicina, atención médica a domicilio y reintegros por medicamentos y consultas con especialistas, incluyen cobertura en odontología y psicología. Se llama Protección de Salud y acerca también la posibilidad de reintegrar la totalidad de gastos en farmacias y consultas y estudios médicos.
REPORTE ASEGURADOR
Disminuyen las tarifas de seguros en América Latina
El informe de Marsh correspondiente al segundo trimestre de este año da cuenta de que una baja promedio de 5% en todas las líneas. A nivel global la reducción fue del 4%.
El último informe de Marsh sobre el panorama de los seguros a nivel global registra una baja de las pólizas del 4% a nivel global y del 5% en promedio en América Latina. Se trata de la cuarta disminución consecutiva en la tasa compuesta después de siete años de aumentos, según el Informe de precios del mercado mundial de seguros.
Se experimentaron descensos en la mayoría de las regiones y las líneas de productos. La tasa compuesta disminuyó en todas las regiones, excepto en los Estados Unidos, donde la tasa se mantuvo estable.
El documento detalla que las tarifas de los seguros por daños materiales disminuyeron un 7%, impulsadas por una mayor competencia. Las tarifas de los seguros por
responsabilidad civil disminuyeron un 1%.
Es la primera baja en tres años.
Las tarifas en general disminuyeron en toda la región, incluso entre un 15% y un 20% en Perú, caracterizado por una mayor competencia y una mayor capacidad. En México y Perú, hubo un mayor énfasis de las aseguradoras en la calidad del riesgo y la valoración de los activos, y un enfoque de los suscriptores en las coberturas de huelgas, disturbios y conmoción civil (SRCC), sumado a sabotaje y terrorismo (S&T), debido a las incertidumbres políticas y sociales.
Las tarifas de líneas financieras y profesionales disminuyeron un 8%, lo que marca el séptimo trimestre consecutivo de disminución en medio de una fuerte competencia en los mercados regionales y globales.
El mercado de responsabilidad de directores y funcionarios (D&O) siguió siendo competitivo, con un interés significativo de las aseguradoras que contribuyó a las continuas disminuciones.
Las aseguradoras se mantuvieron cautelosas a la hora de proporcionar reducciones sustanciales de las tarifas para las exposiciones de mayor riesgo. Uno de los puntos más destacados es que las tarifas de los seguros cibernéticos disminuyeron un 17%, con altos niveles de competencia de aseguradoras.
Las tasas cibernéticas disminuyeron más del 10% en todos los países de la región, y algunos asegurados en Colombia y México experimentaron reducciones del 30%. Las reducciones de deducibles fueron comunes, influyeron en el mercado internacional de reaseguros y crearon oportunidades para que los clientes consideraran límites más altos.
Las tarifas disminuyeron a nivel mundial en todas las principales líneas de productos, con la excepción de la responsabilidad civil, donde las tasas aumentaron un 4%.
En el segundo trimestre, los clientes generalmente se beneficiaron tanto de las reducciones en los precios como de las mejores opciones de cobertura. Las principales aseguradoras tenían objetivos de crecimiento ambiciosos y, en general, experimentaron condiciones favorables, incluidos los precios de reaseguro, lo que contribuyó a los altos niveles de competencia.
Es importante tener en cuenta que las tendencias de los precios de los seguros pueden, en un momento dado, verse afectadas por una catástrofe importante o una serie de catástrofes. En particular, cada año se centra en la temporada de tormentas tropicales y huracanes de Estados Unidos.
La tasa de seguro de daños materiales disminuyó en todas las regiones. Las reducciones de tarifas en las líneas financieras y profe -
sionales continuaron moderándose, ya que algunas aseguradoras parecían haber tocado fondo en los precios, particularmente en áreas como la responsabilidad de directores y funcionarios (D&O).
La principal línea de productos que experimentó aumentos de tarifas fue la de responsabilidad civil, debido, en gran parte, a las condiciones en los Estados Unidos, incluida la frecuencia y gravedad de las reclamaciones, muchas de las cuales se caracterizan por indemnizaciones por jurados (los llamados “nucleares”). El exceso de riesgos de responsabilidad civil experimentó aumentos de tarifas significativamente más altos que las líneas primarias. Es probable que las tendencias de los seguros en esta línea continúen subiendo en el futuro previsible, salvo cambios imprevistos en las condiciones.
Problemas geopolíticos
Los problemas geopolíticos, incluidos los aranceles y los conflictos transfronterizos, han creado incertidumbre para las empresas de muchas industrias con respecto a los planes de crecimiento. A su vez, las incertidumbres económicas pueden ralentizar el ritmo de adopción de seguros, lo que puede afectar las perspectivas de crecimiento de las aseguradoras y aumentar la competencia entre ellas, y eso también puede ejercer presión a la baja sobre las tarifas.
A pesar de la debilidad del mercado global, los clientes exploraron estrategias alternativas de financiamiento de riesgos, como autoseguro, cobertura paramétrica y opciones de seguros cautivos. Además de la formación continua de nuevas cautivas, más empresas están optimizando las existentes como parte de su estrategia de financiación de riesgo a largo plazo.
Un aumento continuo en la competencia de las aseguradoras fue el principal catalizador detrás de las tendencias de las tarifas, que disminuyeron a nivel mundial en todas las regiones, excepto en los Estados Unidos, donde las tarifas se mantuvieron estables.
Las regiones del Reino Unido y el Pacífico experimentaron las mayores disminuciones de tasas compuestas del 6% y el 11%, respectivamente. Muchos clientes utilizaron el entorno cada vez más competitivo para negociar mejores términos, mejorar la cobertura y explorar soluciones alternativas de transferencia de riesgos, como el autoseguro y las cautivas. Con aseguradoras nuevas y establecidas compitiendo vigorosamente por el negocio, esperamos que las tendencias generales continúen a lo largo de 2025, salvo cambios imprevistos en las condiciones.
EL NUEVO FONDO DE CESE LABORAL CONVOCA A LAS ASEGURADORAS
El Gobierno habilitó un nuevo seguro específico de adhesión voluntaria. Y el organismo regulador aprobó la propuesta de comercialización presentada por AVIRA. Qué aporta el nuevo régimen.
La creación del seguro de cese laboral surge de la reforma introducida por el artículo 96 de la Ley de Bases del Gobierno nacional que, entre otras modificaciones, incorporó el llamado Fondo o Sistema de Cese Laboral.
Luego, el Decreto 847/2024 reglamentó este
diseñar productos que se ajusten a las distintas realidades de los convenios colectivos y las necesidades de las empresas y los trabajadores”, explica Irene Capusselli, presidenta de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA).
Ante la consulta, y por lo reciente del cambio, la
sistema como régimen alternativo acordado en el marco de las convenciones colectivas de trabajo que le brinda a los empleadores y a los trabajadores la posibilidad de sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N.° 20.744, como así también a cualquier otro rubro indemnizatorio cuyo cálculo la tome como parámetro. Este año, a través de la Resolución 347/2025 la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) reglamentó los lineamientos técnicos y contractuales aplicables al nuevo tipo de seguro y determinó que el mismo podrá ser ofrecido por las compañías del sector como un seguro de vida con ahorro o un seguro de retiro, entre otras particularidades.
“El esquema reglamentado permite que el seguro de cese laboral sea comercializado como un seguro colectivo de vida con ahorro o un seguro colectivo de retiro. Esto nos da la flexibilidad necesaria para
mayoría de las aseguradoras todavía están procesando la información y no lanzaron al mercado una póliza de este tipo. Pero, como siempre, hay pioneras que ya tienen una propuesta ad-hoc lista.
“El momento del lanzamiento está condicionado a la introducción del régimen en los respectivos convenios colectivos. Desde la compañía estamos trabajando hace un tiempo en la adecuación de sistemas y en el armado de planes para estar listos cuando esto suceda”, confiesa Néstor Ricardo Serna, subgerente general de Nación Seguros de Retiro.
“Nuestro sector, el de seguros de retiro, está preparado para administrar estos fondos. Contamos con la tecnología necesaria para dar transparencia en la gestión, equipos especializados para asesorar a empresas y empleados, y experiencia en proteger los ahorros frente a la inflación, les garantizamos rendimientos positivos en el tiempo”, afirma Die-
Irene Capusselli
Andrea Ivana Zaniratto
Diego Guaita
Matías Cremonte
Néstor Ricardo Serna
Julian de Diego
UN CAMINO PARA FORMALIZAR EL EMPLEO
Desde el punto de vista de los trabajadores, hay expertos del derecho laboral que ven más dudas que certezas en el nuevo sistema y potenciales perjuicios, como la facilitación de los despidos. “Hay una cuestión que tiene que ver con la protección contra el despido arbitrario, es decir, trabajadores que son despedidos sin justa causa. El Congreso está mandatado por la Constitución a establecer un sistema que proteja a estos trabajadores y un fondo de estas características, si bien no se implementó todavía, parecería que no cumple con este postulado”, apunta el presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, Matías Cremonte.
Si bien las reformas laborales son tema de discusión desde hace décadas, como esta alternativa se está presentando en un contexto en el que crece el desempleo, varios laboralistas y secretarios legales de los gremios consideran que muchas personas son llevadas a renunciar a sus derechos por temor a perder el trabajo y que, por ende, no reclaman. Pero como aún no se conoce ningún acuerdo de estas características, habrá que esperar y ver la casuística para evaluar sus pros y contras.
Desde una visión más cercana a los empleadores se estima que el nuevo sistema permitirá aumentar más rápido las plantillas una vez que la economía demande más personal. “Entendemos que se trata de un cambio fundamental que evita la judicialización de la desvinculación sin causa, garantiza los derechos del trabajador y protege a la estructura empresarial. Al disminuir el costo laboral argentino lo vemos también como un aporte a la formalización del empleo y a la creación de nuevos puestos de trabajo”, sostiene Capusselli.
“Sin dudas es una manera de que el empleador pueda conseguir mayor previsibilidad con respecto a los costos asociados a la extinción laboral, lo cual entendemos que debería coadyuvar a la mayor creación de empleo registrado. En resumen, el seguro de cese laboral permite al empleador anticipar y prorratear el riesgo económico de una eventual desvinculación laboral, al reemplazar el desembolso inmediato de una indemnización por la erogación regular de una prima”, aclara Zaniratto.
En la misma línea, el CEO de San Cristóbal considera que el sistema aporta beneficios concretos:
“Para las empresas significa costos claros y reducción de la litigiosidad laboral, y para los colaboradores acceso a los fondos, incluso en caso de renuncia y resguardo del poder adquisitivo de sus aportes. Estimamos que el aporte necesario ronda el 8,33% de la remuneración a cargo del empleador”.
A esta altura se advierte que el sistema está muy verde, ya que ni siquiera las aseguradoras tienen definido si participarán con un producto específico o no, por eso no hay certezas de que esta alternativa vaya a tener una aceptación generalizada o marginal. “Se nos ocurre que la reforma tendrá mayor aceptación en sectores emergentes o con volatilidad, caracterizados por la innovación, como el de las startups, que se encuentran expuestos a cambios más vertiginosos que el promedio en lo que respecta a la contratación de personal y, por lo tanto, quizás vean con particular interés la contratación del seguro de cese”, intuye Zaniratto.
Por su lado, Guaita recuerda que experiencias similares ya funcionan en países como Chile, Colombia, Brasil o España, y en la Argentina existen antecedentes en la construcción y en el convenio mercantil. “Por esto creemos que es momento de avanzar: se trata de una solución que puede dinamizar la contratación, disminuir la conflictividad judicial y generar un marco más moderno y sostenible para el empleo”, concluye.
go Guaita, CEO de Grupo San Cristóbal.
Parecidos y diferencias con el fondo de la construcción
Habrá que esperar a ver cómo se comporta la demanda para que el sector mida cuál es la oportunidad para la oferta y qué nivel de competencia surge. ”La forma definitiva del producto también está condicionada a lo que se acuerde en los respectivos convenios colectivos de trabajo, por lo que habría que esperar para ver cómo se termina de implementar”, aclara Serna.
Empleadores y trabajadores podrán optar por este mecanismo alternativo en los acuerdos paritarios o individuales, que reemplaza la obligación de pagar la indemnización tradicional con un sistema de aportes predefinidos. AVIRA junto con otras cámaras y entidades del sector presentó formalmente la propuesta de comercialización de este seguro, que fue aprobada por la SSN.
“La reglamentación reconoce explícitamente a las compañías de seguros como un actor clave en la administración de estos fondos. Esto valida nuestra capacidad y experiencia en la gestión de ahorros a largo plazo y nos coloca en una posición
de liderazgo para ofrecer estas soluciones”, explica Capusselli, que además es directora de Orígenes Seguros de Retiro y de Life Seguros de Personas y Patrimoniales.
Tanto en las obras públicas de infraestructura como en los desarrollos urbanos privados, por la particularidad de su flujo de trabajo eventual y la alta rotación laboral, el sector de la construcción ya viene utilizando un sistema similar con el mismo nombre acordado entre la UOCRA, las constructoras y los trabajadores del rubro. En este caso tiene carácter obligatorio y es exclusivo del Régimen de la Industria de la Construcción (Ley N.° 22.250), pero el nuevo será optativo y ampliado a muchas ramas de actividad.
Funciona como una cuenta individual a nombre del trabajador donde el empleador deposita, en forma mensual y obligatoria, un porcentaje del salario (12% inicialmente, 8% a partir del primer año de antigüedad), para reemplazar la indemnización por despido. Los fondos se acumulan con el tiempo y el trabajador los retira al finalizar la relación laboral, por lo tanto, es un mecanismo que financia el propio empleado en la práctica.
Según la organización sindical, el fondo de cese laboral de la construcción constituye un patrimonio inalienable e irrenunciable del trabajador, que no puede ser embargado, cedido ni gravado salvo por imposición de cuota alimentaria una vez producido el cese de la relación laboral.
En qué beneficia al mercado laboral
Con el nuevo régimen de cese laboral, como puede conformarse a partir del acuerdo en un convenio colectivo, se admite que en una misma dotación registrada en una empresa existan trabajadores incluidos y otros excluidos, y que sea el empleador el que determine las opciones. Esto sin duda va a ocurrir entre los trabajadores ingresados antes de la creación del sistema y los que ingresen en forma plena con la vigencia del mismo.
“Su puesta en marcha depende hoy de su inclusión en los convenios colectivos de trabajo de cada gremio, es decir que necesita acuerdo sindical. Una vez incluido su aceptación es voluntaria, tanto para el empleador como para el empleado y puede aplicarse no sólo para los nuevos empleados sino también para los que tienen antigüedad en la empresa”, aclara Capusselli.
Ante la novedad, la pregunta que surge es qué beneficios les trae a las empresas y a los empleados el fondo de cese laboral. “Lo vemos como una opción alternativa al régimen tradicional, donde el empleador debe generar su propio ahorro para solventar los costos de alguno de los supuestos de extinción laboral previstos en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) N.° 14.250. En cambio, el seguro de cese laboral le da la posibilidad a las empresas de tercerizar ese riesgo en una compañía de seguros a cambio de abonar una prima en forma periódica, tal como funciona la
contratación de cualquier seguro”, explica Andrea Ivana Zaniratto, abogada, senior associate en Marval O’Farrell Mairal. Según el análisis de la abogada especializada, “para los empleados el beneficio es garantizarse que, llegado el caso de que se produzca alguno de los supuestos de extinción laboral previstos en la LCT, exista una entidad solvente e independiente detrás de su empleador que pueda asumir el pago de la indemnización”. Además, aclara que “el sistema prevé que el empleado pueda realizar aportes voluntarios para construir un fondo de ahorro para su futuro o complementar su jubilación”.
El esquema reglamentado permite que el seguro de cese laboral sea comercializado como un seguro colectivo de vida con ahorro o un seguro colectivo de retiro.
En este punto, el abogado Julian De Diego encuentra una contradicción, porque de esa manera estaría financiando su propio despido, cuando tal atribución es unilateral y por decisión del empleador.
“En rigor, si el sistema basa su progreso y difusión en la confianza que pueda generar el régimen legal y el modelo operativo, es deseable que no se incurra en contradicciones”, escribió el experto en asesoramiento laboral empresario.
Por su lado, y en cuanto a la mayor previsibilidad económica, la número uno de AVIRA remarca:
“El dinero estará disponible para cubrir el evento de manera inmediata. Asimismo, al contar con una administración financiera profesional se va a maximizar su rentabilidad, más allá de contar con un rendimiento base garantizado”.
Otro beneficio importante, según el ejecutivo de Nación Seguros de Retiro, es que los fondos acumulados en el sistema se invierten en el mercado de capitales, lo que permite a las empresas acceder a más y mejor financiamiento para apuntalar el crecimiento y mejoras en la productividad.
“Tenemos como prioridad estar cerca de nuestros productores”
La ejecutiva tiene 19 años en la compañía y enfrenta el desafío de llevar adelante -dentro de una aseguradora de caución- productos masivos como las cauciones para alquileres.
Con 80 años de historia, ACG encontró en Nadia Torres Caffarel a su primera gerenta comercial. No es casual que haya llegado a este puesto luego de 19 años en la compañía. Pese a los múltiples cambios que hubo en la gestión de la empresa, ACG apostó por el equipo que ellos mismos fueron formando.
“Arranqué en diciembre del 2007, con 19 años, estudiando la carrera de Ciencias Políticas”, cuenta Torres Caffarel en diálogo con NBS. “Empecé en recepción y desde un principio busqué participar, involucrarme, hablar con los productores y aprender de todo. Después pasé como asistente comercial y en el año 2010 como ejecutiva de cuentas. Ahí arranqué mi relación con los productores y atendí desde pequeños productores hasta grandes brókers, con muchísimos desafíos, haciendo crecer la cartera e incorporando nuevos clientes. En 2016 pasé a ser team leader, ya asumiendo el rol de acompañar a un equipo. Tuve la suerte de crecer en ACG, que es conocida en el mercado como ”la escuelita de caución”, y de formarme con grandes referentes del mercado, algunos de ellos siguen trabajando en la compañía. Soy gerente comercial desde 2023 y es un gran desafío porque acompaño a un equipo de 16 personas tanto en Buenos Aires como en el interior del país”.
—¿Cuáles son tus tareas principales hoy?
—El desafío es seguir acompañando, generando valor a nuestros productores, haciendo crecer la cartera y, sobre todo, con mucho foco en el interior, que fue el nuevo desafío que asumí con la gerencia comercial. Apuntamos a hacer crecer a ACG en todo el país y a consolidar esta presencia federal. Por ejemplo, hemos hecho charlas y capacitaciones en Entre Ríos, en Santiago del Estero; próximamente estaremos en Tucumán y
luego en otras plazas.
—¿Cómo fue cambiando la compañía desde que llegaste como recepcionista hasta hoy?
—Hubo muchísimos cambios porque pasamos distintas etapas y distintos grupos. Primero fuimos un grupo local y luego fuimos comprados por RCA, con lo cual pasamos a ser una parte de un grupo internacional, luego llega Seguros Sura, con una presencia más multilatina, y en este último tiempo volvimos a ser una compañía local. Pero siempre mantuvimos el foco de seguir siendo líderes referentes del mercado. La clave fue que siempre le pusimos mucho foco y tuvimos personal especializado y enfocado 100% en caución.
—¿Cómo ha evolucionado el negocio de caución?
—Evolucionó muchísimo. Cuando comencé teníamos mucha obra pública y sector aduanero, por lo que las dinámicas y las necesidades eran distintas. Sobre todo en estos dos últimos años cambió esta realidad, ya que tenemos una menor demanda de las garantías tradicionales, que son las de obra pública. Esto hace que el mercado ahora tenga que buscar nuevas opciones para generar valor. También contextualmente cambió mucho, porque hace casi 15 años éramos diez, 15, 20 compañías y ahora en la actualidad hay 80 compañías en el mercado en caución, aunque no todas son monogámicas ya que ofrecen distintos ramos. Así que ahí también hay un desafío de poder seguir siendo competitivos y estar vigentes en un mercado cada vez más atomizado.
—¿Hay espacio para 80 compañías en Argentina?
—Lo veo complejo, porque la torta no es tan grande como para repartirla en tantas porciones. En los próximos años veremos cómo se irá desarrollando el mercado y cómo seguirán adaptándose, sobre todo con los contextos económicos y con las necesidades de solvencia. Estas
Nadia Torres Caffarel, gerente comercial de ACG
80 compañías son tradicionales de seguros de caución y hay otras nuevas empresas que no son compañías tradicionales y que brindan garantías de alquiler. Justamente te diría que las garantías de alquiler son el producto más revolucionario que surgió por el contexto de estos últimos años. Por ejemplo, desde ACG desarrollamos hace unos años el producto de garantías de alquiler, que representa un gran desafío, porque la compañía está acostumbrada a analizar a grandes clientes. Pero acá teníamos que analizar y otorgarle garantías a una persona física, por eso tuvimos que crear un producto que genere confianza, no sólo pensando en el inquilino que va a tomar la póliza, sino también en el propietario. Que sea una garantía pensada integralmente para todas las partes, que sea ágil, flexible y con más coberturas adicionales.
—¿Qué fue lo que sumaron?
—Inicialmente en los seguros de caución sólo se cubrían los alquileres. Pero vimos que esta propuesta era insuficiente porque el propietario también quería que se le cubrieran las expensas, quería tener un soporte legal y una compañía que pudiera ayudarlo en el trámite de desalojo en el caso de que fuera necesario. Entonces, hoy en día desde la compañía pensamos una propuesta muy integral y alineada a estas nuevas necesidades. Nuestro motor principal siempre son los productores y a través de ellos pudimos comunicarlo. Creo que este tipo de comunicación y capacitación es clave y seguimos, actualmente, formando en este producto. Y otro factor fue que ACG inicialmente arrancó este producto con un importante portal electrónico inmobiliario.
—¿Y con este producto alcanza para suplir la ausencia de la obra pública para la compañía?
—No. Realmente creo que todavía hay mucho por hacer. Obviamente el mercado es muy dinámico y hay también otros sectores importantes, como la minería, energía y otros sectores de obra privada que irán compensando. Ahí están estos grandes nuevos proyectos que se vienen, como los RIGI. Hay grandes proyectos y tenemos mucha fe en que puedan ir creciendo para seguir generando competitividad.
—¿Cuál dirías que es el secreto para mantener esa vigencia habiendo pasado por tantas gestiones distintas?
—Te diría que el equipo humano y dar servicio. Creo que el servicio es una palabra muy potente de poder estar cerca de nuestros productores, construir relaciones y relaciones a largo plazo. Creemos que caución es un negocio de personas y por eso tenemos como prioridad estar cerca de nuestros productores y también obviamente toda la parte de suscripción de análisis. Creo que la combinación técnico comercial hace que ACG siga manteniéndose en el tiempo y que podamos seguir brindando una gran fortaleza.
—¿Cómo evolucionó la participación de mujeres en la compañía?
—Cuando empecé éramos muy pocas mujeres. Pero hoy con orgullo puedo decirte que casi el 50% de nuestros empleados son mujeres. Tenemos presencia femenina en casi todas las áreas, tanto comerciales como técnicas. No hay barreras de género para hacer carrera y crecer dentro de ACG, porque también hay varias mujeres que lideran equipos. Soy la primera gerente comercial mujer.
SUSTENTABILIDAD
SE ESTANCA LA TRANSICIÓN ENERGéTICA
Pía Marchegiani
Alejandra Conconi
Camila Mercure
Las tensiones geopolíticas y los aranceles de Donald Trump a las importaciones crearon un choque entre el proteccionismo económico y los objetivos climáticos internacionales.
El desplome de los precios internacionales del litio durante los últimos años ha encendido alarmas tanto en el sector minero como en los ámbitos político y económico de Argentina. Mientras en 2022 la tonelada de este mineral llegó a cotizarse en 80.000 dólares, la actualidad arroja cifras significativamente más bajas: en junio de 2024 el precio cayó a 8.000 dólares por tonelada. Desde ese momento, nunca más volvió a acercarse a los máximos previos.
Este ajuste abrupto evidencia no sólo la volatilidad de los mercados del mineral, sino también las tensiones y desafíos que enfrenta la transición energética hacia fuentes de energía limpias y bajas en carbono. En primer lugar, este cambio necesario se transformó en un objetivo primordial para las principales economías del mundo. En segundo lugar, el propósito de alcanzar emisiones netas cero para 2050 incrementó la demanda de litio y otros minerales estratégicos esenciales para la fabricación de baterías para la movilidad eléctrica y la expansión de energías renovables.
Sin embargo, el mercado del litio se muestra altamente sensible a los reacomodamientos en la economía mundial y la geopolítica. Y la sostenibilidad de los proyectos en curso en Argentina no son la excepción. En este marco, la guerra comercial entre Estados Unidos y China aparece como un punto crítico, tras la imposición de aranceles de hasta el 100% a vehículos eléctricos, baterías, semiconductores y productos vinculados a la transición energética provenientes de China.
La decisión, orientada a proteger la industria estadounidense, limita tanto el acceso a equipamiento como la rentabilidad de las empresas chinas exportadoras, y eso modifica el tablero del comercio del litio.
“Las tensiones internacionales y las medidas comerciales, como los aranceles impulsados por Estados Unidos, sin duda generan un impacto en la transición energética argentina, sobre todo porque encarecen tecnologías y equipamiento que el país importa. Sin embargo, el principal obstáculo sigue siendo doméstico: la falta de políticas públicas consistentes, la ausencia de una visión clara sobre el rumbo de la transición energética en la Argentina y la caída del financiamiento”, evaluó Camila Mercure, coordinadora del área de Política Climática de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Para la
especialista, la carencia de una política pública de parte de la gestión de Javier Milei, que reniega de las políticas ambientalistas, como Donald Trump, deja al país “más expuesto a los vaivenes geopolíticos y corre el riesgo de consolidarse únicamente como un proveedor de minerales, sin asegurarse beneficios reales para avanzar en una transición justa e inclusiva dentro del territorio nacional”. Argentina cuenta con seis proyectos de minería de litio en operación, distribuidos en la zona noroeste del país, específicamente en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. Además, existen quince proyectos en etapas avanzadas de desarrollo, y otros cuarenta proyectos en etapas iniciales, incluyendo veintiséis en exploración avanzada, nueve en exploración inicial y seis en prospección. El carbonato de litio de Argentina se exporta en su gran mayoría hacia China (70,4%) y Estados Unidos (12,9%).
“La relación entre Argentina y China en materia de transición energética varía según el rubro: mientras que en áreas clave, como el desarrollo de energías renovables y el litio, los proyectos avanzan con firmeza —con ejemplos emblemáticos como el Parque Solar Cauchari en Jujuy, el complejo eólico Loma Blanca en Chubut y las millonarias inversiones en minería de litio que ya comienzan a producir y exportar—, en otros ámbitos de gran envergadura, como las represas hidroeléctricas de Santa Cruz, el proceso se encuentra estancado”, analizó Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino-China.
“Al mismo tiempo, se observa un incipiente fortalecimiento de la cooperación científica y tecnológica, que puede observarse en los convenios entre universidades y empresas para el desarrollo conjunto de proyectos en litio, energía solar, eólica e incluso hidrógeno. Un ejemplo evidente fue el viaje auspiciado por Tsingshan Mining de estudiantes de ingeniería química de la Universidad de Jujuy a China para realizar capacitaciones”, agregó.
Incidencia del precio y marco institucional Las proyecciones sobre el valor del litio no son del todo negativas. Según informes de S&P y de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), se espera que la demanda global de litio se multiplique por 3,3 veces para 2025 y por diez veces hacia 2050, lo que señala un potencial crecimiento estructural del mercado.
Por otro lado, estimaciones oficiales de la Subsecretaría de Minería de la Nación indican que en lo que queda de la presente década se espera que los precios del litio “se estabilice en torno a los 9.000 dólares, mientras que la primera mitad de la siguiente se incrementen “hasta un promedio de 12.919 USD/tn”. En este marco, la perspectiva es que habrá una recuperación del valor del mineral, sin llegar a los máximos previos. Pero la volatilidad de los precios del litio también incide notablemente en el interés inversor.
“Por supuesto que afecta a cualquier origen, no solamente a China. En el caso del litio, la mayor parte de los proyectos que hay en Argentina están en fase de exploración y construcción, esto significa que la empresa está invirtiendo sumas muy grandes de dinero sin haber entrado en fase de producción”, recordó Conconi.
A esta dificultad se le suma “el aumento de los costos por efecto de la inflación local, lo que ha llevado a suspender o pausar desarrollos en etapas iniciales y a enfocar recursos hacia la producción y comercialización de insumos, en espera de mejores condiciones de mercado”, añadió.
“Hoy todas las empresas están mirando precios, pero algunas están convencidas de que esto las posicionará una vez que el litio determine sus valores”, remató. Frente a la magnitud del desafío mundial de descarbonizar las economías, Argentina se encuentra en una posición ambivalente. Por un lado, cuenta con grandes reservas de litio y potencial para convertirse en jugador estratégico en el campo de la transición. Según un informe de Aleph Energy, durante este año la fuente de energías renovables vienen aportando el 17,4% del total de energía, por lo que se avecina otro récord anual. Por otro lado, el sector enfrenta limitaciones estructurales y debilidades en el marco institucional y en la ejecución de políticas públicas. Desde FARN, Camila Mercure advirtió: “Hoy la agenda de transición energética en Argentina está prácticamente detenida”. Si bien el país dispone de un marco normativo que incluye la Ley 27.191 de Fomento a las Energías Renovables —que establece una participación del 20% de renovables en la matriz eléctrica para diciembre de 2025— y la Ley 27.424 de fomento a la generación distribuida, “la política pública para impulsar esa transición se ha visto debilitada”.
“Los recortes presupuestarios, el desmantelamiento de herramientas clave como el Fondo para la Generación Distribuida (FODIS), la falta de claridad sobre la actualización de la Ley 27.191 y las metas de generación renovable comprometen los objetivos nacionales y la posibilidad de tener una matriz energética más diversificada y limpia en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez de garantizar un mayor y mejor acceso a la energía, especialmente en aquellas regiones donde hoy ese acceso es nulo o inestable”, remarcó Mercure.
RECORTES Y PROTESTAS
Según el último Monitor ambiental del presupuesto de FARN, en 2024 las políticas de fomento a renovables y eficiencia energética sufrieron un recorte del 66,4% en términos reales con respecto al año anterior. En 2025, a pesar de una ampliación presupuestaria, los fondos destinados representan apenas el 65,4% del presupuesto ejecutado en 2024, y en términos reales implican una caída del 78% con respecto a 2023. En el caso del litio, la explotación de la materia prima registra una dificultad adicional, que es la conflictividad social que rodea a los grandes proyectos extractivos a partir de reclamos de comunidades y asambleas vecinales.
“Argentina no es un país con amplia tradición minera, como muchos de los países de la región, entonces se instala en la clase política, desde los 90, la idea de necesidad de atraer inversiones al sector para hacerlo competitivo, para desarrollar los recursos minerales que se presentan como subexplorados”, reconstruyó Pía Marchegiani, directora ejecutiva adjunta de FARN. De esta manera, según la referente ambientalista, la promoción de este tipo de actividad —apuntaladas primero con la Ley de Inversiones Mineras y más recientemente con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)— “se hace sin tener en cuenta realmente los impactos ambientales”.
“Muchos de estos conflictos terminan en la justicia, donde hay jueces que, a veces, toman decisiones y frenan las operaciones. En este contexto sumamente complejo y atravesado por la conflictividad socioambiental y sumado el contexto global de la necesidad de resolver la crisis climática y hacer una transición energética, la minería vuelve a proponerse y a priorizarse por sobre otras actividades”, sostuvo Marchegiani.
Desde otro punto de vista, Conconi también coincide en que los factores políticos e institucionales para que haya inversiones a tono con la transición energética. En el contexto de los aranceles estadounidenses, la directiva consideró que, si bien los dichos presidenciales o situaciones locales pueden influir, “son las empresas privadas las que invierten y, en el caso del litio, por ejemplo, obedece a múltiples factores, como la oferta regional, condiciones impositivas y de estabilidad política; por lo que todo entra en cuestión”.
“Como Cámara de Comercio pensamos que es importante que a nivel internacional, bilateral y local siempre se respeten las instituciones y las reglas establecidas, que no son perfectas, pero permiten marcos de previsibilidad y desarrollo de negocios confiables en el tiempo”, sostuvo Conconi.
“China es un país central con una capital muy fuerte en lo político, pero en nuestro país, no siempre ha existido convergencia en los acuerdos que se establecen a nivel nacional con lo que sucede después en las provincias o inclusive en municipios”, concluyó.
Reclutado por un algoritmo
El algoritmo se convirtió en el gran filtro del mercado. “Pesca” posibles compradores, califica clientes, evalúa riesgos y hasta establece premios y castigos de acuerdo a variables imposibles de calcular a mano. Ahora también avanza en la selección de personal. Según un informe de la consultora Gartner, más del 40% de las grandes empresas ya utiliza algún sistema automatizado para filtrar currículums, analizar entrevistas o
predecir el rendimiento de los postulantes.
La ventaja, como en casi todo lo que toca la inteligencia artificial, es la reducción de costos, tiempos operativos y la garantía de objetividad que supone que la selección de candidatos la realice una máquina con “cero prejuicios”. Sin embargo, los especialistas advierten que la relación no siempre es tan lineal.
“Con la ayuda de la IA, los equipos pueden identificar mejor el talento disponible, reducir
El avance de la IA libera a los reclutadores de tareas tediosas, como filtrar currículums, analizar entrevistas o predecir el rendimiento de los postulantes, pero puede reproducir e, incluso, amplificar prejuicios.
significativamente el tiempo de contratación y tomar decisiones informadas basadas en análisis predictivos. Además, las plataformas inteligentes permiten mejorar la experiencia del candidato, personalizar itinerarios de desarrollo profesional y automatizar tareas administrativas que antes requerían intervención humana. Todo esto contribuye a liberar tiempo para que los profesionales de RR. HH. se concentren en tareas estratégicas, como la cultura organizacional, el liderazgo y el bienestar laboral”, señaló Jimena Ferreño, directora general de TR Consultores, firma especializada en talento y desarrollo organizacional.
La posibilidad de procesar cientos de CV en minutos siempre es tentadora, pero los filtros que aplica el algoritmo ya empezaron a generar debates en el mundo de los recursos humanos. En 2018 Amazon debió desactivar su sistema de reclutamiento basado en IA porque dejaba de lado sistemáticamente a las mujeres que se postulaban a empleos técnicos. El sistema había sido entrenado con currículums de la última década, un período en el que la mayoría de los candidatos exitosos eran hombres.
“Un algoritmo no es neutral: aprende de los datos que se le dan. Si esos datos tienen sesgos históricos —por ejemplo, que en determinado sector había una mayoría de hombres contratados— el sistema tenderá a replicar esa preferencia. En lugar de corregir el problema, puede amplificarlo”, advirtió Christian Patiño, co-founder & CEO de la plataforma de educación Coderhouse. Patiño aseguró que la solución pasa por dos caminos complementarios. “Primero, entrenar los modelos con datasets diversos y representativos, que reflejen la pluralidad de candidatos y experiencias. Segundo, y más importante aún, mantener siempre la supervisión humana. La IA nunca debe ser una caja negra que decide por sí sola. Los equipos de RR. HH. deben auditar periódicamente los resultados, identificar posibles patrones discriminatorios y hacer los ajustes necesarios”, explicó.
Las contraindicaciones de usar IA sin este marco ético son claras. “Se corre el riesgo de reforzar desigualdades, descartar talento valioso por variables irrelevantes o generar procesos de contratación que no sean inclusivos. Por eso, es fun-
damental recordar que la tecnología es sólo una herramienta. La responsabilidad sobre cómo se aplica y qué decisiones se toman siempre recae en las personas”, agregó Patiño.
¿Bots racistas?
Estudios recientes detectaron que algunos sistemas de IA tienen más probabilidades de rechazar a postulantes mayores o a personas con nombres que sugieren determinado origen étnico. En la Unión Europea ya se discute una legislación específica que obligue a las empresas a auditar sus algoritmos y garantizar transparencia en los criterios de selección.
Joaquín Titievsky
Eduardo Laens
Mariana D’ardis
En la Argentina, el debate aún es incipiente pero ya hay casos de compañías, en una lista encabezada por startups tecnológicas, entidades financieras y empresas de servicios, que implementan filtros automáticos para currículums o entrevistas por video analizadas con reconocimiento facial y análisis de voz.
RH Talentum, una empresa dedicada al reclutamiento y gestión de recursos humanos, desarrolló Sara, una AI recruiter que automatiza hasta el 80% del proceso: desde identificar candidatos hasta contactarlos, filtrar los más relevantes y agendar entrevistas. “Hoy vemos que la adopción está creciendo rápido. Según Gartner, más del 40% de las grandes empresas ya utiliza IA para filtrar currículums o analizar entrevistas. Sin embargo, la mayoría todavía la usa como un complemento y no como un motor central del proceso. Nuestra visión es que, en muy poco tiempo, la IA va a ser la principal aliada de los equipos de recruiting”, pronosticó su CEO Joaquín Titievsky. “Si se implementa correctamente, puede, incluso, reducir sesgos en lugar de amplificarlos. En el caso de Sara, la entrenamos con datos diversos y balanceados, evitamos depender sólo de históricos sesgados. Validamos los resultados con métricas de equidad. Además, mantenemos al reclutador humano en el centro de la decisión final”, explicó.
Según el informe Global Workforce of the Future 2024, elaborado por Adecco a nivel global, el 70% de los trabajadores afirma haber ganado eficiencia en su día a día gracias al uso de IA, aunque sólo el 25% recibió capacitación específica para aplicarla.
En el terreno de los recursos humanos, la IA se utiliza para filtrar grandes volúmenes de currículums, analizar entrevistas digitales, identificar patrones de competencias y hasta predecir la adecuación cultural de un candidato a una organización. “Todas estas herramientas son un complemento: la decisión final debe estar siempre mediada por la mirada de profesionales que aporten contexto y capacidad de reconocer el potencial más allá de los datos”, definió Mariana D’ardis, HR business partner de Adecco Argentina. El relevamiento de Adecco advirtió que cuatro de cada diez trabajadores sienten temor por el impacto que la IA puede tener en sus empleos, en gran medida porque perciben que todavía no existen garantías suficientes de un uso ético y transparente de estas herramientas. “Cuando los algoritmos se nutren de información incompleta o sesgada, las decisiones pueden terminar amplificando desigualdades preexistentes”, definió D’ardis. “Si se deja todo en manos de la IA, la contraindicación más evidente es que se corre el riesgo de generar procesos impersonales que no logren captar las motivaciones, el potencial a largo plazo ni las habilidades sociales de los candidatos. En cambio, cuando la IA se integra con la experiencia de los consultores, se convierte en un aliado para garantizar procesos más justos, inclusivos y estratégicos”, subrayó la especialista. “La selección de personal involucra tareas repetitivas y automatizables. La indexación de candidatos, las preguntas de pre-screening, el relevamiento de antecedentes laborales, por nombrar algunas. En la actualidad ya hay numerosas organizaciones a las que hemos ayudado a incorporar automatizaciones que potencian sus flujos de trabajo del área con IA”, apuntó Eduardo Laens, CEO de Varegos, una compañía especializada en hiperautomatización con sede en Argentina, Uruguay y Chile. Laens, que acaba de presentar Humanware, un libro sobre la interrelación de la IA y las capacidades humanas, vaticina un futuro hiperautomatizado donde los procesos totales de las organizaciones serán asistidos por IA. “Creo que debemos asegurarnos de no eliminar el factor humano en
Laura Aramburu
Laura Ramos Jimena Ferreño Christian Patiño
el proceso de selección, porque la mirada empática y de contexto que los selectores incorporan es invaluable. La tecnología vino a potenciar su trabajo, no suplir el enfoque personalizado de la selección”, afirmó.
Laura Ramos, regional HRBP de CSA & Measurement, una organización global especializada en normas de seguridad, bienestar social y sostenibilidad, aseguró que el potencial de la IA aplicada a la gestión de personal es altísimo: “Lejos de ser una amenaza para los profesionales del área, se presenta como un socio estratégico para que el proceso sea más eficiente, objetivo y rápido”. La especialista destacó el aporte de la IA en algunas de las tareas más tediosas de los reclutadores: el filtrado de CV en pocos minutos, a partir de la detección de palabras clave, habilidades y experiencia relevante para la posición buscada. Los chats bots responden preguntas frecuentes de los candidatos las 24 horas, y los guían a través del proceso de postulación, esto mejora la experiencia del candidato que, muchas veces, necesita feedback o seguimiento por parte de los reclutadores que, a veces, por cuestión de tiempo, no logran gestionar.
“La IA también es útil cuando queremos conocer más en detalle el perfil del candidato y evaluar sus habilidades técnicas y blandas de forma automatizada. En CSA usamos plataformas como TestGorilla, que ofrecen una amplia gama de pruebas para gestionar exactamente lo que necesitamos del perfil. Podemos pedirle a un candidato que resuelva un determinado problema con Google Analytics, o un test sobre negociación. La IA analiza las respuestas, el tiempo de resolución, elabora un informe detallado y objetivo para tener como complemento a la entrevista con el profesional de HR”, destacó Ramos.
La especialista advirtió que aunque la IA es una herramienta poderosa para potenciar y optimizar procesos de reclutamiento, no hay que perder de vista sus contraindicaciones, entre ellas la deshumanización del proceso. “Hoy, la experiencia del candidato es vital, y se puede dañar la marca empleadora y alejar talento valioso si el proceso se vuelve distante e impersonal”, explicó.
La privacidad también puede ser un problema si todo se deja en manos de los bots. “El uso de IA para analizar datos personales, a través de entrevistas en video o perfiles de redes, dejan vulnerable el uso de dicha información. Por este motivo se deben dejar políticas concretas y transparentes sobre qué datos se recopilan y cómo se utilizan y tener claro siempre el uso ético de la IA”, señaló Ramos.
El futuro del recruitment
Titievsky aseguró que estamos entrando en una nueva era en la que reclutar talento será más proactivo, conversacional y personalizado. “Hoy, el problema es que los mejores candidatos no aplican. Hay que salir a buscarlos. Y para eso la IA es clave. Aporta herramientas que hacen que el reclutamiento deje de ser reactivo: nuestra AI identifica candidatos que encajan con el rol, les envía mensajes personalizados, hace seguimiento y agiliza todo el proceso”, puntualizó. A futuro, el cambio en la gestión será visible. “Los procesos serán totalmente integrados y predictivos. Los recruiters se van a enfocar más en la experiencia humana: entender la cultura, retener talento, acompañar decisiones. La IA no reemplaza al recruiter: lo potencia. Nuestra visión es darles ‘superpoderes’ a los equipos de HR para que puedan encontrar, evaluar y contratar más rápido, mejor y sin sesgos”, señaló Titievsky. “Si bien la inteligencia artificial aporta eficiencia, velocidad y mejora en los procesos, hay aspectos clave en la gestión del talento que siguen siendo irremplazables y profundamente humanos”, definió Laura Aramburu, responsable de Comunicación y Marketing Digital de TR Consultores. La especialista propuso un mix de lo bueno de la tecnología y la mirada humana: “La comprensión emocional, el abordaje de situaciones complejas y el tratamiento sensible de los vínculos en los equipos siguen requiriendo empatía, criterio y experiencia. Por suerte, la IA aún no puede replicar esas habilidades. En este equilibrio, el valor humano no sólo complementa, sino que jerarquiza los automatismos tecnológicos. Esa es la verdadera diferenciación en la gestión moderna del talento”, explicó. D’ardis vaticinó que el futuro del reclutamiento se construirá sobre una sinergia: “la IA como herramienta de soporte y el consultor como garante de que las decisiones sean justas, estratégicas y sostenibles para las empresas y los trabajadores”.
NETFLIX COMPRA CRéDITOS DE CARBONO
Netflix firmó un acuerdo de quince años para la compra de créditos de carbono generados por el proyecto Campos y Bosques (F&F) de reforestación y la restauración de tierras agrícolas infrautilizadas.
El proyecto fue desarrollado por la American Forest Foundation (AFF) y pretende transformar esas tierras en bosques productivos capaces de absorber CO2 y generar valor económico para los propietarios rurales.
vOLKSWAGEN ARGENTINA y SU ESTRATEGIA
WAy TO zERO
volkswagen Argentina implementó en sus plantas de Pacheco y Córdoba la estrategia global Way to zero con dos nuevas soluciones que promueven la eficiencia ambiental. Ambas incorporan cambios en el tratamiento de efluentes que permiten la recuperación de agua para utilizar en el enfriamiento de diversos procesos industriales. Marcellus Puig, presidente y CEO de volkswagen Group Argentina, expresó: “Estas acciones no sólo nos acercan a nuestra meta de neutralidad de carbono, sino que también responden a la necesidad local y a nuestra responsabilidad como industria”.
BMW GROUP ARGENTINA
INSTALA CARGADORES ELéCTRICOS
BMW Group Argentina en una alianza con Chargebox, instalaron cargadores para autos eléctricos. La alianza incluye beneficios para los usuarios de vehículos BMW y MINI eléctricos o híbridos enchufables, que contarán además con membresías gratuitas de hasta 220kw de carga en la red Chargebox, y todos los propietarios de BMW y MINI podrán acceder a descuentos en la instalación de equipos y productos de esta compañía.
Los cargadores se encuentran en Kansas Pilar y Acassuso, el centro comercial Remeros Plaza de Tigre y en Thays Parque Leloir.
BANCO GALICIA y BAyER LANzAN BAyER GREEN CRéDIT
Banco Galicia se alió con Bayer para el lanzamiento de Bayer Green Crédit, una iniciativa enmarcada en el Programa PRO Carbono que reconoce y apoya a los productores comprometidos con prácticas agrícolas regenerativas. El objetivo es acelerar la adopción de prácticas agrícolas sustentables. Galicia otorgará condiciones especiales para financiar la compra de insumos a través de la plataforma digital Nera. Así, busca generar incentivos para los productores agropecuarios en línea con la estrategia de sustentabilidad.
TECNOLOGÍA
TCL NxTPAPER 60 Ultra
La marca de dispositivos electrónicos TCL anunció un nuevo smartphone cuya característica principal es su pantalla con tecnología NXTPAPER que recuerda a las de los libros electrónicos. Es el TCL NXTPAPER 60 Ultra, que tiene una pantalla de 7,2 pulgadas y se enfoca en el cuidado de los ojos. Su textura mate y el filtro circular de luz polarizada logran eliminar por completo los reflejos y casi por completo (un 97%) los deslumbramientos. Además, reduce la luz azul y cuenta con un modo atenuado que baja el brillo hasta 2 nits. También tiene el modo tinta, que pone la pantalla en blanco y negro y está pensado para la lectura.
Samsung Galaxy S25 FE
Samsung presentó oficialmente el Galaxy S25 FE y completa, de este modo, su familia de teléfonos de gama alta de este año. Con la conocida línea Fan Edition busca acercar las prestaciones de la gama alta a un público más amplio mediante un precio más competitivo. Se diferencia del S25 en el procesador, un Exynos 2400, y en una RAM más pequeña, de 8 GB. Llegará con Android 16 y garantiza hasta siete actualizaciones principales del sistema operativo.
Nueva IA de WhatsApp para ayudar a escribir
WhatsApp acaba de anunciar una nueva herramienta de escritura basada en inteligencia artificial: Writing Help. Permite mejorar la claridad de los mensajes cuando nos cuesta expresar lo que queremos decir. Según la compañía, lo hace sin comprometer la privacidad, ya que utiliza la tecnología Private Processing de Meta, que promete procesar las sugerencias de forma anónima y segura. La herramienta ofrece varios estilos, desde un tono más profesional hasta otro más casual. Por el momento sólo está disponible en inglés aunque se expandirá a otros idiomas.
Legion Go 2
Lenovo anunció su nueva consola de videojuegos portátil, la Legion Go 2. En rigor, no es exactamente una consola, sino una computadora portátil enfocada específicamente en videojuegos, ya que utiliza Windows 11 y corre juegos de PC. Serán dos modelos, uno con 16 GB y otro con 32 GB de RAM, uno con 2 TB de almacenamiento y otro con 1 TB, mientras que el procesador será un APU AMD z2 o el más potente AMD z2 Extreme. La pantalla tendrá 8,8 pulgadas y la batería de 74 Wh promete horas de juego sin necesidad de enchufe.