Después del voto: de la desconfianza al desafío de la credibilidad
El resultado electoral sorprendió al mercado y revirtió la narrativa del colapso. Confirmó que el problema no era la falta de sustentabilidad económica, sino la falta de confianza. Ahora, con mayor fortaleza política, el desafío será convertir legitimidad en gestión y reformas que impulsen el crecimiento sostenido. La política había erosionado la credibilidad de un programa que, aunque enfrentaba tensiones cambiarias y desafíos de coordinación, conservaba bases macroeconómicas más firmes de lo que se creía. Durante las semanas previas, la percepción dominante era que el Gobierno estaba agotado. Sin embargo, los datos contaban otra historia: superávit fiscal, baja deuda de mercado en moneda extranjera y reservas suficientes para enfrentar la volatilidad. La desconfianza no provenía de los números, sino de la historia: de décadas de estafas al ahorrista a través de la inflación, las reestructuraciones y las devaluaciones, y del temor a volver a repetir esa historia. El país paga hoy el costo de ese pasado reputacional, un lastre que condiciona cada intento de estabilización. El voto cambió esa narrativa. La sociedad no convalidó un salto al vacío, sino que eligió darle continuidad a un rumbo que, aunque imperfecto, ofrece una base sobre la cual reconstruir previsibilidad. El mercado, que hasta hace pocas semanas descontaba un escenario de ruptura, empieza a reconocer que el Gobierno no estaba acabado —ni económica ni políticamente—, sino atrapado en un clima de escepticismo que él mismo había contribuido a alimentar. El resultado electoral significó un avance importante del oficialismo en ambas cámaras, aunque sin alcanzar la mayoría, algo que bajo ningún escenario era posible lograr. Ese fortalecimiento redefine el tablero político: la prioridad ya no será la supervivencia, sino la gestión y la negociación. El Gobierno enfrenta ahora la responsabilidad de transformar el alivio coyuntural en estabilidad duradera y de demostrar que puede convertir legitimidad electoral en capacidad de gestión. La consolidación fiscal y la acumulación de reservas siguen siendo pilares esenciales para bajar la inflación, pero solo reducir la inflación no alcanza. Sin crecimiento sostenido, la estabilidad se vuelve social y políticamente insostenible. Argentina necesita avanzar
en reformas estructurales que impulsen la productividad, modernicen el mercado laboral, simplifiquen el sistema impositivo y reduzcan los costos de producción que hoy desalientan la inversión. Si esas reformas logran consenso y previsibilidad, deberían traducirse en una baja del riesgo país, haciendo más rentables y atractivos los proyectos de inversión. Solo así podrá consolidarse un círculo virtuoso de crecimiento, empleo formal e ingreso real capaz de sostener la estabilidad en el tiempo. El país lleva varias décadas atrapado en un ciclo de expansión efímera y recesión recurrente, que se traduce en pérdida de ingresos, aumento de la pobreza y retroceso relativo frente a sus vecinos. Romper esa inercia exige recuperar la confianza —interna y externa— y demostrar que esta vez la disciplina fiscal y la estabilidad monetaria no son un paréntesis, sino una política de Estado. Argentina recibió una nueva oportunidad. El resultado electoral y el respaldo internacional reciente ofrecen aire, tiempo y margen político. Pero el crédito —como la reputación— no es infinito. Se agota si no se traduce en hechos, en reformas concretas, en señales de madurez institucional. El desafío, entonces, trasciende a un gobierno: es de toda una generación de dirigentes y ciudadanos. Aprender de la historia para no repetirla. Entender que el problema nunca fue la falta de recursos, sino la falta de credibilidad.
Por Fernando Marengo, profesor de Economía en IAE Business School y economista jefe de BlackToro.
Fernando Marengo
“Tenemos que trabajar más en cooperación en beneficio de toda la industria”
Un reconocimiento a la excelencia y a la innovación en seguros
Argentina avanza en la tokenización de activos
Directora Silvia I. Fichman
Director editorial Alejandro Liska
Editora responsable Annabella Quiroga
Uno de los desafíos más importantes es la capacidad de adaptación constante
“Estamos continuamente innovando y buscando avanzar en diferentes ámbitos”
La industria aseguradora ante el desafío de gestionar en tiempos de cambios
Transparencia y compliance, los ejes de competitividad para los bancos
Tenemos todas las soluciones financieras para los clientes en un solo grupo
Argentina, la tierra prometida para la IA La receta de gerentes comerciales
REPORTE DIGITAL
Fábricas 3.0: diseñadas desde cero para cuidar el ambiente
Un año de RIGI, entre proyectos y promesas
ISSN: 0329-5117
Diseño gráfico Gabriela Fiant
N.º 348, noviembre de 2025. NBS Bancos y Seguros
Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.
Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA
Teléfonos: (011) 4528-7365
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.
Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349
Registro de marca: 1.877.020
Propietario: COMUNICARTE S.R.L.
Impresión: Deligraf Imprenta Carlos Calvo 2529, Munro Precio por ejemplar: $3500.-
UN RECONOCIMIENTO
A LA EXCELENCIA Y A LA INNOVACIÓN EN SEGUROS
Los ejecutivos más destacados del sector participaron de la premiación organizada por el Grupo Sol Comunicaciones y el CEOP en el Alvear Art.
Fernando Albano - Hugo de NicolaMartín Pérez Catarcio - Silvia Fichman
Silvia Fichman - Eduardo Estrada - Hugo de Nicola
Alejandro Liska - Roberto Bacman - Juan Valle
Espacio “Dejá tu Huella”
Adriana Arias - Silvia Fichman - Hugo de Nicola
Hugo de Nicola - Leonardo López - Silvia Fichman
“Tenemos que trabajar más en cooperación en beneficio de toda la industria”
”Deseo que la reformas se aprueben en el Congreso con la mayor cantidad de votos posibles para que sean duraderas”, comentó el ejecutivo en diálogo con NBS tras las entrega de los Premios Prestigio.
Sancor Seguros fue elegida nuevamente en los primeros lugares del ranking que otorga los premios Prestigio Seguros. Su CEO, Alejandro Simón, que el año pasado fue votado como el ejecutivo destacado entre sus pares, en esta 22ª edición fue el encargado de entregar la estatuilla a los nuevos ganadores. Y en diálogo con NBS, explicó cuáles son las razones que sustentan la constancia de Sancor Seguros entre las compañías más destacadas.
“Creo que esto es fruto del trabajo en equipo, de convicciones sólidas de un ADN que se fue gestando a lo largo de nuestros 80 años de historia. Somos 3.500 personas en un grupo diversificado, en el que, si bien nuestro negocio principal es la aseguradora que nos dio vida, hoy tenemos una empresa de medicina prepaga, un banco y una red de entidades aseguradoras en el exterior. Tratamos de armonizar la tradición con la vanguardia tecnológica, como la inteligencia artificial, para dar el mejor servicio a nuestros clientes”, responde Simón.
—¿Cómo evalúa este año para la empresa y para la industria aseguradora en la Argentina?
—Nos fue muy bien, más allá de que venimos trabajando desde hace muchos años en estrategias y tecnologías que está generando resultados, y de que se dio una situación de coyuntura que impactó favorablemente, que tiene que ver con la estabilidad macroeconómica y la reducción de la inflación. El contexto que vivimos previo a la estabilización fue la peor de las pesadillas, con primas que se deshacían cuando uno las cobraba.
—En el encuentro realizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDES),
usted resaltó el rol del seguro para impulsar el crecimiento de la economía. ¿Qué falta para que el sector despegue?
—Es necesario que las expectativas se materialicen. El ministro Caputo habló de algunas reformas puntuales y más sencillas de ponerse operativas, como la de ampliar fuerte las deducciones de ganancias para impulsar los seguros con ahorro de vida y retiro, hasta reconvertir recursos que los empleadores dedican a los aportes patronales a la constitución de fondos de cese. Esto último requiere reformas laborales y tributarias que se tienen que dar.
—¿En qué punto se avanza en este sentido a nivel legislativo y ejecutivo?
—Creo que hoy estamos en un momento inigualable para que eso ocurra pero, por lo que ha trascendido, se irá trabajando en una segunda fase, luego de una primera etapa de sesiones extraordinarias en el Congreso. Según comentó el ministro, los cambios impositivos van a ir más por goteo que en una gran macrorreforma, pero deseo que se aprueben con la mayor cantidad de votos posibles para que sean duraderas. El problema de la Argentina es que un Gobierno va en contra del anterior, y entonces terminamos siempre en el mismo lugar.
—Y en relación a la litigiosidad, ¿esperan avances para cambiar la actual tendencia?
—En el fuero laboral no hay una valoración objetiva de la prueba, porque los peritos tienen vinculados sus honorarios al dictamen de la propia pericia, con lo que hay un sesgo a la exageración. Eso ha generado 130.000 nuevas causas contra las ART en un año, sobre un stock de 280.000 en todo el país, pero en el 91% de esos casos se demostró en las comisiones de la Secretaría de Trabajo que no había tales incapacidades o que no tenían relación con el trabajo.
—¿Cuáles son sus principales desafíos como CEO de la empresa de cara al 2026?
—A nivel personal, espero la cristalización de las reformas que se están hablando y la continuidad en la estabilización macro, no solo con la reducción de la inflación sino con la volatilidad de las tasas de interés, que fue algo muy complejo a lo largo de este año. También tenemos que mejorar la cultura aseguradora, hacer docencia financiera y trabajar más en cooperación en beneficio de toda la industria.
Uno de los desafíos más importantes es la capacidad de adaptación constante
Lorena Garrera, CEO de Mercantil Andina, fue elegida como la ejecutiva del año en esta entrega de los premios Prestigio Seguros. Un galardón que debutó en 2024 con paridad de género.
Por segundo año consecutivo se rinde homenaje con un premio Prestigio Seguros al ejecutivo más destacado a lo largo del año. Se trata de una categoría destinada a reconocer a los directivos de la industria elegidos por los productores asesores de seguros mediante una votación que pondera su liderazgo y visión, dos valores que resultan inspiradores para todos los actores del mercado y promueven el desarrollo.
Sobre esa base, Lorena Garrera, CEO de Mercantil Andina, fue reconocida como la líder más votada para recibir el premio Ejecutivo de Seguros del Año 2025 y recibió la estatuilla de manos de Alejandro Simón, que lo obtuvo en la anterior edición. “Qué sorpresa, no me lo esperaba”, fueron sus primeras palabras. “Es un privilegio, un honor y una responsabilidad recibir este premio. Le agradezco a todos mis compañeros, que me acompañaron en este camino, a mi familia y un poco a mí misma, por haberme animado a aceptar desafíos, superar miedos y haber llegado hasta acá”, continuó.
Garrera es CPN y licenciada en Administración de Empresas de la UBA y tiene un posgrado en Finanzas de la UCA. Ingresó a Mercantil Andina a mediados de 2024 como directora general, pero tiene una sólida trayectoria en el mercado de seguros en diferentes posiciones y empresas desde 1998.
Luego de recibir la distinción, en diálogo con NBS, la ejecutiva volvió a resaltar el acompañamiento que recibió de sus colegas en todos estos años de trabajo y esfuerzo, y resaltó el premio como un compromiso para seguir formándose a nivel profesional, tomando nuevos desafíos en la compañía y para poder inspirar a otros. También habló de la actualidad del sector y de la compañía que encabeza.
“Uno de los objetivos estratégicos para este año, y que será una continuación para el 2026, es la diversificación de nuestra cartera. Queremos crecer en diferentes ramas, tanto en líneas personales como en riesgos corporativos. Además, buscamos alcanzar niveles de
automatización que nos lleven a generar mayor rentabilidad a través de la eficiencia operativa”, confesó. Consultada por cuál es el diferencial de la empresa, frente a la gran competencia del mercado, la ejecutiva resalta el profundo conocimiento que tienen de la cultura argentina. “Gracias a nuestra presencia en todo el país con un red de 11.000 productores, incluso en las regiones más remotas, comprendemos las necesidades y expectativas de nuestros asegurados a nivel local. Esta capilaridad nos permite estar cerca de nuestros clientes en todo momento, proporcionando un servicio personalizado y adaptado a cada contexto”. Ante la pregunta sobre cuáles son los principales desafíos de su gestión como número uno de la empresa, Garrera es categórica. “Uno de los retos más importantes que enfrentamos es la capacidad de adaptación constante. La dinámica del mercado exige que estemos siempre alerta y listos para absorber información relevante de manera rápida y precisa. Además, la toma de decisiones debe ser ágil y eficiente, para poder responder a las oportunidades y amenazas que se presentan. Por supuesto, todo esto sin perder de vista nuestro foco en la rentabilidad, que es fundamental para asegurar la sostenibilidad de la empresa”, concluye.
“Estamos continuamente innovando y buscando avanzar en diferentes ámbitos”
Gerardo Pardo, CEO de Allianz Argentina, habla de la actualidad de la industria, los planes de la compañía y los desafíos para el mercado asegurador en 2026.
Gerardo Pardo fue elegido por sus colegas como el ejecutivo del año en esta edición de los premios Prestigio Seguros. Es el director general de la filial local de la multinacional desde 2023 y cuenta con 32 años de experiencia en el mercado asegurador. Ausente con aviso por motivos de viaje en la premiación, agradeció por Zoom a los organizadores por la invitación y a los demás ejecutivos del mercado por elegirlo como el más destacado en 2025. También remarcó que su labor está acompañada por un grupo de colaboradores incansable y por un canal de ventas nacional de primera línea. A la distancia, y como un aporte para esta edición, respondió a algunas preguntas.
—¿Cuál fue la evolución de la compañía este año y cómo se preparan para encarar los desafíos del próximo?
—Este ha sido un año muy desafiante en el que, dado el contexto económico y político, priorizamos la excelencia técnica fundamentalmente, y estamos cerrando el año con buenos resultados. Para el próximo, el foco está puesto en el crecimiento, analizamos oportunidades de nuevos negocios, trabajaremos en la integralidad del cliente, con una propuesta superadora para los asegurados y para la red comercial,
en términos de servicio, eficiencia y tecnología.
—Dada la competencia del mercado en todos los rubros, ¿qué diferencial tiene la empresa dentro de su organización y cuál es su principal ventaja comparativa en la oferta a los asegurados?
—Allianz es la marca de seguros número uno del mundo, una compañía con una solidez y solvencia que nos convierte en un socio aliado y de confianza para nuestros socios estratégicos y asegurados. Estamos continuamente innovando y buscando avanzar en diferentes ámbitos, desde nuestra oferta de productos, calidad de servicio, tecnología, pero además trabajamos en base al diálogo con nuestros socios estratégicos y a la escucha activa de nuestros clientes para seguir siendo cada vez mejores.
—¿Cuáles son los principales desafíos de su gestión como director general?
—Por supuesto, nos enfrentamos al desafío de brindar resultado y rentabilidad para el accionista pero, por otro lado y muy importante, el de velar por el bienestar de los empleados en un contexto de cambios continuos y asegurarnos de ser el socio de preferencia para la red de productores.
—¿Qué cambios a nivel regulatorio, impositivo y financiero deberían darse para ayudar a la sustentabilidad del negocio?
—Contribuiría a la sostenibilidad del negocio una continuidad en regulaciones macro prudenciales, para asegurar que el sistema funcione con niveles de solvencia adecuados. Una menor presión impositiva y una mayor estabilidad en los mercados financieros podrían contribuir a una mejora en los precios a los asegurados y, a la vez, a una disminución en la volatilidad de la rentabilidad de las compañías.
—Desde su visión del mercado asegurador local, ¿cuáles son los atributos que sustentan el prestigio de una empresa?
—Pienso que hay varios, que se articulan potenciando el resultado, desde la visión estratégica, la gestión y liderazgo de su management, la calidad de sus productos y servicios, y no solo el qué sino el cómo gestionamos, en términos de ética, transparencia y sustentabilidad del negocio a futuro.
La industria aseguradora ante el desafío de gestionar en tiempos de cambios
Se celebró la 22ª entrega de los Premios Prestigio, la distinción más esperada por el sector. Esta edición renueva su compromiso con la elección de los galardonados en base a la opinión de los protagonistas del mercado.
Desde hace más de dos décadas, el sector asegurador acude a los Premios Prestigio para celebrar la trayectoria de las compañías del mercado asegurador argentino y conocer a los ganadores que se destacan por la excelencia.
En 2025 se llegó a la 22ª edición de la tradicional entrega de reconocimientos, que organizan el Grupo Sol Comunicaciones y el Centro de Estudios en Opinión Pública (CEOP Latam). Y, como novedad, se dio una concentración de las distinciones de 40 a 30, con el objetivo de resaltar la calidad de las compañías sobre la base de pa-
rámetros más exclusivos.
En esta ocasión se eligió iniciar el evento en horario matutino y Balanz Capital fue el main sponsor del encuentro, corroborando su compromiso con la búsqueda de la excelencia en la industria aseguradora. También colaboró en la organización la firma de auditoría Russell Bedford Argentina. Mientras los invitados subían al del primer piso del Alvear Palace Art, en el “Espacio Dejá Tu Huella”, los anfitriones los recibían con la invitación a participar dejando un trazo libre en la obra colectiva Prestigio Seguros 2025, otra novedad de esta edición que tuvo como protagonistas a los representantes del mercado de seguros argentino.
En la apertura del acto de premiación, que convocó a más de cien ejecutivos, y ante la atenta mirada de Silvia Fichman, directora del Grupo Sol Comunicaciones, Roberto Bacman, director de CEOP Latam, repasó la historia de los premios y como fue evolucionando el formato, el ranking, los segmentos y las categorías.
“Cumplimos 22 años de permanencia de los premios y eso es mucho tiempo, al menos en el paso de nuestra vida profesional, y este reconocimiento se ha transformado en un verdadero sello de calidad, algo que queda confirmado por el interés y la concurrencia que hoy tenemos”, resaltó Bacman.
“No fue fácil este trayecto, porque primero tuvimos que
actualizar y depurar el listado de productores de seguros para elaborar el ranking de las compañías más prestigiosas. Y luego dejar a un lado el interés personal y preguntar sobre la percepción cualitativa de las empresas“, resumió el consultor.
Un recorrido de dos décadas
En pos de elaborar un ranking cada vez más ajustado, completo y diverso, sin tomar en cuenta variables objetivas, como patrimonio, plantilla, cantidad de pólizas o primas, usuales en otros premios, tomó forma la actual configuración del algoritmo que representa una síntesis del recorrido de más de dos décadas.
El primer galardón presentado, instaurado desde el año pasado, fue el Premio Prestigio Seguros Ejecutivos 2025, que distingue al mejor y la mejor CEO valorados en la medición realizada entre los pares del sector. Es un reconocimiento especial que refleja la mirada interna del liderazgo y que mantiene una visión de equidad y diversidad que enriquece a toda la industria.
Este año, al lograr la mayor cantidad de votos entre sus colegas, fueron distinguidos Lorena Garrera, directora
En cuanto a la industria, estamos en un mercado en permanente transformación, que ha demostrado resiliencia en su capacidad de adaptación y esto es el resultado del liderazgo de cada una de las empresas, no sólo con la actualización tecnológica, sino además con el componente humano”, indicó Simón, antes de entregar los premios. Al recibirlo, Garrera se mostró muy optimista con respecto al futuro y expresó que ve “muchas oportunidades para el rubro seguros en este mundo cambiante, en el que las empresas pueden estar en todas las verticales y, como vivimos más, cobran mayor relevancia los productos de retiro y vida”. Cabe aclarar que quienes reciben este importante galardón quedan excluidos de la medición durante tres años consecutivos, para que se pueda abrir paso a nuevos protagonistas del liderazgo dentro de la industria.
Las mejores performances
A continuación se entregaron los premios a las aseguradoras con mejor performance en los diferentes atributos relativos a la reputación y al prestigio empresario, medidas en el segmento corporativo. En referencia a la
LAS ASEGURADORAS MÁS PRESTIGIOSAS
PRESTIGIO PRODUCTORES 2025
2°
3°
4° San Cristóbal
5° La Mercantil Andina
6° Zurich 85.16
7° Seguros Rivadavia
8° Mapfre
9° La Segunda
10° Galicia Seguros
11° La Caja
12° La Holando
13° Chubb
14° Berkley
15° Intégrity
18° Seguros El Norte
19° Experta
20° HDI 57.05
21° La Perseverancia 56.73
22° Seguros Victoria 54.46
23° Equitativa del Plata 52.05
24° Cooperación Seguros 50.77
25° BBVA Seguros 46.83
26° Triunfo 43.67
27° IAPSER 40.26
28° Nación Seguros 39.50
29° Galeno 36.72
30° Río Uruguay Seguros 34.62
general de Mercantil Andina y Gerardo Pardo, CEO de Allianz. Los premios fueron entregados por el ganador del año pasado, Alejandro Simón, CEO de Sancor Seguros, en un gesto que simboliza la continuidad del liderazgo y el espíritu de los Premios Prestigio otorgados a sus sucesores.
“Fue un honor haber recibido este premio el año pasado y estoy muy agradecido a los colegas que me eligieron.
Alejandro Simón
capacidad de responder a los cambios en el contexto, la compañía más destacada en la “Adaptación a Nuevos Escenarios” fue La Caja y lo recibió el gerente del Canal Productores, Juan Valle.
Sobre el atributo “Potencial de Crecimiento”, que distingue a las compañías percibidas como organizaciones en expansión con visión de futuro, la ganadora fue San Cristobal Seguros y la estatuilla fue a manos de Leonardo
López, gerente corporativo de Planeamiento de Inversiones del Grupo Sancor.
“Tenemos mucha expectativa con el mercado de seguros y trabajamos todos los días con mucha pasión. Apostamos muy fuerte a los seguros de retiro porque sabemos que en un país donde la doble inversión no es moneda corriente, realmente esto es más que un producto”, remarcó López.
Entendida como la capacidad de integrar en una meta común la sustentabilidad económica, ambiental, social y cultural, y bajo el atributo de “Visión Sustentable”, la compañía distinguida fue Allianz Argentina y recibieron el premio su CFO Fernando Albano y el COO Martín Pérez Catarcio, quienes destacaron que “además de un honor, recibir este premio es un estímulo para seguir por este camino”.
Por el atributo “Visión Estratégica” la empresa destacada fue Zurich y recibió la estatuilla Adriana Arias, directora de Comunicaciones y Sustentabilidad, mientras que la elegida por la Calidad resultó Sancor Seguros y recibió el premio Eduardo Estrada, director de Negocios y Marketing.
“Desde hace más de 60 años, Zurich busca estar a la vanguardia del mercado, y eso tiene que ver con la visión estratégica de los líderes ejecutivos. La industria tiene mucho que hacer todavía y en eso juego un rol muy importante la estrategia”, proyectó Arias. Por su lado, Estra-
DESTACADAS POR ATRIBUTO
UNIVERSO SEGMENTO CORPORATIVO
Visión Estratégica Zurich
Calidad Sancor Seguros
Potencial de Crecimiento San Cristóbal
Visión Sustentable Allianz
Adaptación a Nuevos Escenarios La Caja
da destacó que “la calidad es un atributo que está desde el origen en Sancor Seguros y hoy, a punto de cumplir 80 años de historia, creemos que es un pilar fundamental”. En el atributo “Calidad”, la ganadora fue Sancor Seguros.
La percepción de los asegurados
Tras el capítulo corporativo, llegó el turno del segmento público asegurado, que por segundo año toma en cuenta la percepción de los clientes, y son los propios asegurados los que valoran la experiencia con su compañía en relación al prestigio, atracción y nivel de satisfacción.
El primer puesto en el ranking Prestigio Seguros Público Asegurado correspondió a La Caja y recibió el premio Juan Valle, gerente de Canal Productores. Del segundo al quinto lugar en la preferencia de los asegurados resultaron Federación Patronal, Zurich, Sancor Seguros y San Cristóbal Seguros.
Tras el segmento de “Reflexión y Perspectivas”, en el que se hizo una pausa para el análisis sobre el contexto del país y la industria, en el que disertaron Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL y Pablo Wilenski, director comercial de Asset Management en Balanz Capital, llegó el clásico de los Premios Prestigio.
Las distinciones del canal Productores Asesores de Seguros, que reconocen a las ART más admiradas por los propios intermediarios del mercado, comenzó por el rubro “Riesgos del Trabajo”. Las ganadoras del primero al quinto puesto fueron Prevención ART, Asociart, Federación Patronal ART, Experta ART y La Segunda ART. “En nuestro mercado estamos en una situación compleja, pero hay que encontrarle una salida porque es un sistema superprotector para el empresariado argentino. Se vienen cambios laborales y tenemos que trabajarlos todos juntos”, advirtió al recibir la estatuilla Mauricio Miretti, director de Prevención ART.
En el rubro “Vida”: Zurich, Swiss Medical Seguros, CNP Seguros, Life Seguros y Mapfre Argentina Seguros de Vida resultaron premiadas del primero al quinto lugar. Con el premio en sus manos, Alejandro Kanselposky, gerente de Propuesta de Valor al Cliente de Zurich, comentó que “en base a la cooperación de todas las empresas, tenemos que impulsar las reformas que permitan que cada
vez más personas tengan este tipo de cobertura“. Como cierre de las elegidas por los PAS, en el rubro “Caución” fueron premiadas en los puestos del uno al cuatro: Aseguradora de Créditos y Garantías (ACG), Crédito y Caución, Afianzadora, Alba Caución y Finanzas y Crédito. “El sector asegurador está llamado a ser un protagonista y uno de los más revolucionarios en los próximos años en la Argentina”, afirmó Martín Moar, director ejecutivo de ACG.
Nuevos protagonistas
Mientras los ejecutivos se hacían selfies con su premio y compartían en las redes sociales de sus empresas el honor de haber recibido la distinción, se anunciaban a los nuevos protagonistas del Ranking Prestigio Seguros 2025. Son las compañías que se destacaron por su evolución y mejora en alguno de los valores que conforman el prestigio empresario. Ubicadas en la tercera sección del listado de valoración de los PAS, a partir de la posición 21, recibieron una mención especial por su desempeño sobresaliente en base a un atributo en particular. BBVA se destaca en la “Resolución de Problemas en Tiempo y Forma”, Victoria Seguros por la “Calidad de Productos y Servicios”, Cooperación Seguros por su “Potencial de Crecimiento” y La Perseverancia por la “Atención al Canal Productores”. “En nuestra historia de 120 años y hoy ponemos el foco en los PAS, que son nuestro único canal de ventas. Somos una compañía moderna, consolidada, de puertas abiertas y muy cercana a sus productores y asegurados”, resaltó Verónica Marinaro, directora de La Perseverancia Seguros.
Hugo de Nicola - Diego Weiger - Silvia Fichman
Como es lógico, la ansiedad se apoderó del salón al conocerse la llegada del top ten de los productores, el clásico de la ceremonia anual que da a conocer a las diez aseguradoras más prestigiosas de la Argentina, en base a la valoración de los PAS.
El puesto número uno del ranking “Prestigio Seguros Productores 2025” fue para Sancor Seguros, cuyo presidente Carlos Casto recibió el premio y dejó una reflexión a los presentes. “En las distintas etapas que nos tocó vivir en nuestra historia, los PAS han sido nuestros aliados estratégicos, compartimos principios y valores, y nos hicieron salir fortalecidos en todos los desafíos que encaramos.”
Las siguientes posiciones de los premios a las aseguradoras destacadas por su prestigio correspondieron a Federación Patronal, Allianz, San Cristobal Seguros, Mercantil Andina, Zurich, Seguros Rivadavia, Mapfre, La Segunda y Galicia Seguros.
Como cierre del acto de premiación, y con el ranking “Top 30 Prestigio Seguros 2025” de fondo en las pantallas, Silvia Fichman agradeció la asistencia de los presentes, felicitó nuevamente a los ganadores y celebró esta nueva edición de los premios más esperados por los protagonistas de la industria.
“Esto es posible solo porque todo el mercado reconoce el espacio del prestigio, y es importantísimo tener presente a quienes construyen como empresas este valor y a quienes los eligen, que son el canal de ventas, aquel que todos los días defiende las marcas, defiende el concepto del aseguramiento y crea conciencia. Esta es la única manera de crear un negocio fuerte. Los espero el año que viene”, concluyó Fichman.
QUO VADIS ARGENTINA*
Tras una crisis un país puede salir para un lado o para el otro, y la Argentina siempre ha salido adelante. En las últimas dos semanas teníamos un escenario complejo hacia adelante y ahora lo vemos claramente mejor. En los últimos 20 años no tuvimos la característica de ser un país
emergente, por la evolución de variables económicas, como inflación, inversión y consumo privado per cápita. Ahora, para recuperar la confianza de los mercados y atraer fondos con el objetivo de financiar el crecimiento, hay que tener disciplina por mucho tiempo, para alejar la reputación que tenemos. La estrategia inicial de Milei fue exitosa, no solo en bajar la inflación sino en generar un rebote de la actividad el año pasado. Hacia 2026 tenemos un piso de crecimiento del 3%, que puede ser mayor si logramos avanzar en los enormes desafíos que vendrán, y ahora sí con la fuerza del apoyo norteamericano.
* Extracto de la disertación de Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL.
Roberto Bacman - Martín Moar - José Urtubey - Pablo Wilenski
Roberto Bacman - Gonzalo Córdoba - Pablo Wilenski
Silvia Fichman - Flavia Núñez - Hugo de Nicola
BBVA EN ARGENTINA
REDUCCIÓN
DE LA TASA DE INTERÉS PARA CRÉDITOS
HIPOTECARIOS UVA
BBVA en Argentina anunció una reducción en la tasa de interés de sus créditos hipotecarios. A partir de ahora, para quienes cobren su sueldo en el banco, la tasa nominal anual (TNA) pasará del 10,5% a un 7,5%. El monto del préstamo se define en función de los ingresos del cliente y se financia hasta el 80% del valor de la propiedad. El plazo puede ir desde un mínimo de cinco años hasta un máximo de 30. Y es posible sumar los ingresos de hasta dos familiares directos para aumentar la capacidad de financiación.
ICBC ARGENTINA ACUERDO CON IRSA PARA FINANCIAMIENTO DESDE POZO
ICBC Argentina firmó un acuerdo con IRSA para ofrecer la posibilidad de ingresar tempranamente a un proyecto inmobiliario. Inicialmente, esta línea estará disponible a la brevedad para las primeras unidades del Proyecto Human Abasto. Los interesados podrán abonar cuotas fijas en UVA desde la firma del boleto con la posibilidad de financiar hasta el 80% del valor del inmueble, con plazos de hasta 20 años. Además, en caso de que sea vivienda única y permanente, será posible sumar ingresos familiares para acceder.
BANCOS
SANTANDER ARGENTINA
LANZAMIENTO
DE SANTANDER PAY
Santander Argentina presentó Santander Pay, una nueva plataforma digital para gestionar cobros y pagos empresariales. Permite a las empresas publicar deudas, administrar el acceso a la plataforma para sus clientes y ofrecer múltiples opciones de pago: transferencias, QR, DEBIN, efectivo y cheques, además, se incorporará tarjetas de débito y crédito a través de la integración de los servicios de adquirencia de Getnet. La herramienta es interoperable y abierta, ya que integra soluciones propias del ecosistema Santander con soluciones de terceros, lo que permite garantizar seguridad y trazabilidad en cada operación.
UALÁ COMPRA DE DÓLAR OFICIAL
Ualá anunció durante octubre que sus clientes podrán comprar y vender dólar oficial desde la app. Hasta el momento sólo podían operar con el dólar MEP. Esta nueva opción estará disponible los siete días de la semana, las 24 horas y contará con acreditación inmediata. La cuenta en dólares de Ualá puede abrirse de manera gratuita y está disponible para todos los clientes mayores de edad.
Transparencia y compliance, los ejes de competitividad para los bancos
La revision del cumplimiento de las normas pasó de ser una obligación de las entidades financieras para evitar sanciones a una estrategia para ser más eficientes y acercarse a las necesidades de los clientes.
Cecilia Auferil Marcelo Casanovas
Claudio Scarso
Adriana Moreyra
Celeste Ibañez
La transparencia y las normas de compliance son una pieza central para la sostenibilidad y la expansión del sistema bancario a nivel global y local. Lo que empezó como una exigencia insoslayable de los organismos regulatorios, en los últimos años se fue transformando en una herramienta para construir confianza: lo central ya no es prevenir sanciones, sino anticipar riesgos.
“En los últimos años, el rol del área de Compliance cambió profundamente. Pasó de ser un equipo enfocado en diseñar políticas de ética e integridad, a convertirse en un socio estratégico del negocio, un verdadero trustee advisor. Hoy, el cumplimiento no solo garantiza la integridad regulatoria, sino que impulsa una cultura basada en la ética, la transparencia y la responsabilidad”, explica Adriana Moreyra, chief compliance officer (CCO) de Santander.
“En Santander Argentina promovemos una cultura transversal de riesgos y cumplimiento, donde todas las personas somos gestores del riesgo y garantes del comportamiento ético. Este enfoque nos permite anticipar riesgos, fortalecer la excelencia organizacional y acompañar la innovación, nos asegura un entorno de control sólido y sostenible”, detalla Moreyra. El cumplimiento es una herramienta para construir confianza, preservar la reputación y garantizar un desarrollo financiero responsable.
La ejecutiva apunta: “En Santander, el cumplimiento normativo tiene un foco en la prevención del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. Desde Compliance alineamos las decisiones del banco con normas locales e internacionales y los estándares globales del Grupo Santander”. “El cumplimiento es una ventaja competitiva y una fuente de confianza. Los CCO enfrentamos el doble desafío de adaptarnos a un entorno regulatorio cambiante y acompañar la transformación digital sin perder foco en la integridad. En Santander destinamos 150 millones de euros anuales a tecnología y ciberseguridad bajo estándares internacionales, como GDPR y Sarbanes-Oxley. Esto nos permite acompañar la innovación —incluida la inteligencia artificial— dentro de marcos éticos y sistemas confiables”, agrega.
Impacto transversal
Por su parte, Cecilia Auferil, head of Complice en Galicia, indica: “En los últimos años, el rol de Compliance en los bancos argentinos atravesó
una transformación profunda. Pasó de un enfoque normativo y centrado en la prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo a convertirse en una función estratégica, transversal y cercana al negocio. Hoy, Compliance no solo vela por el cumplimiento regulatorio, sino que impulsa la cultura de integridad y gestión de riesgos en todos los niveles de la organización”.
“En Galicia, el área se consolidó como socio estratégico. Participa en el diseño de productos, procesos y decisiones que impactan en la experiencia del cliente y la reputación de la entidad. Compliance es generador de cultura y confianza. Mediante la actualización de la matriz de riesgo, la gestión ética de terceros y la definición de políticas internas, su alcance es integral y su impacto es transversal”, resume Auferil.
En una industria marcada por la digitalización y la irrupción de fintechs y billeteras virtuales, el cumplimiento se convierte en factor de competitividad.
Auferil detalla que en Galicia, Compliance aporta dos miradas: “La de conformidad regulatoria y la proactiva, que impulsa la adecuación de normas obsoletas y promueve marcos ágiles coherentes con la innovación. Se sienta en la mesa estratégica como catalizador de cambios regulatorios inteligentes que permitan competir con responsabilidad”.
Uno de los desafíos que enfrentan los ejecutivos del área es balancear la necesidad de ser estrictos en el cumplimiento de la normativa con la celeridad que requieren los clientes a a la hora de operar. “El desafío es pasar de controlar a anticipar y de imponer a acompañar, impulsando una cultura donde el cumplimiento sea natural. Controlar mejor, no más. El uso eficiente de datos permite identificar patrones y automatizar validaciones sin resignar cumplimiento. Un buen control es casi invisible para el cliente, pero garantiza solidez para la organización”, refuerza Auferil.
Una herramienta para construir confianza
“La evolución del concepto de compliance en el sistema financiero argentino no ha sido lineal, sino evolutiva. El Banco Central de la República Argentina —más allá de algunas regulaciones que inciden en compliance— no ha establecido de modo taxativo el alcance de la función. Eso permite a cada entidad financiera modelar el alcance del rol. En mi visión, compliance dejó de ser un mecanismo de vigilancia y empezamos a entenderlo como una herramienta para construir
EL PROGRAMA DE INTEGRIDAD, UN MARCO INTEGRAL PARA EL BANCO NACIÓN
El Banco Nación dio un paso histórico con la implementación de su primer Programa de integridad, un marco integral que consolida su compromiso con la ética, la transparencia y la sostenibilidad institucional. Claudio Scarso es subgerente General de Integridad y Cumplimiento en la entidad, en la que también está a cargo del acceso a la información pública. “Estoy desde febrero de este año en el banco. Tengo una trayectoria de 42 años en la banca privada. Estuve los últimos 30 años en Banco Galicia y antes en el BBVA y otros bancos. Siempre en auditoría interna. En febrero pasé al Banco Nación con una función distinta: lidero la segunda línea de defensa, vinculada a prevención de lavado de dinero, compliance, integridad, transparencia, ética, seguridad de la información y ciberseguridad”, explica.
Scarso detalla que “las tres líneas de defensa son una definición mundial basada en mejores prácticas. La primera línea son las áreas operativas: quienes procesan datos, atienden clientes y registran operaciones. Protegen la integridad de la información y que las operaciones sean confiables, íntegras y respeten las normas”. La segunda línea busca prevenir fraudes, verificar cumplimiento de regulaciones internas y externas, controlar accesos, asegurar que Prevención de Lavado cumpla su función y mantener programas de integridad, ética y cumplimiento. Esta segunda línea diseña un ambiente de control adecuado para que la primera línea trabaje con integridad y seguridad. La tercera línea, en cambio, se centra en la auditoría interna y audita todos los procesos de manera independiente. “Con el nuevo plan estratégico 2025 estamos actualizando procedimientos y políticas según las nuevas exigencias y automatización del banco. Los programas de cumplimiento son muy efectivos en el sistema financiero y en el Banco Nación. El sistema está muy regulado por el Banco Central, que desde fines de los 90 impuso controles internos fuertes. Gracias a ello la salud del sistema mejoró y hace más de 20 o 30 años no hay caídas de bancos. Hay inspecciones permanentes y los bancos cumplimos lo que exige el Banco Central”, resume Scarso. “También tenemos un código de ética que establece políticas y procedimientos para determinar si algo es ético o no, a la vez que promueve capacitación y concientización, y cuenta con una línea de denuncias anónima gestionada por Recursos Humanos”, cuenta Scarso. “Desde la segunda línea monitoreamos que funcione bien, que se investiguen las denuncias y haya sanciones cuando corresponda. Si no hay consecuencias, la línea ética pierde valor. La vida institucional es dinámica y las definiciones sobre integridad o ética deben actualizarse constantemente. Esto mejora la reputación, reduce riesgos de mal comportamiento, fomenta un ambiente laboral ético y colaborativo, fortalece la confianza de empleados y clientes, y evita multas y sanciones. Mejora la confianza de los propios empleados y de los clientes. O sea, es un win-win”. “Otro brazo de la segunda línea de defensa es la responsabilidad social: procedimientos sobre sustentabilidad, medio ambiente y apoyo a la sociedad en momentos difíciles, como los actuales. Trabajamos intensamente para sostener un ambiente de control interno robusto y adecuado”, concluye el ejecutivo.
confianza en la gestión de la entidad financiera”, dice Marcelo Casanovas, subgerente general del Área de Asuntos Legales y Cumplimiento de Banco Provincia.
“Hoy, el compliance tiene que entender el ecosistema, anticipar riesgos emergentes, y dialogar con la innovación sin perder el eje ético. Lo que estamos viendo es una transformación profunda: el compliance no es un freno, es un acelerador. Hoy, el verdadero desafío no es cumplir la norma, es preservar y priorizar la ética en la forma de hacer negocios”, sostiene Casanovas.
Y precisa: “Hoy, ser CCO va mucho más allá de conocer la normativa. El verdadero desafío está
en entender a fondo la organización: sus tensiones internas, sus dilemas éticos, su cultura real (no la que se escribe en los manuales), sino la que se vive todos los días, y armonizar los distintos actores y aristas de la organización para que funcionen con la misma lógica”.
“En definitiva,el CCO actual debe ser un estratega de la cultura. Su valor no está solo en prevenir sanciones, sino en anticipar riesgos éticos, fortalecer la legitimidad institucional y contribuir a que la organización sea coherente entre lo que dice y lo que hace. Ese es el verdadero desafío: lograr que el cumplimiento sea parte del propósito, no solo del procedimiento”, concluye Casanovas.
Una mirada integral
“Hoy, Compliance no sólo vela porque el banco opere dentro del marco regulatorio, sino que aporta una mirada integral sobre riesgos, reputación, sostenibilidad y cultura de integridad”, sostiene Celeste Ibañez, chief legal & compliance officer (CLCO) de Grupo Supervielle. “Este cambio se dio en un entorno de creciente complejidad regulatoria y constante innovación, que ampliaron las exigencias en materia de transparencia, protección del consumidor, ciberseguridad y sostenibilidad. Paralelamente, los equipos de Compliance se especializaron, obtuvieron nuevas capacidades, se convirtieron en equipos interdisciplinarios y ganaron autonomía, participando activamente en la toma de decisiones”.
La tecnología fue un factor decisivo: las herramientas de analítica, automatización y monitoreo permiten anticipar desvíos, reducir tareas manuales y liberar tiempo para acompañar al negocio en la búsqueda de soluciones seguras e innovadoras. Lejos de ser un área de soporte, el banco posicionó a Compliance como un aliado estratégico que impulsa el crecimiento del negocio con responsabilidad, porque aporta valor al definir procesos caros, anticipa riesgos y asegura que cada innovación o producto se desarrolle sobre bases éticas y sólidas”, señala Ibañez.
“El cumplimiento normativo debe incorporarse desde el inicio en el diseño de procesos, productos y servicios, en lugar de añadirse como un control posterior. El CCO actual debe combinar visión regulatoria, comunicación efectiva, liderazgo cultural y entendimiento del negocio, debe actuar como un socio estratégico en la toma de decisiones”, resume la ejecutiva.
Gestión del riesgo
Beatriz Francia es directora de Control Interno y Cumplimiento de BBVA. “En los últimos años, el rol ha pasado de evitar incumplimientos a gestionar el riesgo de cumplimiento con mayor proactividad, mayor integración con el negocio, mayor tecnología (automatización, datos, inteligencia artificial) y mayor visibilidad dentro de los bancos. El grupo BBVA establece que su “sistema de cumplimiento” constituye una de las bases en las que el grupo asienta el compromiso institucional de conducir todas sus actividades conforme a estrictos cánones de comportamiento ético”.
“Para BBVA Argentina, el cumplimiento normativo forma parte integral del sistema de gobierno corporativo, del riesgo institucional, de la ética empresarial, de la sostenibilidad del negocio y adopta los mejores estándares de gobierno corporativo, basados en información clara, eficiencia, control, ética y transparencia. Como ejemplos claros de esto, en el código de conducta de BBVA Argentina todos los empleados y directivos están obligados a conocer y aplicar las pautas de conducta, además de participar de acciones de formación obligatoria en la materia. Por lo tanto, el cumplimiento normativo no es un ‘departamento aparte’ sino que está vinculado al negocio, la reputación y la sostenibilidad a largo plazo del banco. En la estrategia del banco, cumple una función dual: garantizar que el banco opere dentro del marco regulatorio y, al mismo tiempo, dar confianza a los clientes, inversores y reguladores, lo que permite sostener el negocio en un entorno cada vez más exigente”, agrega Francia.
Cultura de cumplimiento
“La Compliance está más integrada al negocio dado que, además de cumplir con la normativa vigente, busca anticiparse a los riesgos, acompañar la innovación tecnológica y asegurar que cada decisión esté alineada con principios éticos y buenas prácticas. La implementación se apoya en herramientas digitales, inteligencia artificial y en una cultura de cumplimiento que atraviesa todas las áreas del banco”, comenta Martín Sapponaro, gerente de Compliance de Banco Ciudad.
Para el ejecutivo, “la evolución ha sido profunda, hacia un rol más estratégico e integrado a la transformación digital. La transformación digital y mayores regulaciones vinculadas a políticas de riesgos, protección de datos y sostenibilidad requieren un análisis permanente del enfoque y del trabajo colaborativo con otras áreas”. “El cumplimiento normativo es un pilar de la estrategia. No es un checklist que se revisa al final, sino un criterio que guía desde el inicio cada proyecto. En un entorno regulatorio dinámico que se actualiza constantemente, el cumplimiento se convierte en una ventaja competitiva. Un banco que cumple genera confianza y sostenibilidad a largo plazo”, sostiene Sapponaro. “Compliance participa desde el inicio en el desarrollo de productos y servicios, ayudando a evitar fricciones innecesarias. También la tecnología nos ayuda a automatizar controles, simplificar procesos y ofrecer seguridad sin burocracia”.
FINTECH
Argentina avanza en la tokenización de activos
Se trata de un mercado innovador recientemente regulado por la CNV. Ya hay varios casos en Argentina, como WIN Investments, Justoken, Raíz y Slice Token.
Gonzalo Busnadiego Eduardo N. Astrada Ángel Lombardi
El avance de la tokenización de activos en Argentina marca un punto de inflexión en la transformación digital del mercado financiero local. Con la reciente regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el país amplía el espectro de valores negociables que pueden representarse digitalmente, lo que abre la puerta a una nueva era de inversión y financiamiento. Ya son varias empresas fintech que se anotaron a la carrera por hacer punta en el nuevo nicho de negocios. “La ‘tokenización’ es una de las mayores disrupciones financieras de la década: convierte activos del mundo real en oportunidades digitales, fraccionadas y accesibles”, celebró Gonzalo Busnadiego, cofundador y codirector ejecutivo de WIN Investments. La nueva normativa, aprobada en la resolución 1081 de la CNV, reemplaza al régimen anterior y permite que instrumentos como acciones, obligaciones negociables y Cedear sean representados en blockchain, lo que facilita su división, compra y venta global con mayor eficiencia y transparencia. Además, se autoriza la interacción directa con proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) y habilita a los agentes de liquidación y compensación (ALyC) a figurar como titulares registrales, de este modo se consolida un puente entre el mercado tradicional y la economía digital. La fragmentación de activos de alto valor en pequeñas partes accesibles es uno de los beneficios más destacados de esta tecnología. Ahora, con montos iniciales de 20, 50 o 100 dólares, cualquier usuario puede invertir en activos que antes sólo estaban disponibles para grandes fondos o inversores institucionales. Según lo dispuesto oficialmente, esta etapa se desarrollará bajo un esquema sandbox regulatorio durante un año, esto permitirá experimentar con modelos reales bajo supervisión técnica.
Invertir desde 20 dólares ya es posible
El ecosistema argentino ya cuenta con empresas pioneras, como WIN Investments, Justoken y R3al Blocks. Las compañías vienen desarrollando tokens que conectan la tecnología financiera con la economía real, impulsan inclusión y nuevas oportunidades de inversión, con una proyección internacional. “Un ejemplo es WIN Investments, que llevó esta tecnología al fútbol mediante la digitalización de los derechos formativos de los jugadores. Su modelo permite que cualquier persona invierta en un activo real del deporte, democratice el acceso y abra un mercado global con transparencia, eficiencia y liquidez”, explicó Busnadiego. Justoken está realizando un proyecto innovador con el Banco do Brasil, con el fin de que “cientos de miles de productores consigan financiarse más rápido y a tasas más económicas”. Otra iniciativa en la misma línea es Landtoken, que apunta a “tokenizar” tierra productiva, que permita “a todos comprar tierra desde 100 dólares”. Ariel Scaliter, director de tecnología y cofundador de la empresa, consideró: “Esta-
mos tokenizando garantías de agro y monitoreándolas en tiempo real. También con Bunge hemos creado plataformas de trazabilidad y sustentabilidad que aseguran el cumplimiento de normas internacionales y crean nuevas oportunidades de negocios”.
Otro de los casos llamativos es el de R3AL Blocks, que lanzó “yerba mate tokenizada”. Se trata de una alternativa de inversión que permitió transformar un lote de producción de yerba mate de la marca Mathienzo en una inversión accesible desde 20 dólares. “La demanda fue tan alta que se agotó en horas, lo que demuestra el interés que existe cuando la tecnología se conecta con lo cotidiano. Eso es lo más potente de este modelo: cuando se aplica con sentido, la tecnología simplifica lo complejo y acerca las oportunidades a la gente común”, relató Débora Carrizo, directora ejecutiva de la empresa.
El mercado global se acelera
El crecimiento del mercado de activos tokenizados se proyecta como exponencial. Un informe de Ripple y Boston Consulting Group (BCG) estima que el volumen global pasará de 0,6 a 18,9 billones de dólares para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 53%. Pero lo prin-
Ariel Scaliter
Débora Carrizo
Alexandre Boccara
Las fronteras financieras frente a las regulaciones
Ahora bien, el desarrollo sostenible de la tokenización depende de leyes y resoluciones robustas, que se vayan actualizando para habilitar una mayor escalabilidad de la actividad. “Los marcos normativos en torno a la tokenización están en plena evolución, algo completamente natural, dado que se trata de una tecnología nueva que está redefiniendo el sistema financiero. Este proceso genera dinamismo y exige a las empresas del sector trabajar activamente con los reguladores y el ecosistema para acompañar la construcción de las reglas que darán forma a esta industria”, sostuvo Carrizo, de R3al Blocks. En la práctica, desde Justoken, están viendo los resultados de los cambios regulatorios recientes, que consideran como “ejemplares”. La firma, a través de Landtoken, logró el primer fideicomiso tokenizado aprobado por el organismo regulatorio. “Ahora, con la nueva normativa de la CNV, tenemos mucha más liquidez y también estamos revolucionando el mundo de la energía renovable, con YPF tokenizando energía y certificados de sustentabilidad”, detalló Scateliter.Entre algunos operadores del sector hay expectativa que el proceso abra también nuevas fuentes de financiación para pymes y grandes empresas. “En Raíz trabajamos para que el talento local y los proyectos se integren a esa red global de capital, atraemos inversión y generamos oportunidades concretas. Contar con el respaldo de una desarrollista con más de 45 años de trayectoria, como Grupo ECIPSA, nos da el know how del sector y nos permite escalar con solidez y acelerar la adopción de este nuevo modelo en Argentina y otros mercados”, sostuvo Alexandre Boccara, en declaraciones a la prensa. En esa línea se orientan los esfuerzos de la industria de criptomonedas, la comunidad de finanzas y los gestores de activos, que buscan lograr mayor claridad regulatoria de los RWA. En ese sendero se inscriben las nuevas regulaciones de promoción en Estados Unidos, el Reglamento de mercado de criptoactivos (MiCA) de la UE y la reciente normativa de promoción impulsada por la CNV. “Lo positivo es que este diálogo ya está ocurriendo y, por ello, Argentina se encuentra entre los países de Latinoamérica que más están avanzando en materia regulatoria, esto da señales muy alentadoras para nuestro mercado y la generación de nuevos proyectos”, concluyó Carrizo.
cipal con este tipo de innovaciones es el conocimiento de los potenciales usuarios e inversores. Débora Carrizo comparó este proceso de los pagos online, donde la desconfianza inicial fue superada por la experiencia y la práctica cotidiana con los activos reales tokenizados (RWA, por sus siglas en inglés). “Un gran desafío es el de adopción y desarrollo de mercado. A medida que los casos de uso se multiplican, también surge un nuevo público inversor interesado en activos tokenizados. Este proceso requiere educación y acompañamiento: tanto para los nuevos inversores que empiezan a familiarizarse con la tecnología, como para los emprendedores y empresarios tradicionales que atraviesan su propia curva de digitalización”, señaló.
“Lo importante es siempre encontrar soluciones que resuelvan problemas reales, ya sea para generar mayor liquidez a un activo, mejorar la eficiencia operacional, posibilitar el mercado secundario y fraccionado o representar de forma digital activos del mundo real. Por suerte, hoy nos encontramos con la tecnología, la normativa y las empresas en un estadio mucho más maduro que años atrás”, expresó Eduardo Novillo Astrada, director ejecutivo y cofundador de Justoken. Para Busnadiego, este tipo de alternativas financieras son atractivas para un perfil de “pequeños inversores” que les interesa participar en mercados antes reservados a grandes capitales”. También la tecnología “impulsa liquidez en activos históricamente ilíquidos y abre nuevas fuentes de financiamiento para sectores como el inmobiliario, el agro o la energía”. Y puntualizó: “Además, reduce costos operativos, mejora la trazabilidad y potencia la competitividad institucional, lo que posiciona a Argentina como un hub emergente de innovación financiera”. Las startups y fintech, en general, presentan un portafolio con propuestas diversificadas en distintos tipos de
áreas y sectores. En el caso de plataformas como R3al Blocks, que impulsó el proyecto de yerba mate, también permiten invertir desde 100 dólares en proyectos inmobiliarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o desarrollos en Pinamar. Y exploran también iniciativas en energía. Otras firmas se focalizan en un sector específico. Reental, la plataforma líder en inversión inmobiliaria Web3, anunció recientemente su proyecto número 100 en Dubai, República Dominicana y México, con el que alcanzará una inversión acumulada de más de 80 millones de dólares y una rentabilidad de un 13%. En el mismo sendero se ubica Raíz, con una plataforma de ahorro donde la inversión está respaldada por real estate. Según la compañía, una proyección de Deloitte apunta a que el mercado global de real estate tokenizado alcanzará los cuatro billones de dólares en 2035. “La tokenización nos dio la posibilidad de ofrecer lo mejor de todos los mundos: tiene la estabilidad y seguridad del ladrillo y la accesibilidad de cualquier billetera virtual, una rentabilidad mayor que un bono, y liquidez muy cercana a la de un banco: ofrecemos 48 horas de liquidez”, señaló Alexandre Boccara, CEO de Raíz. Por su lado, el propósito de Slice Token es brindar a los tenistas y golfistas de todo el mundo la posibilidad de desarrollar su carrera, a partir del financiamiento de sus fans. La plataforma canaliza el apoyo de millones de seguidores, a los que les permite invertir en deportistas y participar hasta en un 30% de sus premios futuros, a modo de dividendos. “Esa visión está en las historias del argentino Alex Barrena o el estadounidense Garret Johns quienes lograron este año jugar por primera vez la Qualy del US Open, y en el doble título en su tierra natal de la chilena Antonia Vergara en su primer año como profesional”, ejemplifica Ángel Lombardi, cofundador y CEO de la tecnológica.
Tenemos todas las soluciones financieras para los clientes en un solo grupo
Valeria Hernández es directora de Estrategia, Producto y Técnica de Life Seguros. “Acá estamos verdaderamente muy atentos a las necesidades del cliente. No es solo un lema.”
Valeria Hernández es actuaria de profesión y hoy se desempeña como directora de Estrategia, Producto y Técnica de Life Seguros, empresa que forma parte del grupo nacional BST. Su primer trabajo formal en una aseguradora fue en Berkley, luego pasó por Consolidar y BBVA Seguros. Desde 2016 está en Orígenes Seguros, donde empezó a trabajar en el área de producto. “Siempre me atrajo poder ver el desarrollo de punta a punta. Soy muy inquieta, quiero entender la lógica entera del rubro. Estando ya en Orígenes hice una maestría en Marketing y, a la vez, fui viviendo toda la transformación del grupo con la adquisición de Met, donde empecé a pasarme más al lado de la estrategia, para entender cómo era la fusión de las compañías, primero con la creación de Life y luego con la adquisición de Prudential. Ahora en el grupo estoy a cargo de la estrategia propiamente de producto y de toda el área técnica, que es el soporte y el complemento del área comercial para todo lo que es la creación de negocios”, cuenta en diálogo con NBS.
—¿Cuál es tu principal desafío desde este cargo?
—Actualmente es transmitir la estrategia de la compañía y del grupo a las distintas áreas, para poder darle una propuesta integral a los clientes desde todas las soluciones financieras. Mi rol es poder transmitir a las distintas áreas y a los segmentos comerciales que todos tenemos que caminar para el mismo lado en los proyectos que desarrolla la compañía.
—¿Cuáles son esos principales proyectos en los que está la compañía?
—Uno de los proyectos en los que estamos trabajando es toda una reingeniería de los portales, ya sea de cliente, de patrimoniales, de productores y de empresas, para poder estar más cerca de la autogestión y de mejorar el servicio. Uno de los proyectos principales también es el de plataformas de microservicios en forma digital 100%.
—¿Cuáles son los sectores a los que apuesta la compañía para crecer en los próximos años?
—En el caso de seguro nosotros tenemos tres grandes focos a nivel de estrategia en donde focalizamos. Uno es la parte de productores. Nosotros somos, hoy, la principal compañía de seguros de vida y uno de los proyectos que tenemos es empezar a ser un gran player en seguros patrimoniales de la mano del canal de productores. Entonces un foco está en los productores y en las industrias para acompañar los seguros de las empresas, ya sea de incendio, todo riesgo operativo o de responsabilidad civil. Otro foco importante es el mundo de Affinity, ya sea de bancos o de retailers. El tercero es la parte de bienes individuales, donde se apunta al seguro de vida con ahorro y retiro. Nosotros seguimos con la estrategia, al menos por ahora, de no meternos en el rubro de autos. Tenemos todos los seguros de individuos, como hogar, mascotas, bicicleta, celular y bolso.
—¿Qué es lo que están viendo en este nuevo contexto económico para el desarrollo de este tipo de seguros?
—A nivel de los seguros de empresas, que son optativos, vemos que siguen siendo necesarios y que las empresas, a través del productor en general, entienden que lo es. Porque ante una situación, justamente de la macro, es difícil que te suceda algo en la empresa y no tengas el soporte del seguro, es aún peor. Hoy las empresas no tienen liquidez y eso es lo que te da el seguro. Entonces desde ese lado justamente vimos una oportunidad. Y en el caso de individuos tenemos movimientos, hay muchas altas y bajas. Es un ratio que tenemos que ir evaluando todo el tiempo. En el mercado bajó 2%, aproximadamente, la tasa de cobranza y para nosotros bajó 1%.
—¿Cuáles son los canales de comercialización que están utilizando para expandirse?
—Están los productores y el canal que llamamos Affinity, donde tenemos bancos o retailers, que son comercios de electro en algunos casos. Y también está la vía digital. Tenemos a Mercado Libre como uno de nuestros canales de distribución.
—¿Cómo imaginas que va a evolucionar esta estructura de comercialización?
—Yo creo que va a ir ganando más la parte digital a medida que se le vaya poniendo más tecnología y más información. Un segmento digital embebido que permita comprar el seguro desde ese lado. La gente no entra a buscar un seguro, lo tiene que poder visualizar en el momento en el que tiene una necesidad. El productor siempre va a ser alguien que va a estar porque es quien asesora y es un canal en el que no podemos dejar de estar. Estas tres líneas que te vengo mencionando atienden a un público diferente. Y tienen que seguir coexistiendo.
—¿Cómo imaginas la evolución de la compañía en los próximos años?
—Lo que pretendemos es seguir siendo líderes en seguros de vida y estar primeros o segundos en seguros de personas. Tenemos que seguir haciendo esfuerzos para no perder ese lugar, pero también estamos poniendo el foco en patrimoniales. Dentro de la estrategia, hacemos mucho foco en darle soluciones al cliente a través del grupo.
—¿Cuál dirías que es el diferencial que tiene hoy el grupo para ofrecer en el mercado y para seducir nuevos clientes?
—Es esto que te comentaba: tiene todas las soluciones financieras en un solo grupo. Y creo que hoy somos uno de los únicos con esa característica. No le falta ninguna. Tiene la del banco corporativo BST, la gestora de fondos como la inversión con MEGAQM, créditos y avales para las pymes a través de la SGA. Es una sinergia entre las distintas compañías del grupo.
—¿Cómo ha sido este año para la compañía, con tantas altas y bajas que tuvo la economía?
—A la compañía en sí le fue muy bien. Todos los presupuestos se pudieron cumplir, al igual que todos los planes y la parte financiera también tuvo buenos resultados. El grupo tiene un par de particularidades. Cada una de las empresas hoy es líder en algún tramo, cuando no líder directamente, como es el caso de Life en seguro de vida. Y esto viene, justamente, de conocer mucho al cliente, de conocer mucho también la industria y el mercado nacional. Es un grupo de capitales nacionales que
está acostumbrado a desarrollarse en medio de los vaivenes propios de la economía argentina. Hay un modo de trabajo de los líderes que están desde el nacimiento del grupo que implica tener mucha flexibilidad de poder resolver situaciones para los clientes con creatividad, atento a las necesidades específicas y no con paquetes ya prefabricados, que eso lo diferencia de otras grandes empresas. Acá estamos verdaderamente muy atentos a las necesidades del cliente. No es solo un lema.
Valeria Hernández, directora de Estrategia, Producto y Técnica de Life Seguros.
MUNDO NOTICIAS
ESPAÑA Santander
lanza Navigator Global
El Banco Santander anunció el lanzamiento de una plataforma digital pensada para facilitar la expansión internacional de las empresas. Llamada Navigator Global, se estrenará primero en Reino Unido y luego se extenderá a Estados Unidos para alcanzar un despliegue global antes de finales de 2026. Sirve para analizar las principales barreras que encuentran las compañías cuando deciden operar fuera de su mercado de origen, entre ellas, la reducción de la incertidumbre de las empresas en su proceso de expansión, para eso ofrece información estructurada, servicios verificados y conexión con expertos locales.
ESPAÑA Openbank permitirá invertir en criptomonedas
Openbak, el banco digital del Grupo Santander permitirá invertir en criptomonedas en España. Ofrecerá acceso a bitcoin, ether, litecoin, polygon y cardano, según confirmó la vicepresidenta de Crypto & Blockchain del grupo, Coty de Monteverde, durante el evento Merge Madrid. Esta oferta, que ya está disponible en Alemania, aplicará una comisión del 1,49% por operación, sin comisión de custodia, con lo que se convierte en uno de los primeros bancos en España en ofrecer acceso directo a activos digitales desde su propia plataforma.
ESTADOS UNIDOS Suite global de productos cibernéticos
Liberty Mutual Insurance presentó a comienzos de octubre una “global cyber product suite”, producto concebido para cubrir empresas con necesidad de protección cibernética a escala internacional, pero con adaptabilidad local en cada mercado. Lo que indica que los seguros cibernéticos están desarrollándose rápidamente a partir de una demanda global creciente. Comprende Liberty Cyber Resolution, una solución flexible diseñada para cubrir las necesidades de los asegurados en distintas industrias y geografías. Y Liberty Tech Resolution que apunta a las necesidades específicas de la industria tecnológica.
ESTADOS UNIDOS
El banco suizo UBS presentó a fines de octubre una solicitud para obtener una licencia bancaria nacional en Estados Unidos. La iniciativa forma parte de la estrategia a largo plazo para fortalecer su posición como gestor de patrimonio global de primer nivel en Estados Unidos. Si se concede, UBS se convertiría en el primer banco suizo en obtener una licencia bancaria nacional en ese país.
ITALIA
Lanzamiento de programa global de seguros
Este 6 de noviembre el Grupo Generali anunció el lanzamiento de un programa global de seguros inclusivos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). Busca ofrecer más de 40 productos de seguros inclusivos en 30 países. Apunta al desarrollo y despliegue de soluciones en segmentos de bajos ingresos, pequeños negocios y agricultores.
SUIZA
Zurich Insurance lanza un laboratorio de IA
El 29 de octubre de este año, Zurich Insurance Group anunció la creación de su Zurich AI Lab, un centro de investigación dedicado a transformar su modelo de negocio bancario mediante IA, en colaboración con la University of St. Gallen y la ETH Zürich. La iniciativa operará en Suiza y Singapur, e intenta utilizar IA para reinventar las funciones de suscripción, gestión de riesgos y productos.
BRASIL
Nueva infraestructura para moneda digital
El Banco Central de Brasil (BC) decidió desconectar la plataforma Drex, su proyecto de moneda digital (CBDC), luego de cuatro años de desarrollo y pruebas. La decisión reconoce que la tecnología seleccionada, basada en Hyperledger Besu, no cumplió con los estándares de privacidad y seguridad exigidos para operaciones financieras de alto impacto.
ALEMANIA Vig ofrece comprar aseguradora alemana
Vienna Insurance Group (VIG), una de las principales aseguradoras del centro y este de Europa, ofrece comprar a Nuernberger Beteiligungs AG de Alemania por aproximadamente 1.610 millones de dólares en efectivo. Esta operación fortalece la presencia de VIG en Alemania, aprovechando la marca Nuernberger para su estrategia de múltiples marcas.
VIG opera de manera descentralizada a través de una estructura de múltiples marcas que enfatizan la experiencia local.
SEGUROS
La receta de gerentes comerciales
Los responsables comerciales cuentan las estrategias de las aseguradoras. La importancia de las PAS, las expectativas y la introducción de la IA en productos y herramientas
Luego de varios meses desafiantes, la industria aseguradora baraja para dar de nuevo en un horizonte con la inflación en baja, pero aún con una caída generalizada del consumo. En ese marco los gerentes comerciales de las compañías líderes comparten sus recetas para crecer y afianzarse.
“El contexto te obliga a tener siempre dos objetivos en equilibrio: seguir creciendo y hacerlo de manera rentable, desde
la estructura técnica del negocio. Cerramos el último ejercicio como una de las compañías de mayor crecimiento del mercado, y con una variación patrimonial muy positiva, lo cual habla de la solidez del modelo”, apuntó Diego Schneider, gerente comercial de San Cristóbal Seguros.
En ese contexto, la velocidad de adaptación fue clave. “En la primera mitad del año pusimos el foco en crecer en cantidad: potenciamos el desarrollo de nuestra red de pro-
Diego Schneider
Martín Agostino
Gonzalo Córdoba
Esteban Rodríguez
Ezequiel Fanelli
Nadia Bressan
Denis Barrios
Ariel González
ductores, impulsamos el segmento empresas con nuevos productos, campañas e incentivos, y consolidamos el crecimiento de canales como los planes de ahorro y prendarios. También profundizamos nuestra estrategia digital junto a los productores, que hoy es una ventaja competitiva concreta”, explicó.
“En la segunda mitad, la prioridad fue retener y rentabilizar la cartera. Trabajamos sobre la corrección de prima media y la rentabilidad por cliente, apalancándonos en tecnología para entender mejor los comportamientos, segmentar con precisión y ejecutar acciones de ajuste muy focalizadas. Esa capacidad de ir calibrando rápido cada etapa fue, sin dudas, uno de los grandes diferenciales”, continuó.
“Por el tamaño de San Cristóbal y la magnitud de nuestra cartera, es imposible pensar en crecer sin poner el foco en la fidelización tanto de clientes como de productores y organizadores. A su vez, la diversificación de nuestra cartera es una pieza central de la estrategia: impacta directamente en los resultados y en la estabilidad del negocio”, aseguró el ejecutivo.
“Hay que estar donde está el cliente, y hoy el cliente está en múltiples espacios: digitales, profesionales, y cada vez más exigente en términos de servicio y respuesta. Las alianzas estratégicas nos permiten llegar a nuevos segmentos y generar sinergias con actores complementarios. Un buen ejemplo es nuestro programa Contadores, que conecta productores con profesionales independientes y potencia la captación de clientes corporativos y pymes”, afirmó.
La compañía desarrolla su estrategia en conjunto con sus productores y organizadores. “Se consolidó como un motor real de ventas. A través del portal de autogestión, nuestras plataformas web y herramientas, como Sitio Seguro, los PAS pueden generar leads, cotizar y gestionar clientes en línea. Detrás de eso hay un equipo de marketing digital y acuerdos con Google que nos permiten potenciar la visibilidad y posicionar a nuestros productores como protagonistas dentro del ecosistema digital”, agregó Schneider.
Crecer más allá de la media
“En un escenario marcado por la volatilidad y la retracción de la actividad implementamos estrategias enfocadas en reforzar la cercanía con nuestros PAS y en mejorar continuamente la agilidad operativa”, apuntó Gonzalo Córdoba, gerente comercial de Crédito y Caución.
La aseguradora avanzó en la digitalización de los procesos, “lo que nos permitió responder con mayor rapidez y precisión a las necesidades de nuestros clientes. También pusimos el foco en sectores estratégicos y dinámicos, como energía, minería y comercio exterior, que fueron determinantes para sostener el crecimiento en un contexto de contracción generalizada”, agregó Córdoba.
Gracias a este enfoque, alcanzaron un incremento del 34% interanual en el volumen de producción, con una participación del 6% del mercado, y se ubicaron en el cuarto lugar del ranking nacional del ramo de caución. “Este desempeño nos permitió cerrar el ejercicio 2024–2025 con una producción de 8.400 millones de pesos, un crecimiento interanual del 42%, que posibilitaron superar en seis puntos porcentuales el desempeño promedio del mercado”, defendió el gerente comercial.
La prioridad de la compañía es fortalecer la fidelización de
los PAS. “Su rol es esencial tanto en la generación de nuevos negocios como en la fidelización y el asesoramiento técnico personalizado. En paralelo, trabajamos en la diversificación de nuestra cartera, con foco en sectores como energía (hidrocarburos y renovables), minería, comercio exterior y construcción privada estratégica, que ofrecen oportunidades de crecimiento sostenido”, explicó.
Crédito y Caución invirtió en la optimización de CyC Online, su sitio transaccional exclusivo para PAS y brókers. “Además, incorporamos inteligencia artificial y herramientas de análisis de datos para entender mejor los comportamientos del mercado y ofrecer soluciones adaptadas a cada cliente. En un contexto de alta competencia, la tecnología se convierte en un diferencial clave para fidelizar a nuestra red comercial, que ya supera los 400 productores activos en todo el país”, afirmó Córdoba.
Las expectativas son buenas. “Comenzamos el ejercicio 2025–2026 con una tendencia positiva, con crecimiento real por encima de la inflación, impulsado por la digitalización, la diversificación y el compromiso de nuestra red comercial. A esto se suma la calificación AA otorgada por Evaluadora Latinoamericana, que refleja la fortaleza financiera y la consistencia de nuestra gestión. Nuestro diferencial está en la combinación de tres pilares: talento humano, innovación tecnológica y cercanía con nuestros productores y brókers”.
El foco en el cliente
Nadia Bressan, directora comercial de Allianz, afirmó que estar cerca de los productores con herramientas de captación y retención, junto con la gestión eficiente, el foco en el servicio y la diversificación en la oferta de productos les permitió sostener el crecimiento en un contexto económico desafiante. Bressan advirtió que la compañía tiene el desafío de la expansión, cuidando siempre la rentabilidad del negocio. “Esto es posible gracias a nuestra relación con la red comercial, que se destaca por su alto nivel de profesionalismo, lo que nos permite tener una meta común sobre la base de aliados fidelizados e identificados con nuestra marca”, destacó. En ese marco, la diversificación de portfolio es clave, al igual que abordar al cliente de manera integral. “Hemos hecho importantes avances este año en el upgrade y lanzamiento de nuevas propuestas de líneas personales y estamos buscando nuevas oportunidades en riesgos industriales de la mano de Allianz Commercial”, apuntó. El canal digital es un generador de demanda potencial, receptor de prospects, “lo que nos permite captar nuevos clientes y, como tales, hay que capitalizarlos. En Allianz el cliente digital (leads recibidos) se gestiona a través de nuestro canal de productores. El desafío en estos casos es articular todas las partes para darles la mejor atención y experiencia”, agrega Bressan.
Los productores son el principal canal de Allianz, que los considera socios estratégicos para impulsar el crecimiento comercial. “Su rol es estratégico, fundamental y único, porque son el puente entre la compañía y el cliente, y la cara de nuestra marca”, definió Bressan.
Cercanía con los productores
Esteban Rodríguez, gerente comercial de Mercantil Andina, destacó que la compañía apeló a la cercanía con el pro-
ductor para sortear un año desafiante. “Tenemos una red de 11.000 productores activos, 40 oficinas en todo el país y entendemos que la cercanía en los momentos difíciles es la mejor opción. En paralelo, este año lanzamos una cantidad de productos nuevos y hemos generado herramientas comerciales para que al productor le sea más atractivo vender otro tipo de producto que no sea solamente el automotor”, dijo. La compañía apuesta a la diversificación. “Venimos creciendo muy bien en los últimos años, más allá de los vaivenes económicos. El año pasado con procesos inflacionarios uno trabajaba mucho sobre el volumen de prima. Hoy trabajamos volumen de clientes y cantidad de riesgos que aseguramos”, aclaró.
Rodríguez explicó que la aseguradora apunta a la omnicanalidad. “Claramente somos una compañía de productores pero, a la vez, trabajamos con bancos y alternativas digitales. Para todos los canales tenemos un mercado diferente y armamos propuestas de valor diferentes”, advirtió.
Apuesta a la fidelización
En Galicia Seguros, apuestan a una estrategia centrada en el fortalecimiento del vínculo con los productores asesores, quienes son aliados estratégicos en el modelo comercial. “En un contexto desafiante, fue clave potenciar la propuesta de valor integral que ofrecemos: productos innovadores, herramientas digitales para simplificar la gestión, formación continua y acompañamiento personalizado. Esta combinación nos permitió sostener el crecimiento, generar nuevas oportunidades de negocio y consolidar relaciones de confianza”, dijo Ariel González, gerente comercial de Galicia Seguros.
Hoy la prioridad de la compañía es la fidelización de clientes y de PAS. “Creemos que construir relaciones sostenibles y de largo plazo es esencial para crecer de forma sólida. Al mismo tiempo, trabajamos en la diversificación del portafolio, en la incorporación de soluciones específicas para distintos segmentos y necesidades, y en la expansión de nuestra red comercial, siempre con foco en brindar valor real”, explicó.
González adelantó que las alianzas estratégicas y los canales digitales son pilares clave en la estrategia de crecimiento de la aseguradora. “Nos permiten ampliar el alcance, generar sinergias y ofrecer experiencias más ágiles y personalizadas.
En Galicia Seguros estamos invirtiendo en innovación tecnológica y en plataformas de autogestión que simplifican procesos, mejoran la eficiencia comercial y facilitan la captación de nuevos clientes a través de una experiencia digital de calidad”.
Ariel González explicó que los productores asesores son el corazón de la estrategia comercial de la aseguradora. “Trabajamos para potenciar su desarrollo con herramientas, capacitación y acompañamiento constante. Apostamos a su crecimiento porque creemos que su éxito es también el nuestro”.
Agilidad, clientes y eficiencia
“En un entorno económico complejo como el que atravesó Argentina, las estrategias comerciales más efectivas fueron aquellas que combinaron agilidad, foco en el cliente y eficiencia operativa”, reflexionó Martín Agostino, director de
Negocios y Clientes de Mapfre Argentina.
La estrategia de la compañía combinó el fortalecimiento del modelo multicanal, la diversificación de productos y soluciones, y la gestión comercial basada en datos. “Estas estrategias, combinadas con una cultura organizacional orientada al cliente y a la innovación, nos permitieron sostener el crecimiento y consolidar nuestra posición en el mercado”, definió.
La omnicanalidad fue una de las claves. “Potenciamos la integración entre nuestros canales tradicionales —como la red de productores asesores— y los digitales, para ofrecer una experiencia más fluida y accesible. Esto nos permitió adaptarnos rápidamente a los cambios en el comportamiento del consumidor y ampliar nuestra capacidad de captación y fidelización”, definió.
En un contexto de alta incertidumbre, desarrollaron propuestas de valor ajustadas a las nuevas necesidades de protección patrimonial y personal. “La flexibilidad en coberturas, la inclusión de servicios complementarios y la digitalización de procesos fueron claves para sostener la demanda. A la vez que implementamos herramientas de inteligencia comercial que nos permitieron identificar oportunidades, anticipar riesgos y optimizar la toma de decisiones. Esto fue fundamental para mantener la rentabilidad y el crecimiento, incluso en segmentos más afectados por la coyuntura”, explicó.
Agostino destacó que las alianzas estratégicas y los canales digitales cumplen un rol fundamental en la estrategia de crecimiento y captación de nuevos clientes. “Las alianzas estratégicas nos permiten acceder a nuevos segmentos de mercado, generar sinergias comerciales y ofrecer soluciones integradas que responden a necesidades reales de protección. Los canales digitales han sido determinantes para mejorar la experiencia del cliente, facilitar el acceso a nuestros productos y acelerar los procesos de cotización, contratación y atención”.
Los productores asesores de seguros son un pilar fundamental en la estrategia comercial de la aseguradora. “Su presencia territorial, conocimiento técnico y vínculo de confianza con los asegurados nos permiten llegar a cada rincón del país con propuestas de valor adaptadas a cada perfil. Además, los productores son actores clave en la fidelización, ya que acompañan al cliente durante todo el ciclo de vida del seguro, desde la contratación hasta la gestión de siniestros”.
Triple enfoque
“Nuestra estrategia estuvo orientada a la optimización de carteras y el trabajo cercano y conjunto con los productores. Logramos adecuar tarifas y configuraciones de productos para mantener competitividad, brindando siempre un servicio de excelencia tanto para nuestros asegurados como para los proveedores, liquidadores e integrantes de todo el universo de Federación Patronal”, explicó Denis Barrios, gerente comercial de Federación Patronal.
El ejecutivo aseguró que la expansión se da “de manera natural, acompañando el crecimiento de nuestras organizaciones y facilitando sus procesos de desarrollo”. Además, señaló: “La diversificación es una premisa histórica: lideramos en automotores, pero potenciamos riesgos varios para ofrecer protección integral y garantizar una rentabilidad
sostenible. Hoy somos líderes en muchos ramos sin habérnoslo propuesto como objetivo”.
La fidelización es el tercer eje de la estrategia comercial de la compañía. “Hoy toma un papel principal: lanzamos un plan de incentivos para organizadores y productores, con beneficios diferenciales que consolidan nuestra relación y refuerzan acciones que nos caracterizan”, dijo.
Barrios valoró tanto a los canales digitales como a las alianzas. “Los primeros son esenciales hoy para ampliar el alcance y optimizar la gestión de ventas. También las alianzas nos permiten escalar audiencias y acceder a segmentos que, sin el respaldo de Federación Patronal, serían inalcanzables de manera individual para los productores”, destacó.
La compañía tiene 12.000 productores, que generan el 100% de su producción. “Son fundamentales en nuestra estrategia porque son nuestra única fuerza de venta. Conocen a cada cliente, generan confianza y están presentes en cada momento importante”, afirmó.
Diversificar carteras
“Uno de los pilares del 2025 fue la diversificación de nuestra cartera, con una fuerte impronta de robustecer los servicios asistenciales de nuestras coberturas. Esta propuesta fortaleció aún más nuestra relación con los asegurados, donde nos mantenemos, como hace 13 trimestres como número uno en recomendación”, afirmó Ezequiel Fanelli, director de
Estrategia de La Caja. En el ramo de motor, donde La Caja está segunda en el ranking del sector (con el 10,5% de participación), el 2025 demostró ser un año de lenta pero cuidadosa recuperación del parque automotor. “Esto se ha traducido en una progresiva evolución de nuestras ventas. Asimismo, relanzamos nuestra propuesta para el segmento de motos, con un notable crecimiento en términos de market share y de una manera saludable en términos de siniestralidad”, agregó Fanelli. El ejecutivo citó algunos lanzamientos, como Seguro Conectado, junto con Toyota Argentina. “Recientemente, relanzamos nuestra alianza estratégica con Autocity con una campaña creativa: “Redefiní tu zona de confort”. Detalló: “El Seguro de Hogar de La Caja también fue uno de los protagonistas del año, con un crecimiento sostenido. Comenzamos el año con un relanzamiento de la propuesta asistencial apalancada en estar disponibles para nuestros asegurados 24/Siempre. No esperar a que ocurra un siniestro. Además, ampliamos los servicios asistenciales para incluir a las mascotas”. Fanelli aseguró que las alianzas son otras de las claves de la estrategia de La Caja. “A través de acuerdos con bancos, concesionarios, plataformas de movilidad y empresas de servicios, logramos acercar nuestros productos a nuevos segmentos de clientes en momentos clave de decisión, potenciando la sinergia entre distintas industrias. Por otro lado, los canales digitales han transformado la forma en que nos vinculamos con los clientes”, explicó.
SEGUROS
MAPFRE NEUTRALIZACIÓN
DE HUELLA DE CARBONO
La aseguradora Mapfre asumió el compromiso de reducir la huella de carbono en trece países en los que opera para fin de este año 2025. A eso se suma la intención de que sea neutra en 2030 en todos los países y que llegue al Net Zero en 2050. Entre las medidas que tomará para alcanzar el objetivo se encuentra no asegurar ni invertir en empresas de carbón, gas o petróleo que no cuenten con un plan de transición energética. El objetivo es reducir un 43% las emisiones de la cartera de inversión para 2030 con soluciones que favorezcan la transición hacia una economía baja en carbono.
MERCANTIL ANDINA BOLSO PROTEGIDO
Mercantil Andina lanzó Bolso protegido, una cobertura diseñada para proteger de robo en la vía pública: documentos, reposición de llaves, incluso reembolso de compras con tarjetas. Es un lanzamiento 360°, ya que se encuentra disponible para cotizar y emitir a través del portal de autogestión SIGMA para productores asesores de seguros.
HIPOTECARIO SEGUROS CAUCIÓN DE ALQUILER DIGITAL
Hipotecario Seguros y Varese Brokers presentaron Caución de Alquiler Digital, un producto que busca reemplazar al garante tradicional y funcionar como garantía para el cumplimiento de las obligaciones del inquilino. Su característica distintiva es la emisión 100% digital en pocos minutos. La póliza ofrece coberturas integrales que incluyen el pago del alquiler, expensas, servicios públicos e, incluso, la ocupación indebida del inmueble.
LA SEGUNDA SEGUROS NUEVO PROYECTO DE SALUD LABORAL
La Segunda Seguros inaugurará un Centro de Medicina Laboral destinado a las empresas del Micro Parque Industrial de Alvear, en la provincia de Santa Fé, y a toda la zona de influencia. Guillermo Meneguzzi, Gerente de ART, expresó: “Desde el inicio nos sentimos identificados con la idea de este proyecto que era distinto a otros y que tenía que ver con generar valor agregado a las empresas que se instalan en el Parque. Nosotros, más allá de nuestra obligación como aseguradora, siempre pensamos en qué podemos hacer para ayudarlas”.
Argentina, la tierra prometida para la IA
El anuncio de que Open IA instalará un centro de datos en Argentina con una inversión de USD 25.000 millones abre la puerta para nuevas operaciones. El clima frío, el RIGI, el uso horario y el capital humano son claves.
La compañía estadounidense OpenAI, desarrolladora del modelo ChatGPT, anunció una inversión de 25.000 millones de dólares para construir un centro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia, el primero de su tipo en América Latina. El proyecto, denominado Stargate Argentina, se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y marca el desembarco más importante de infraestructura tecnológica en la historia del país. El anuncio fue confirmado por el CEO de OpenAI, Sam Altman, tras un encuentro con el presidente Javier Milei. La iniciativa se desarrollará junto a Sur Energy, empresa fundada por el argentino Emiliano Kargieman, y busca crear una infraestructura capaz de albergar hasta 500 megavatios (MW) de capacidad de cómputo dedicada a inteligencia artificial. “Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, expresó Altman en un comunicado posterior a la reunión. Por la magnitud de su escala, la novedad generó expectativa en todo el rubro tecnológico, entre desarrolladores de IA y especialistas. Eduardo Laens, CEO de Varegos, firma especializada en hiperautomatización de las organizaciones, consideró que el proyecto “podría redefinir el rol de Argentina en la tecnología global”. Apuntó: “Esta infraestructura colosal, la cual busca ser hasta ocho veces más grande que el actual mayor centro de datos regional, significa que el país está preparado para empezar a jugar en las ’grandes ligas’ de la revolución de la inteligencia artificial”.
Para Fredi Vivas, ingeniero y fundador de la empresa RockingData, semejante inyección de capital “puede atraer otras inversiones y contribuir al desarrollo de un ecosistema local de inteligencia artificial”. Además, mencionó: “Montar un data center de esta categoría, como los que vemos en el estado de Texas, implica un salto de infraestructura. Estos centros buscan generar su propia energía y utilizan sistemas de refrigeración de alto rendimiento. Pueden impulsar mejoras en conectividad e infraestructura de Internet en las zonas cercanas”. Sergio Pernice, director de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad del CEMA (UCEMA), consideró que la carta de intención entre OpenAI y Sur Energy “posiciona al país en la ruta de la infraestructura de cómputo de próxima generación”. Y explicó: “El efecto ancla es inmediato. Aunque se trata de un acuerdo no vinculante, la señal de demanda futura de energía limpia, terrenos, fibra óptica y servicios especializados eleva el perfil del ecosistema y acelera las cadenas de proveedores locales”.
Según Laens, el impacto en el ecosistema nacional “será profundo” porque le dará impulso a la “formación de profesionales locales altamente capacitados y ofrecerá oportunidades para frenar la fuga de cerebros que tanto afecta al sector, dará opciones a talentos que, de otro modo, emigrarían”. Además de eso, anticipó: “Más allá de los empleos directos de alta calidad (cientos de
profesionales para la operación y mantenimiento) e indirectos (miles durante la construcción), la magnitud del capital comprometido representa la mayor inversión en infraestructura digital en la historia argentina y enviará una señal de confianza crucial a otros inversores internacionales”.
El potencial del talento argentino
Uno de los factores que propician el desembarco de OpenAI se debe, justamente, a la amplia base de técnicos y profesionales del sector, y que tienen un buen manejo de habla anglosajona. Según recuerda Pernice, el indicador de capacitación en lengua inglesa como el EF English Proficiency Index 2024 arroja que Argentina ocupa el puesto 28 a nivel mundial, y el segundo en Latinoamérica. Además, menciona que el país comparte buena parte de su horario con la costa este de Estados
Eduardo Laens
Fredi Vivas
Sergio Pernice
El clima frío y el factor energético
Uno de los pilares que explican la elección de Argentina —y en particular de la Patagonia— como posible sede para el megaproyecto es el energético. En un contexto donde los centros de datos se han convertido en el corazón físico de la inteligencia artificial global, la disponibilidad de energía limpia, el clima y la estabilidad de costos es determinante. Empresas como Google, Meta o Microsoft han ubicado centros de datos en Finlandia, Suecia, Noruega, Islandia y el norte de Esados Unidos, precisamente por sus climas fríos y disponibilidad de energía renovable (eólica o hidroeléctrica).
Para abastecer los cómputos que requiere Stargate y otros data center, “el país puede apalancar su base eólica y solar en fuerte expansión”, menciona Pernice, luego de los récords de los últimos años, donde la Patagonia concentra alrededor del “40% de la eólica instalada” y un atractivo para concertar PPA (por sus siglas en inglés, Power Purchase Agreements), es decir, contratos de compraventa de energía a largo plazo entre un generador eléctrico (por ejemplo, una empresa de energía eólica o solar) y un consumidor, como puede ser una compañía tecnológica.
“Crecimiento acelerado de renovables administradas por CAMMESA, con récords recientes y excelentes factores de capacidad eólicos en Patagonia, hacen viable firmar PPA de bajo costo/huella para computación”, explicó el ingeniero de UCEMA.
En este marco, Laens coincidió en que “la ventaja crítica para un proyecto que demanda 500 MW de electricidad es la Patagonia”. Con temperaturas medias anuales que rara vez superan los 12 grados, el ambiente natural actúa como un “refrigerante gratuito”. “Los centros de datos consumen enormes cantidades de energía y requieren refrigeración constante para evitar el sobrecalentamiento. La Patagonia es un paraíso para esto, porque ofrecen energía limpia abundante —gracias a sus vientos para la eólica y sus ríos para la hidroeléctrica—, garantizan que el complejo operará enteramente con energía renovable. Además, el clima fresco de la zona (cerca del río Limay en Neuquén) proporciona un enfriamiento natural que maximiza la eficiencia, junto con espacio de sobra para la instalación”, completó el CEO de Varegos. No obstante, el entusiasmo debe ser acompañado de rigor técnico y prudencia. “El anuncio es no vinculante y está sujeto a factibilidad energética, hídrica y regulatoria”, aclaró Pernice. “Los data centers a escala de IA elevan significativamente el consumo eléctrico y pueden requerir agua para el enfriamiento. Eso exige diseño y métricas de sostenibilidad, como el índice de uso de agua (WUE), desde el inicio”, sostuvo.
Unidos y tiene una diferencia razonable con Europa, lo que “facilita la operación bajo un esquema de trabajo 24 × 7, SRE on-call y equipos globales de ingeniería y soporte sin follow-the-sun caro”, puntualizó. “Eso facilita la exportación de servicios y trabajo remoto con clientes de Estados Unidos o Europa”, apuntó.
“Argentina siempre tuvo talento en el mundo de la computación y la innovación, con empresas destacadas en software, ciberseguridad y criptografía”, remarcó Vivas, autor de los libros Invisible y ¿Cómo piensan las máquinas?. “No estamos al nivel de Estados Unidos o China, pero tenemos un ecosistema universitario sólido y un capital humano que puede sostener el crecimiento del sector”, agregó.
Por otro lado, Pernice destacó que la construcción y operación de un campus como el que pretende el proyecto Stargate Argentina “crea empleo calificado” en áreas como ingeniería eléctrica, mecánica, refrigeración, ciberseguridad y administración de sistemas, y “demanda proveedores nacionales”. Y expresó: “El Gobierno y medios señalan explícitamente el objetivo de escalar cómputo y habilitar crecimiento de la economía digital local”.
“Sam Altman destacó la vitalidad de la comunidad tech argentina y la calidad de sus universidades (como la UBA y UTN), que nutren a la industria con ingenieros, programadores y científicos de datos de alto nivel”, graficó el CEO de Varegos. Sin embargo, existen algunas limitaciones. Aunque
existe la oportunidad de ampliar la ventana de demanda de nuevos profesionales, el entorno argentino presenta algunas dificultades en la oferta de trabajo. Según el Informe del mercado laboral argentino 2025 de Adecco, ocho de cada diez empresas tienen dificultades para cubrir los puestos que demandan sus operaciones. El problema podría agravarse a largo plazo. El World Economic Forum estimó que hasta el 40% de los trabajadores deberá adquirir nuevas competencias en los próximos años debido a la automatización.
El atractivo del RIGI
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) se ha convertido en el principal pilar para las grandes inversiones, entre ellas, los proyectos tecnológicos de la escala de OpenAI. Tanto especialistas como empresarios coinciden en que este marco ofrece algo que históricamente escaseó en el país: estabilidad y previsibilidad a largo plazo para quienes deben comprometer miles de millones de dólares en infraestructura.
“La oportunidad más palpable radica en el marco regulatorio recientemente establecido. Argentina ofrece el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que asegura estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria por hasta 30 años, junto con exenciones impositivas para proyectos de más de 200 millones de dólares”, sostuvo Laens.
“El RIGI es decisivo para reducir el costo de capital y
la incertidumbre regulatoria en proyectos intensivos en inversión, como los data centers”, coincidió Sergio Pernice. A su juicio, el régimen no solo mejora el clima de negocios, sino que además se combina con otras ventajas estructurales para volver al país “especialmente competitivo dentro del mapa global de servicios digitales y tecnológicos”.
El marco, ya operativo y reglamentado por el decreto 749/2024 y que permite aplicar por Trámite a Distancia (TAD), ofrece una batería de beneficios impositivos y aduaneros de largo alcance, como “la alícuota reducida del impuesto a las ganancias al 25%, la amortización acelerada de bienes de capital, las exenciones arancelarias selectivas y los alivios cambiarios para VPU”, todos factores “determinantes en proyectos de alta intensidad en capital (CAPEX), como los data centers o las plantas de generación renovable”.
La adopción empresarial de la IA
Mientras se apuntala un negocio de gran escala, como Stargate, en el resto del ecosistema y del mundo empresario se observa con mayor interés la adopción de IA. Un relevamiento de Microsoft de 2025 indicó que el 60% de las empresas argentinas ya utiliza algún tipo de inteligencia artificial, proporción que asciende al 85% en compañías nativas digitales y al 96% en empresas medianas. En promedio, destinan el 24% de su presupuesto de TI a soluciones basadas en IA, principalmente para aumentar la competitividad (51%) y la productividad (44%). “Esta combinación de un ambiente proinversión, recursos energéticos ideales para la sostenibilidad y un ecosistema de talento vibrante, le permitió al país destacarse y ubicarse, estratégicamente, en el mapa mundial de la inteligencia artificial. La inversión, resultado de una estrategia deliberada y del acercamiento con líderes tecnológicos internacionales, encaja en un contexto más amplio donde el apoyo internacional busca reforzar los lazos con el desarrollo tecnológico argentino”, confió Laens. El Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que la inteligencia artificial generativa podría aumentar la productividad entre un 8% y un 14% en la región, con un riesgo de automatización total de apenas entre 2% y 5% de los empleos. A nivel global, aún existen desfasajes y contradicciones
Los centros de datos consumen enormes cantidades de energía y requieren refrigeración constante para evitar el sobrecalentamiento. La Patagonia es un paraíso para esto, porque ofrecen energía limpia abundante —gracias a sus vientos para la eólica y sus ríos para la hidroeléctrica—, garantizan que el complejo operará enteramente con energía renovable.
en las culturas organizacionales. De acuerdo con una encuesta global de Gallup, solo el 22% de los empleados afirma que su organización tiene una estrategia clara para integrar IA, y apenas el 30% reconoce la existencia de políticas o lineamientos sobre su uso. Pernice recuerda que hay un “ecosistema emprendedor” en Argentina para avanzar en ese tipo de estrategias. Y cita un indicador: según el Startup Ecosystem Index 2025, la Argentina está ubicada en el puesto 46 a nivel global, donde la Ciudad de Buenos Aires se posiciona en el puesto 77. El affordable talent (el talento accesible o asequible) es una ventaja relativa para oportunidades en servicios de inteligencia artificial y sectores como las fintech, el agritech (agro) y near shore, que implica tercerizar tareas en un país cercano en huso horario y cultura. En un camino claro se encuentra RockingData. “Algunas iniciativas están trabajando con IA, entre las que está mi empresa desde hace ocho años, pero trabajamos con otras que lo hacen desde hace quince o veinte años, incluso. El ecosistema de universidades que hay es muy bueno también, y eso puede ser la base de un ecosistema. Ojalá algún día pase algo similar con el Silicon Valley en Estados Unidos, en California”, concluyó Vivas.
REPORTE DIGITAL
Cómo evoluciona la adopción de la IA Generativa en Argentina
Un
informe de OpenAI revela que el impacto de la inteligencia artificial sobre el crecimiento económico es significativo.
En Argentina, la rápida difusión acorta el lapso entre la experimentación y la productividad.
Casi todo el mundo, y particularmente Argentina, se enfrenta a lo que el economista Michael Spence denomina un “imperativo de productividad”. Estabilizar la macroeconomía y elevar los estándares de vida va a girar no sólo alrededor de los recientes cambios de políticas, pero también alrededor de tecnologías, como la IA, que aumenta la habilidad y reduce el trabajo.
Dentro de este contexto, una economía conectada y con un fuerte componente de servicios, con empresas de clase mundial (Mercado Libre, Globant), implementaciones visibles en el sector público y un Plan Nacional de IA proporcionan una base
sólida para que la inteligencia artificial acelere el crecimiento en los servicios gubernamentales, los flujos de trabajo legales, la logística, la energía, la agricultura y las exportaciones de las pymes. Sin embargo, en lo que respecta a la IA, Argentina está avanzando rápido.
El ciudadano argentino es rápido para adaptarse: millones de ciudadanos son “usuarios activos conectados semanalmente” (WAU, por sus siglas en inglés), y el crecimiento se triplica año a año. Argentina se encuentra dentro de los cinco países dentro de América Latina con más suscripciones pagas.
El ecosistema desarrollador de Argentina se en-
cuentra en expansión: en lo que respecta al número de desarrolladores con acceso a la API de OpenAI, Argentina se ubica en el ranking de los cinco países con mayor crecimiento de América Latina.
Una ola liderada por jóvenes potencia la curva: se estima que el ingreso semanal es mayor entre los grupos etarios que van de los 18 a 24 y los 25 a 34 años, con una adopción significativa entre los grupos de usuarios más jóvenes y mayores. El ChatGPT es la tecnología de consumo más rápidamente adoptada en la historia que alcanzó un millón de usuarios en cinco días, 100 millones de usuarios en dos meses y casi 800 millones de usuarios al día de hoy. Desde su lanzamiento, hemos visto un incremento exponencial en el uso del ChatGPT en el ámbito laboral.
Los usuarios de todo el mundo envían por día más de 2.500 millones de mensajes a la plataforma. En conjunto, esta utilización e indicadores de talento allanan el camino para que la IA se transforme en ganancia de productividad a corto plazo. La oportunidad radica en canalizar la rápida adopción para transformarla en mejoras medibles dentro de la provisión de servicios, sectores comerciales y el trabajo diario, para convertir a la estabilización en un crecimiento sostenido e inclusivo.
El ritmo de la adopción de la IA sugiere un impacto económico significativo. Las tecnologías de uso general del pasado, como la electricidad y la máquina de vapor, tardaron décadas en ser adoptadas ampliamente y generar beneficios económicos generalizados. Por el contrario, el ChatGPT alcanzó a 100 millones de usuarios activos mensualmente luego de sólo dos meses de haberse lanzado al mercado —fue adoptada incluso más rápido que Internet o la computadora personal— y en sus primeros dos años la tasa de adopción fue aproximadamente el doble que la de Internet.
La IA tiene tres atributos que aceleran su adopción.
1. Facilidad de acceso. La IA encaja naturalmente dentro de flujos de trabajo ya existentes: las personas comprenden cómo interactuar con un recuadro vacío, la solicitud de información es intuitiva, y una vez que está activo y funcionando, resulta fácil adaptar la herramienta a un rango ilimitado de tareas profesionales y personales.
2. Baja dificultad para entrar y alta escalabilidad. Los niveles gratuitos hacen que la experimentación sea asequible y accesible; una vez que los usuarios identifican casos de uso valiosos, pueden escalar rápidamente.
3. Múltiples casos de uso inmediato (con varios más emergiendo). Las personas ya están utilizando ChatGPT para todo, desde análisis de datos hasta ideación creativa, al igual que la redacción, el resumen y la traducción. Los principales beneficios son la experimentación continua y el aumento de la productividad. A la luz de esta rápida adopción, casi todos los pronósticos sugieren que la IA aumentará la productividad. Aunque los estimados de los economistas varíen, en la mayoría de los casos,
El ChatGPT alcanzó a 100 millones de usuarios activos mensualmente luego de sólo dos meses de haberse lanzado al mercado —fue adoptada incluso más rápido que Internet o la computadora personal— y en sus primeros dos años la tasa de adopción fue aproximadamente el doble que la de Internet.
el impacto de la IA sobre el crecimiento económico es significativo. En lo que respecta a Argentina, específicamente, estas dinámicas importan, ya que la rápida difusión acorta el lapso entre la experimentación y las ganancias de productividad medibles.
Como usan los argentinos el ChatGPT
Millones de argentinos utilizan actualmente el ChatGPT para su vida diaria y sus trabajos. Un análisis de los mensajes típicos de los argentinos muestra que los mayores usos son:
1. Búsquedas relacionadas a tareas específicas (13% de los mensajes). Individuos y equipos utilizan el ChatGPT para respuestas rápidas y de estilo experto, que reducen el tiempo empleado en la búsqueda en manuales o la web abierta y que aceleran las decisiones propias de la rutina.
2. Recomendaciones paso a paso (11% de los mensajes). Los trabajadores que requieren una guía paso a paso de un procedimiento, una lista de verificación, y una “demostración” de instrucciones que agilizan la incorporación, el cumplimiento y la adopción de herramientas.
3. Tutoría y enseñanza (11% de los mensajes). Los estudiantes o profesionales que están dando sus primeros pasos en su carrera laboral, al igual que las pymes tratan al ChatGPT como un tutor personalizado que comprende nuevos conceptos según demanda y convierte la curiosidad en competencia más rápidamente.
Además, los argentinos están alimentando activamente al ChatGPT y haciéndolo crecer, dado que la base de desarrolladores del país se ubica entre las cinco principales de América Latina y está enviando agentes en español y ajustes específicos del dominio que reflejan la terminología, las leyes y los conjuntos de datos locales.
Fábricas 3.0: diseñadas desde cero para cuidar el ambiente
Las nuevas plantas industriales que se instalan en el país se proyectan para reducir emisiones y promover procesos de producción sustentable.
Invertir en verde rinde. Y ya no solo se trata de reducir el consumo de papel en las oficinas o poner cestos de reciclaje. La sostenibilidad escaló del marketing a acciones más concretas. Las nuevas fábricas que llegan al país se ajustan a estándares internacionales y están diseñadas para ser menos contaminantes y más amigables con el medio ambiente.
Lamb Weston, el gigante estadounidense de las papas congeladas, acaba de abrir una planta en Mar del Plata en la que invirtió 300 millones de dólares y que cumple con los estándares de sostenibilidad que la compañía implementa a nivel global. Entre ellos, la drástica reducción de su huella de carbono.
La firma americana convenció a varias navieras francesas, estadounidenses y holandesas con las que trabaja para que usen barcos con un calado más chico para transportar sus cargas desde el puerto de Mar del Plata, con eso esperan reducir, también, sus emisiones. Además, la nueva planta utiliza prácticas eficientes y sostenibles para generar un mínimo desperdicio y maximizar el uso de los recursos naturales. Ya están trabajando con una red de cien productores locales para abastecerse de materias primas.
La apertura marca la finalización de un proyecto de varios años. “Esta gran inauguración marca la culminación de nuestra misión de construir una planta moderna y de última generación, estableciendo nuevos estándares de calidad, eficiencia y sostenibilidad, diseñada a medida para cumplir con los requisitos de nuestros clientes”, dijo Mike Smith, presidente y CEO de Lamb Weston. Smith calificó a la planta como un hito para la compañía. “Será un activo estratégico clave para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y expandir nuestro negocio en América Latina”, definió. La fábrica, de 40.000 m², tiene la capacidad de procesar 90.000 toneladas de papas por año y producir más de 100 variedades de productos de papa congelados.
Aproximadamente el 80% de la producción será exportada a Brasil y otros mercados de América Latina, aprovechando la ubicación estratégica del Puerto de Mar del Plata. Como aporte a la economía local, la sede marplatense ya generó 250 empleos directos y se espera que este proyecto genere, aproximadamente, 3.000 empleos indirectos.
Más energías limpias
En septiembre Yamaha Motor Argentina anunció
la instalación de 400 paneles solares en el techo de su planta de producción en General Rodríguez, Buenos Aires, como parte de un plan integral de sustentabilidad y en línea con el propósito global de la marca de reducir las emisiones para 2035. Esta acción permitirá abastecer el 100% del consumo energético de la nave productiva y un 70% del total de la planta, incluyendo áreas comunes y la planta de tratamiento de afluentes. La potencia instalada tendrá un alcance de 244.0 kWp con una generación anual estimada de 438.041 kWh, lo que representa un ahorro de 41Mwh al año, es decir, el equivalente al consumo de 73 hogares. Con esta transformación proyectan una reducción de 120 toneladas de CO₂ para 2026, lo que disminuirá casi un 67% el consumo estimado para este año, esto permitirá ampliar la presencia de energías limpias en su matriz energética y proyectarse como a una industria más sostenible.
La instalación de los paneles solares llega en un momento clave, ya que actualmente la planta está trabajando con dos líneas productivas en simultáneo para aumentar los volúmenes de las motos que fabrican, eso los obliga a tener un mayor consumo energético. Ante esa demanda es fundamental lograr un autoabastecimiento que disminuya la dependencia del sistema eléctrico para no sobrecargarlo, y se debe tener en cuenta,
Martín Castelli
Mike Smith
Diego Cammisa
Gabriel Sakson
INTEGRAR LA SUSTENTABILIDAD
Sulzer, una empresa suiza dedicada a la fabricación de bombas para distintas industrias, inauguró en julio una planta en Ezeiza, la tercera en el país y una de las más avanzadas en sostenibilidad. Apuntan a clientes clave en los sectores del petróleo y gas, papel y celulosa, generación de energía, alimentos y bebidas.
La nueva planta amplía las capacidades de ingeniería de la firma para ofrecer a los operadores de bombas mejoras innovadoras en eficiencia energética, que reducen las emisiones mediante una menor demanda de consumo eléctrico en sus activos. Además, ofrece un entorno de trabajo más avanzado, seguro y con mayor capacidad operativa.
La obra se inscribe en la política global de la compañía de promover la eficiencia energética, la gestión responsable de los recursos naturales y la transición hacia una economía circular a través de sus procesos y del diseño de soluciones para la industria que garanticen la seguridad, calidad y durabilidad de bienes y servicios esenciales. “Estamos muy entusiasmados con este avance y con el crecimiento sostenido de nuestra compañía tanto en Argentina como en el resto de América Latina”, dijo Gabriel Sakson, gerente general de Sulzer Argentina. Con una superficie de 2.600 m², el nuevo centro de servicios de turbomaquinaria y bombas en Ezeiza cuenta con áreas especialmente diseñadas para cada equipo. Ofrece capacidades integrales de reparación e ingeniería para rotores y componentes de turbomaquinaria, y brinda soporte a clientes de toda la región. “Integrar la sustentabilidad en el corazón del negocio es la clave para crecer de manera responsable y consciente”, definió Martín Castelli, presidente de Blue Star Group, el grupo dueño de las marcas Todomoda e Isadora. Este año el grupo comenzó a medir la huella de carbono de todas las operaciones, como punto de partida para implementar planes de reducción de emisiones, gestión de residuos y optimización de recursos.
además, que la demanda aumentará en el verano.
“El cuidado del ambiente no es una opción, sino una responsabilidad que tenemos como actor en la sociedad. Este proyecto es parte de una estrategia integral que busca hacer nuestro negocio más sostenible, reduciendo los GEI y contribuyendo activamente a los objetivos globales de descarbonización. Estamos comprometidos con una industria más consciente, innovadora y respetuosa del entorno, que genere un impacto positivo en la comunidad”, destacó Diego Cammisa, presidente de Yamaha Motor Argentina. Además, la automotriz ya viene trabajando en distintas acciones de mitigación al cambio climático, como el desarrollo de un protocolo de minimización en algunas máquinas que utilizan en sus procesos productivos, por ejemplo, reducir el tiempo de encendido y la programación de una parada automática cuando no
se utilizan. También están buscando implementar un plan de mejora para el recambio total de luminarias LED de bajo consumo. Reginald Lee, el primer embotellador de Coca-Cola en el país y el único fabricante de la marca, lanzó este año una nueva línea de producción de envases retornables en su planta de Ranelagh, en el sur del Gran Buenos Aires. La flamante línea aumenta la producción de envases retornables RefPET de dos litros y botellas de vidrio de un litro. Ambos formatos reducen el uso de resina virgen. Con una capacidad de 18.000 botellas por hora, incorpora tecnología avanzada para la inspección de envases y la eficiencia energética. La iniciativa implicó una inversión de 18,5 millones de dólares, que se destinaron a la incorporación de tecnología y al fortalecimiento de la red logística de la embotelladora. La inversión está alineada con la estrategia del Sistema Coca-Cola de impulsar la retornabilidad en los mercados donde opera. Es un círculo virtuoso, los consumidores acceden a una opción más conveniente desde el precio, ya que sólo pagan por el contenido y no por el envase. Consecuentemente, tienen a disposición una alternativa más sustentable que fomenta el consumo responsable. “Esta inversión representa un paso clave en la evolución de nuestra operación en Argentina, con una mirada puesta en el largo plazo. Al fortalecer nuestra capacidad productiva, apostamos por un modelo que integra eficiencia, sustentabilidad y valor para los consumidores”, afirmó Victoria Lee, gerente general de Reginald Lee. En octubre Transclor S.A., una compañía dedicada a la producción, comercialización y distribución de derivados de cloro-soda, puso en funcionamiento una nueva estación transformadora de alta tensión en su planta del Parque Industrial de Pilar. La obra demandó una inversión de 20 millones de dólares y no solo optimiza el desempeño de su planta industrial, sino que mejorará la disponibilidad energética del partido de Pilar.
“La energía eléctrica es un insumo crítico para el desarrollo de la industria electroquímica. Con esta infraestructura en marcha, Transclor fortalece su capacidad operativa y reduce sus costos de producción. Este avance se enmarca dentro de una estrategia energética más amplia, en la que la compañía ya incorpora energía renovable en su matriz de consumo y busca ampliar su participación en ese segmento”, destacaron voceros de la firma.
Además del impacto interno, beneficia a la comunidad que rodea a la fábrica: al migrar el consumo de la planta a una línea de alta tensión, se libera capacidad en la red de media tensión, lo que permite mejorar el suministro eléctrico del Parque Industrial de Pilar y de otras zonas del municipio, acompañando el desarrollo productivo y residencial del distrito.
Un año de RIGI, entre proyectos y promesas
Montos, sectores y localización de los aprobados y los pendientes. Oportunidades para empresas locales y extranjeras en un contexto global signado por el riesgo geopolítico y la ventana para exportadores.
Apoco más de un año de la entrada en vigencia del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), creado por la la Ley N.° 27.742, el sistema movilizó un portafolio de 21 proyectos por un total de 33.975 millones de dólares, de los que el 98% corresponden a minería y energía.
“El RIGI está atrayendo proyectos en sectores estratégicos con fuerte interés global, como la energía y la minería. La Argentina debe consolidar un perfil confiable, estable y competitivo para sostener el flujo de inversiones en un mundo cada vez más incierto”, explica la magister Sofía del Carril, directora del Centro de Estudios de Gobernanza Global de la Universidad Austral, que elaboró el informe RIGI & escenarios globales
Pese al impulso logrado, este informe temático advierte que el régimen todavía no tracciona en sectores clave como la foresto-industria, tecnología o turismo, donde no se han registrado proyectos de envergadura. También señala que las adhesiones provinciales aún son parciales y que la infraestructura habilitante (puertos, trenes, energía eléctrica y rutas) es aún un cuello de botella para materializar todo el potencial de los proyectos aprobados.
En esa línea, la licenciada Andrea Osorio, economista jefe de la Fundación Capital, considera que “el RIGI está en una etapa inicial y que más allá de la concentración, minería y energía son dos sectores con gran potencial en la Argentina, que serán relevantes en el fortalecimiento de las exportaciones y generación de divisas genuinas”.
En coincidencia, el economista y director de Analytica, Claudio Caprarulo, agrega: “La señal es buena respecto a la necesidad de seguir desarrollándolos en vistas de su potencial exportador y el consecuente impacto en una mayor oferta de dólares que ayude a estabilizar la macroeconomía”. Del total presentado al RIGI, hasta fines de octubre el Gobierno nacional aprobó la adhesión de ocho proyectos por 15.759 millones de dólares, mientras aún quedan otros doce pendientes en evaluación por 17.943 millones de dólares, según los datos oficiales. Sólo el proyecto “Mariana” de Litio Minera Argentina en Salta por 273 millones de dólares, casualmente subsidiaria local de la minera de capitales chinos Ganfeng, recibió la recomendación de rechazo del comité evaluador sin especificaciones técnicas. Además, están en etapa preliminar
otros siete proyectos casi listos para presentar, uno de ellos para el cobre de San Juan por un monto significativo. Precisamente, el último ingreso efectivo al régimen a mediados del mes pasado, mediante la resolución 1.553/2025 publicada en el Boletín Oficial, fue el proyecto Los Azules en esa provincia, que compromete un nivel de inversión de 2.672 millones de dólares para la producción de cátodos de cobre de alta pureza por las próximas dos décadas.
Política financiera, cambiaria e infraestructura
En los sectores de energía y minería aseguran que, si bien el RIGI continúa consolidándose como una herramienta para atraer capitales estratégicos a la Argentina, se estima que el PEN deberá prorrogar por un año más la vigencia del régimen que vence el 31 de julio de 2026 para dar tratamiento a los proyectos en evaluación. “Creo que hoy estamos en un momento bastante especial de desarrollo de la industria, donde la tecnología nos ofrece más oportunidades, las agendas políticas plantean desafíos que hay que observar, eso va a permitir ‘aggiornarse’ para producir más, mejor, más eficientes”, declaró la directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, Alejandra Cardona, en la Perumin 2025.
Por su parte, Osorio amplía la mirada de la conversación: “Más allá de este régimen puntual, para que la inversión crezca sostenidamente y abarque un espectro más amplio de sectores se requiere previsibilidad, certidumbre sobre el esquema cambiario, avanzar en una liberación progresiva de restricciones de acceso al MULC, lograr progresos en medidas pro productividad, mejora de la infraestructura y acceso al financiamiento”.
Por su lado, Caprarulo considera que “es relevante que otros sectores con mucho potencial también puedan aprovechar las ventajas, como, por ejemplo, dentro de la cadena del sector agroalimentario. Pero para eso es necesaria una mejor coordinación y reducción de tiempos desde el sector público”. Según Economía todos los proyectos aprobados cuentan con una declaración jurada que garantiza un grado de participación de proveedores locales superior al 20%, tal como lo establece el artículo 176 inciso l) de la citada ley. Sin embargo, algunas reglamentaciones provinciales del RIGI y
Claudio Caprarulo
Sofía del Carril
Cómo nació este régimen especial
El RIGI, aprobado en julio de 2024 mediante la Ley de Bases (N.° 27.742) y reglamentado posteriormente mediante el Decreto N.° 749 en agosto de ese año, constituye uno de los pilares del esquema económico del Gobierno de Javier Milei. El régimen tiene vigencia hasta 2026, prorrogable a un año más, hasta julio de 2027.
El RIGI establece un paquete articulado de beneficios fiscales, aduaneros y legales por 30 años destinado a proyectos de inversión nacionales o extranjeros superiores a 200 millones de dólares en diferentes sectores productivos, como infraestructura, minería, foresto-industria, turismo, tecnología, siderurgia, energía e hidrocarburos.
El sistema también contempla como inversión mínima 300 millones de dólares para proyectos de transporte y almacenamiento de petróleo o gas, 600 millones de dólares para la explotación y producción de gas o petróleo destinada a la exportación y un monto igual para la explotación y producción de gas o petróleo offshore.
El régimen ofrece un amplio paquete de incentivos, que incluye exenciones o tratamientos diferenciales fiscales en ganancias e IVA, facilidades en derechos de importación y exportación, tasa estadística y acceso preferencial al mercado de divisas.
algunas empresas superaron ese porcentaje de compra local por cuenta propia, hasta el 80%.
Se estima que los proyectos aprobados generarán más de 1.000 empleos directos, con un efecto multiplicador sobre la industria y los proveedores locales que llega a triplicar ese número. Si se tienen en cuenta los empleos indirectos que se podrían generar, se habla de más de 10.000 puestos de trabajo en los próximos tres años.
Los que fueron aprobados
La siguiente es una lista de los proyectos que ya fueron aprobados:
• Southern Energy LNG (Golfo de San Matías, Río Negro): 6.878 millones de dólares destinados a un proyecto de licuefacción de gas natural para exportar desde la costa atlántica rionegrina, de la UT entre Southern Energy y Golar LNG, que fue ampliado con la previsión de instalar un segundo barco de GNL, el buque MKII, que actualmente se encuentra en construcción en China.
• Proyecto Rincón de Litio (Salta): 2.724 millones de dólares para ampliar la capacidad de producción de litio en Salar del Rincón, con extracción directa desde la salmuera, un emprendimiento de la minera multinacional Río Tinto.
• Proyecto Los Azules (San Juan): para producir cátodos de cobre en Calingasta con una inversión de 2.672 millones de dólares de McEwen Copper Inc, subsidiaria de una minera canadiense.
• Vaca Muerta Oleoducto Sur (Neuquén y Río Negro): 2.486 millones de dólares del consorcio VMOS (YPF, PAE, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell) para construir un oleoducto en dos tramos de 600 kilómetros que conecta Vaca Muerta en ambas provincias con la costa atlántica para exportar crudo desde un puerto en la rionegrina Punta Colorada.
• Proyecto Siderúrgico Argentino Sidersa (San Nicolás, Buenos Aires): 296 millones de dólares para construir una
nueva acería de proceso continuo para ampliar la producción de aceros largos (como hierro de construcción y alambrón) y una planta laminadora.
• Parque Eólico Olavarría (Buenos Aires): 275 millones de dólares para un parque eólico con capacidad de generar 180 MW de energía renovable, un proyecto impulsado por una sociedad entre Petroquímica Comodoro Rivadavia y ArcelorMittal Acindar.
• Proyecto Hombre Muerto West (Catamarca): 217 millones de dólares para los dos primeras fases de producción de litio en Salar del Hombre Muerto, un proyecto de la australiana Galán Lithium.
• Parque Solar El Quemado (Mendoza): 211 millones de dólares para instalar un parque solar fotovoltaico en Jocolí, departamento de Las Heras, un proyecto de Luz de Campo SA e YPF Luz con una capacidad de 305 MW y puesta en marcha antes de marzo próximo.
Cada proyecto está sujeto al control y verificación del Vínculo de Participación de Proveedores Locales, responsabilidad que recae en la autoridad de cada área primaria según su sector, en línea con artículo 176 inciso l) de la Ley de Bases.
Los proyectos en evaluación
Por otro lado, también hay varios proyectos todavía en evaluación:
• El Pachón (Glencore) presentado el 18/8/2025 por 9.533 millones de dólares para la Fase1 de un proyecto de cobre y molibdeno en Calingasta, San Juan.
• Agua Rica (Minera Agua Rica LLC Sucursal Argentina) presentado el 18/8/2025 por 3.806 millones de dólares para un proyecto de cobre, oro, plata y molibdeno en el noroeste de Catamarca.
• Planta Tratamiento Los Toldos II Este en Vaca Muerta (UTE entre Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén) presentado el 6/8/2025 por 1.006 millones de dólares.
• Mina Gualcamayo (Minas Argentinas) presentado el 8/11/2024 por 665 millones de dólares en el proyecto Carbonatos Profundos en la nueva mina de oro sanjuanina.
• Sal de Vida (Río Tinto Lithium) presentado el 11/4/2025 para la producción de litio en Catamarca por 638 millones de dólares.
• Sal de Oro (POSCO Argentina S.A.U.) presentado el 30/10/2024 por 633 millones de dólares.
• Mina Veladero (Minera Andina del Sol S.R.L. Suc Ded 1 de Barrick y Shandong Gold) presentado el 4/8/2025 por 380 millones de dólares.
• Midstream en el yacimiento Rincón de Aranda en Vaca Muerta (Sucursal Dedicada Midstream RDA - Pampa Energía) presentado el 1/7/2025 por 295 millones de dólares.
• Nueva Terminal Multipropósito Timbúes, al norte del Gran Rosario (Terminales y Servicios) presentado el 10/4/2025 por 290 millones de dólares.
• Fénix etapa 1B (Rio Tinto Lithium) presentado el 26/9/2025 por 251 millones de dólares adicionales para aumentar la producción de carbonato de litio en Catamarca y reactivar esa fase que había sido pausada un año atrás.
• Arenas de Cercanías (UTE entre Minera del Mojotoro, Frontera, AFAO SGP, Minera Orosmayo, Wellknows S.A.S.) presentado el 5/8/2025 por 232 millones de dólares.
• Parque Eólico La Rinconada en Olavarría, Buenos Aires, (Vientos La Rinconada S.A.U. - Tenaris-Siderca) presentado el 28/5/2025 por 214 millones de dólares.
TECNOLOGÍA
Audios de WhatsApp para Apple Watch
La app de mensajería más popular ya permite mandar mensajes de audios en los relojes de Apple. Funciona a partir del Apple Watch Series 4 y con la versión WatchOS 10 o versiones superiores. Se pueden ver imágenes, stickers y enviar audios, aunque tiene limitaciones, ya que sólo muestra los chats más recientes, y los mensajes de audio tienen un tope de diez segundos.
ChatGPT Atlas
La compañía detrás de uno de los medelos de lenguaje de inteligencia artificial más utilizados acaba de presentar ChatGPT Atlas, su navegador web que combina conversación y búsqueda. Conserva las funciones básicas de cualquier navegador (historial, marcadores, pestañas) y el usuario puede pedirle tanto por texto como por voz, realizar distintas acciones, por ejemplo, que localice una página reciente o que encuentre un término concreto dentro del historial. Sin embargo, tiene límites: no puede ejecutar código, descargar archivos ni acceder a otras apps o al sistema.
YouTube reconstruirá videos antiguos
Cuando YouTube abrió su web en 2005 los videos se compartían en una resolución mucho más baja que la actual, debido a la velocidad de transmisión de datos y a los dispositivos que se utilizaban para grabarlos. Pero ahora la compañía pretende mejorar los vídeos antiguos subidos en resoluciones entre 240p y 720p mediante inteligencia artificial. El proceso, sin embargo, no eliminará los archivos originales, sólo generará una versión alternativa visible bajo la etiqueta “super resolution”. Los creadores de los videos podrán decidir si quieren que se aplique y los espectadores conservarán la opción de ver el contenido en su resolución original.
Smartphone con zoom desmontable
El nuevo modelo del fabricante chino de teléfonos Oppo es el Find X9 Pro y trae la novedad de incorporar un teleobjetivo desmontable con zoom óptico desarrollado junto al fabricante de cámaras Hasselblad. Más allá de la cámara, tiene una pantalla plana de 6,78 pulgadas, un procesador MediaTek Dimensity 9500 con 16 GB de RAM, conectividad wifi y Bluetooth 6.0. Llega con Android 16 y certificación IP69 contra polvo y agua.