Carta de AUSJAL 57: La incidencia social de las universidades jesuitas

Page 1


Carta de

DIRECTORIO ÍNDICE

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE

P. Dr. Fernando Ponce León, S.J. Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

VICEPRESIDENTE

P. Dr. Anderson Pedroso, S.J. Rector de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro – PUC-Rio

TESORERO

P. Dr. Alexander Paul Zatyrka, S.J. Rector del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

VOCAL

Dra. Adriana Jiménez Romero Directora del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco

VOCAL

P. Andrés Aguerre, S.J. Rector de la Universidad Católica de Córdoba

VOCAL

P. Dr Vicente Durán, S.J. Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

SECRETARÍA EJECUTIVA

SECRETARIO EJECUTIVO

Francisco Urrutia de la Torre furrutia@iteso.mx

DIRECTOR DE PROYECTOS

Felipe Crudele Pérez fcrudele.ausjal@ibero.mx

DELEGADO DE LA SECRETARÍA

EJECUTIVA DE AUSJAL PARA BRASIL Renan Santos Wermelinger ausjalbrasil@ibero.mx

ASISTENTE TÉCNICO

Marcela Contreras Mendoza marcela.contreras@ibero.mx

COORDINADOR DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Karina Gómez comunicacionausjal@ibero.mx

COORDINACIÓN DE TELECOLABORACIÓN Óscar Nájera Ramos tcolaboracion.ausjal@ibero.mx

CONSEJO EDITORIAL

Francisco Urrutia de la Torre

Felipe Crudele Pérez

Marcela Contreras Mendoza Óscar Nájera Ramos

Karina Gómez

Teléfonos: (+52) 55 5950 4000 exts. 4550 y 4531

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Santi Ediciones

SSN2343-5585

EDITORIAL

2 Editorial

Dr. Fernando Ponce León, S.J.

Dr. Francisco Urrutia de la Torre

TEMAS PARA REFLEXIONAR

6 INCIDIR PARA TRANSFORMAR. LAS UNIVERSIDADES JESUITAS EN AMÉRICA LATINA

Ingrid Jiménez

Piero Trepiccione

9 LOS CENTROS LANDIVARIANOS INTEGRALES DE PROYECCIÓN (CIP): UN MECANISMO DE LA PROYECCIÓN UNIVERSITARIA LANDIVARIANA

Ioannen Pérez Castillo

CON SELLO AUSJAL

14 PROYECTOS DE APLICACIÓN PROFESIONAL (PAP), ITESO. TRAYECTORIAS DE COMPROMISO SOCIAL UNIVERSITARIO Y ESTRUCTURAS CURRICULARES

Rebeca Acevez Muñoz

Andrea Fellner-Grassmann

23 EDUCACIÓN CON PROPÓSITO: CÓMO LA ALIANZA ENTRE ESTUDIANTES Y MYPE IMPULSA EL DESARROLLO EN EL PERÚ

María Luisa Peña Anaya

26 LOS PROYECTOS SOCIALES DEL CENTRO COMUNITARIO DE LA IBERO LEÓN, UNA

EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Elizabeth Adriana Cruz Rico

Ana Laura Alcalde Ramírez

33 PROYECTO IBEROMÁFORO: FOTOPROTECCIÓN Y CIENCIA INTERDISCIPLINARIA APLICADA EN MÉXICO

Mayra Yudirian Luna Porres

40 INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES

Pontificia Universidad Javeriana Cali

47 PROCESOS COMUNITARIOS INDÍGENAS

INTERCULTURALES (PAP)

Idilberto Cardoso Vásquez

50 FOMENTANDO LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL EN LAS UNIVERSIDADES: UNA APUESTA POR EL SERVICIO SOLIDARIO

Jorge Abraham del Valle Márquez

INFLAMEN EL MUNDO

53 EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA COMPAÑIA DE JESÚS

Comisión sobre la función y las responsabilidades de las mujeres en la Compañía de Jesús

DOCUMENTOS

56 SALUDO DEL PADRE GENERAL A LA ASAMBLEA DE HOMÓLOGOS DE PASTORAL AUSJAL, JUNIO 2024

Arturo Sosa Abascal, S.J.

EDITORIAL

Dr. Fernando Ponce León, S.J. Presidente de AUSJAL y Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Dr. Francisco Urrutia de la Torre Secretario ejecutivo de AUSJAL

El cuadragésimo aniversario de la fundación de AUSJAL, el 10 de noviembre de este año, coincide con el cierre de nuestra Planeación Estratégica 2019-2025, con el Tercer Simposio de Innovación AUSJAL y con la Asamblea General en la que esperamos aprobar nuestra Planeación 2026-2031.

Discernir un Plan Estratégico es, para las universidades jesuitas, un ejercicio que debe tomar en cuenta necesariamente las tensiones cotidianas. De acuerdo con los análisis de megatendencias universitarias de The Chronicle y Kaplan, Inc. —el segundo, en la versión de Juan Carlos Silas, secretario del Consejo del Sistema Universitario Jesuita en México—, las instituciones de educación superior en el planeta hoy debemos atender, al mismo tiempo:

• Crecientes necesidades de enseñanza personalizada integral, que favorecen simultáneamente el aprendizaje autónomo, el colaborativo y el bienestar estudiantil, a través de innovaciones pedagógicas.

• Oportunidades tecnológicas para el aprendizaje en línea y a distancia, oferta de microcredenciales, certificaciones y créditos; dobles titulaciones y otras posibles colaboraciones transnacionales.

• Creciente protagonismo de tecnologías emergentes, en particular, de inteligencias artificiales, que presentan dilemas éticos en modos diversos de abordar la vida estudiantil, la docencia, y la gestión universitaria, de cara a entornos laborales también complejos, dados los procesos de automatización en curso a escala global.

• Abordajes interdisciplinarios a la docencia, la investigación (básica, aplicada) y la vinculación universitaria, y redes de colaboración inter y extrauniversitarias, para enriquecer estas actividades sustantivas.

• Movilidad de estudiantes, docentes e investigadores, para propiciar oportunidades de formación internacional e intercultural.

• Incorporación de programas y laboratorios de emprendimiento e incubación de empresas, que propicien la formación de egresados creadores, y no solo buscadores de puestos de trabajo.

• Crecimiento de centros de estudio en mercados universitarios no tradicionales, es decir, en Asia, América Latina y los países europeos de lenguas romances, y no solo los países anglosajones del norte de América y Europa.

• Servicios que las universidades pueden ofrecer a públicos diversos para generar ingresos alternos: a gobiernos locales, regionales y nacionales, a empresas y organizaciones sin ánimo de lucro.

• Desarrollo de competencias éticas y de responsabilidad socioambiental para la atención de los asuntos enunciados, y un entorno crecientemente complejo en lo político, socioeconómico y lo ecológico (Blumenstyk, 2024; Silas, 2025).

Más allá del mundo universitario, la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América

Latina presentó a los superiores de las provincias latinoamericanas de la Compañía, un análisis de la realidad en el que nuestra Asociación universitaria construyó científica y analíticamente, en donde se destacan como los principales desafíos para nuestros países:

1. El deterioro de nuestra Casa Común, expresado en particular en el cambio climático que pone en riesgo la supervivencia de miles de especies, y millones de seres humanos.

2. La desigualdad, trampa de la que nuestros países intentan salir predominantemente a través de modelos neoextractivistas, que empobrecen aún más a abundantes territorios y pueblos que los habitan, y complican aún más nuestra salida de este lastre latinoamericano.

3. La migración forzada para familias o parte de sus integrantes, incluso menores de edad, ante la falta de sustentabilidad de la vida en muchas regiones de nuestra región y la violencia del crimen organizado, que les somete.

4. La fragilidad de nuestras democracias, ante los autoritarismos y la polarización que debilitan nuestras institu-

ciones, facilitan la corrupción y complican la emergencia de liderazgos con un renovado perfil ético-político.

5. Los riesgos implicados en las nuevas tecnologías, desde el desempleo resultante de la automatización, a los desafíos educativos y ambientales provocados por las inteligencias artificiales, la posverdad presente en medios digitales, la exposición excesiva a pantallas, y el agravamiento de las brechas tecnológicas.

6. El complicado horizonte de vida socioeconómica, ambiental y cultural que estas situaciones presentan a la juventud, que enfrenta un escenario globalizado incierto e individualizado que lo lleva a índices crecientes de vulnerabilidad, depresión, ansiedad, secularización y atomización religiosa (CPAL, 2024).

Las universidades jesuitas enfrentamos estos desafíos en medio de nuestras propias tensiones. En palabras del Dr. Arturo Sosa, S.J., superior general de la Compañía de Jesús,

[…] seguimos experimentando en la vida cotidiana de las universidades las tensiones inherentes a lo que ellas son. Tensión entre excelencia académica y

formación integral de las personas; entre estar a la altura de los tiempos en infraestructura, tecnología… y ofrecer educación de calidad sin ningún tipo de discriminación social… Tensión entre una historia, una tradición, a la que se debe lo que es la institución y los desafíos de las crisis del presente que se abre a un futuro incierto […]. (Sosa, 2022)

Aún así, enfrentamos estas tensiones con compromiso, colaboración y solidaridad. El propio P. Sosa reconoce un paulatino avance en estos rasgos de nuestra vida universitaria:

[…] la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas encuentra su razón de ser y da sentido a lo que hace al vivir e impulsar la colaboración y la solidaridad dentro y desde las instituciones universitarias que la conforman. Se trata de aprovechar lo mejor posible el enorme potencial de colaboración y solidaridad existente en las universidades que conforman esta red. Poco a poco hemos ido emprendiendo esa ruta. A medida que avanzamos reconocemos las ventajas de la colaboración y la solidaridad.

En nombre de la Compañía de Jesús reciban una sentida palabra de agradecimiento por su compromiso con la compleja tarea universitaria en tan diversos contextos a lo largo y ancho del mundo. Lleven esta gratitud a sus comunidades universitarias y sigan ayudándonos a ser un cuerpo capaz de ‘en todo amar y servir’. (Sosa, 2022)

Desde este compromiso y colaboración solidaria, nuestra Asociación de instituciones de educación superior en América Latina responde de varias maneras. Prepara su Planeación Estratégica. Organiza un Simposio sobre innovación en el acompañamiento integral

a nuestro alumnado. Se alista para apoyar nuestro aprendizaje interuniversitario en el aprovechamiento ético de las inteligencias artificiales. Se pregunta cómo incidir mejor en los cambios que requieren nuestras sociedades. De hecho, dos años atrás, casi todas nuestras instituciones decidieron comunicar proyectos relativos a la transformación social cuando convocamos a nuestras instituciones a presentar innovaciones emblemáticas.

En consecuencia, en este número de la Carta de AUSJAL compartimos las iniciativas de vinculación social en que nuestras universidades se destacan y comunican como buenas prácticas para el aprendizaje de sus instituciones hermanas. Por esta razón, la incidencia social de las universidades jesuitas es el tema que da título al primer número de nuestra revista latinoamericana, en este año conmemorativo.

Con este motivo, la Carta de AUSJAL convocó a Ingrid Jiménez y Piero Trepiccione a contribuir con nuestros “Temas para reflexionar”, con su pensamiento sobre cómo la realidad nos convoca a las universidades jesuitas a “incidir para transformar” nuestras sociedades con una mayor profundidad, ante los desafíos contemporáneos. Enseguida compartimos, “Con sello AUSJAL”, la comunicación escrita a cargo de las instituciones que habían compartido gráficamente sus experiencias innovadoras de incidencia, en nuestro último Simposio AUSJAL.

Se trata de un rico compendio de prácticas de vinculación, que comienza con el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana, para la construcción de una paz con justicia en Colombia; los Centros Landivarianos integrales de proyección, que ofrecen, con apoyo de estudiantes y docentes, servicios de atención médica, psicosocial, asesoría legal y formación comunitaria a la población que más lo requiere en Guatemala.

De manera similar, el Centro Educativo de Servicios para la Comunidad, de la Universidad Iberoamericana León, ofrece servicios psicológicos, de nutrición, salud integral, actividad física y cultural; educativos y de desarrollo humano; asesoría arquitectónica, de ingeniería civil y sustentabilidad; formación y acompañamiento en emprendimiento e innovación con un enfoque de economía social.

Por su parte, los Programas de Aplicación Profesional del ITESO, en Guadalajara, México, incorporados a los planes de estudios como opción formativa, terminal y de servicio social que inciden en el fortalecimiento identitario y de inclusión, la sustentabilidad, la economía solidaria y la democracia. Asimismo, el Curso de Proyección Social de la Universidad del Pacífico acerca al alumnado a la realidad de las microempresas del Perú, fomenta su responsabilidad social e integra sus saberes de manera interdisciplinaria para la mejora de la actividad productiva de estas organizaciones.

A su vez, los Procesos Comunitarios Indígenas Interculturales, del Instituto Superior Intercultural Ayuuk y la Experiencia de Voluntariado Ignaciano AUSJAL, a cargo de nuestra Red de Pastoral también incorporan el talento estudiantil y docente para afrontar los principales desafíos regionales del entorno de nuestras universidades. Un rasgo distintivo del primero es su ubicación en un contexto intercultural indígena, en la baja región que habita el pueblo ayuuk, en Oaxaca, México. El segundo, en cambio, incorpora, además de la formación en el trabajo comunitario, el profundo acompañamiento de los centros de pastoral, identidad ignaciana y misión de nuestras universidades, bajo un modelo de intercambio transnacional que llega a los rincones más demandantes de Latinoamérica, como lo son, por ejemplo, los trayectos de migración forzada.

Una mención aparte merece, finalmente, el IBEROmáforo, de la Universidad Iberoamericana Torreón, dado el relevante apoyo informático del que se sirve en cuanto aplicación móvil para el reporte de los niveles de radiación solar presente en la desértica región de La Laguna, al norte de México. Este reporte incluye sugerencias de autocuidado.

La diversidad organizativa en este cúmulo de experiencias, que van desde la constitución de centros comunitarios, presencia estudiantil y docente en los entornos que más la requieren en nuestras sociedades, en contextos urbanos, indígenas y de tránsito migratorio, al desa-

rrollo de aplicación tecnológica para orientar el autocuidado de nuestras comunidades.

La diversidad ha sido también destacada por el P. Arturo Sosa al caracterizar a nuestras universidades. Con motivo de la reunión presencial de la Red Pastoral en Río de Janeiro, en junio de 2024, el padre general Arturo Sosa dirigió un mensaje a los homólogos AUSJAL dedicados al fortalecimiento de la identidad y misión ignacianas de nuestras universidades. En esta alocución, que se publica íntegra en la sección de documentos de nuestra Carta, el Padre Sosa destacó que en el desafiante contexto social que enfrentan nuestras instituciones, resulta clave afrontar en profundidad el significado de la identidad derivada de este compromiso universitario, y la colaboración de miles de personas diversas para hacerla posible (Sosa, 2024).

Esta profundización, en palabras del Padre Sosa, requiere considerar la variedad de lugares en los que nuestras universidades están presentes, su riqueza cultural y las diferencias personales, religiosas y étnicas de nuestros docentes, colaboradores y estudiantes. También requiere valorar la conciencia de la misión e identidad jesuita que acompaña nuestra cotidianeidad universitaria.

Que esta diversidad, presente en las experiencias que publicamos en estas páginas, enriquezca nuestra vida interuniversitaria, nutra nuestra disposición a la colaboración, y fortalezca nuestra identidad ignaciana para enfrentar los múltiples desafíos presentes en nuestras sociedades.

Referencias

Blumenskyk, G. (2024, septiembre 23). What Higher Ed Will Look Like in 10 Years. Fundamental change is coming quickly. The Chronicle. https://www.chronicle.com/report/ free/what-higher-ed-will-look-like-in-10-years

Silas. J. C. (2025). Siete tendencias universitarias 2025 [Archivo de Vídeo]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=5IRQqjRyeEA

Sosa, A. (2022, agosto 22). Discerniendo el presente para preparar el futuro de la educación universitaria de la Compañía de Jesús [Discurso]. Jesuitas México. https://jesuitasmexico. org/blog/2022/08/26/discerniendo-el-presente-para-preparar-el-futuro-de-la-educacion-universitaria-de-la-compania-de-jesus/

Sosa, A. (2024, julio 10). Saludo a la Red de Pastoral de AUSJAL reunida en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=ipS4SBIc15c

INCIDIR PARA TRANSFORMAR. LAS UNIVERSIDADES JESUITAS EN AMÉRICA LATINA

Ingrid Jiménez

Red de Centros Sociales

Piero Trepiccione*

Red de Centros Sociales

De qué hablamos cuando hablamos de incidencia

En la gestión universitaria generalmente se entiende a la incidencia en términos de impactos cuantitativos e indicadores económicos sustentados en la productividad. Algunos indicadores tradicionales son: las ofertas académicas en pre y posgrado, la cantidad de egresados o la inserción en el mercado laboral. A pesar de ser el enfoque dominante, representa una visión limitada para comprender la incidencia social cuando hablamos de instituciones de educación superior.

La incidencia social desde la ignacianidad tiene como centro a los pobres, y a los descartados, con un horizonte muy claro: la transformación de la realidad que requiere la construcción de una base social; es decir, la ruta para la incidencia implica el trabajo a favor del cambio social bajo la premisa de que existe una situación subyacente de injusticia.

La incidencia no es un proceso lineal sino una construcción colectiva. Según Jaramillo (2015), la incidencia ignaciana se refiere a la incorporación del modo de proceder de San Ignacio de Loyola. Viene acompañada de un campo de reflexión y propósito orientado hacia los principios católicos sustentados en el bien común. Jaramillo (2015), sostiene que la incidencia comprende un campo de reflexión y propósito orientado hacia los principios católicos, sustentados en el bien común.

Jaramillo (2015), sostiene que los sentimientos o mociones —como los denomina San Ignacio— deben ser alimentadas por encuentros

* Correo: pierotrepiccione@gmail.com

personales con los oprimidos que pueden ser transformadores; por lo que pensar a la universidad solo desde la intelectualidad la aleja de su sentido ignaciano. El compromiso con los oprimidos trasciende de los impactos económicos, que si bien son fundamentales para la sostenibilidad no contribuyen por sí solos con acciones de incidencia. Cuando enfatizamos ese poder transformador pensamos en la educación y en las instituciones de educación superior.

Las universidades jesuitas en el contexto regional

Para reflexionar en torno a las universidades jesuitas nos fundamentamos en el Superior General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, S.J., quien en su ponencia “La universidad fuente de vida reconciliada” (2018), resume la razón de ser la universidad jesuita:

1. Un espacio para poner en práctica la misión recibida y transmitida por el Evangelio.

2. Un espacio plural para la promoción del diálogo y la comprensión de los procesos históricos, personales e intelectuales.

3. Una posibilidad para crear mejores caminos y generar vida en medio de la incertidumbre.

4. Un medio para desarrollar la misión intelectual de la Compañía presente en toda acción apostólica.

5. Un medio de formación para la ciudadanía universal.

Al respecto, Sosa (2018) señala:

[…] la ciudadanía es la dimensión por la que un ser humano se entiende como parte de una relación compleja con otros seres humanos que componen la comunidad humana.

[…] la ciudadanía es aquella faceta de nuestra existencia humana a través de la cual el individuo se hace persona al reconocer a los otros como iguales en términos de dignidad y derechos […]. (p. 6)

Por lo que la ciudadanía universal supone educar en la diversidad de la dimensión constitutiva de la vida humana plena, en tanto que la universalidad se compromete con valores como la justicia social, la fraternidad y la paz. (p. 7).

El Superior General, Arturo Sosa (2023), en De Status Societatis, expresa estas preocupaciones muy claramente. En el texto se reconoce la existencia del cambio de época signado por la gran incertidumbre personal, familiar y laboral. En el ámbito sociopolítico se expresa dramáticamente en la polarización y la exacerbación de los fundamentalismos de todo

tipo: religiosos, políticos y étnicos con sesgos populistas, enmarcados en la crisis económica y socioambiental.

Arturo Sosa, S.J. (2023), también señala que el avance del deterioro de la democracia junto a la profundización de las desigualdades económicas y sociales marcan una fusión perfecta para aupar el avance del autoritarismo. La conjugación de las 3P esbozadas por Moisés Naím (2022), en su libro La revancha de los poderosos, nos muestra un panorama donde los gobernantes electos por voto popular han usado la “polarización, el populismo y la posverdad” para manipular a su favor el apoyo de la gente y destruir el entramado institucional de pesos y contrapesos indispensables para la convivencia democrática.

En este contexto, la protección del ambiente y el cuidado de la casa común, no constituyen áreas prioritarias para los países de nuestra región, a pesar de la preocupación mundial por los efectos del cambio climático. Preocupación que se reduce en términos de políticas públicas a nivel global en lo que se llama “transición energética”, que, si bien es un paso adelante, esconde un discurso que no ve que la causa tiene que ver con el estilo de vida y modelos económicos que continúan anclados en el pasado.

Los nuevos modelos extractivistas comportan proyectos directos de megaminería, expansión de la frontera petrolera y energética y la explotación de espacios para la agricultura y pesca de alto consumo. Se caracterizan por inversiones intensivas, la construcción de grandes proyectos de infraestructura, el empleo de altas tecnologías, acompañados por condiciones precarias de trabajo, que incrementan la desigualdad, aumentan los impactos sobre el ambiente y destruyen el modo de vida de los pueblos originarios.

En América Latina, el autoritarismo viene acompañado generalmente del apoyo a estos proyectos neoextractivistas. El peligro es que la democracia no está atravesando su mejor momento; según estudios de Latinobarómetro Corporation (2024) el 52 % de los ciudadanos apoya la democracia, no obstante, 1 de cada 4 latinoamericanos manifiesta que le da igual un régimen democrático que uno no democrático, tendencia preocupante porque constituye una percepción que favorece el establecimiento de gobiernos autoritarios.

Cuando se preguntó a los ciudadanos por la satisfacción por la democracia, es decir, cuando se alude directamente a su desempeño, los resultados son decepcionantes, apenas el 33 % de los ciudadanos está satisfecho. Esto está vinculado con el hecho de que las democracias se encuentran muy lejos de aminorar la desigualdad y mejorar la calidad de vida de los más pobres. Según datos de la CEPAL (Salazar-Xirinachs, 2023), continuamos siendo la región más desigual del planeta.

Aunado a estos desafíos que han sido constantes en la región se agrega el incremento de la migración. Según la Red Jesuita con Migrantes LAC (2023), a los flujos migratorios tradicionales que provienen de Centroamérica y Haití se agregó Venezuela, al punto que, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (RV4, 2024), 7.891.241 millones de venezolanos han migrado teniendo como principales destinos: Colombia, Perú, Ecuador y los Estados Unidos.

En un contexto tan retador y dramático, el humanismo de la formación jesuítica ofrece muchas respuestas. El horizonte de la incidencia desde la universidad necesariamente tiene que abrirse hacia el trabajo en Red. Desde las diversas redes que componen la Conferencia de Provinciales de América Latina y El Caribe tales como: AUSJAL, la Red de Centros Sociales, la Red de Solidaridad y Apostolado Indígena y la Red Jesuita con

Migrantes se pueden articular estrategias de incidencia que nos ayuden a tener una mirada en común y ampliar nuestros ámbitos tradicionales de acción.

En medio de una situación que puede parecer desesperanzadora, la reflexión del padre general sobre las universidades nos llama a convertirnos en fuente de vida plena y reconciliada, y a no temer a las nuevas etapas del camino hasta ahora desconocidas.

La vida plena y reconciliada supone para las universidades jesuitas el compromiso con la educación humanista, la incidencia en red para visibilizar nuestros problemas en común y el trabajo a favor de alternativas para su solución que tengan como centro el bienestar de pobres y excluidos.

Referencias

Latinobarómetro Corporation. (2024). Latinobarómetro 2024 Report: Resilient Democracy https://www.latinobarometro.org/lat.jsp?Idioma=0

Jaramillo, R. (2015). Acerca de la incidencia el papel de la Compañía de Jesús. Jesuitas. Provincia Argentino-Uruguaya. https://jesuitasaru.org/ acerca-de-la-incidencia-el-papel-de-la-compania-de-jesus/

Naím, M. (2022). La revancha de los poderosos: Cómo los autócratas están reinventando la política en el siglo XXI. Debate.

Red Jesuita con Migrantes LAC (2023). Informe regional, segundo semestre de 2023 Tendencias de la Migración Forzada en las Américas [Archivo PDF]. https://www.redjesuitaconmigranteslac.org/_files/ugd/526227_46c6b634c3ef48a7a6906cfc99664bd1.pdf

RV4 (2024, diciembre 3). Refugiados y migrantes de Venezuela. Plataforma de Coordinación Interagencial de Refugiados y Migrantes. https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes

Salazar-Xirinachs, J. M. (2023, marzo 29). En 2023 el crecimiento será más lento en América Latina y el Caribe: así es como se puede revertir el ciclo. Cepal. http://www.cepal.org/ es/articulos/2023-2023-crecimiento-seramas-lento-america-latina-caribe-asi-es-como-se-puede-revertir

Sosa, A. (2018). La universidad fuente de vida reconciliada [Archivo PDF]. https://unijes. net/wp-content/uploads/2019/11/La-universidad-fuente-de-vida-reconciliada-Arturo-Sosa.pdf

Sosa, A. (2023). Una luz en la oscuridad, Julio Pernús “De Statu Societatis“ (Sobre el estado de la Compañía). Religión Digital. https:// www.religiondigital.org/una_luz_en_la_oscuridad-_julio_pernus/Statu-Societatis-Compania_7_2571712817.html

LOS CENTROS LANDIVARIANOS INTEGRALES DE PROYECCIÓN (CIP): UN MECANISMO DE LA PROYECCIÓN

UNIVERSITARIA LANDIVARIANA

Resumen

Ioannen Pérez Castillo*

Universidad Rafael Landívar

Los Centros Landivarianos Integrales de Proyección (CIP) son mecanismos de Proyección Universitaria impulsados por la Universidad Rafael Landívar, que posibilitan el trabajo articulado de las funciones sustantivas de la universidad, a saber, la educación, la investigación y la acción pública. Son espacios de encuentro entre docentes, estudiantes e investigadores con población vulnerable, que posibilitan abordajes interdisciplinares y proposición de soluciones con abordaje integral. El concepto de los CIP está recogido en los diferentes documentos que rigen el quehacer institucional y son uno de los mecanismos emblemáticos e innovadores de la Política de Proyección Universitaria.

Desde los CIP, la universidad hace vida las Preferencias Apostólicas Universales en el acompañamiento a las personas vulneradas y empobrecidas, el acompañamiento a los jóvenes tanto universitarios como pertenecientes a las diferentes comunidades en la creación de un futuro esperanzador y en el cuidado de la casa común. Actualmente, están funcionando tres CIP adscritos a un igual número de campus. Estos son 1) el CIP P. Scheifler, en el Campus de Ciudad de Guatemala; 2) el CIP. Profa. Matilde Col Choc, en el Campus de La Verapaz, y 3) el CIP Mons. Manresa S.J., en el Campus de Quetzaltenango. En un futuro cercano se espera que cada campus del Sistema Universitario Landivariano (SUL) cuente con un CIP.

Palabras clave: Proyección universitaria, servicios universitarios, atención médica, psicología, Bufete Popular, interdisciplina.

* Correo: jfperez@url.edu.gt

Abstract

The Landivarian Comprehensive Projection Centers (CIP) are mechanisms of University Projection promoted by the Rafael Landívar University, which enable the articulated work of the substantive functions of the university, namely, education, research and public action. They are meeting spaces between teachers, students and researchers with vulnerable populations, which enable interdisciplinary approaches and the proposal of solutions with a comprehensive approach. The concept of the CIP is included in the different documents that govern the institutional work and are one of the emblematic and innovative mechanisms of the University Projection Policy. From each CIP, the university brings to life the Universal Apostolic Preferences with the accompaniment of the most vulnerable and impoverished people, the accompaniment of young people, both university students and those belonging to different communities, the creation of a hopeful future and the care of our common home, earth. Currently, three CIPs assigned to the same number of campuses are operating. These are the CIP P. Scheifler, on the Guatemala City Campus; the CIP. Prof. Matilde Col Choc, at the La Verapaz Campus and the CIP Mons. Manresa S.J. on the Quetzaltenango Campus. In the coming future, it is expected that each campus of the Landivarian University System (SUL) will have a CIP.

Keywords: University projection, university services, medical care, psychology, Bufete Popular, interdisciplinary.

Conceptualización y base institucional de los CIP

Para el Sistema Universitario Landivariano (SUL) la función sustantiva de la Proyección

CON SELLO AUSJAL

Universitaria se concibe como el desenlace de las acciones articuladas de educación, investigación y acción pública que impulsa la universidad, inspirada en su propia identidad institucional y que busca generar impactos en el mejoramiento de las vidas de las personas y sus entornos.

La Política de Proyección Universitaria establece en su objetivo general que la Proyección Universitaria busca:

Concretar desenlaces virtuosos en la realidad de las personas, las comunidades y sus entornos a partir de la acción articulada y complementaria de la investigación, la educación en sus diversas modalidades y la acción pública, privilegiando el trabajo multi e interdisciplinar y redes de colaboración con actores de la sociedad para transformar universitaria y colaborativamente realidades culturales que niegan los derechos humanos universales, tanto los simbólicos como los materiales, procurando su factibilidad con la oportunidad, suficiencia, escala y continuidad requerida para concretar personas y sociedades plenas. (URL, 2024a, p. 32)

Los Centro Landivarianos Integrales de Proyección (CIP) buscan concretar este objetivo brindando atención a los derechos humanos

que se en ciertas circunstancias se niegan a nivel comunitario, tales como la atención primaria integral, y siendo, en este sentido, espacios de encuentro de capacidades y condiciones inherentes a la universidad que operan articulada y colaborativamente para servir a la sociedad de la que es parte. El Dr. Juventino Gálvez, actual vicerrector de Investigación y Proyección, en su más reciente publicación hace varias acotaciones sobre la conceptualización de los CIP:

Una novedad del subsistema de investigación y proyección son los Centros Integrales de Proyección (CIP), concebidos como escenarios de encuentro entre estudiantes, docentes, equipos de investigación y la población demandante de servicios. Resultan de una alianza entre las unidades facultativas de la VRAC [Vicerrectoría Académica] y la VRIP [Vicerrectoría de Investigación y Proyección] para la provisión de servicios en los ámbitos de la capacitación comunitaria, la asesoría legal, el acompañamiento psicológico, la salud integral, la gestión ambiental, la asistencia en materia de ingeniería para la vivienda popular, la incubación de emprendimientos, entre otros ámbitos. La VRIP promueve la consolidación de los CIP en todos los campus universitarios del SUL. (Gálvez, 2023, p. 65)

Los servicios en el CIP son brindados por profesionales y por estudiantes en etapa de práctica supervisada. Así se conjuga el acompañamiento desde la experiencia de los docentes supervisores de práctica y los estudiantes en proceso de graduación. Desde los CIP se prioriza también el trabajo con las comunidades aledañas y los investigadores pueden encontrar en el CIP laboratorios vivientes para conocer las realidades comunitarias y aportar propuestas de solución a diversas problemáticas.

Un CIP ofrece a los estudiantes la ventaja de poder abordar interdisciplinariamente los casos de personas que reciben atención en varios servicios (salud, nutrición, psicología, legal, etcétera), lo que permite llegar a un diagnóstico preciso y diseñar un plan integral y personalizado de cuidados.

Cada CIP está adscrito a uno de los campus del Sistema Universitario Landivariano (SUL). Parte de la estrategia de implementación de cada CIP es que se ubique en un lugar cercano al campus al cual pertenece, para que sea de fácil acceso a la población más vulnerable. Actualmente hay tres CIP en funcionamiento, y la perspectiva es contar con un CIP en cada uno de los nueve campus del SUL. Los servicios que se brindan en cada caso dependen

de las facultades y las carreras presentes en su respectivo campus y de la articulación y colaboraciones intercampus del SUL que se puedan generar.

Como bien apuntaba Gálvez (2023), los servicios pueden ser muy variados y aunque algunos coinciden en más de un CIP, no necesariamente estarán presentes en todos. Se pueden resaltar los servicios en salud integral, que incluyen consultas en medicina general e internistas, nutricionista, odontología, oftalmología, algunos exámenes de laboratorio, terapia respiratoria, fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del habla y atención en psicología, entre otros. En el ámbito de las asesorías se puede contar con asesoría legal desde el Bufete Popular, asesorías en agropecuaria, en materia de ingeniería para vivienda popular, asesoría para emprendedores y MiPymes, entre otras. En el ámbito de formación comunitaria se pueden destacar programas de formación humana, para la organización social, la participación política y ciudadana, y capacitaciones en temas como salud mental, prevención de enfermedades crónicas, adaptación al cambio climático, etcétera.

La integralidad de la atención se evidencia en que las personas pueden acceder en un

solo lugar a varios servicios complementarios como la atención en salud, la atención psicológica y la asesoría legal. En nuestras realidades tan vulneradas no es difícil comprender que la atención debe ser integral, de tal forma que si, por ejemplo, una persona sufre algún tipo de violencia pueda ser atendida su situación de salud, al mismo tiempo, atender desde el acompañamiento psicoemocional y, en el mismo, lugar pueda acceder asesoría para su protección legal.

Los CIP, como mecanismo de proyección, están adecuadamente recogidos en documentos institucionales como el Plan Estratégico Institucional 2022-2030, el Reglamento General de la Universidad Rafael Landívar y la Política de Proyección Universitaria. Específicamente en el Reglamento General de la URL (2024b), se establece que orgánicamente los CIP son impulsados por la Dirección de Proyección Universitaria (DPU), adscrita a la Vicerrectoría de Investigación y Proyección de esta casa de estudios superiores.

Asimismo, los CIP se inspiran en las opciones preferenciales de la Compañía de Jesús que requieren del apostolado universitario. Más concretamente, con el desarrollo de los CIP, la URL atiende la segunda, tercera y cuarta de las Preferencias Apostólicas Universales (PAU). Los CIP se ubican geográficamente en lugares que permitan y privilegien el caminar junto a los descartados y vulnerados en su dignidad, brindando atención en derechos humanos fundamentales como acceso a la salud integral, la justicia, la capacitación desde la formación comunitaria en temas como formación ciudadana, capacitaciones técnicas agropecuarias, fortalecimiento a MiPymes, etcétera.

En cuanto al acompañamiento a los jóvenes, además de priorizarlos en los procesos comunitarios de formación ciudadana, los servicios en el CIP son brindados por profesionales y por estudiantes que, en su proceso de prácticas supervisadas, encuentran en el CIP un espacio de formación en sus respectivas disciplinas que se complementa con el contacto con la población más vulnerada. Esto les permite tener una visión más acertada de la realizada y el rol que pueden desempeñar como futuros profesionales en la transformación de estructuras generadoras de desigualdad.

La cuarta PAU nos insta a asumir la una responsabilidad compartida del cuidado de la

casa común. Desde los procesos de formación comunitaria los CIP se convierten en espacios de encuentro de diversidad de actores sociales y la universidad, lo que posibilita colaboraciones para la construcción de modelos alternativos que tengan como premisa fundamental el respeto por la creación. Como bien lo apuntaba el padre general, Arturo Sosa, S.J. (2018):

La universidad es ese espacio plural en el que se crean las condiciones para el diálogo y la comprensión en profundidad de los procesos históricos, personales e intelectuales. (p. 4)

Centros Landivarianos Integrales de Proyección en funcionamiento

Actualmente hay tres Centros Landivarianos Integrales de Proyección funcionando en el SUL. Cada CIP lleva el nombre de personas que son referentes de lucha por los derechos humanos de las comunidades y que en su trayectoria de vida han dejado huella en la comunidad donde se desarrolla el CIP.

CIP P. Scheifler S.J., adscrito al campus San Francisco de Borja S.J. de Ciudad de Guatemala

El primer CIP en habilitarse lleva el nombre de uno de los padres fundadores de esta casa de estudios superiores, el CIP P. José Ignacio Scheifler Amézaga, S.J. El P. Scheifler impulsó la formación y organización comunitaria desde el Centro de Autoformación de Promotores Sociales (CAPS), del cual fue fundador y director y donde se desempeñó por más de 25 años. Este CIP está adscrito al campus San Francisco de Borja en la Ciudad de Guatemala y está ubicado en la zona 9, en las cercanías al mercado de la Terminal. Cuenta con los servicios en salud integral (medicina, odontología, oftalmología, nutrición, fisioterapia, etcétera), atención en psicología, asesoría legal y formación comunitaria.

Vale la pena resaltar que en el CIP P. Scheifler se desarrolla la Escuela Centroamericana de Formación Política y Ciudadana, la cual es una iniciativa regional de la Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús. Un proceso de formación dirigido exclusivamente a jóvenes líderes en organizaciones sociales y comunitarias. Cuenta con intercambios y experiencias complementarias de formación en El Salvador, Honduras y la región del Altiplano Occidental de Guatemala.

CIP Profa. Matilde Col Choc, adscrito al campus San Pedro Claver S.J. de Alta Verapaz

El CIP lleva el nombre de una mujer maya Q’eqchí, originaria de Cobán, Alta Verapaz. Se formó como maestra de educación bilingüe, trabajó incansablemente para la incorporación de los idiomas mayas dentro del sistema educativo del país. Fue parte del equipo de educadores que acompañó al padre Franz Von Tattenbach, S.J., en la fundación del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER). Murió en 1983 víctima de conflicto armado interno.

El CIP Profa. Matilde Col Choc, está adscrito al campus San Pedro Claver S.J., ubicado en el Departamento de Alta Verapaz, al norte del país. Se encuentra ubicado en un área aledaña al casco urbano del municipio de Cobán, cabecera del departamento. Abonando a las alianzas regionales de la Universidad Rafael Landívar y la sinergia que genera el concepto de los CIP se formalizó una colaboración interinstitucional para la apertura de este CIP en un edificio propiedad de la Diócesis de Verapaz.

En este CIP se ofrecen los servicios de atención médica, atención psicológica, asesoría legal y formación comunitaria.

CIP Mons. Manresa S.J. adscrito al campus San Alberto Hurtado S.J. de Quetzaltenango

El CIP lleva el nombre de monseñor Luis Manresa Formosa S.J., quien es recordado como

un obispo que trabajó por la formación de hombres y mujeres jóvenes, su esfuerzo permitió la fundación de la Universidad Rafael Landívar en Quetzaltenango. Fue rector de esta casa de estudios de 1981 a 1992.

Este CIP está dividido en dos locaciones, en la Ciudad de Quetzaltenango se cuenta con el servicio de atención en psicología y asesoría legal. En este mismo espacio se cuenta con asesoría nutricional en casos especiales. En el municipio de La Esperanza se cuenta con una colaboración con la municipalidad, y se ofrece atención de fisioterapia y terapia ocupacional. Asimismo, se cuenta con formación comunitaria.

Referencias

Gálvez, J. (2023). Subsistema de investigación y proyección de la Universidad Rafael Landívar: notas sobre su concepción, estructura, instrumentos y contexto. Clavius Revista Académica de Ciencia y Tecnología, 1(2), 59-74. https://doi.org/10.36631/CLV.2023.01.02.03

Sosa, A. (2018). La universidad fuente de vida reconciliada [Archivo PDF]. https://unijes. net/wp-content/uploads/2019/11/La-universidad-fuente-de-vida-reconciliada-Arturo-Sosa.pdf

Universidad Rafael Landívar (URL). (2024a). Política de Proyección Universitaria. Cara Parens. https://biblioteca.url.edu.gt/wp-content/ uploads/VRIP/Politicas_Institucionales/politica_proyeccion_universitaria.pdf

Universidad Rafael Landívar (URL). (2024b). Reglamento General de la Universidad Rafael Landívar [Archivo PDF]. https://www.url.edu. gt/PortalURL/Archivos/24/Archivos/Reglamento_General_de_la_Universidad.pdf.

* Más información sobre Matilde Col Choc en: https:// www.rudagt.org/temas/tag/Matilde+Col+Choc

Información adicional

PROYECTOS DE APLICACIÓN PROFESIONAL

(PAP), ITESO. TRAYECTORIAS DE COMPROMISO

SOCIAL UNIVERSITARIO Y ESTRUCTURAS CURRICULARES

Andrea Fellner-Grassmann ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

Desde la fundación del ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara ésta ha instaurado como parte de sus orientaciones fundamentales (ITESO, 1974) un fuerte compromiso social y por la justicia, posicionándose como un espacio al servicio de la sociedad en el contexto histórico en que se encuentra inserto. Su apuesta fundamental está en impulsar la construcción de una comunidad justa, sustentable, equitativa y solidaria.

En sus Orientaciones Fundamentales, que están celebrando en este año sus 50 años, se enuncia que la tarea educativa de que la institución estará guiada por tres opciones fundamentales, la tercera de ella es un compromiso

social definido que acompaña la formación social para estudiantes y para toda la comunidad universitaria.

Priorizar esta tarea educativa para la institucionalización de prácticas, hace un poco más de 20 años, es lo que lleva al ITESO a recuperar los antecedentes históricos que desde su fundación fueron dando vida a distintos hitos y figuras académicas, mismas que iban impulsando a la estructura universitaria hacia la institucionalización de prácticas educativas representativas de la “Orientación Fundamental 3. El compromiso social” (ITESO, 2003, p. 21).

1. Antecedentes / del compromiso social a la formación vinculada

* Correo: rebeca.acevez@iteso.mx

Rebeca
Figura
Fuente: Elaboración propia.

El reconocer estos hitos y figuras representativas permitió evidenciar que la comunidad universitaria se iba dotando de aprendizajes y dispositivos necesarios para proyectar una consolidación mayor del compromiso social en sus diversas comunidades y prácticas académicas.

Es así como nacen los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) y se insertan en 2004 como un componente prioritario de las situaciones de aprendizaje que permiten poner en juego los saberes universitarios y profesionales del Modelo Educativo del ITESO (MEI). Los PAP en el MEI se proyectan en el último tramo formativo de todos los programas educativos de licenciatura del ITESO al integrar elementos metodológicos y de gestión académica para consolidar la formación vinculada.

Una formación capaz de acompañar situaciones de aprendizaje que articulan diversas esferas de las funciones sustantivas universitarias, prioritariamente docencia y vinculación y en algunas prácticas académicas se adhiere la investigación. Por lo tanto, estas situaciones de aprendizaje en PAP, involucran un trabajo permanente entre estudiantes, docentes, instancias universitarias y organismos sociales externos (escenarios de colaboración).

Estas situaciones de aprendizaje integran en su configuración a los atributos del aprendizaje propios del MEI (Figura 2).

Las características propias de los atributos para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje PAP del MEI están enfocadas en el

reconocimiento del aprendizaje centrado en el estudiantado y en relación con problemáticas del entorno.

Atributos del aprendizaje del Modelo Educativo del ITESO:

• Significativo: incorporar lo nuevo que se está aprendiendo en la estructura de conocimiento y vincularlo con el campo de experiencias.

• Reflexivo: incorporar la capacidad reflexiva del estudio de los problemas, los contextos, los contenidos y la importancia de la interdisciplina.

• Situado: los aprendizajes se construyen a partir de la capacidad de entender problemáticas complejas del entorno y la pertinencia de la aplicación de competencias socioprofesionales.

• En acción: a partir de la coconstrucción de aplicaciones socioprofesionales que recuperen los diversos saberes de las comunidades participantes de los proyectos.

• Colaborativo: pensar los proyectos junto con otras disciplinas y comunidades que son parte de las problemáticas.

• Transferible: desarrollo de competencias para la vida y alternativas de solución que puedan ser replicables en diversos contextos.

Figura 2. Características del modelo PAP / formación vinculada - intersección

Fuente: Elaboración propia.

Es la experiencia del ITESO sobre prácticas académicas propias del compromiso social lo que otorga a la comunidad universitaria la capacidad para organizar los atributos del aprendizaje en metodologías para el desarrollo de los PAP.

Es relevante mencionar que, además de recuperar la tradición histórica y la filosofía propia del Modelo Educativo del ITESO como fundamento de los PAP, estos proyectos cuentan con tres constitutivos propios y en apego al contexto educativo mexicano:

1. El servicio social obligatorio para todo estudiante mexicano de nivel superior.

2. Las prácticas profesionales, y

3. La opción terminal de los programas educativos.

El requisito más relevante por su obligatoriedad a nivel constitucional es el servicio social. En México, el servicio social es un requisito obligatorio enmarcado en la Ley Reglamentaria del Artículo 5º constitucional, capítulo VII, artículo 52 (Cámara de Diputados, 2018). Esto otorga al país un capital invaluable de formación y vinculación social, lo que representa una oportunidad notable para la integración del servicio social dentro del marco curricular obligatorio de los planes y programas educativos de las distintas licenciaturas y da cuenta de una manera de institucionalizar estas prácticas en diversas universidades.

Estos constitutivos están presentes dentro del diseño curricular de todos los programas

educativos del ITESO y posibilitan la institucionalización de los proyectos y la articulación de los dispositivos universitarios necesarios para diseñar asignaturas proyecto en escenarios reales en los que se pone en juego los saberes socioprofesionales desarrollados a lo largo de sus trayectorias universitarias. Estas asignaturas son espacios curriculares obligatorios para todos los estudiantes en su último tramo formativo y en ellas se procura el trabajo interdisciplinario que demandan los grandes problemas sociales para el desarrollo de alternativas socialmente pertinentes.

Los PAP son una innovación al integrar en su diseño la formación social, la formación profesional y la opción terminal de todos los programas educativos a partir del desarrollo de proyectos reales. Y la integración de estos constitutivos en las asignaturas demanda que los proyectos se organicen de manera tal que logren materializar en espacios curriculares las apuestas de incidencia universitaria al encontrar su pertenencia en los problemas más apremiantes de lo local y lo global.

Metodologías educativas de vinculación

Existen diversas metodologías de formación e intervención social (Rodríguez et al., 2011).

Una de las más similares y estudiadas es la de aprendizaje y servicio solidario (AYSS) (Rodríguez-Gallego, 2014), que convoca, documenta, investiga y da cuenta del impacto de la integración de contenidos curriculares en actividades de beneficio social y/o comunitario y proyectos socioprofesionales de vinculación académica (Morillo et al., 2023).

Figura 3. Características del modelo PAP / formación vinculada - constitutivos

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Mellén et al. (2022).

En el estudio histórico de la vinculación y la intervención social de la ES y de metodologías similares (Rodríguez et al., 2011), el ITESO documenta y analiza diversos modos y prácticas en que algunas instituciones de educación superior han trabajado esta integración. Este estudio, más la tradición histórica del ITESO, dan origen a los PAP como las situaciones de aprendizaje propias del MEI con un énfasis de formación y vinculación social, es decir, proyectos de formación vinculada.

Estos proyectos integran en sus componentes estructurales los mecanismos para la recuperación de los conocimientos generados por estudiantes, docentes, instancias universitarias y organismos externos, como OSC, gobierno, colectivos, empresas, para dar respuesta a las problemáticas más complejas del entorno. Desde 2004, junto con el MEI, el ITESO define a los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) como la mediación educativa de la formación profesional y la formación social del estudiantado.

Figura 4. Cuadernos de Pedagogía Ignaciana Universitaria. Aprendizaje-Servicio

Tabla 1

Social Profesional

La formación social se entiende como un proceso con cuatro facetas: a) conocimiento teórico profundo de las estructuras sociales; b) desarrollo de la capacidad reflexiva y la sensibilidad mediante la interacción con problemáticas y grupos sociales a partir de casos concretos; c) creación de conocimientos que permitan aportes sustantivos en beneficio de una sociedad más justa, y d) generación de prácticas socio-profesionales por parte de nuestros alumnos, entendidas como una intervención corresponsable que pretende incidir en las personas y grupos involucrados en el proceso en el que se participa.

Fuente: Elaboración propia.

Esta mediación se materializa en los PAP como asignaturas proyecto del área de saberes profesionales de las licenciaturas, donde los estudiantes aplican sus conocimientos para:

• Analizar problemáticas complejas que afectan a comunidades en escenarios reales.

• Proponer soluciones pertinentes y viables.

• Implementarlas y evaluarlas.

La formación profesional está configurada por tres elementos: los saberes profesionales (dados por cada disciplina), las asignaturas del currículo universitario y las trayectorias que cada estudiante elija para complementar su formación desde la interdisciplina (documento políticas).

Estas asignaturas proyecto contribuyen al desarrollo de competencias socioprofesionales y la consolidación de valores adquiridos a lo largo de la trayectoria universitaria del estudiantado. Además, los PAP se orientan a formar a los y las estudiantes para la vida, en el ejercicio de una profesión socialmente pertinente, incorporando los atributos del Modelo Educativo del ITESO (ITESO, 2007) y la relación inter y transdisciplinar que demanda esta mediación educativa.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5. Definición de los PAP

El PAP en su configuración es un proceso educativo integrado por varias comunidades de estudiantes, docentes y organismos sociales (actores, actantes) y estos en relación con problemas vigentes y complejos del entorno. Desde esta integración es que las características propias de los atributos del aprendizaje del MEI deben ser consideradas como criterios generales para el diseño de asignaturas proyecto que demandarán su resguardo en el proceso formativo y de vinculación.

Para asegurar estos criterios y acompañar de manera prioritaria a la comunidad docente

PAP, como figura central de la formación vinculada es que se diseñan lineamientos específicos para la validación de los PAP como asignaturas-proyecto. Cada comunidad docente realiza un ejercicio de evaluación anual en el que propone proyectos que se someten a revisión en comités interdisciplinarios, y en ocasiones interdepartamentales. Estos lineamientos están presentes en los instrumentos que acompañan tanto la evaluación de los proyectos dentro de las comunidades docentes como dentro de los comités interdisciplinarios y en ocasiones con instancias externas.

Fuente: Elaboración propia.

Lineamientos específicos para las asignaturas proyecto PAP (ITESO, 2004):

a. Esté formulada de manera intencionada para favorecer intervenciones específicas que, conscientes de las problemáticas complejas del entorno, promuevan aportaciones viables y socialmente pertinentes, permitiendo a los participantes y beneficiarios reconocer los dinamismos de la realidad social y la dimensión histórica de los procesos.

b. Refiera la acción socioprofesional para contribuir a disminuir las desigualdades y oriente la acción con el sen-

tido de una colaboración profesional en beneficio de la polis, no atada a la promoción de la acción individualista o de grupos excluyentes, sino que favorezca el compromiso y la participación pública en los procesos de decisión, y promueva la autogestión de las instituciones o comunidades para la solución de sus propias problemáticas, evitando generar situaciones permanentes de dependencia.

c. Que promuevan en el estudiantado su capacidad de agencia en el abordaje de problemas desde el quehacer profesional y que logren en el mediano o largo plazo una transformación social significativa.

Figura 6. Espacios curriculares / asignaturas-proyecto

d. Que favorezcan la consolidación de una formación integral y la actitud crítica, propositiva y reflexiva en los estudiantes para generar proyectos en los que se concrete el aprendizaje de sus trayectorias desde el ejercicio de su profesión.

e. Que impulsen y/o se articulen con proyectos de largo aliento centrados en el reconocimiento de las prácticas humanas, la resignificación en la forma como dichas prácticas afectan a las personas y a los grupos sociales a los que están dirigidas. Que los proyectos contribuyan a crear conciencia y responsabilidad respecto de la importancia del medio ambiente como un elemento del desarrollo sustentable y de un orden institucional que garantice la conservación y mejora del entorno humano global.

f. Que ofrezcan experiencias para que los estudiantes realicen un proceso de reflexión respecto del sentido de su quehacer social, que posibiliten distancia crítica y perspectiva de largo plazo frente a las problemáticas en las que intervienen.

g. Que el escenario y el proyecto puedan vincularse al campo de conocimiento y las problemáticas sociales trabajadas por las Unidades Académicas Básicas (UAB) y/o experiencias y proyectos institucionales del ITESO y que en su formulación como propuestas académicas se orienten al desarrollo de soluciones/alternativas a problemáticas complejas a través de la articulación de las funciones universitarias y la intervención.

h. Que en su estructura curricular fortalezcan la producción de conocimiento, la capacidad emprendedora, la solidaridad y la integridad ética.

Estos lineamientos permiten resguardar que las asignaturas proyectos PAP sucedan como situaciones de aprendizaje en apego a los atributos del aprendizaje propios del Modelo Educativo del ITESO. En suma con los lineamientos se cuenta con la configuración de los equipos de trabajo para la evaluación y actualización de los proyectos.

Este proceso de evaluación y actualización de asignaturas se acompaña a nivel institucional desde el Centro Interdisciplinario para la For-

mación y Vinculación Social (CIFOVIS) que tiene la misión de procurar que los procesos en las diferentes instancias/departamentos/ facultades se apeguen a los lineamientos para el diseño de proyectos. La labor del CIFOVIS en este proceso es clave para la mediación y el cuidado de los procesos de formación y vinculación social con un fuerte componente en el diálogo interdisciplinar y articulación interuniversitaria con énfasis en el resguardo de los escenarios desde los componentes del compromiso social presente en las Orientaciones Fundamental del ITESO (CIFOVIS ITESO, 2024).

La configuración de los equipos para el trabajo de evaluación y actualización de las asignaturas proyecto se conforma por varias comunidades y momentos del calendario institucional que hacen posible el trabajo interdisciplinario e interdepartamental.

• Primero, las comunidades docentes junto con actores externos autoevalúan el trabajo del PAP, ajustan y actualizan.

• Segundo, las coordinaciones de programa educativo evalúan la pertinencia de los programas educativos solicitados para el desarrollo de propuestas.

• Tercero, los comités interdisciplinarios revisan y validan los PAP.

• Para finalizar el CIFOVIS, mediante la coordinación PAP, valida el trabajo de evaluación y actualización final de la oferta PAP.

Con este proceso, la Coordinación PAP integra la oferta de proyectos por periodo y construida por diversos actores para socializar con la comunidad estudiantil para su conocimiento y selección.

Estos momentos de configuración de equipos y estudio de proyectos es un proceso complejo por su demanda en la mediación de espacios de diálogo interdisciplinar y cuestionamientos profundos sobre la complejidad de las problemáticas abordadas y las metodologías de desarrollo desde las asignaturas. Sin duda, esta complejidad responde al tipo de situaciones de aprendizaje que se pretenden desarrollar en colaboración permanente con los escenarios reales y las demandas y tiempos universitarios.

Fuente: Elaboración propia.

Los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) representan una apuesta formativa integral enfocados en desarrollar soluciones a las principales necesidades y problemas del entorno a través de un proceso de diálogo y colaboración con diversos actores de la sociedad componente característico del ITESO como universidad confiada a la Compañía de Jesús (ITESO, 2024a; 2024b).

“El

PAP en su configuración es un proceso educativo integrado por varias comunidades de estudiantes, docentes y organismos sociales.”

Figura 7. Dictaminación anual

Bibliografía

Cámara de Diputados (2018). Ley Reglamentaria del Artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México. Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 1945. Última reforma publicada DOF 19-01-2018. https://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/208_190118.pdf

CIFOVIS ITESO. (2024). El camino al método [Archivo de Vídeo, lista de reproducción]. YouTube. https://www.youtube.com/ playlist?list=PLsFbbt7L5YcKljIXg9K0gsyOQm7lwRTQP

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). (1974, julio 31). Orientaciones fundamentales del ITESO. https:// www.iteso.mx/documents/91563/2052731/ ITESO_ORIENTACIOES_FUNDAMENTALES_ DEL_ITESO.pdf/fe969d6a-ba88-58b2-509bc3f1c063a796?t=1695660835424

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). (2003). Misión del ITESO. Orientaciones fundamentales del ITESO. Documentos Institucionales. [Archivo PDF]. https:// www.iteso.mx/documents/91563/2052731/ ITESO_ORIENTACIOES_FUNDAMENTALES_ DEL_ITESO.pdf/fe969d6a-ba88-58b2-509bc3f1c063a796?t=1695660835424

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). (2004). Documento interno de Criterios para la operación de los Proyectos de Aplicación Profesional.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). (2007). El modelo educativo del ITESO. Un conjunto de principios y criterios que orientan los procesos de aprendizaje en los programas de licenciatura [Archivo PDF]. https://www.iteso. mx/documents/91563/2052731/ITESO_ EL_MODELO_EDUCATIVO_DEL_ITESO. pdf/7da9162b-616f-7a86-dfd5-48069adb29e6?t=1695660899115

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). (2024a). Reconocimiento Pedro Arrupe, S.J. 2023. Cambiando vidas, disfrutando la experiencia. Proyectos de Aplicación Profesional (PAP). ITESO. https:// pap.iteso.mx/web/general/detalle?group_ id=4612800

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). (2024b). Resultados de la Convocatoria al Reconocimiento Pedro Arrupe 2023-2024 [Archivo PDF] https:// pap.iteso.mx/documents/970551/971188/ Comunicado+General+Ganadores+RPA23. pdf/82627a59-1bc6-cbaf-b7e0-735f460dc5bc?t=1727137646128

Mellén, T., Pena, C., Peralta, J., Sánchez, M. y Torres, J. (2022). Cuadernos de Pedagogía Ignaciana Universitaria. Aprendizaje-servicio. UNIJES. https://drive.google.com/file/d/1xQi1QJoU3RlBiDqJE5Y10yBSeShmX3Dd/view

Morillo, J., Mechano, I., Fuster, D. y Tamashiro, J. (2023). Impacto del Aprendizaje-Servicio en la formación de estudiantes universitarios. Encuentros, Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 17, 238249. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527664

Rodríguez, C. L., De la Peña, S., y Hernández, Ó. G. (2011). Complexus 1: La intervención social universitaria: un campo de estudio emergente. ITESO. http://rei.iteso.mx/bitstream/11117/458/2/Complexus%20No.1.pdf

Rodríguez-Gallego, M. R. (2014). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. https://doi.org/10.5209/ rev_RCED.2014.v25.n1.41157

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2025). Subsecretaría de Educación Superior. Gob.mx. https://educacionsuperior.sep.gob.mx/

Información adicional

EDUCACIÓN CON PROPÓSITO: CÓMO LA ALIANZA ENTRE ESTUDIANTES Y MYPE

IMPULSA

EL DESARROLLO EN EL PERÚ

Estudiantes de los últimos ciclos de diversas carreras de la Universidad del Pacífico se asombran al ver cómo los empresarios de la micro y pequeña empresa (MYPE) con los que colaboran pueden mantener todos los datos de su negocio en su mente. Los empresarios les cuentan a los estudiantes sobre los desafíos que han superado para poner en marcha sus proyectos y ofrecer a sus familias nuevas oportunidades de crecimiento. Lo que más les conmueve es el objetivo común: mejorar la vida de sus familias y asegurarles un futuro con más y mejores oportunidades económicas y educativas, algo que ellos mismos no tuvieron.

Desde 1991, la Universidad del Pacífico ha implementado el curso de Proyección Social, una innovadora propuesta educativa en la que estudiantes de pregrado brindan asesoría en gestión empresarial a micro y pequeñas empresas en todo el Perú. Este curso promueve un acercamiento cercano a la realidad empresarial, a la vez que también fomenta una actitud de servicio y un compromiso con el desarrollo de los sectores más vulnerables de la sociedad.

La experiencia vivida por nuestros estudiantes está plenamente alineada con la misión de nuestra universidad, sintetizada en el lema: “Líderes con propósito para el mundo”. Durante un semestre, los estudiantes aplican sus conocimientos y habilidades dentro de equipos multidisciplinarios, trabajando junto a los empresarios para mejorar la gestión de sus negocios.

* Correo: pena_ml@up.edu.pe

A lo largo de este proceso, los estudiantes desarrollan competencias clave como: 1) ética y responsabilidad social; 2) liderazgo, y 3) trabajo en equipo. A su vez, los empresarios logran: 1) aprender de sus propios errores; 2) ampliar su visión sobre su negocio; 3) mejorar su gestión empresarial, y 4) desarrollar creatividad para aplicar soluciones prácticas a los desafíos que enfrentan.

Este trabajo en conjunto se materializa en reuniones semanales de asesoría, en las cuales los estudiantes y empresarios intercambian ideas sobre la gestión empresarial, toma de decisiones y priorización de problemas. Durante las primeras sesiones, los estudiantes se enfocan en comprender la historia del empresario, con el fin de entender el contexto detrás de la creación de su negocio. Estas reuniones, sean presenciales o remotas, son el espacio ideal para cocrear soluciones prácticas y aplicarlas a lo largo del curso, generando mejoras tangibles en los negocios.

Para asegurar el éxito de este curso, la Universidad se apoya en aliados clave que implementan programas de desarrollo económico en distintas regiones del país. Estos aliados ayudan a identificar a los empresarios que tienen el perfil adecuado para beneficiarse del curso. Los factores más importantes para la selección son: la disposición del empresario a recibir apoyo externo y su capacidad para escuchar y considerar nuevas perspectivas sobre la gestión de su negocio. Los empresarios más abiertos y comprometidos son aquellos que terminan el curso con los mayores logros.

CON SELLO AUSJAL

El curso es completamente gratuito para los empresarios. Como condición para su participación, la Universidad solicita su compromiso activo durante cada sesión de asesoría.

A lo largo de los años, los contenidos del curso han evolucionado. Desde gestión empresarial y costeo de productos hasta estrategias de marketing, incluyendo un enfoque reciente en marketing digital y redes sociales, impulsado por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, uno de los temas más cruciales en el que nuestros estudiantes se enfocan es la informalidad. Aprenden que, más allá de la obligación de registrar el negocio ante la autoridad tributaria, es necesario comprender los factores sociales y estructurales que dificultan la formalización de las MYPE en el Perú. Nuestros docentes destacan estos obstáculos, que van más allá de los trámites burocráticos, y ayudan a los estudiantes a comprender las barreras que enfrentan los empresarios.

La Universidad busca siempre innovar. Cada semestre trae nuevos desafíos y realidades. Se ha trabajado con migrantes de la región andina que se han instalado en las zonas periurbanas de Lima Metropolitana, con migrantes venezolanos que llegaron a la capital en busca de una nueva vida, y con artesanos, asociaciones y emprendedores rurales en el norte del país. También se ha apoyado a algunas MYPE

asociadas a la minería en el sur, y a aquellas dedicadas al turismo en Cusco.

Debido a estas realidades socioeconómicas tan diversas, se adaptan constantemente los contenidos del curso para abordar las necesidades específicas de cada grupo. Por ejemplo, al trabajar con las MYPE fuera de Lima, la conectividad a través de internet se convierte en uno de los aliados más importantes, ya sea a través de teléfonos celulares o computadoras portátiles.

El esfuerzo diario que los empresarios dedican a sus negocios se refleja en su perseverancia y disciplina, cualidades que los estudiantes observan y valoran profundamente. Comprenden, de primera mano, lo desafiante que es poner en marcha un negocio cuando se enfrentan a numerosos obstáculos.

Finalmente, el éxito de esta innovación educativa depende de la colaboración de todos los actores involucrados: la coordinadora del curso, los docentes, los empresarios, los estudiantes y las instituciones aliadas.

El valor que cada uno de estos actores obtiene es:

• MYPE: aprendizaje práctico de los conocimientos de los estudiantes y mayor seguridad en la toma de decisiones empresariales.

• Estudiantes: aplicación de sus estudios en situaciones reales de negocio, lo que les permite obtener una experiencia al acercarse a una realidad empresarial distinta.

• Coordinadora y docentes: creación de una experiencia educativa innovadora que se adapte a la realidad de las MYPE en el país.

• Instituciones aliadas: apoyo para que sus beneficiarios adquieran y mejoren sus habilidades en gestión empresarial, aplicando este conocimiento a la realidad de sus negocios.

Testimonios

Institución aliada: CEOP-Ilo, Institución promovida por la Compañía de Jesús, ubicada en el departamento de Moquegua al sur del Perú. Jorge Lamas, director ejecutivo del Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo–Ilo:

“El soporte que le podemos brindar a los microempresarios o emprendedores puede mejorar las oportunidades de desarrollo de estas unidades económicas. Esta alianza que hemos hecho con la Universidad del Pacífico nos ha permitido seguir fortaleciendo estas capacidades a los microempresarios”.

MYPE asesorada: Ecomar, ubicada en la ciudad de Ilo–Moquegua. Amelia Zomocco:

“Yo solo vendía, vendía y solo recolectaba la plata cuando tenía y lo invertía, en ese plan no más. Pero, con el taller que he tenido me han enseñado como tengo que hacer. Llevé ya las cuentas, un cuaderno ya. Fecha tanto, qué cosa que he vendido y cuánto. Y ya estoy anotando qué es lo que gasto, ahí uno ya sabe si ganas o no. O si pierdes. También hemos puesto un lema que es: Lleva la belleza del mar a tu hogar con Ecomar”.

Rymond Salvador, estudiante de Ingeniería Empresarial:

“Jesús pasa todo el día metido en el restaurante, estando en la cocina, recibiendo a los clientes. Entonces en qué momento le queda para hacer un plan de marketing, para poder entender, manejar un plan de finanzas. Entonces, creo que acá entramos nosotros en un momento preciso para poder apoyarlo a Jesús y brindarles herramientas que le pueden servir en un futuro”.

María Luisa Peña, coordinadora del curso:

“Más allá del aprendizaje mutuo que se da entre los estudiantes y los empresarios, lo que buscan nuestros estudiantes es un compromiso muy fuerte con ellos y buscar su bienestar. La responsabilidad social, ética y la empatía que buscamos inculcar en nuestros alumnos se refleja en este curso”.

Información adicional

LOS PROYECTOS

LOS PROYECTOS SOCIALES DEL CENTRO COMUNITARIO DE LA IBERO

LEÓN, UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO

EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

Elizabeth Adriana Cruz Rico* Universidad Iberoamericana León

Ana Laura Alcalde Ramírez** Universidad Iberoamericana León

La Universidad Iberoamericana León (Ibero León), que junto con otras siete universidades integra el Sistema Universitario Jesuita, en congruencia con su ideario y misión, hace 31 años fundó un centro comunitario llamado Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM), manteniendo el compromiso por la atención de personas en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad, con pertinencia social.

La Ibero León está ubicada en la región Bajío del país. Misma que está marcada por la desigualdad, la pobreza, la violencia, el clima de inseguridad, la falta de acceso al sistema de salud y su crisis en atención e infraestructura, los problemas medioambientales y el escaso desarrollo en ciertas zonas, reflejado en las condiciones de las viviendas, la desnutrición, los servicios básicos deficientes, el bajo nivel y la deserción escolar.

En coincidencia con las instituciones educativas confiadas a la Compañía de Jesús, la Ibero León busca el impulso de procesos formativos que abarquen a la persona de manera integral en sus dimensiones individuales y comunitarias. Por ello, en 1993 fundó el CESCOM, que se ha consolidado como un espacio valioso para que el estudiantado conozca otras realidades, se cuestione, concientice, opte y ponga en

* Correo: elizabeth.cruz@iberoleon.edu.mx

** Correo: analaura.alcalde@iberoleon.edu.mx

práctica sus habilidades, sus virtudes y sus saberes profesionales aportando soluciones a los retos que afectan a la población.

La misión del CESCOM es contribuir a la formación integral de la persona (crítica, compasiva, competente, líder en el proceso de cambio) y promover la construcción de una sociedad justa y solidaria, mediante proyectos que respondan a las problemáticas desde una perspectiva ignaciana.

A lo largo de su historia, el CESCOM ha recorrido diferentes etapas respondiendo a la dinámica cambiante y a las condiciones del contexto, tanto universitario como de la sociedad; inició su andar ofreciendo asesorías jurídicas y de ingeniería, para la construcción de vivienda y espacios públicos. Posteriormente, se sumaron las consultas psicológicas y de nutrición, luego se incorporaron los servicios económico-administrativos, de educación y promoción comunitaria, brindando de esta manera atención a la población a través de esas siete áreas.

Años más tarde, en 2019, se transitó de esas áreas específicas a líneas de trabajo, para llevar a cabo proyectos interdisciplinares que permitieran ofrecer respuestas holísticas frente a las necesidades complejas.

Las actuales líneas de trabajo están relacionadas con las unidades académicas de la universidad y son:

• Salud y bienestar.

• Educación y desarrollo humano.

• Vivienda y cuidado del entorno.

• Economía social.

• Cultura y activación física.

Para atender lo anterior, el CESCOM cuenta con un equipo que acompaña las actividades realizadas, tales como talleres, cursos, asesorías, consultas, clases, campañas, capacitación, entre otras.

Los proyectos se llevan a cabo en las instalaciones de este centro comunitario, el cual se ubica en una colonia de contrastes sociales con características rurales-semiurbanas, a dos kilómetros del campus universitario, o directamente en instituciones aliadas con las que se colabora en vinculación como escuelas, asociaciones civiles, centros de salud, gerontológicos, parroquia, entre otras.

El modelo de intervención aplicado se construye desde el enfoque del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), para contribuir al cumplimiento de la misión formativa que se pretende en la Ibero León “excelencia humana y calidad académica”, lo cual requiere necesariamente de procesos de enseñanza aprendizaje dentro y fuera de las aulas. Esto fundamenta su razón de ser, ya que brinda esos espacios en los que se posibilita la formación integral.

El PPI cruza de manera transversal los proyectos sociales del CESCOM, orienta “un modo de proceder pedagógico sobreañadido a los planes de estudio, que plantea cinco pasos en constante interacción:

1. El “contexto” en que se sitúa el estudiante y en que se desarrolla el proceso.

2. La “experiencia”, que lleva a un acercamiento cognoscitivo, afectivo y global a la realidad.

3. La “reflexión”, que permite captar críticamente el significado profundo de cuanto se ha experimentado y prepara la toma de decisiones.

4. La “acción”, o manifestación externa de la experiencia reflexionada, expresada en opciones, conductas y actuaciones coherentes.

5. La “evaluación” permanente de todo el proceso. (CPAL, 2024)

El objetivo general del CESCOM es llevar a cabo actividades y proyectos que aporten a la solución de las distintas problemáticas sociales clave en temas de educación, salud, desarrollo, economía y bienestar de las personas, mediante la participación de la comunidad universitaria, favoreciendo la formación de profesionistas comprometidas y comprometidos con el entorno, así como el desarrollo integral de la población.

La ruta en el quehacer del centro comunitario está integrada por los pasos mencionados a continuación:

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Mapa gráfico de la ruta del quehacer del CESCOM

Dos de las estrategias fundamentales que apoyan el quehacer son:

1. Estrategia de articulación académica.

2. Estrategia de vinculación.

La primera, se refiere a los procedimientos institucionales que favorecen el diálogo entre las unidades académicas de la Ibero León, de manera que puedan generarse proyectos y acciones que den respuesta a las necesidades sociales del entorno, a través del involucramiento de las distintas disciplinas, con docentes y estudiantes participando mediante la aplicación de conocimientos curriculares.

La segunda, se refiere al establecimiento de relaciones de colaboración con instituciones de los sectores públicos, privados y de la sociedad civil para la implementación conjunta de proyectos y acciones que promuevan y faciliten la participación de agentes, actores sociales y población en general, para la atención de problemáticas.

La figura de interlocución que desempeña el CESCOM, es decir, el acercamiento, el encuentro de realidades que chocan, el derribamiento de barreras sociales, la eliminación de prejuicios, entre otros, permiten que el rol que juega el centro comunitario favo-

rezca un ambiente de diálogo, organización, relaciones horizontales y equitativas entre estudiantes, población, instituciones aliadas y unidades académicas. Lo anterior, es central para la coordinación del modelo de trabajo, que sumado al acompañamiento a las partes involucradas en el desarrollo de los proyectos sociales, se convierten en coadyuvantes para el logro de los objetivos de enseñanza aprendizaje.

El trabajo realizado desde el CESCOM durante estos 31 años permite reconocer distintos logros y resultados entre los que están:

• Generación de experiencias formativas para estudiantes, acercando la realidad a la universidad, mediante espacios dentro y fuera del aula.

• Facilitación de procesos educativos que permiten el encuentro entre personas con diferentes problemáticas y el intercambio de saberes.

• Fortalecimiento y desarrollo de capacidades, competencias, habilidades y actitudes en quienes participan en el CESCOM.

• Puesta en práctica de las competencias académicas de las y los estudiantes en

proyectos reales, a través del diálogo y la colaboración con docentes y unidades de la Ibero León.

• Fortalecimiento de la vinculación con asociaciones, instituciones, actores y agentes sociales.

• Aseguramiento del buen funcionamiento del Centro Comunitario mediante la mejora continua de procesos, para brindar servicios de calidad.

• Promoción del desarrollo integral y sustentable de la sociedad, respondiendo a necesidades sentidas desde una perspectiva ignaciana.

• Implementación de proyectos de incidencia social, que favorezcan el compromiso y la aplicación de conocimientos universitarios de las distintas disciplinas profesionales.

• Impulso de procesos de enseñanza aprendizaje que favorecen la formación integral, utilizando el Paradigma Pedagógico Ignaciano como eje metodológico de trabajo que articula la teoría y práctica.

Así también, el impacto y compromiso social durante esta trayectoria han permitido que el CESCOM consolide su atención a infantes, jóvenes, mujeres, hombres y personas adultas; obteniendo los siguientes distintivos por su labor:

• En 2024, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Salud, otorgó la certificación como Entorno Laboral Saludable.

• En 2023, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Salud, otorgó la Insignia Plata “Planet Youth Guanajuato” por considerarse espacio seguro que trabaja en la prevención de las adicciones de niñas, niños y adolescentes.

• En 2022, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Salud, otorgó el reconocimiento por realizar acciones a favor de la protección a la salud en beneficio de la población guanajuatense.

• En 2021, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Salud, otorgó la acreditación como Entorno Laboral Alimentaria y Físicamente Saludable.

• En 2017, el Gobierno de la República, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social, otorgó el reconocimiento “Impacto y Compromiso Social” al CESCOM.

• En 2015, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, otorgó el reconocimiento por su valiosa aportación a las actividades del programa de Centros de Impulso Social.

• En 2015, la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Guanajuato, A.C. (COEPES) otorgó el galardón “El mundo de Armando Olivares” por su destacada labor en la implementación de programas de responsabilidad social que contribuyen a la mejora de la sociedad guanajuatense.

• En 2014, la Fundación PORTICUS reconoció los proyectos sociales del CESCOM.

Conclusión

La aplicación del PPI en el proceso de enseñanza aprendizaje es una práctica innovadora ya que experimentar es esencial en la educación, como un vehículo para situar a las y los estudiantes fuera de las aulas, provocar encuentros con otras realidades que les lleven a descubrir al otro, a la otra, y a sentir junto con él y ella, para incorporarles en su horizonte y humanizarse. Procesos de enseñanza aprendizaje innovadores, deben promover una visión global en el estudiantado y profesorado, una que permita indignación, como experiencia humana que cataliza el compromiso y define la opción de vida.

Las instituciones educativas jesuitas, motivadas por los planteamientos del PPI, deben identificarse en la actualidad por prácticas pedagógicas que promuevan el diálogo auténtico y la reconciliación, la excelencia humana en todas las esferas del quehacer humano, la exploración y el descubrimiento centrados en y entre las disciplinas, así como la exploración y la apreciación intercultural.

Las características presentadas interpelan a las instituciones de educación superior confiadas a la Compañía de Jesús, a crear aulas fuera de los muros para “construir una identidad que responda a la tradición y a una constante renovación de su compromiso por formar líderes para sanar un mundo roto” (Garanzini, 2022).

La educación de hoy no puede estar ajena a lo que vive el mundo, el país, las regiones, los pueblos, sus crisis y desafíos, pues son las y los jóvenes quienes se enfrentarán mañana

ANEXOS

Ejemplo de proyectos significativos de impacto:

I. Nombre: Innovación Social

con los problemas clave y tendrán que dar respuesta a las demandas de la sociedad; por lo anterior, espacios como el Centro Comunitario de la Ibero León, son centrales en el proyecto de formación integral para la facilitación de procesos que permiten crecer en conciencia, mediante el análisis de la realidad, toma de postura, elección de la forma de pensar y vivir, para luego volver a la realidad misma, con los pies en la tierra y trabajar en la construcción de una sociedad distinta, más justa, esperanzadora y solidaria.

Unidad académica responsable: Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM) y Departamento de Ciencias Económico Administrativas.

Lugar donde se ejecuta: Ibero León y espacios de producción, servicio y/o venta.

Periodo de implementación: Primavera.

Duración: Un semestre escolar.

Periodicidad: Anual.

Tipo de proyecto: Servicio Social ( ) Articulación Académica ( X )

Prácticas Profesionales ( ) Voluntariado ( )

Asignatura: Taller de Síntesis y Evaluación I.

Licenciatura: Administración y Creación de Empresas, Comercio Exterior y Logística Internacional, Contaduría y Estrategias Financieras, Inteligencia de Negocios, Marketing y Publicidad.

Población atendida: Personas y grupos productores, artesanales o de emprendimiento.

Objetivo o necesidad: Contribuir al fortalecimiento de unidades de negocio, de manera que representen una fuente de ingresos alternativa en las economías familiares y pueda elevarse así la calidad de vida de quienes participan; promoviendo la formación integral de profesionistas en el área económico administrativa, capaces de asumir liderazgos y ser agentes de cambio para la transformación de la sociedad.

Breve descripción: Aplicación de conocimientos económico administrativos en proyectos productivos del estado de Guanajuato, para fortalecer las unidades de negocio y generar otro tipo de economía que impacte en el crecimiento y desarrollo.

La atención se brinda a través de un equipo interdisciplinar conformado por estudiantes de las 5 licenciaturas y por el o la docente de la asignatura. Se realiza el Canvas Social (diagnóstico) y se diseñan estrategias de mejora en las áreas de oportunidad o problemas identificados.

II. Nombre: Ingeniería Social

Unidad académica responsable: Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM) y Departamento de Ingenierías.

Lugar donde se ejecuta: Escuela Secundaria Técnica No. 58.

Periodo de implementación: Primavera, Verano u Otoño.

Duración: Un semestre escolar.

Periodicidad: Semestral.

Tipo de proyecto: Servicio Social ( X ) Articulación Académica ( )

Prácticas Profesionales ( ) Voluntariado ( )

Asignatura: Servicio Social II.

Licenciatura: Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Población atendida: Alumnas y alumnos de nivel secundaria.

Objetivo o necesidad: Creación de proyectos innovadores en las áreas de Electrónica y Robótica, que favorecen, tanto el desarrollo de habilidades técnicas, como la aportación de elementos para la construcción del proyecto de vida, sembrando valores como la responsabilidad social y el compromiso con su entorno.

Breve descripción: Ingeniería social en acción mediante el diseño y elaboración de prototipos funcionales y soluciones creativas, a través de la aplicación de conocimientos técnicos y el trabajo en equipo para resolver problemas reales; mientras se fomenta el aprendizaje mutuo entre niveles educativos, lo cual permite explorar y desarrollar habilidades que trascienden los límites de la formación más allá del aula.

Testimonios

Estudiante de Arquitectura, A.G.V.:

[…] CESCOM fue el lugar en donde abrí los ojos a la realidad que estamos viviendo, me enseñó a que en la actualidad debemos de ver y de apoyar no a las personas por una necesidad, porque todos tenemos necesidades, me enseñó que debemos crecer juntos como comunidad, como personas en un apoyo mutuo […].

Personal de institución aliada en vinculación, K.V.A.A.:

[…] A través de los talleres, pláticas e intervenciones que nos lleva el CESCOM, es como algunos de nuestros alumnos han encontrado incluso desde un motivo de vida, un motivo para seguir estudiando… Incluso chavos que dicen «Oye, gracias a este taller o esta plática, ahora sé a qué me quiero dedicar en mi futuro o me impulsan a seguir estudiando»… Si no fuera por el apoyo, la apertura y el cobijo del CESCOM, muchos de estos chavos se quedarían sin una orientación en su vida […].

Persona usuaria del CESCOM, M.P.R.S.:

[…] He visto muchísimo avance para mí, con mis hijos, con mi familia. Estaba muy mal mi familia, y ahorita ya somos más unidos, o sea que, antes no les platicaba, llegaba a mi casa y como si no existieran mis hijos, como si no existiera nada, y ahorita desde que estoy tomando la Psicología, pues ya llego y platico con ellos y vamos para acá y vamos para allá, pero ya así como que ya me sé expresar más con ellos […].

Estudiante de Psicología, A.G.O.G.:

[…] Para mí, colaborar en el CESCOM ha sido una experiencia fructífera, me ha encantado, pero a su vez también me ha llegado a tocar fibras sensibles, me ha dolido y me ha impactado por el contexto que se atiende… Es una comunidad que de verdad se entrega cuando se les da el espacio, tienen un compromiso sumamente alto y también es un contexto que ayuda a sensibilizarte, a saber, que hay mucho más allá, y a saber que hay lugares que necesitan apoyo y en los cuales realmente una puede estar compartiendo la vida con ellos, abre

muchas puertas mentalmente para ellos y para ti […].

Estudiante de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, G.A.U.S.:

[…] Yo siento que, como estudiante, a veces solo conocemos un mundo y que pensamos que todos estamos como en esa burbuja, pero al momento de entrar en contacto con esta población conocemos la realidad de México, porque hay más niveles marginados que no han tenido la oportunidad de acceder a las oportunidades que nosotros tenemos… El conocer hace que no solo salgas como una profesionista, sino que el día de mañana tus proyectos, lo que piensas hacer, también estén enfocados para el bienestar de todas las comunidades y no solo de un sector […].

Estudiante de Administración y Creación de Empresas, M.O.O.:

[…] Saber que no solo te quedas con los conocimientos académicos Estás aquí para algo más que solo graduarte y generar dinero… Se trata de ser solidario ante la gente y yo creo que eso es una parte importante como un profesionista, porque en el mundo hace falta mucha gente que se pongan los zapatos de otros […].

Docente de la Ibero León, M.E.G.Z.A.:

[…] Como maestra de asignatura, para mí el CESCOM representa un lugar donde los proyectos escolares pueden transformarse en reto para futuros profesionales, así como en beneficios para personas que tienen fuertes necesidades. Es un espacio donde me siento escuchada para facilitar y acompañar aprendizajes […].

Referencias

Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM). Página web oficial. https:// cescom.iberoleon.mx

Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe (CPAL). (2024). Su práctica. Centro Virtual de Ped@gogía Ignaciana. https:// pedagogiaignaciana.com/pedagogia-ignaciana/su-practica

Garanzini, M. (2022). El Paradigma Pedagógico Ignaciano y su relevancia actual para la universidad jesuita. DIDAC, (79), 62-72. https://doi. org/10.48102/didac.2022..79_ENE-JUN.92

PROYECTO

IBEROMÁFORO: FOTOPROTECCIÓN Y CIENCIA

INTERDISCIPLINARIA APLICADA EN MÉXICO

Contexto y necesidad de estrategias de fotoprotección en México

El índice ultravioleta (IUV) es una medida internacional que cuantifica la intensidad de la radiación ultravioleta (RUV) en la superficie terrestre, permitiendo evaluar el nivel de exposición al sol y su impacto en la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) enfatizó la importancia de monitorear la RUV y establecer estrategias de prevención para reducir sus efectos nocivos, como el cáncer de piel, cáncer ocular e inmunosupresión. Como parte de estas recomendaciones, definió medidas de protección solar basadas en la intensidad de la RUV y propuso incorporar la educación sobre fotoprotección en los currículos escolares, con el objetivo de disminuir la incidencia de enfermedades asociadas a la exposición solar. Para comprender mejor la necesidad de estas estrategias es necesario considerar los factores que aumentan la intensidad de la radiación ultravioleta.

Algunos factores que pueden aumentar la intensidad de la RUV son la posición del sol (mes y hora del día), la altitud y la reflexión en ciertas superficies como cuerpos de agua, arena o nieve. Estudios han demostrado que a partir de los 700 metros sobre el nivel del mar (msnm), la incidencia de cáncer de piel es mayor, debido a la mayor intensidad de la RUV en altitudes elevadas, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar afecciones a la salud relacionadas con la radiación ultravioleta. Dado el impacto de la RUV en la salud, particularmente en altitudes elevadas, resulta crucial adoptar medidas de protección desde edades tempranas.

* Correo: mayra.luna@iberotorreon.mx

Por otra parte, estudios epidemiológicos han demostrado que el uso adecuado de fotoprotección desde la infancia puede reducir la incidencia del cáncer de piel hasta en un 78 %. Sin embargo, la falta de concienciación y de estrategias educativas efectivas ha perpetuado este problema, lo que resalta la necesidad de iniciativas que fomenten hábitos de protección desde edades tempranas.

La población infantil y adolescente es la más susceptible al fotodaño debido a las características de su piel y su mayor exposición acumulativa a la radiación UV. En los primeros años de vida, la piel es más delicada, con una barrera cutánea menos desarrollada y menor concentración de melanina, lo que permite una mayor penetración de la radiación ultravioleta y aumenta el riesgo de daño. Además, los niños y adolescentes suelen pasar más tiempo al aire libre, incrementando su exposición solar prolongada, lo que subraya la importancia de medidas de fotoprotección desde edades tempranas para prevenir daños cutáneos a corto y largo plazo.

Otro factor clave que influye en los efectos de la RUV en una persona es su tipo de piel, ya que la protección natural frente a la RUV varía entre individuos. Para clasificar los tipos de piel, se emplea la escala de fototipos de Fitzpatrick, la cual se basa en la cantidad de melanina presente y la respuesta de la piel a la exposición solar. A pesar de la importancia de conocer el fototipo de piel y las estrategias de protección, en México estas recomendaciones no han sido plenamente adoptadas.

Las recomendaciones de las OMS en México no han sido adoptadas en el currículo educativo ni en las políticas de salud pública —hasta la fecha—. Esta ausencia, sumada a la falta de estrategias educativas y campañas de concienciación en materia de fotoprotección, ha

CON SELLO AUSJAL

“El proyecto IBEROmáforo plantea como eje central la promoción de una cultura de fotoprotección en la población mexicana.”

contribuido a que diversos estudios indiquen que los mexicanos desconocen su fototipo de piel y no tienen arraigada la cultura de fotoprotección ni identifican las recomendaciones establecidas por la OMS. Identificar estos conocimientos es fundamental para tomar decisiones informadas para preservar su salud, especialmente sobre las medidas de protección durante las horas de mayor radiación.

Más allá de la falta de estrategias educativas a nivel nacional, es fundamental reconocer que México presenta diversas condiciones geográficas que incrementan la exposición a la RUV, lo que refuerza la urgencia de adoptar medidas efectivas de fotoprotección.

México es un país con regiones que presentan condiciones de radiación UV elevadas por diversas razones. La zona norte de México, en particular, recibe una mayor cantidad de radiación solar a nivel mundial, debido a su ubicación geográfica dentro del cinturón solar de la Tierra. Por ejemplo, estados como Sonora, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila registran índices de irradiación solar que oscilan entre 5 y 7 kWh/m² por día, lo que los convierte en zonas con un alto potencial de exposición a la RUV.

Existen ciudades con altitudes elevadas, donde la intensidad de la radiación UV es mayor por la menor absorción atmosférica de la radiación. Algunas ciudades mexicanas con altitudes elevadas (arriba de 2.000 msnm) y poblaciones significativas son Ciudad de México, Toluca, Pachuca y Zacatecas, entre otras. Además, las zonas turísticas con cuerpos de agua, arena (especialmente arena blanca) o nieve en distintas regiones del país contribuyen a un incremento adicional de la exposición, reflejando hasta un 80 % de la radiación incidente. En este contexto, la necesidad de estrategias de fotoprotección se extiende a nivel nacional.

Por otro lado, la ciudad de Torreón se encuentra a una altitud de aproximadamente 1.120 msnm, lo que intensifica la radiación UV en la región, por lo que se alcanzan diariamente valores de IUV iguales o mayores a 11, representando una exposición extremadamente alta. Ante este panorama, la Univer-

sidad Iberoamericana Torreón ha impulsado una iniciativa pionera en México para abordar esta problemática de manera integral

El Proyecto IBEROmáforo: iniciativa integral y pionera en México

El Proyecto IBEROmáforo fue el resultado de una propuesta generada en 2019 por la Dra. Mayra Yudirian Luna Porres, líder del proyecto que sentó las bases de esta iniciativa durante la asignatura de “Seminario de Síntesis y Evaluación”, en colaboración con un grupo de estudiantes de ingeniería. A partir de este trabajo inicial, y con el propósito de fortalecer el impacto del proyecto en tecnología, educación y políticas públicas, Luna Porres conformó un equipo interdisciplinario de especialistas. Este equipo está integrado por la Mtra. Paulina Delgado Medina y el Mtro. Apolo Ibargüen Payán (equipo de diseñadores); Dr. Sergio López Hernández, Dr. Juan Oliveros Muñoz y Mtro. Juan Alardín Hernández (equipo de ingenieros); la Mtra. Magali González Lozano y el Dr. Humberto Palacios (equipo de psicólogos); y el Dr. Oswaldo Valenzuela y Claudia Rico (equipo de abogados).

Durante la asignatura de “Seminario de Síntesis y Evaluación”, Luna Porres sentó las bases del proyecto junto con un grupo de estudiantes de ingeniería mecánica y materiales, industrial y ambiental. Este trabajo inicial generó un proyecto de investigación interdisciplinario que integra diversas disciplinas, consolidándose como una propuesta innovadora basada en el aprendizaje significativo y en la aplicación del conocimiento para transformar la realidad.

A diferencia de otras iniciativas, el Proyecto IBEROmáforo surge desde las ingenierías, un campo que tradicionalmente no ha liderado proyectos de intervención social y ambiental. Su enfoque interdisciplinario ha permitido la integración de especialistas en ingeniería, educación, diseñadores, psicólogos y abogados. Con ello, el conocimiento generado no se queda en el laboratorio, sino que se traduce en soluciones aplicadas que benefician directamente a la comunidad, reflejando el compromiso de la Universidad Iberoamericana Torreón con la formación de personas que generan un impacto positivo en la sociedad, en línea con la tradición educativa de la Compañía de Jesús.

En este contexto, el proyecto IBEROmáforo plantea como eje central la promoción de una cultura de fotoprotección en la población mexicana, con énfasis en niños, adolescentes,

sus padres y docentes de educación básica y media superior. Esto se lleva a cabo mediante el desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas y educativas, junto con propuestas en política pública, con el objetivo de reducir la sobreexposición a la radiación UV y sus efectos en la salud. Para ello, se han diseñado estrategias como un indicador visual de un sol jesuita basado en el valor del IUV, una aplicación móvil intuitiva y un sistema de monitoreo en tiempo real de la radiación UV, además del desarrollo de recursos pedagógicos, campañas de sensibilización y la generación de iniciativas en política pública enfocadas a la preservación del derecho a la salud.

Objetivos del Proyecto IBEROmáforo

El Proyecto IBEROmáforo busca promover una cultura de fotoprotección en la población mexicana, con énfasis en niños, adolescentes, sus padres y docentes de educación básica y media superior. Esto se lleva a cabo mediante el desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas y educativas, junto con propuestas en política pública, con el objetivo de reducir la sobreexposición a la radiación UV y sus efectos en la salud.

Para ello, se han establecido los siguientes objetivos específicos:

1. Generación de un indicador visual de fotoprotección (sol jesuita)

Se diseñó un sistema de alerta visual basado en el índice ultravioleta (IUV), que establece los niveles de exposición y los colores estandarizados por la OMS. Inspirado en el logo de la Compañía de Jesús, este indicador cambia de color con base en el valor del IUV, facilitando la toma de decisiones en tiempo real para todo tipo de usuario.

El desarrollo de este indicador surgió a partir de la identificación de una problemática clave: las recomendaciones de la OMS sobre fotoprotección suelen presentarse en reportes técnicos y tablas, lo que dificulta su interpretación para el público en general. La falta de un sistema intuitivo que permita a los usuarios identificar rápidamente el nivel de riesgo motivó la creación de este sol jesuita, que transforma datos científicos en información visual accesible y fácil de comprender.

A medida que la exposición a la radiación UV aumenta, el diseño del sol jesuita se transforma para enfatizar el nivel de riesgo. En niveles de

exposición baja y moderada (verde y amarillo), el indicador mantiene una apariencia neutral y accesible, mientras que en exposición alta, muy alta y extremadamente alta (naranja, rojo y morado), el diseño adquiere una representación más intensa y llamativa, con el objetivo de alertar a los usuarios sobre el peligro inminente y fomentar la adopción inmediata de medidas de protección.

2. Desarrollo de una aplicación móvil gratuita e intuitiva

Se ha desarrollado una aplicación gratuita que permite a los usuarios identificar la fotoprotección adecuada según los valores de IUV en su ubicación. Los datos se actualizan en tiempo real a partir de la información registrada por la torre solar de la Universidad Iberoamericana Torreón, lo que garantiza precisión y confiabilidad en la medición de la radiación UV.

Las recomendaciones de fotoprotección que proporciona la aplicación están basadas en los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales tradicionalmente se presentan en reportes técnicos y tablas. Sin embargo, esta aplicación transforma dicha información en un formato visualmente dinámico e intuitivo, facilitando su interpretación para cualquier tipo de usuario. Mediante imá-

CON SELLO AUSJAL

genes representativas y sugerencias claras, los usuarios pueden identificar de forma rápida las medidas de protección recomendadas según el nivel de exposición registrado en tiempo real.

3. Difusión, adopción y socialización del uso de la aplicación y estrategias educativas

Para garantizar el impacto del Proyecto IBEROmáforo, se han implementado estrategias de difusión, adopción y socialización de las herramientas tecnológicas y educativas desarrolladas. Estas acciones han abarcado la implementación del Programa de Intervención Socioambiental “Día Solar”, un enfoque integral que busca fomentar hábitos de fotoprotección desde edades tempranas a través de actividades diseñadas para niños, adolescentes, docentes y familias.

Como parte de este programa se han impartido talleres en escuelas y comunidades, adaptados a cada grupo de edad para reforzar el conocimiento sobre la exposición a la radiación UV, las medidas de protección adecuadas y su impacto en la salud. Además, se ha fortalecido la socialización del proyecto mediante entrevistas en televisión, reportajes en prensa y contenido en plataformas digitales, lo que ha permitido ampliar su alcance y sensibilizar a un público más amplio.

La Dra. Mayra Yudirian Luna Porres ha liderado estas actividades de divulgación, acompañada por alumnos de servicio social de la Universidad Iberoamericana Torreón, quienes han tenido la oportunidad de involucrarse activamente en la socialización del conocimiento, la comunicación científica y la concienciación

social. Para los estudiantes de ingeniería, esta experiencia ha sido especialmente enriquecedora, ya que les ha permitido fortalecer habilidades de divulgación, comunicación efectiva y desarrollo de habilidades blandas, ayudándolos a adaptarse a diferentes audiencias y a desenvolverse con mayor seguridad en espacios públicos, entrevistas y actividades de sensibilización, ampliando su capacidad de interacción más allá del ámbito técnico.

En todas estas actividades, además de resaltar la importancia de seguir correctamente las estrategias de fotoprotección, se enseña el uso adecuado del bloqueador solar, la identificación del fototipo de piel y el uso del IBEROmáforo como herramienta de consulta, aspectos fundamentales para adoptar medidas personalizadas de protección y minimizar los riesgos de exposición a la radiación UV.

4. Desarrollo de recursos pedagógicos lúdicos e interactivos

Para reforzar la educación sobre fotoprotección, se han diseñado recursos pedagógicos lúdicos e interactivos adaptados a diferentes niveles educativos, con el objetivo de generar hábitos de fotoprotección desde edades tempranas. Estos materiales han sido elaborados con un enfoque didáctico accesible, considerando las necesidades de niños, adolescentes, docentes y padres de familia.

Los recursos incluyen cuadernillos educativos, guías didácticas, infografías, juegos interactivos y videos animados, los cuales han sido diseñados para facilitar la comprensión de la exposición a la radiación UV y la importancia de las estrategias de fotoprotec-

ción. Cada material ha sido estructurado de acuerdo con la edad y el nivel de desarrollo de los estudiantes, utilizando metodologías lúdicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en el aprendizaje significativo.

Para fortalecer el papel de los docentes en la enseñanza de la fotoprotección, se han generado materiales específicos para su uso en el aula, asegurando que puedan abordar estos temas de manera clara y sencilla. Además, se está desarrollando una plataforma digital donde toda esta información estará disponible de forma accesible y gratuita, permitiendo que tanto maestros como familias puedan acceder a herramientas educativas de calidad.

Como parte de esta estrategia, se han creado personajes diseñados para facilitar la comprensión del concepto de fotoprotección en niños, los cuales se encuentran en proceso de registro de propiedad intelectual, junto con los cuadernillos de trabajo. Asimismo, se han desarrollado juegos didácticos como memoramas, loterías temáticas y la actividad del “Héroe Solar”, diseñados para reforzar de manera lúdica la importancia de la fotoprotección. Estos materiales han sido sometidos a focus groups con docentes, niños y adolescentes, con el propósito de validar su efectividad y asegurar que los elementos incorporados realmente favorezcan el aprendizaje.

Estos materiales han sido implementados en talleres y actividades del Programa de Intervención Socioambiental “Día Solar”, permitiendo su aplicación directa en contextos escolares y comunitarios. Además, han sido utilizados como herramientas de apoyo en campañas de divulgación científica y sensibilización social, reforzando la apropiación del conocimiento en distintos sectores de la población.

Con este enfoque, el Proyecto IBEROmáforo no solo busca transmitir información, sino fomentar una cultura de fotoprotección a través de experiencias educativas interactivas y accesibles, asegurando que el conocimiento sea aplicado en la vida cotidiana de los participantes.

5. Generación de un sistema de monitoreo asequible y de bajo costo

Se ha desarrollado un sistema de monitoreo de radiación UV en tiempo real, diseñado para ser asequible y replicable en diversas regiones. Este sistema proporciona información precisa

y confiable sobre los niveles de exposición solar, mejorando la toma de decisiones en materia de fotoprotección.

Los sensores terrestres ofrecen ventajas clave sobre los datos satelitales, especialmente en resolución temporal y espacial. Mientras los satélites brindan mediciones periódicas con resolución limitada, los sensores en tierra permiten monitoreos continuos y precisos en ubicaciones específicas, lo que resulta crucial para aplicaciones locales y en tiempo real. Además, en zonas con conectividad limitada, la dependencia de datos satelitales puede ser insuficiente. En contraste, los sistemas terrestres pueden operar de forma autónoma, almacenando datos localmente hasta su transmisión, asegurando así la continuidad en la recopilación de información.

Para garantizar la precisión de las mediciones, el sistema ha sido validado mediante pruebas comparativas con los datos obtenidos en la Torre Solar de la Ibero Torreón. Estas pruebas confirmaron la confiabilidad de los datos y permitieron optimizar la selección de sensores y componentes, asegurando un equilibrio entre costo y precisión.

6. Validación de un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y hábitos en materia de fotoprotección

Con el objetivo de comprender el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección en distintos sectores de la población, se ha desarrollado un cuestionario diseñado para evaluar conocimientos, actitudes y hábitos en materia de fotoprotección. Actualmente, este instrumento se encuentra en proceso de validación, para lo cual se ha trabajado en colaboración con especialistas en medicina general, dermatología, oncología, salud pública y en la elaboración de instrumentos de evaluación.

Este proceso ha permitido garantizar que el cuestionario sea un instrumento metodológicamente sólido, adaptado a diferentes niveles y grupos de edad, con especial énfasis en niños, adolescentes, jóvenes y adultos. A través de pruebas piloto en diversas poblaciones se han realizado ajustes en la formulación de ítems y escalas de medición para asegurar su precisión, claridad y aplicabilidad.

Los resultados obtenidos han sido fundamentales para el diseño de campañas de difusión y estrategias de socialización adaptadas a cada sector de la población. A partir del análisis de

las respuestas, se han identificado patrones de conducta y factores que influyen en la adopción de medidas de fotoprotección, lo que ha permitido generar materiales de intervención más efectivos.

Este cuestionario representa una herramienta clave dentro del Proyecto IBEROmáforo, ya que no solo permite evaluar el impacto de las estrategias implementadas, sino que también proporciona información valiosa para la toma de decisiones en materia de educación y políticas públicas en fotoprotección.

7. Desarrollo de iniciativas en materia de política pública (para la preservación del derecho a la salud)

Se han propuesto diversas iniciativas en materia de política pública con el objetivo de reducir la exposición inadecuada a la radiación UV y fomentar una cultura de fotoprotección en la población. Estas iniciativas están alineadas con recomendaciones internacionales y han sido diseñadas para su implementación en distintos niveles de gobierno y comunidades educativas.

Entre las principales acciones impulsadas se encuentran:

a) Restricción de actividades físicas al aire libre en escuelas (kínder, primaria y secundaria) cuando el IUV alcance niveles altos (naranja) y extremadamente altos (morado), con el fin de minimizar la sobreexposición a la radiación UV en niños y adolescentes. A través de observaciones y análisis de campo, se ha identificado que los alumnos que practican deportes al aire libre no cumplen con los requerimientos de fotoprotección recomendados por la OMS, lo que los hace particularmente vulnerables a los efectos nocivos de la radiación UV. Esta medida busca integrarse en los reglamentos escolares y en normativas de salud pública.

b) Modificación del reglamento de movilidad urbana en la ciudad de Torreón, con la propuesta de permitir el uso de polarizado en vehículos privados. Esta iniciativa se basa en la normativa de otros estados y tiene como objetivo disminuir la exposición prolongada a la radiación UV durante el transporte. Actualmente, el reglamento de movilidad urbana no contempla el uso de polarizado en vehículos privados, lo

Parte del equipo interdisciplinario de IBEROmáforo

que ha resultado en la imposición de multas a los conductores que lo utilizan. Sin embargo, los datos de monitoreo han mostrado que los niveles más altos de radiación UV se registran entre las 12:00 y las 15:00 horas durante la mayoría de los meses del año, coincidiendo con los horarios de salida de los estudiantes de las escuelas. Esto hace que la exposición en vehículos sin protección sea significativa, especialmente en trayectos largos o en zonas de tráfico intenso.

Para fortalecer esta propuesta, se han presentado estos argumentos ante regidores locales y actualmente seguimos en el proceso de someter el reglamento a evaluación para determinar su viabilidad. Durante estas reuniones, se han identificado áreas de oportunidad clave para mejorar la propuesta, asegurando que contemple las necesidades específicas de la región y su factibilidad dentro del marco legal vigente.

c) Implementación de la Semana del sol o Día del sol en el nivel básico (kínder, primaria y secundaria), como una estrategia educativa de concienciación y promoción de hábitos de fotoprotección. Esta propuesta busca institucionalizar un programa de sensibilización anual para fomentar la educación en fotoprotección desde edades tempranas.

Para respaldar estas propuestas, se han llevado a cabo análisis comparativos de normativas nacionales e internacionales, así como estudios sobre los beneficios de cada medida en la reducción del riesgo de fotodaño. Además, se han establecido vínculos con expertos en derecho, salud pública y educación para fortalecer su viabilidad e impacto social.

El desarrollo de estas iniciativas representa un paso clave en la consolidación del Proyecto IBEROmáforo como un referente en materia de fotoprotección y prevención del daño por radiación UV.

El Proyecto IBEROmáforo no solo ha tenido un impacto en la comunidad a través de la concienciación y la educación en fotoprotección, sino que también ha impulsado la formación académica y científica de los estudiantes. Con esta iniciativa, alumnos de distintas disciplinas han participado en congresos, pre-

“Como parte de este programa se han impartido talleres en escuelas y comunidades, adaptados a cada grupo de edad para reforzar el conocimiento sobre la exposición a la radiación UV.”

sentando carteles científicos y ponencias que reflejan los avances y hallazgos del proyecto. Este enfoque interdisciplinario ha fortalecido su capacidad para desarrollar investigación aplicada, promoviendo la generación de conocimiento en espacios académicos y consolidando el compromiso de la Universidad Iberoamericana Torreón con la ciencia y la innovación.

Agradecimientos

El Proyecto IBEROmáforo ha sido posible gracias al apoyo y colaboración de diversas personas e instituciones, cuyo respaldo ha sido clave para su desarrollo y consolidación. En particular, la Dra. Mayra Yudirian Luna Porres, líder del proyecto, desea expresar su agradecimiento a los equipos de Promoción Institucional y del Centro de Comunicación Educativa, así como a otros colaboradores cuyo apoyo ha sido fundamental en distintas etapas del proyecto.

Asimismo, reconoce especialmente a quienes han impulsado y respaldado esta iniciativa, desde su arranque hasta los avances logrados hasta la fecha: Mtro. Julio César Correa Cantú, directivo del Departamento de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (DIAD); Mtro. Armando Mercado Hernández, quien, en su momento como director general académico, desempeñó un papel clave en el impulso del proyecto, y al Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, rector de la Universidad Iberoamericana Torreón.

Información adicional

INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES

mujeres organizadas en el municipio de Tuluá (Fundación WWB Colombia 2023).

¿Quiénes somos? Somos puente para la defensa de la vida

Proyecto para construir la paz territorial mediante el diálogo social y la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad en Clave de Reconciliación (Agencia Vasca para la Cooperación al Desarrollo, 2023-2024).

Como comunidad de acción universitaria, interdisciplinaria e intercultural estamos comprometidos con aportar a la transformación de la sociedad en clave de defensa de la vida, justicia social y construcción de paz, influyendo en las relaciones entre comunidad-comunidad, comunidades-empresa y comunidades-Estado. A partir de esta perspectiva intercultural e intersectorial contribuimos a la generación de condiciones para el ejercicio de derechos de los indígenas, campesinos, afros y de las mujeres en el contexto rural y urbano en Colombia.

Desde la investigación Acción, Participativa, Colectiva y Transformadora (IAPCT) articulamos la información producida y el conocimiento cocreado con diferentes comunidades y actores a procesos de diálogo, planeación territorial e incidencia con actores tomadores de decisiones, así como al desarrollo de proyectos de fortalecimiento de capacidades y acompañamiento a procesos sociales.

Apoyo de la Reunión de Socios y Aliados de Nía Tero Amazonia, en apoyo técnico y conceptual (Nía Tero, 2024).

Consideramos la investigación y la educación como herramientas para transformar el territorio, tejer conocimientos y generar impactos positivos a largo plazo en las comunidades afro, indígenas campesinas y de mujeres en contextos urbanos y rurales.

Contacto: Manuel Ramiro Muñoz, director del Instituto de Estudios Interculturales, correo: mrmunoz@javeriana cali.edu.co

También cuenta con un proyecto transversal que complementa estas líneas de investigación, esto es, el Sistema de Información Geográfica, Poblacional y Estadística (SIGPE). El Instituto de Estudios Interculturales (IEI)

Pontificia Universidad Javeriana Cali

fomenta la cocreación de conocimiento científico estratégico, la educación formal e informal en los territorios a través del diálogo intercultural y la creación de espacios estratégicos para la participación entre diversos actores. Su investigación específica contribuye al desarrollo de políticas y estrategias sociales que garanticen el correcto ejercicio de los derechos de las comunidades étnicas.

Nos proyectamos como un referente universitario de incidencia que promueve, con autonomía, el diálogo intercultural, la construcción de paz y escenarios de desarrollo rural en el país, a través de procesos participativos de planificación, reconciliación y transformación social, con perspectiva territorial y enfoque intercultural.

Para el logro de nuestra misión, estamos regidos por cuatro propósitos superiores así:

• Conocimiento transformador, pertinente y de calidad desde la investigación aplicada, fomentando el trabajo de investigación de manera colaborativa inter y multidisciplinaria en pro de aportar como agentes que aportan a la transformación.

• Desarrollo económico territorial integral en zonas priorizadas del suroccidente (Norte del Cauca, Cordillera y Buenaventura Región) al conjunto de la ruralidad colombiana como foco de actuación y orientación desde las líneas investigativas.

• Apuesta territorial de paz, reconciliación y respeto a la vida que surge desde el suroccidente colombiano con iniciativas alternativas y comunitarias de paz, reconciliación y respeto a la vida.

• Educación transformadora vinculada al territorio desde diversas ofertas formativas a comunidades interculturales e interétnicas como contribución para la transformación social y territorial de la región.

Líneas de incidencia

En el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) se trabaja de manera trasversal al desarrollo y consolidación de los procesos de transformación social en cada área descrita a continuación.

Fuente: Elaboración propia.

Proceso comunidad-comunidad

Esta área de relacionamiento entre las comunidades busca aunar recursos académicos, de formación, incidencia y acompañamiento para fortalecer las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas en la fundamentación política, social y cultural y promover espacios de comunicación y construcción de alianzas entre ellas con la finalidad de resolver conflictos interétnicos, fortalecer el gobierno propio en los territorios, propiciar experiencias de gobernanza intercultural y acompañar la articulación de los movimientos sociales en función de su participación como sociedad civil en la reivindicación de derechos colectivos.

Proceso comunidad-Estado

El área de relacionamiento entre el Estado y las comunidades busca converger recursos académicos, de formación, incidencia y acompañamiento para intervenir en las problemáticas concernidas con la legitimidad del Estado, la gobernanza de las comunidades afro, indígenas y campesinas, la educación propia e intercultural, y los derechos diferenciales de las comunidades étnicas con el fin de fortalecer los espacios de interlocución entre el Estado y las diversas culturas que habitan e interactúan en el suroccidente colombiano para mejorar las condiciones de vida de las comunidades y alcanzar la garantía de los derechos colectivos.

Figura 1
COMUNIDAD
COMUNIDAD
ESTADO

El área de relacionamiento entre las comunidades y las empresas busca aunar recursos académicos, de formación, incidencia y acompañamiento para propiciar escenarios de encuentro y diálogo en la relación empresa-trabajador-comunidad bajo condiciones de equidad y respeto que permita avanzar en la protección, defensa y garantía de los derechos de los trabajadores y comunidades y promover la sostenibilidad de la empresa. Este objetivo se logra generando programas y proyectos encaminados a acompañar, capacitar, y concientizar sobre temas como la formalización laboral, la libre asociación, relaciones equitativas de trabajo, el ejercicio sindical, la abolición del trabajo infantil, y respeto de la diferencia, así como la sostenibilidad empresarial.

Grupo de investigación interculturalidad, Estado y sociedad

Nuestro grupo de investigación interculturalidad, Estado y sociedad fue creado en el 2011 y actualmente está categorizado por Colciencias en categoría A.

A continuación, detallamos nuestras cuatro líneas de investigación y el enfoque de cada una de ellas para articularnos en nuestra misión principal:

1. Educación en contexto de multiculturalidad: tiene como objetivo desarrollar conocimientos y experiencias educativas en contextos formales y no formales desde el pluralismo epistemológico para contribuir a la transformación positiva de los territorios interculturales rurales y urbanos.

2. Desarrollo rural y ordenamiento territorial: a partir de una perspectiva intercultural, esta línea tiene por objeto analizar, diseñar e intervenir en procesos de ordenamiento territorial, desarrollo rural, problemáticas minero-energéticas, diálogo social, formación comunitaria, y promoción de derechos diferenciales para comunidades indígenas, campesinas, afrocolombianas e interculturalidad.

3. Movimientos sociales, interculturalidad y construcción de paz: esta línea tiene como objetivo contribuir al ejercicio de derechos de las comunidades (afro, indígenas, campesinas, víctimas, mujeres y jóvenes) en territorios rurales y urbanos para hacer efectiva la construcción de paz territorial desde los movimientos sociales y las acciones colectivas.

4. Sistemas económicos: derechos humanos, interculturalidad y sostenibilidad: esta línea prioriza contribuir a la construcción de paz en contextos rurales y urbanos a través de estrategias que dinamicen la autonomía económica de comunidades indígenas, campesinas y afro.

Trayectoria y proyectos

En el desarrollo de nuestro objetivo de generar condiciones para el ejercicio de los derechos de las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y mujeres rurales, y promover y facilitar espacios de encuentro entre diferentes culturas y aportar a la resolución de los conflictos entre ellas, hemos llevado a cabo varios proyectos e intervenciones, destacamos aquí varios de los más relevantes:

1. Moderación y Secretaría Técnica en el Grupo de Alto Nivel en Post-conflicto liderado por la Fundación Ford (desde 2013).

2. Proceso de asesoría en convenio con el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), hoy ANT, (20122015).

3. Acompañamiento al proceso de interlocución entre el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y el Gobierno Nacional (2012-2013).

4. Asesoría para la sostenibilidad social y ambiental de la Cuenca del Río Anchicayá y la construcción del Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca (2009-2013).

5. Concertación de acuerdos entre los Ingenios y los Sindicatos de corteros de Caña (2008-2014).

6. Mediación y facilitación del proceso de diálogo entre los gremios de la

industria azucarera y las autoridades indígenas del Cauca (2010).

7. Implementar una estrategia de promoción, acompañamiento y fortalecimiento de capacidades de los actores clave del proceso de reconversión laboral y social en el sur del Chocó bio-geográfico (2010- 2011).

8. Promoción y facilitación de espacios académicos, sociales y políticos (20112021).

9. Acompañamiento y fortalecimiento de capacidades para la construcción de una Estrategia de Sostenibilidad social y laboral en el marco de Derechos Humanos de la empresa Seatech International Inc. (2015).

10. Acompañamiento a la Oficina del alto Comisionado de Paz en el proceso de alistamiento para la implementación de un piloto de paz territorial en el Norte del Cauca (2015-2016).

11. Proceso de asesoría en convenio con las Corporaciones Autónomas Regional del Valle y Cauca (CVC y CRC, 2014-2015).

12. Diálogo social: encuentro entre opuestos para la reconciliación y la construcción de la paz en Colombia (Ford Foundation y otros donantes, 2017-2021).

13. Condiciones de la tenencia y acceso a la propiedad de la tierra de las mujeres campesinas en Tuluá, Florida y Pradera en el Valle del Cauca (Fundación WWB Colombia, 2017-2018).

14. Fortalecimiento y Consolidación de Capacidades Locales y Regionales para la Planificación, el Ordenamiento Territorial y la Construcción de la Paz, FORPAZ (GIZ, 2017-2018).

15. Acompañamiento científico y logístico a la Agencia de Desarrollo Rural (ADR, 2017).

16. Fortalecimiento Interétnico e Intercultural para la construcción de paz territorial a través del Programa de Inclusión para la Paz, IPA (OIM, 2017).

17. Construcción de capacidades para la paz territorial (ACDI VOCA, en asocio

con Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2017).

18. Observatorio de Tierras Rurales (OTR) (Agencia Nacional de Tierras-ANT, 2017-2018).

19. Alistamiento de territorios del Suroccidente colombiano para promover los derechos de las víctimas a la verdad y justicia (Ford Foundation, en asocio con Guernica 37, 2017-2018).

20. Acompañamiento a la Agencia Nacional de Tierras en acciones relacionadas con Unidades Agrícolas Familiares y fortalecimiento de organizaciones campesinas (ANT, 20172018).

21. Modelo de operación territorial de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET (TetraTech ARD, USAID, 2017-2018).

22. Diálogo social y promoción de Derechos Humanos para la construcción de paz territorial. (Chemonics International, Inc., Programa Derechos Humanos USAID, 2019-2021).

23. Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar Rural. (RIMISP, 2019).

24. Implementación de los acuerdos de paz en Colombia, por una paz real, estable

y duradera (Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, 2020-2021).

25. Gestión de conflictos territoriales y sostenibilidad social en el Norte del Cauca (sector azucarero y organizaciones indígenas, 2018-2023).

26. Fortalecimiento de la relación empresa-comunidad, vereda El Guabal, Municipio de Guachené (Fundación PROPAL, 2018).

27. Reconciliación en Colombia (Agencia Vasca para la Cooperación al Desarrollo, 2018-2020).

28. Apoyo al proceso de construcción de paz en el norte del Cauca y Alto Patía (Unión Europea, en asocio con RIMISP, 2018-2019).

29. Acompañamiento técnico en el relacionamiento con las comunidades de los municipios de Florida y Pradera (EDL, 2018).

30. Colaboración con la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el informe temático sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, comunidades tribales y afrodescendientes de la Amazonía (REPAM, 2018-2019).

31. Coordinación y secretaría técnica del Grupo de Diálogo Minero-GDIAM para

la construcción de una visión compartida sobre la minería en Colombia (GDIAM, 2016-2021).

32. Acompañamiento para la construcción de agendas interétnicas e interculturales para la construcción de paz territorial (OIM y USAID, 2018).

33. Promoción y facilitación de espacios académicos, sociales y políticos donde las diversas culturas que habitan e interactúan en Colombia (Cátedra UNESCO, 2011-2021).

34. Contribuir a construir la paz territorial entre víctimas y agentes sociales e institucionales en Colombia (Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, 2021-2022).

35. Realizar el diseño y formulación de los lineamientos para la gestión de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos (Fundación Colombiana para el Desarrollo-FUCOLDE, 2021-2022).

36. Asesoría y acompañamiento en los escenarios de relacionamiento y gestión de conflictividades en las áreas de intervención de la región central, y fortalecimiento de competencias en la gestión de entorno de ECOPETROL S.A. (Ecopetrol, 2020-2022).

37. Analizar los impactos de la titulación colectiva de territorios de comunidades negras y conceptualización del nexo conflicto, conservación y paz (WWF-IEI, 2023).

38. Fortalecer la capacidad conceptual, analítica y técnica de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para la gestión eficaz de los predios rurales (SAE-IEI, 2023).

39. Implementar en asocio con el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo las actividades dirigidas a cumplir la estrategia de diálogo social de la Agencia Nacional de Tierras (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas 2019-2023).

40. Acompañamiento al Programa Nuestra Tierra Próspera en temas de Gestión del conocimiento, Ordenamiento Social de la propiedad y diálogo social (Tetratech ARD, 2021-2022).

41. Fortalecimiento de capacidades y acompañamiento comunitario en el marco del programa de inversión social -Putumayo Soñado (Amerisur Exploración Colombia, 2023 y 2024).

42. De la Soberanía alimentaria a la comercialización: Autonomía económica e identidad campesina de mujeres organizadas en el municipio de Tuluá (Fundación WWB Colombia, 2023).

43. Proyecto para construir la paz territorial mediante el diálogo social y la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad en Clave de Reconciliación (Agencia Vasca para la Cooperación al Desarrollo, 2023-2024).

44. Apoyo de la Reunión de Socios y Aliados de Nía Tero Amazonia, en apoyo técnico y conceptual (Nía Tero, 2024).

Algunas entidades con las cuales trabajamos

En el desarrollo de proyectos y consultorías se han consolidado alianzas y contratos con diferentes instituciones públicas, privadas e internacionales

Instituciones privadas

• CELSIA/COLINVERSIONES EPSA.

• Davivienda.

• Mondel z International (Cadbury Adams Colombia S.A.)

• Seatech International, Inc.

• Promigas S.A. E.S.P.

• Corporación Manos Visibles.

• Corporación para la Gestión del Riesgo (CORPORIESGOS).

• Ecopetrol.

• Chemonics International, Inc.

• Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Colombia (RIMISP).

• Tetra Tech, Inc.

• Siderúrgica Del Occidente S.A. (SIDOC) Nia Tero.

• Ingenio Providencia.

Instituciones del Estado

• Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

• Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC).

• Unidad de Restitución de Tierras.

• Ministerio de Educación Nacional.

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

• Ministerio del Interior.

• Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), actualmente Agencia Nacional de Tierras (ANT).

• Agencia de Desarrollo Rural (ADR) Parques Nacionales Naturales.

• Oficina del Alto Comisionado de Paz (OACP).

Instituciones de Cooperación

• Ford Foundation.

• Associació Catalana per La Pau (ACP).

• Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID).

• Agencia Vasca de Cooperación Internacional (AVCI).

• Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional – HEGOA.

• Oficina de Cooperación Internacional de la Regione Lazio, Italia.

• Food and Agriculture Organization (FAO) United States Agency for International.

• Development (USAID).

• Fundación Solidaridat Universidad de Barcelona (FSUB).

• Fundación Porticus.

• Fundación Amar y Servir.

• World Wildlife Fund (WWF).

• Consejo Noruego para los Refugiados (CNR).

• Fundación Agirre Lehendakaria Fundazioa.

• Instituto Colombio-Alemán para la Paz (CAPAZ).

• Guernica 37.

Algunas de las más de 180 organizaciones sociales y comunitarias

• Unidad de Organizaciones Afrocaucanas (UOAFROC).

• Resguardo Indígena de Corinto, San Francisco, Tacueyó, Toribío.

• Resguardo indígena Nasa Kwet WalaPiedra Grande, Pradera.

• Proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN) Buenaventura.

• Proyecto Nasa.

• Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC).

• Movimiento Campesino de Nariño Movimiento de Mujeres por la Vida.

• Asociación de mujeres soñadoras por un mejor futuro (MUSMEF).

• Mesa Departamental de Víctimas.

• Mesa Municipal de Mujeres- Policarpa, Nariño.

• Mesa Municipal Víctimas-Cajibío.

• Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO).

• Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

• Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA).

• Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).

• Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC).

• Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC).

• Asociación de Cabildos Indígenas Norte del Cauca (ACIN).

Referencias

Buseta Audiovisual (2019, abril 30). Working for the colombian peace FINAL. [Archivo de vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=7Jxp4ntWu5g

Instituto de Estudios Interculturales (IEI). (2022). Rendición de cuentas. Universidad Javeriana Cali. https://www.javerianacali.edu.co/intercultural/rendicion-de-cuentas

Instituto de Estudios Interculturales (IEI). (2025a). Página web oficial. Universidad Javeriana Cali. https://www.javerianacali.edu.co/intercultural

Instituto de Estudios Interculturales (IEI) (2025b). Producciones académicas. Academia.edu. https://javerianacali.academia.edu/InstitutoEstudiosInterculturales

Instituto de Estudios Interculturales (IEI). (2025c) SIGPE. Sistema de Información Geográfico, Estadístico y Poblacional. Universidad Javeriana Cali. https://www.javerianacali.edu.co/ intercultural/sigpe

PROCESOS COMUNITARIOS INDÍGENAS INTERCULTURALES (PAP)

Descripción del proyecto

El proyecto de cine colaborativo inició como una apuesta a la formación enraizada en un contexto comunitario, para desanudar los aprendizajes y conocimientos construidos en ambas universidades, entre el ITESO de Guadalajara e ISIA de Oaxaca-Ayuuk. Una producción audiovisual diseñada para hacer palpable las diversas formas de habitar el mundo desde los puntos de partida de cada una de las personas que colaboraron, llámese docentes, talleristas, estudiantes, infantes, comuneras o comuneros. Una apuesta metodológica de coconstrución, y de colaboración

Fue un proceso creativo para vivificar los modos de vida de los diversos territorios, para permitir narrarse desde la vida, desde el ser parte del territorio, desde las realidades que les atraviesa, desde el reconocimiento como personas, capaces de compartir, convivir y aprender unas de otras.

En un primer momento este proceso se pensó como un taller, pero en las conversas de planeación se vio la necesidad de generar un proceso más amplio, que permitiera conocer el ciclo completo de la producción de cine colaborativo, y no solo en términos de capacitación, de saber, de conocer cómo se desarrolla la metodología, sino la puesta en práctica de esta. Replicar lo aprendido con acompañamiento docente, pero con responsabilidad de coordinación y, por último, una puesta en práctica de manera autónoma, es decir, los y las estudiantes gestionan un grupo de personas en el que son responsables de todo el proceso, sin la guía de algún docente. De tal forma que este ciclo tenga un cierre de aprendizaje y de valoración, no en términos numéricos sino en términos de aplicación a la realidad, que dé cuenta del saber hacer con los demás.

* Correo: edilberto.cardoso@isia.edu.mx

Objetivos

Si bien con este proceso se buscó desanudar procesos educativos interculturales con jóvenes del ITESO y del ISIA a través del cine colaborativo para crear narrativas propias de los territorios que habitan, fue importante no perder de vista que esos territorios tienen habitantes quienes la hacen ser viva, y que los procesos de creación no solo dependían de los y las estudiantes o de las docentes, sino de los niños, las niñas, los tíos, abuelos, abuelas que conviven en estos espacios, para hacer brotar narrativas desde el corazón de esos territorios, y no desde los imaginarios que cada uno, o cada una se va construyendo, porque muchas de estas construcciones están atravesadas con cargas simbólicas que socialmente se han construido.

Proceso que se vivió

Al plantear el proceso de cine colaborativo, primero fue de incredulidad y distintas interrogantes: ¿el cine no se hace en las grandes industrias?; si no sabemos cómo se maneja una cámara, ¿cómo vamos a hacer cine? ¿Sin las herramientas que se usan en el cine, cómo vamos a lograr una producción? ¿Quién va a definir los temas? ¿Tenemos que trabajar en equipo?, entre otras interrogantes.

Verse como diferentes dificultó los primeros diálogos y encuentros. Desde ver personificada la institución en las personas que estudian en el ITESO, identificadas como personas de la ciudad, o ser del ISIA, una pequeña escuela inserta en una comunidad rural, sin conexión a internet, ni servicios de la ciudad; hasta de “ellos saben más que nosotros”, o preguntarse “¿de qué vamos a hablar?” Se vivieron momentos en los que no querían compartir la palabra, solo se cruzaban las miradas. Una situación de reto importante por el esquema de trabajo a la que se le apuesta en el cine colaborativo.

Cuando comenzaron a conocerse como personas y no como instituciones o espacios geográficos, comenzaron a fluir mejor la conversación, las ideas y los intercambios. Por supuesto, con las resistencias y crisis que esto implica, pero con mayor fluidez.

Pero no fue el único reto, tanto cuando los estudiantes del ITESO estuvieron en el ISIA como cuando los del ISIA fueron al ITESO, les sobrevino el modo de habitar los lugares, el modo como las geografías determinan el modo de vida. El ritmo del tiempo, uno con más calma que otro; las formas en como las personas se relacionan, como el hecho de saludar a los demás sin que sea alguien conocido; las distancias y las maneras en que se recorren; el clima; la alimentación, así como el acceso a la comunicación a la conexión permanente a través de los dispositivos electrónicos.

Estos encuentros y desencuentros, les fueron dando pautas de reconocerse como personas y hacer presente la diversidad que los matizaba como grupos. Se fueron dando cuenta de que tenían conocimientos tan válidos y que no hay menor o mayor conocimiento, así como de aceptar que ignoraban muchas cosas. Desde ese reconocimiento se abría la oportunidad de aprender y hacer crecer otros conocimientos y saberes. Es esta posibilidad de construcción de la diversidad desde la convivencia con la que se posibilitaron crear majestuosos proyectos que rompen con las narrativas de lo que cotidianamente se

pueden encontrar en los diversos medios y plataformas audiovisuales.

Por un lado, los y las estudiantes del ITESO contaban con los conocimientos técnicos desde la producción a la posproducción, conocimientos metodológicos en producción audiovisual, desde una visión de trabajo por roles, en un modo más esquemático, establecidos y casi incuestionables, por otro lado, los alumnos del ISIA contaban con el conocimiento del contexto, la relación con la comunidad, la multiplicidad de tareas y roles y la construcción colectiva de los proyectos.

Sin duda la dificultad fue el elemento permanente en la ecuación, porque implicó romper paradigmas. La puesta en común y acuerdo de los temas a producir, la construcción del formato de las narrativas, así como las implicaciones logísticas que requería cada una de las propuestas que se iban desarrollando. En fin, una serie de situaciones que generaban tensión, desacuerdo, frustración, y que tocó a las docentes acompañar, enfocar, ayudarlos a reiniciar, hasta encontrar el camino que fuera satisfactorio para todas.

También hubo complicaciones logísticas. Las historias que se crearon requirieron de otros espacios de producción, como lo fue el cortometraje de Memorias de la abuela, una parte de la producción se realizó en Guadalajara, para mostrar cómo se vería el río si no se le da el cuidado adecuado.

Si bien hubo situaciones dificultosas también los hubo de creativas. Uno de los casos emblemáticos fue simular la claqueta al realizar una toma en un espacio muy reducido en el que no cabía dicha herramienta. A una de las compañeras se le ocurrió que con el movimiento de apertura y cierre de los dedos anular y pulgar se podía iniciar la toma y así resolvieron la dificultad lo que causó mucha risa y alegría no solo al equipo de trabajo sino a todos los demás equipos.

En diversos momentos, tanto en la construcción del guion como en la producción, los niños y las personas de la comunidad expresaban sus preocupaciones, muchas de esas preocupaciones también los tenían ellos. Esa escucha, esa atención, esa disposición les fue cimbrando en el cuerpo y la mente, cuando fueron dando cuenta que, a pesar de la distancia y la lejanía, había preocupaciones en común.

En este espacio de escucha y conversa también se fueron descubriendo en otros mundos, modos de habitar los territorios en el que la vida se comparte con los demás seres vivos, que no solo somos los humanos los que estamos aquí, y que la madre tierra es parte de nosotros y merece cuidados, porque al cuidarle nos cuidamos a nosotros mismos. Mundos que acogen a las personas y las hacen familias, mundos en el que entretejerse es crecimiento y no un obstáculo. Se encontraron descubriendo otros modos de comprender la vida.

El impacto que ha tenido en la comunidad

Después de la aventura de la producción también se abrió brecha en los festivales. No se dejó esperar mucho la nominación del cortometraje A todas nos pasa, un videoensayo poético que integra experiencias de violencia de género. Un llamado de sororidad que une las voces de diferentes mujeres alrededor del mundo fue acreedor de un Premio especial de estudios Churubusco. En la premiación participaron compañeras del ITESO e ISIA, para vivir por una parte la sensación, la experiencia de ser galardonados en los festivales; pero más que nada para celebrar el gran trabajo que se hizo, y que ese esfuerzo y sacrificio es reconocido por otras personas como algo muy valioso, con narrativas muy potentes que permiten generar diálogo, análisis y cuestionamientos en cómo estamos compartiendo la vida o no con las y los demás.

Así también, cortometrajes como Padre Konk, Lengua y vida, La historia del maíz y Aquí es

Tsapara también fueron seleccionados para proyectarse en la Semana de Cine de las Culturas Originarias de México, que se llevó a cabo en la Ciudad de Mérida, Yucatán.

De los reconocimientos más grandes y de las satisfacciones hermosísimas en todo este proceso fue cuando las personas de la comunidad tuvieron ante sí la pantalla, la proyección del primer corte de cada una de las producciones. Uno de los momentos más emotivos, no solo de las y los realizadores, si no de los y las niñas, de las mamás y los papás y las personas de la comunidad que acudieron al llamado. Entre sorpresa e incredulidad de ver posible aparecer en pantalla, de escuchar la propia voz con el ritmo sonoro de la lengua de la comunidad, de la grandiosa posibilidad de iluminar las pantallas de los colores de la comunidad, de la infinita curiosidad de cómo es posible todo eso.

Los abrazos, las lágrimas de alegría, pero una total algarabía reinó esos espacios, pero también momentos de mucha paz, de mucha satisfacción al interior, de sentirse valoradas y apapachadas, de que el trabajo de sol a sol, de cada llamado valió la pena, de que las desveladas tuvieron frutos, frutos que también son semillas de otros y para otros. Esos momentos son reliquias que se quedaron grabadas en el corazón de cada una de las personas, tanto en la comunidad de Jaltepec, como en la comunidad de Mesa de Chapalilla, Ayuuk y Wixarika, tanto para las y los estudiantes, como las y los docentes.

Es sin duda, una experiencia que rompe, que cimbra, que atraviesa los cuerpos de cada persona, las estructuras de las instituciones de otros modos de educación posibles, de hacer posible otros cines. Una experiencia que genera narrativas poderosas desde el corazón de las comunidades, aprendizajes que se gestan desde el hacer con los demás.

Este proyecto nos confirma y reafirma que es posible hacer cine en las comunidades. Este proyecto nos da pauta de cuáles veredas andar, en qué espacios abrir brechas para seguir multiplicando estos esfuerzos de colaboración interinstitucional, pero sin lugar a duda, de cómo hacer palpable, visible y posible narrar con la magia, el encanto y magnificencia de las personas que habitan esos territorios.

Información adicional

FOMENTANDO LA INTELIGENCIA

ESPIRITUAL EN LAS UNIVERSIDADES: UNA APUESTA POR EL SERVICIO SOLIDARIO

Jorge Abraham del Valle Márquez

Coordinador del Voluntariado

Si bien las universidades pueden cumplir diferentes cometidos dentro de una sociedad, existen dos funciones fundamentales que pueden vincularse con su esencia. La primera es la formación y capacitación de personas competentes; la segunda, la investigación y generación de conocimiento científico. Esta responsabilidad vinculada con la producción y transmisión del conocimiento, enfocada en incidir sobre su entorno, coloca a las universidades en una posición privilegiada para enfrentar la multifacética crisis de nuestros tiempos.

En este escrito explicaré por qué considero que en las universidades debe fomentarse el desarrollo de la dimensión espiritual, tanto en académicos como en alumnos, y que la promoción del servicio solidario consciente es un camino privilegiado para lograrlo, incrementando así su contribución a la sanación de la sociedad contemporánea.

A lo largo de la historia de la humanidad ha sido común que la función religiosa y académica vayan de la mano. En diversas culturas y religiones, los sacerdotes no solo se encargaban de los ritos religiosos, sino también de generar, custodiar y transmitir el conocimiento. El conocimiento intuitivo, derivado de la experiencia espiritual, se integraba con el conocimiento racional, proveniente del uso de la lógica y la observación metódica.

Desde la Revolución Científica, estos dos tipos de conocimiento se han ido separando, al punto de que las instituciones que los fomentan, en muchas ocasiones, han entrado en conflicto. Sin embargo, tanto la inteligencia racional como la inteligencia espiritual

* Correo: jorgedelvalle@iteso.mx

capacitan al ser humano para comprender el mundo que lo rodea, encontrar su lugar en él y vivir en plenitud. Estas inteligencias, lejos de estar en oposición, se complementan y juntas permiten al ser humano desarrollar plenamente su potencial.

La inteligencia racional utiliza la lógica y los conceptos para llegar a conclusiones. Es una forma poderosa de inteligencia, pero relativamente sencilla de entender, ya que el proceso racional ocurre de manera completamente consciente. Cuando llegamos a una conclusión lógica, podemos explicar, paso a paso, cómo lo hicimos. Además, actualmente podemos evidenciar su poder cuando se usa sistemáticamente mediante el método científico. ¿Cómo no confiar en ella cuando la física nos permite volar en aviones, la biología nos capacita para modificar genéticamente organismos, y la ingeniería desarrolla robots que realizan cirugías milimétricas?

Con la inteligencia espiritual es distinto. A pesar de ser una dimensión humana que todos desarrollamos, consciente o inconscientemente, no es común tener un concepto claro de lo que significa. Cuando imparto talleres relacionados con la espiritualidad suelo preguntar si saben qué significa esta palabra y todos suelen responder que sí; sin embargo, rara vez alguien puede definirla. Por ello, considero importante abordar el término brevemente.

Ricardo Wolman (2003) define la inteligencia espiritual como:

[…] la capacidad del ser humano para hacerse preguntas fundamentales sobre el significado de la vida y para experimentar, al mismo tiempo, la perfecta

conexión entre cada uno de nosotros y el mundo que nos rodea.

Howard Gardner (1999) la describe como:

[…] la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos, así como con respecto a los rasgos existenciales de la condición humana: el significado de la vida, el significado de la muerte y el destino final del mundo físico y psicológico en experiencias profundas como el amor a otra persona o la inmersión en un trabajo de arte.

Escojo estas definiciones porque ambas destacan lo que considero la clave para comprender este concepto: nuestra dimensión espiritual está profundamente relacionada con nuestra capacidad de conectarnos e integrarnos.

Danah Zohar (2016) nos ofrece una explicación clara sobre lo que ocurre en nuestro cerebro al activar la inteligencia espiritual. Experimentos realizados en la Universidad de Wisconsin-Madison muestran que, a diferencia de la inteligencia racional o asociativa que activan áreas específicas del cerebro, la inteligencia espiritual activa el cerebro completo. Esto se observó mediante estudios con monjes tibetanos en meditación profunda quienes, al ser cuestionados sobre su experiencia, describieron sentirse “conectados con el todo”.

La espiritualidad es integración. Fritjof Capra (2014) lo expresa así:

Una experiencia espiritual es una experiencia de despertar en la que el cuerpo y la mente forman una unidad. Esta experiencia de unidad no solo supera la separación entre cuerpo y mente, sino también entre el individuo y el mundo que lo rodea. La experiencia central de estos momentos espirituales consiste en un profundo sentido de unidad con el universo.

Quien ha trabajado seriamente en su dimensión espiritual sabe que desarrollarla no solo es fundamental para vivir en plenitud, sino también para entender la causa raíz de los grandes problemas que aquejan a la humanidad. Después de todo, el abuso de poder y la opresión están inevitablemente vinculados con una falta de desarrollo espiritual en quienes los ejercen.

El conocimiento racional, sin conciencia espiritual, corre el riesgo de actuar contra la vida, algo evidente hoy en día. Por ejemplo, en 2023, Estados Unidos destinó el 46.2 % del presupuesto federal para investigación y desarrollo a fines militares (Congresional Research Service, 2023). Este dato es especialmente relevante considerando que Estados Unidos es, por mucho, el país que más invierte en investigación. La ciencia es una herramienta poderosa, pero dependiendo de los propósitos que sirva, puede ayudarnos a mejorar nuestras vidas o destruirnos.

Fomentar la dimensión espiritual en las universidades

¿Cómo podemos fomentar esta dimensión espiritual desde nuestras universidades? Existen diversos métodos probados: el contacto profundo con la naturaleza, la meditación, el silencio, la soledad, la oración y el arte, entre otros. Sin embargo, retomando lo dicho sobre la espiritualidad como conexión e integración, un camino privilegiado es el encuentro con otras realidades.

Las universidades, como espacios de encuentro entre culturas, y de intercambio de conocimientos y experiencias, tienen una posición privilegiada para fomentar este desarrollo. En las universidades jesuitas se evidencia con los programas de intercambio internacional, donde los alumnos tienen la oportunidad de sumergirse en culturas completamente distintas a las suyas. Al salir de su zona de confort, los estudiantes cuestionan sus esquemas mentales, abren su mente y permiten que su dimensión espiritual se exprese con mayor libertad. Quien explora el mundo sabe que, tras un encuentro profundo con otra cultura, nunca se vuelve a ser el mismo.

El encuentro y la apertura hacia otras realidades ayudan a desarrollar nuestra espiritualidad. Si queremos profundizar en este aspecto debemos mirar hacia las grandes tradiciones espirituales y, en nuestro contexto, al cristianismo como fuente de inspiración para las universidades de AUSJAL. Desde esta perspectiva, la cultura del encuentro cobra una dimensión más profunda al integrar la solidaridad.

El cristianismo ofrece un camino espiritual diverso en carismas, pero fundamentado en el encuentro solidario con el otro. La solidaridad está en la esencia de este camino de despertar espiritual y unión con Dios. El Evangelio presenta a Jesús como un ejemplo de entrega total al servicio de los demás, especialmente de los más necesitados, marcando un camino claro hacia la plenitud. Este camino cristiano transforma el encuentro en una experiencia espiritual profunda y potente.

Queda claro que las universidades jesuitas están llamadas a promover el desarrollo de la dimensión espiritual de sus alumnos, y que este camino debe comenzar con el encuentro solidario con el otro. Este encuentro transformador permite integrar, mediante la inteligencia espiritual, el conocimiento científico con todas las dimensiones humanas.

Es imperativo formar personas conscientes de su conexión con los demás, con la naturaleza y con Dios; personas que descubran su principio y fundamento, y que entiendan que solo a través del servicio y la entrega consciente podrán alcanzar su madurez espiritual. Como escribe Gibran Jalil (1997): […] Y como un fruto maduro, caer y ser objeto de consumo”.

En el Voluntariado Ignaciano AUSJAL soñamos con contribuir a este propósito, y los testimonios de estudiantes que ya han pasado por el programa como Daniel, Celimar, Daniel y Leonel de la UCAB Caracas; Camila, Ricardo, Sandra y Ricardo del ITESO Guadalajara; Luisa, Valeria, Natalia y Mariana de la PUJ Bogotá; Pablo y Diego de la URL Guatemala; y de Regina y Leyre de IBERO León confirman que nuestros intercambios de voluntarios entre universidades latinoamericanas generan experiencias transformadoras. Esta vivencia no solo potencia su desarrollo espiritual, sino que también los lleva a redefinir su vida profesional.

Para cerrar, me gustaría comentar que en un mundo en constante cambio y ante una generación con tendencias autodidactas, las universidades, tal como las conocemos, deben transformarse para no desaparecer. La cultura del encuentro solidario puede ayudar a resignificar nuestra labor y convertirnos en agentes de cambio. Esto es cada vez más necesario en un planeta urgido de una transformación profunda que altere el rumbo de una sociedad al borde del colapso. Soltemos nuestras certezas, abramos nuestras mentes al cambio, escuchemos a nuestros alumnos y confiemos en Dios.

Referencias

Capra, F. (2014). The Systems View of Life. A Unifying Vision. Cambridge University Press.

Congressional Research Service. (2023). Federal Research and Development (R&D) Funding: FY2024. https://crsreports.congress.gov/ product/pdf/R/R47564

Gardner, H. (1999). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.

Gibran, K. (1997). El loco. Teorema.

Wolman, R. (2003). Pensar con el Alma. Obelisco.

Zohar, D. (2016). The Quantum Leader. Prometheus.

EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA COMPAÑIA DE JESÚS

Comisión sobre la función y las responsabilidades de las mujeres en la Compañía de Jesús

Celebrar y promover el papel de la mujer en la Compañía de Jesús

Este año marca un momento significativo de reflexión y compromiso dentro de la Compañía de Jesús ya que se conmemora el 30º aniversario del decreto 14 de la Congregación General 34 que enfatiza que la participación de las mujeres es fundamental para la integración de la fe y la justicia. Asimismo, el mundo recuerda el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing adoptada por la Cuarta Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, cuyo lema para 2025 es: “Por TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”. Ambas celebraciones resuenan profundamente con las voces de las mujeres que han dado forma al camino de la Compañía de Jesús con esperanza y urgencia.

Las mujeres en la tradición ignaciana

Durante siglos, la tradición ignaciana ha honrado la sabiduría, fe y fuerza de las mujeres. La Compañía reconoce especialmente a María, la Madre de Jesús, cuyo Magnificat (Lucas 1:4655) ejemplifica la gracia transformadora de Dios. Las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la educación, la formación, las obras apostólicas y el liderazgo, ofreciendo ideas sustentadas en profundos encuentros con el Evangelio. Su presencia ha dado forma a la Compañía de Jesús, reflejando la apertura y el amor receptivo de María. Esta historia invita a la Compañía a continuar imaginando estructuras y prácticas para un futuro más incluyente.

Las contribuciones de las mujeres dentro de la tradición jesuita no son complementarias,

sino fundacionales. Ya sea como educadoras, administradoras, compañeras espirituales o en puestos administrativos, su trabajo es vital para fomentar una misión que es, a la vez, transformadora y profundamente arraigada en la justicia.

Esas historias de fe, resiliencia, sensibilidad y servicio reflejan el camino de María: uno de contemplación, valentía y acción decisiva. También llaman al reconocimiento de la necesidad de su participación en la configuración del futuro de la Iglesia y de la Compañía.

Sinodalidad y voces de mujeres

Una Iglesia verdaderamente sinodal requiere que las voces auténticas de las mujeres sean escuchadas e integradas en el discernimiento colectivo. En 2021, el padre general Arturo Sosa, S.J., estableció la Comisión sobre la Función y las Responsabilidades de las Mujeres en la Compañía de Jesús para asegurar que las voces de las mujeres sean escuchadas más profundamente en la configuración de la misión jesuita.

Con seis mujeres laicas, una hermana religiosa, un hombre laico y cinco jesuitas, el trabajo de la Comisión incluye la evaluación de la implementación del decreto 14, emitido en 1995. Una de las iniciativas más importantes de la Comisión fue una encuesta global realizada en 2023, que llegó a aproximadamente 1400 personas colaboradoras.

Tras la finalización de la encuesta siguió una fase cualitativa, que incluyó entrevistas individuales y grupales en profundidad con mujeres y hombres laicos, religiosas y jesuitas, así como

conversaciones en grupos focales. Todas las personas participantes tenían experiencia con la Compañía de Jesús y sus programas, ya sea como empleadas o voluntarias.

La Comisión se reunió en Roma en noviembre pasado y, a través del discernimiento, el análisis y conversaciones espirituales, avanzó en su mandato, que incluye la evaluación y la emisión de recomendaciones. El informe final está en proceso de elaboración y se presentará al padre general en el tercer trimestre de 2025.

Liderazgo femenino en la Compañía de Jesús

La espiritualidad ignaciana se nutre de la interacción dinámica entre la contemplación y la acción. Las mujeres han encarnado este equilibrio, liderando iniciativas en educación, formación y divulgación. Sus contribuciones continúan iluminando caminos de ministerio innovador y compasivo. Su liderazgo, servicio y propuestas no son solo un llamado a la inclusión, sino un catalizador para una misión transformadora.

Las mujeres en las instituciones jesuitas han liderado esfuerzos en la reflexión teológica, la defensa de la justicia social y la atención

pastoral. Desde instituciones académicas hasta movimientos comunitarios de base, su liderazgo demuestra un compromiso con la fe y la justicia que está en el centro de la espiritualidad ignaciana. Su capacidad para nutrir y guiar a las comunidades ha ayudado a la creación de políticas y estructuras que sirven mejor a las personas marginadas.

Un llamado al discernimiento y la colaboración

A medida que el trabajo de la Comisión se acerca a su fin, animamos a seguir participando en una profunda reflexión. La inclusión de las mujeres no es solo una cuestión de justicia, sino que enriquece toda la misión de la Compañía de Jesús. Sus voces, perspectivas y liderazgo son fundamentales para discernir la mejor manera de servir al mundo actual.

De cara al futuro, el trabajo de la Comisión destaca la importancia de crear sistemas que empoderen a las mujeres dentro de la Compañía de Jesús. Al reconocer las experiencias únicas y el poder transformador que ellas aportan al ministerio, la educación y la justicia social, la Compañía de Jesús se acerca a cumplir su llamado a la justicia, la reconciliación y la misión compartida.

Escuchar la invitación del Espíritu a un discernimiento continuo

A medida que los jesuitas continúan avanzando en su compromiso con la justicia y la reconciliación, la plena participación de las mujeres sigue siendo esencial para su misión. El trabajo de la Comisión nos recuerda que la inclusión no se trata solo de representación, sino de reconocer el poder transformador de las diversas voces en la configuración de una Iglesia y una sociedad sustentadas en la fe y la justicia. El llamado a la acción es claro: escuchar, discernir y responder con valentía.

Reflexión

Al reflexionar sobre este llamamiento y sobre la función de la mujer en la Iglesia y en la Compañía de Jesús, invitamos a leer las Escrituras como fuente de inspiración y orientación. Que estos pasajes nos ayuden a discernir cómo Cristo nos llama a cada uno de nosotros a participar en esta misión compartida, y que todas y todos busquemos la sabiduría para reconocer la presencia de Cristo en nuestro caminar compartido y responder con fe, humildad, esperanza y valentía.

Pidamos al Señor en oración que nos a examinar nuestros pensamientos, emociones y respuestas con respecto a la función de la mujer en el mundo, la Iglesia y, en particular, dentro de la Compañía de Jesús, utilizando cualquiera de los siguientes, separados y en conjunto:

1. El Magnificat (Lucas 1:46-55): el canto de María a la justicia, la esperanza y el empoderamiento.

2. El sermón de la montaña (Mateo 5-7): un llamado a la transformación y a los valores del reino de Dios.

3. El camino a Emaús (Lucas 24:13-35): reconocer la presencia de Cristo en nuestro camino de discernimiento.

4. La mujer samaritana en el pozo (Juan 4:1-42): un encuentro que conduce a la transformación y a la misión.

5. Las Bienaventuranzas (Mateo 5:1-12): la invitación a una vida de humildad, misericordia y justicia.

6. La curación de la mujer encorvada (Lucas 13:10-17): el reconocimiento y la afirmación de Jesús de la dignidad de la mujer.

7. El llamamiento de los discípulos (Mateo 4:18-22): dejarlo todo para seguir la misión de Cristo.

8. La gran Comisión (Mateo 28:16-20): el llamado a difundir el Evangelio y hacer discípulos de todas las naciones.

9. La anunciación (Lucas 1:26-38): la aceptación de María del plan de Dios con fe y valentía.

10. La conversión de Saulo (Hechos 9:119): una transformación radical que conduce a la misión.

11. El llamamiento de los setenta (Lucas 10:1-12) – Jesús envía a sus seguidores al mundo en colaboración.

12. La parábola del buen samaritano (Lucas 10:25-37) – Un llamado al amor activo, la inclusión y la justicia

Información adicional

SALUDO DEL PADRE GENERAL A LA ASAMBLEA DE HOMÓLOGOS

DE PASTORAL AUSJAL, JUNIO 2024

Queridos hermanos y hermanas en Cristo, Con profundo gozo saludo esta primera reunión presencial de la red de homólogos de Pastoral de AUSJAL. Mi agradecimiento y saludo fraterno al P. Anderson Pedroso, S.J., rector de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, al P. Paulo Verissimo, S.J., coordinador pastoral de la misma universidad y a todas las personas de la comunidad universitaria de la PUC que hacen posible este importante encuentro.

La larga tradición educativa de la Compañía de Jesús ha llevado a un complejo y desafiante compromiso con la educación universitaria en el tormentoso cambio de época que vive la humanidad. Inspirados en el carisma de la Compañía de Jesús hoy contamos con una red internacional, extendida por todos los continentes, que agrupa 187 universidades y facultades. La Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), de la cual forma parte activa la Asociación de Universidades encomendadas a la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe (AUSJAL), enfrenta sistemáticamente los desafíos del mundo actual desde la identidad propia del compromiso universitario de la Compañía de Jesús.

En este contexto resulta clave afrontar en profundidad el significado de la identidad derivada de la misión universitaria de la Compañía de Jesús y la colaboración de miles de personas diferentes en edad, cultura, formación… para hacerla posible. Tanto en las asambleas de la IAJU en la que he participado en Bilbao/Loyola, 2018 y Boston, 2022, como en el reciente encuentro con los Presidentes de las Universidades de Estados Unidos y Canadá (6 de abril de 2024), he tratado de contribuir a esa necesaria profundización del sentido de una universidad bajo la responsabilidad de la Compañía de Jesús, tomando en cuenta la

diversidad de lugares en los que están presentes, la riqueza cultural los contextos en los que se desarrolla y desafiante variedad personal, religiosa y étnica de sus docentes, investigadores, empleados y estudiantes.

No cabe duda de la importancia de la conciencia de la misión e identidad de las universidades jesuitas que acompaña la cotidianidad de la vida universitaria en una situación mundial llena de incertidumbre, violencia, creciente desigualdad social, alimentada por el populismo, la polarización y la posverdad que fortalecen las estructuras injustas dominantes. Conciencia que mueve a los universitarios e instituciones con identidad jesuita a convertirse en signos de esperanza y fuente de vida fraterna.

Ustedes, los responsables de Pastoral Universitaria y la Identidad y Misión, con sus equipos de trabajo, son el corazón carismático de esa misión en cada campus. Son ustedes quienes velan por la formación integral de nuestros estudiantes y miembros del personal de cada institución, quienes los guían en su camino de fe y quienes los inspiran a ser agentes de cambio en un mundo que lo necesita más que nunca.

Asociamos el “corazón carismático” de las universidades de la Compañía de Jesús a la identidad ignaciana. Sabemos que todo carisma es un don del Espíritu Santo para fortalecer la misión de la Iglesia enviada a hacer presente en la vida humana la Buena Noticia de la reconciliación en Jesucristo. El carisma del que surge la misión y la identidad de nuestras universidades lo recibimos a través de Ignacio de Loyola y sus compañeros, fundadores de la Compañía de Jesús.

El carisma fundacional de la Compañía de Jesús marca nuestras comunidades universitarias con un estilo particular. Si nos limitamos

a imitar lo que hacen los demás no estamos a la altura de nuestra vocación. Compartimos con todas las universidades el compromiso con la docencia, la investigación y el servicio, pero aportamos nuestro propio carisma a esas actividades.

Nuestras universidades no dejan de lado las humanidades, sino las integran con las ciencias naturales y sociales, ayudando a los estudiantes a descubrir un marco global en el que sus opciones tengan sentido. Nuestro estilo de aprendizaje es ignaciano, activo, comprometido, enraizado en la experiencia.

Nuestras universidades valoran la experiencia religiosa, no encerrándola en algún rincón de la preferencia personal, sino llevándola abiertamente al diálogo con otras experiencias humanas.

Nuestras universidades son comunidades diversas, multiculturales e intergeneracionales que siempre implican aprender juntos y a menudo implican vivir juntos. Esperamos que nuestros estudiantes crezcan siendo amigos entre sí, amigos de los pobres y amigos en el Señor.

Nuestro carisma educativo nos invita a todos, como dice a menudo el papa Francisco, a integrar la cabeza, el corazón y las manos. De hecho, todas las perspectivas que el papa Francisco dio a la Compañía de Jesús para orientar nuestro trabajo hoy, las cuatro preferencias apostólicas universales, están muy presentes en las universidades: compartir el camino hacia Dios, caminar con los excluidos, acompañar a los jóvenes en la construcción de un futuro lleno de esperanza y colaborar en el cuidado de nuestra casa común. Estas preferencias se están convirtiendo en los principales criterios para la toma de decisiones, orientando la investigación, la docencia, el servicio y la colaboración.

Todas nuestras universidades participan de esta única misión, una misión universal. Las instituciones tienen una autonomía legítima, y las presiones del mercado empujan a cada una a competir con las demás.

Seremos mucho más fuertes si entendemos que formamos parte de una red, si contribuimos a la red, si aprovechamos la fuerza de la red para prestar un mayor servicio. Si cada universidad va por su lado, el futuro es

muy incierto. Si nos entendemos a nosotros mismos, a cada una de las universidades, como partes complementarias de un solo cuerpo, entonces podremos afrontar el futuro con esperanza.

Nuestro carisma es también un carisma de opción, de elección. Enfrentados a la elección entre dos bienes, discernimos y elegimos deliberadamente el que es más conducente a la alabanza y al servicio de Dios y a la ayuda de las almas en el contexto de una visión universal que nos da la libertad de elegir el bien más universal. Los individuos están llamados a hacer tales elecciones, y también las comunidades.

La Pastoral Universitaria juega un papel fundamental en el cumplimiento de la misión que se deriva del carisma de la Compañía de Jesús. A través de su trabajo, la Pastoral Universitaria ayuda a todos los miembros de las comunidades universitarias a:

• Desarrollar su fe: la Pastoral Universitaria ofrece oportunidades para crecer en la fe a través de la oración, los sacramentos, la formación religiosa y la participación en la comunidad.

• Discernir su vocación: la Pastoral Universitaria ayuda a discernir a cada quien su vocación en la vida, guiándolos en la búsqueda de su propósito y su lugar en el mundo.

• Comprometerse con el servicio: la Pastoral Universitaria anima a comprometerse con el servicio a los demás a través de programas de voluntariado, iniciativas de justicia social y experiencias de inmersión en comunidades marginadas en cada campus del continente y del mundo.

Les confío la importante misión de mantener viva la identidad y la misión propias del carisma que como Compañía de Jesús hemos recibido a través de Ignacio de Loyola y sus primeros compañeros ignacianos en las universidades jesuitas de América Latina.

Información adicional

Acompañamiento Integral en la Educación Jesuita: Formación Humanista en la era de la Información y la Inteligencia Artificial

Únete a un espacio de diálogo y aprendizaje sobre las tendencias que están transformando la educación en América Latina.

| Paneles con expertos | | Mesas de trabajo | |Talleres interactivos | |Casos de éxito | de noviembre de 2025 Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro 11 y 12

www.ausjal.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.