14 minute read

LOS PROYECTOS SOCIALES DEL CENTRO COMUNITARIO DE LA IBERO LEÓN

UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL PARADIGMA PEDAGÓGICO IGNACIANO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Elizabeth Adriana Cruz Rico* Universidad Iberoamericana León

Ana Laura Alcalde Ramírez** Universidad Iberoamericana León

La Universidad Iberoamericana León (Ibero León), que junto con otras siete universidades integra el Sistema Universitario Jesuita, en congruencia con su ideario y misión, hace 31 años fundó un centro comunitario llamado Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM), manteniendo el compromiso por la atención de personas en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad, con pertinencia social.

La Ibero León está ubicada en la región Bajío del país. Misma que está marcada por la desigualdad, la pobreza, la violencia, el clima de inseguridad, la falta de acceso al sistema de salud y su crisis en atención e infraestructura, los problemas medioambientales y el escaso desarrollo en ciertas zonas, reflejado en las condiciones de las viviendas, la desnutrición, los servicios básicos deficientes, el bajo nivel y la deserción escolar.

En coincidencia con las instituciones educativas confiadas a la Compañía de Jesús, la Ibero León busca el impulso de procesos formativos que abarquen a la persona de manera integral en sus dimensiones individuales y comunitarias. Por ello, en 1993 fundó el CESCOM, que se ha consolidado como un espacio valioso para que el estudiantado conozca otras realidades, se cuestione, concientice, opte y ponga en práctica sus habilidades, sus virtudes y sus saberes profesionales aportando soluciones a los retos que afectan a la población.

La misión del CESCOM es contribuir a la formación integral de la persona (crítica, compasiva, competente, líder en el proceso de cambio) y promover la construcción de una sociedad justa y solidaria, mediante proyectos que respondan a las problemáticas desde una perspectiva ignaciana.

A lo largo de su historia, el CESCOM ha recorrido diferentes etapas respondiendo a la dinámica cambiante y a las condiciones del contexto, tanto universitario como de la sociedad; inició su andar ofreciendo asesorías jurídicas y de ingeniería, para la construcción de vivienda y espacios públicos. Posteriormente, se sumaron las consultas psicológicas y de nutrición, luego se incorporaron los servicios económico-administrativos, de educación y promoción comunitaria, brindando de esta manera atención a la población a través de esas siete áreas.

Años más tarde, en 2019, se transitó de esas áreas específicas a líneas de trabajo, para llevar a cabo proyectos interdisciplinares que permitieran ofrecer respuestas holísticas frente a las necesidades complejas.

Las actuales líneas de trabajo están relacionadas con las unidades académicas de la universidad y son:

• Salud y bienestar.

• Educación y desarrollo humano.

• Vivienda y cuidado del entorno.

• Economía social.

• Cultura y activación física.

Para atender lo anterior, el CESCOM cuenta con un equipo que acompaña las actividades realizadas, tales como talleres, cursos, asesorías, consultas, clases, campañas, capacitación, entre otras.

Los proyectos se llevan a cabo en las instalaciones de este centro comunitario, el cual se ubica en una colonia de contrastes sociales con características rurales-semiurbanas, a dos kilómetros del campus universitario, o directamente en instituciones aliadas con las que se colabora en vinculación como escuelas, asociaciones civiles, centros de salud, gerontológicos, parroquia, entre otras.

El modelo de intervención aplicado se construye desde el enfoque del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI), para contribuir al cumplimiento de la misión formativa que se pretende en la Ibero León “excelencia humana y calidad académica”, lo cual requiere necesariamente de procesos de enseñanza aprendizaje dentro y fuera de las aulas. Esto fundamenta su razón de ser, ya que brinda esos espacios en los que se posibilita la formación integral.

El PPI cruza de manera transversal los proyectos sociales del CESCOM, orienta “un modo de proceder pedagógico sobreañadido a los planes de estudio, que plantea cinco pasos en constante interacción:

1. El “contexto” en que se sitúa el estudiante y en que se desarrolla el proceso.

2. La “experiencia”, que lleva a un acercamiento cognoscitivo, afectivo y global a la realidad.

3. La “reflexión”, que permite captar críticamente el significado profundo de cuanto se ha experimentado y prepara la toma de decisiones.

4. La “acción”, o manifestación externa de la experiencia reflexionada, expresada en opciones, conductas y actuaciones coherentes.

5. La “evaluación” permanente de todo el proceso. (CPAL, 2024)

El objetivo general del CESCOM es llevar a cabo actividades y proyectos que aporten a la solución de las distintas problemáticas sociales clave en temas de educación, salud, desarrollo, economía y bienestar de las personas, mediante la participación de la comunidad universitaria, favoreciendo la formación de profesionistas comprometidas y comprometidos con el entorno, así como el desarrollo integral de la población.

La ruta en el quehacer del centro comunitario está integrada por los pasos mencionados a continuación:

Figura 1. Mapa gráfico de la ruta del quehacer del CESCOM

Fuente: Elaboración propia.

Dos de las estrategias fundamentales que apoyan el quehacer son:

1. Estrategia de articulación académica.

2. Estrategia de vinculación.

La primera, se refiere a los procedimientos institucionales que favorecen el diálogo entre las unidades académicas de la Ibero León, de manera que puedan generarse proyectos y acciones que den respuesta a las necesidades sociales del entorno, a través del involucramiento de las distintas disciplinas, con docentes y estudiantes participando mediante la aplicación de conocimientos curriculares.

La segunda, se refiere al establecimiento de relaciones de colaboración con instituciones de los sectores públicos, privados y de la sociedad civil para la implementación conjunta de proyectos y acciones que promuevan y faciliten la participación de agentes, actores sociales y población en general, para la atención de problemáticas.

La figura de interlocución que desempeña el CESCOM, es decir, el acercamiento, el encuentro de realidades que chocan, el derribamiento de barreras sociales, la eliminación de prejuicios, entre otros, permiten que el rol que juega el centro comunitario favorezca un ambiente de diálogo, organización, relaciones horizontales y equitativas entre estudiantes, población, instituciones aliadas y unidades académicas. Lo anterior, es central para la coordinación del modelo de trabajo, que sumado al acompañamiento a las partes involucradas en el desarrollo de los proyectos sociales, se convierten en coadyuvantes para el logro de los objetivos de enseñanza aprendizaje.

El trabajo realizado desde el CESCOM durante estos 31 años permite reconocer distintos logros y resultados entre los que están:

• Generación de experiencias formativas para estudiantes, acercando la realidad a la universidad, mediante espacios dentro y fuera del aula.

• Facilitación de procesos educativos que permiten el encuentro entre personas con diferentes problemáticas y el intercambio de saberes.

• Fortalecimiento y desarrollo de capacidades, competencias, habilidades y actitudes en quienes participan en el CESCOM.

• Puesta en práctica de las competencias académicas de las y los estudiantes en

proyectos reales, a través del diálogo y la colaboración con docentes y unidades de la Ibero León.

• Fortalecimiento de la vinculación con asociaciones, instituciones, actores y agentes sociales.

• Aseguramiento del buen funcionamiento del Centro Comunitario mediante la mejora continua de procesos, para brindar servicios de calidad.

• Promoción del desarrollo integral y sustentable de la sociedad, respondiendo a necesidades sentidas desde una perspectiva ignaciana.

• Implementación de proyectos de incidencia social, que favorezcan el compromiso y la aplicación de conocimientos universitarios de las distintas disciplinas profesionales.

• Impulso de procesos de enseñanza aprendizaje que favorecen la formación integral, utilizando el Paradigma Pedagógico Ignaciano como eje metodológico de trabajo que articula la teoría y práctica.

Así también, el impacto y compromiso social durante esta trayectoria han permitido que el CESCOM consolide su atención a infantes, jóvenes, mujeres, hombres y personas adultas; obteniendo los siguientes distintivos por su labor:

• En 2024, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Salud, otorgó la certificación como Entorno Laboral Saludable.

• En 2023, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Salud, otorgó la Insignia Plata “Planet Youth Guanajuato” por considerarse espacio seguro que trabaja en la prevención de las adicciones de niñas, niños y adolescentes.

• En 2022, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Salud, otorgó el reconocimiento por realizar acciones a favor de la protección a la salud en beneficio de la población guanajuatense.

• En 2021, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Salud, otorgó la acreditación como Entorno Laboral Alimentaria y Físicamente Saludable.

• En 2017, el Gobierno de la República, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Social, otorgó el reconocimiento “Impacto y Compromiso Social” al CESCOM.

• En 2015, el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, otorgó el reconocimiento por su valiosa aportación a las actividades del programa de Centros de Impulso Social.

• En 2015, la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Guanajuato, A.C. (COEPES) otorgó el galardón “El mundo de Armando Olivares” por su destacada labor en la implementación de programas de responsabilidad social que contribuyen a la mejora de la sociedad guanajuatense.

• En 2014, la Fundación PORTICUS reconoció los proyectos sociales del CESCOM.

Conclusión

La aplicación del PPI en el proceso de enseñanza aprendizaje es una práctica innovadora ya que experimentar es esencial en la educación, como un vehículo para situar a las y los estudiantes fuera de las aulas, provocar encuentros con otras realidades que les lleven a descubrir al otro, a la otra, y a sentir junto con él y ella, para incorporarles en su horizonte y humanizarse. Procesos de enseñanza aprendizaje innovadores, deben promover una visión global en el estudiantado y profesorado, una que permita indignación, como experiencia humana que cataliza el compromiso y define la opción de vida.

Las características presentadas interpelan a las instituciones de educación superior confiadas a la Compañía de Jesús, a crear aulas fuera de los muros para “construir una identidad que responda a la tradición y a una constante renovación de su compromiso por formar líderes para sanar un mundo roto” (Garanzini, 2022).

La educación de hoy no puede estar ajena a lo que vive el mundo, el país, las regiones, los pueblos, sus crisis y desafíos, pues son las y los jóvenes quienes se enfrentarán mañana

con los problemas clave y tendrán que dar respuesta a las demandas de la sociedad; por lo anterior, espacios como el Centro Comunitario de la Ibero León, son centrales en el proyecto de formación integral para la facilitación de procesos que permiten crecer en conciencia, mediante el análisis de la realidad, toma de postura, elección de la forma de pensar y vivir, para luego volver a la realidad misma, con los pies en la tierra y trabajar en la construcción de una sociedad distinta, más justa, esperanzadora y solidaria.

ANEXOS

Ejemplo de proyectos significativos de impacto:

I. Nombre: Innovación Social

Unidad académica responsable: Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM) y Departamento de Ciencias Económico Administrativas.

Lugar donde se ejecuta: Ibero León y espacios de producción, servicio y/o venta.

Periodo de implementación: Primavera.

Duración: Un semestre escolar.

Periodicidad: Anual.

Tipo de proyecto: Servicio Social ( ) Articulación Académica ( X )

Prácticas Profesionales ( ) Voluntariado ( )

Asignatura: Taller de Síntesis y Evaluación I.

Licenciatura: Administración y Creación de Empresas, Comercio Exterior y Logística Internacional, Contaduría y Estrategias Financieras, Inteligencia de Negocios, Marketing y Publicidad.

Población atendida: Personas y grupos productores, artesanales o de emprendimiento.

Objetivo o necesidad: Contribuir al fortalecimiento de unidades de negocio, de manera que representen una fuente de ingresos alternativa en las economías familiares y pueda elevarse así la calidad de vida de quienes participan; promoviendo la formación integral de profesionistas en el área económico administrativa, capaces de asumir liderazgos y ser agentes de cambio para la transformación de la sociedad.

Breve descripción: Aplicación de conocimientos económico administrativos en proyectos productivos del estado de Guanajuato, para fortalecer las unidades de negocio y generar otro tipo de economía que impacte en el crecimiento y desarrollo.

La atención se brinda a través de un equipo interdisciplinar conformado por estudiantes de las 5 licenciaturas y por el o la docente de la asignatura. Se realiza el Canvas Social (diagnóstico) y se diseñan estrategias de mejora en las áreas de oportunidad o problemas identificados.

II. Nombre: Ingeniería Social

Unidad académica responsable: Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM) y Departamento de Ingenierías.

Lugar donde se ejecuta: Escuela Secundaria Técnica No. 58.

Periodo de implementación: Primavera, Verano u Otoño.

Duración: Un semestre escolar.

Periodicidad: Semestral.

Tipo de proyecto: Servicio Social ( X ) Articulación Académica ( )

Prácticas Profesionales ( ) Voluntariado ( )

Asignatura: Servicio Social II.

Licenciatura: Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Mecánica y Eléctrica.

Población atendida: Alumnas y alumnos de nivel secundaria.

Objetivo o necesidad: Creación de proyectos innovadores en las áreas de Electrónica y Robótica, que favorecen, tanto el desarrollo de habilidades técnicas, como la aportación de elementos para la construcción del proyecto de vida, sembrando valores como la responsabilidad social y el compromiso con su entorno.

Breve descripción: Ingeniería social en acción mediante el diseño y elaboración de prototipos funcionales y soluciones creativas, a través de la aplicación de conocimientos técnicos y el trabajo en equipo para resolver problemas reales; mientras se fomenta el aprendizaje mutuo entre niveles educativos, lo cual permite explorar y desarrollar habilidades que trascienden los límites de la formación más allá del aula.

Testimonios

Estudiante de Arquitectura, A.G.V.:

[…] CESCOM fue el lugar en donde abrí los ojos a la realidad que estamos viviendo, me enseñó a que en la actualidad debemos de ver y de apoyar no a las personas por una necesidad, porque todos tenemos necesidades, me enseñó que debemos crecer juntos como comunidad, como personas en un apoyo mutuo […].

Personal de institución aliada en vinculación, K.V.A.A.:

[…] A través de los talleres, pláticas e intervenciones que nos lleva el CESCOM, es como algunos de nuestros alumnos han encontrado incluso desde un motivo de vida, un motivo para seguir estudiando… Incluso chavos que dicen «Oye, gracias a este taller o esta plática, ahora sé a qué me quiero dedicar en mi futuro o me impulsan a seguir estudiando»… Si no fuera por el apoyo, la apertura y el cobijo del CESCOM, muchos de estos chavos se quedarían sin una orientación en su vida […].

Persona usuaria del CESCOM, M.P.R.S.:

[…] He visto muchísimo avance para mí, con mis hijos, con mi familia. Estaba muy mal mi familia, y ahorita ya somos más unidos, o sea que, antes no les platicaba, llegaba a mi casa y como si no existieran mis hijos, como si no existiera nada, y ahorita desde que estoy tomando la Psicología, pues ya llego y platico con ellos y vamos para acá y vamos para allá, pero ya así como que ya me sé expresar más con ellos […].

Estudiante de Psicología, A.G.O.G.:

[…] Para mí, colaborar en el CESCOM ha sido una experiencia fructífera, me ha encantado, pero a su vez también me ha llegado a tocar fibras sensibles, me ha dolido y me ha impactado por el contexto que se atiende… Es una comunidad que de verdad se entrega cuando se les da el espacio, tienen un compromiso sumamente alto y también es un contexto que ayuda a sensibilizarte, a saber, que hay mucho más allá, y a saber que hay lugares que necesitan apoyo y en los cuales realmente una puede estar compartiendo la vida con ellos, abre muchas puertas mentalmente para ellos y para ti […].

Estudiante de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, G.A.U.S.:

[…] Yo siento que, como estudiante, a veces solo conocemos un mundo y que pensamos que todos estamos como en esa burbuja, pero al momento de entrar en contacto con esta población conocemos la realidad de México, porque hay más niveles marginados que no han tenido la oportunidad de acceder a las oportunidades que nosotros tenemos… El conocer hace que no solo salgas como una profesionista, sino que el día de mañana tus proyectos, lo que piensas hacer, también estén enfocados para el bienestar de todas las comunidades y no solo de un sector […].

Estudiante de Administración y Creación de Empresas, M.O.O.:

[…] Saber que no solo te quedas con los conocimientos académicos Estás aquí para algo más que solo graduarte y generar dinero… Se trata de ser solidario ante la gente y yo creo que eso es una parte importante como un profesionista, porque en el mundo hace falta mucha gente que se pongan los zapatos de otros […].

Docente de la Ibero León, M.E.G.Z.A.:

[…] Como maestra de asignatura, para mí el CESCOM representa un lugar donde los proyectos escolares pueden transformarse en reto para futuros profesionales, así como en beneficios para personas que tienen fuertes necesidades. Es un espacio donde me siento escuchada para facilitar y acompañar aprendizajes […].

Referencias

  • Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM). Página web oficial. https:// cescom.iberoleon.mx

  • Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe (CPAL). (2024). Su práctica. Centro Virtual de Ped@gogía Ignaciana. https:// pedagogiaignaciana.com/pedagogia-ignaciana/su-practica

  • Garanzini, M. (2022). El Paradigma Pedagógico Ignaciano y su relevancia actual para la universidad jesuita. DIDAC, (79), 62-72. https://doi. org/10.48102/didac.2022..79_ENE-JUN.92

This article is from: