
19 minute read
IBEROMÁFORO: FOTOPROTECCIÓN Y CIENCIA INTERDISCIPLINARIA APLICADA EN MÉXICO
from Carta de AUSJAL 57: La incidencia social de las universidades jesuitas
by Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús
Mayra Yudirian Luna Porres* Universidad Iberoamericana Torreón
Contexto y necesidad de estrategias de fotoprotección en México
El índice ultravioleta (IUV) es una medida internacional que cuantifica la intensidad de la radiación ultravioleta (RUV) en la superficie terrestre, permitiendo evaluar el nivel de exposición al sol y su impacto en la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) enfatizó la importancia de monitorear la RUV y establecer estrategias de prevención para reducir sus efectos nocivos, como el cáncer de piel, cáncer ocular e inmunosupresión. Como parte de estas recomendaciones, definió medidas de protección solar basadas en la intensidad de la RUV y propuso incorporar la educación sobre fotoprotección en los currículos escolares, con el objetivo de disminuir la incidencia de enfermedades asociadas a la exposición solar. Para comprender mejor la necesidad de estas estrategias es necesario considerar los factores que aumentan la intensidad de la radiación ultravioleta.
Algunos factores que pueden aumentar la intensidad de la RUV son la posición del sol (mes y hora del día), la altitud y la reflexión en ciertas superficies como cuerpos de agua, arena o nieve. Estudios han demostrado que a partir de los 700 metros sobre el nivel del mar (msnm), la incidencia de cáncer de piel es mayor, debido a la mayor intensidad de la RUV en altitudes elevadas, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar afecciones a la salud relacionadas con la radiación ultravioleta. Dado el impacto de la RUV en la salud, particularmente en altitudes elevadas, resulta crucial adoptar medidas de protección desde edades tempranas.
Por otra parte, estudios epidemiológicos han demostrado que el uso adecuado de fotoprotección desde la infancia puede reducir la incidencia del cáncer de piel hasta en un 78 %. Sin embargo, la falta de concienciación y de estrategias educativas efectivas ha perpetuado este problema, lo que resalta la necesidad de iniciativas que fomenten hábitos de protección desde edades tempranas.
La población infantil y adolescente es la más susceptible al fotodaño debido a las características de su piel y su mayor exposición acumulativa a la radiación UV. En los primeros años de vida, la piel es más delicada, con una barrera cutánea menos desarrollada y menor concentración de melanina, lo que permite una mayor penetración de la radiación ultravioleta y aumenta el riesgo de daño. Además, los niños y adolescentes suelen pasar más tiempo al aire libre, incrementando su exposición solar prolongada, lo que subraya la importancia de medidas de fotoprotección desde edades tempranas para prevenir daños cutáneos a corto y largo plazo.
Otro factor clave que influye en los efectos de la RUV en una persona es su tipo de piel, ya que la protección natural frente a la RUV varía entre individuos. Para clasificar los tipos de piel, se emplea la escala de fototipos de Fitzpatrick, la cual se basa en la cantidad de melanina presente y la respuesta de la piel a la exposición solar. A pesar de la importancia de conocer el fototipo de piel y las estrategias de protección, en México estas recomendaciones no han sido plenamente adoptadas.
“El proyecto IBEROmáforo plantea como eje central la promoción de una cultura de fotoprotección en la población mexicana.”
Las recomendaciones de las OMS en México no han sido adoptadas en el currículo educativo ni en las políticas de salud pública —hasta la fecha—. Esta ausencia, sumada a la falta de estrategias educativas y campañas de concienciación en materia de fotoprotección, ha contribuido a que diversos estudios indiquen que los mexicanos desconocen su fototipo de piel y no tienen arraigada la cultura de fotoprotección ni identifican las recomendaciones establecidas por la OMS. Identificar estos conocimientos es fundamental para tomar decisiones informadas para preservar su salud, especialmente sobre las medidas de protección durante las horas de mayor radiación.
Más allá de la falta de estrategias educativas a nivel nacional, es fundamental reconocer que México presenta diversas condiciones geográficas que incrementan la exposición a la RUV, lo que refuerza la urgencia de adoptar medidas efectivas de fotoprotección.
México es un país con regiones que presentan condiciones de radiación UV elevadas por diversas razones. La zona norte de México, en particular, recibe una mayor cantidad de radiación solar a nivel mundial, debido a su ubicación geográfica dentro del cinturón solar de la Tierra. Por ejemplo, estados como Sonora, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila registran índices de irradiación solar que oscilan entre 5 y 7 kWh/m² por día, lo que los convierte en zonas con un alto potencial de exposición a la RUV.
Existen ciudades con altitudes elevadas, donde la intensidad de la radiación UV es mayor por la menor absorción atmosférica de la radiación. Algunas ciudades mexicanas con altitudes elevadas (arriba de 2.000 msnm) y poblaciones significativas son Ciudad de México, Toluca, Pachuca y Zacatecas, entre otras. Además, las zonas turísticas con cuerpos de agua, arena (especialmente arena blanca) o nieve en distintas regiones del país contribuyen a un incremento adicional de la exposición, reflejando hasta un 80 % de la radiación incidente. En este contexto, la necesidad de estrategias de fotoprotección se extiende a nivel nacional.
Por otro lado, la ciudad de Torreón se encuentra a una altitud de aproximadamente 1.120 msnm, lo que intensifica la radiación UV en la región, por lo que se alcanzan diariamente valores de IUV iguales o mayores a 11, representando una exposición extremadamente alta. Ante este panorama, la Universidad Iberoamericana Torreón ha impulsado una iniciativa pionera en México para abordar esta problemática de manera integral
El Proyecto IBEROmáforo: iniciativa integral y pionera en México
El Proyecto IBEROmáforo fue el resultado de una propuesta generada en 2019 por la Dra. Mayra Yudirian Luna Porres, líder del proyecto que sentó las bases de esta iniciativa durante la asignatura de “Seminario de Síntesis y Evaluación”, en colaboración con un grupo de estudiantes de ingeniería. A partir de este trabajo inicial, y con el propósito de fortalecer el impacto del proyecto en tecnología, educación y políticas públicas, Luna Porres conformó un equipo interdisciplinario de especialistas. Este equipo está integrado por la Mtra. Paulina Delgado Medina y el Mtro. Apolo Ibargüen Payán (equipo de diseñadores); Dr. Sergio López Hernández, Dr. Juan Oliveros Muñoz y Mtro. Juan Alardín Hernández (equipo de ingenieros); la Mtra. Magali González Lozano y el Dr. Humberto Palacios (equipo de psicólogos); y el Dr. Oswaldo Valenzuela y Claudia Rico (equipo de abogados).
Durante la asignatura de “Seminario de Síntesis y Evaluación”, Luna Porres sentó las bases del proyecto junto con un grupo de estudiantes de ingeniería mecánica y materiales, industrial y ambiental. Este trabajo inicial generó un proyecto de investigación interdisciplinario que integra diversas disciplinas, consolidándose como una propuesta innovadora basada en el aprendizaje significativo y en la aplicación del conocimiento para transformar la realidad.
A diferencia de otras iniciativas, el Proyecto IBEROmáforo surge desde las ingenierías, un campo que tradicionalmente no ha liderado proyectos de intervención social y ambiental. Su enfoque interdisciplinario ha permitido la integración de especialistas en ingeniería, educación, diseñadores, psicólogos y abogados. Con ello, el conocimiento generado no se queda en el laboratorio, sino que se traduce en soluciones aplicadas que benefician directamente a la comunidad, reflejando el compromiso de la Universidad Iberoamericana Torreón con la formación de personas que generan un impacto positivo en la sociedad, en línea con la tradición educativa de la Compañía de Jesús.
En este contexto, el proyecto IBEROmáforo plantea como eje central la promoción de una cultura de fotoprotección en la población mexicana, con énfasis en niños, adolescentes,
sus padres y docentes de educación básica y media superior. Esto se lleva a cabo mediante el desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas y educativas, junto con propuestas en política pública, con el objetivo de reducir la sobreexposición a la radiación UV y sus efectos en la salud. Para ello, se han diseñado estrategias como un indicador visual de un sol jesuita basado en el valor del IUV, una aplicación móvil intuitiva y un sistema de monitoreo en tiempo real de la radiación UV, además del desarrollo de recursos pedagógicos, campañas de sensibilización y la generación de iniciativas en política pública enfocadas a la preservación del derecho a la salud.
Objetivos del Proyecto IBEROmáforo
El Proyecto IBEROmáforo busca promover una cultura de fotoprotección en la población mexicana, con énfasis en niños, adolescentes, sus padres y docentes de educación básica y media superior. Esto se lleva a cabo mediante el desarrollo e implementación de herramientas tecnológicas y educativas, junto con propuestas en política pública, con el objetivo de reducir la sobreexposición a la radiación UV y sus efectos en la salud.
Para ello, se han establecido los siguientes objetivos específicos:
1. Generación de un indicador visual de fotoprotección (sol jesuita)
Se diseñó un sistema de alerta visual basado en el índice ultravioleta (IUV), que establece los niveles de exposición y los colores estandarizados por la OMS. Inspirado en el logo de la Compañía de Jesús, este indicador cambia de color con base en el valor del IUV, facilitando la toma de decisiones en tiempo real para todo tipo de usuario.
El desarrollo de este indicador surgió a partir de la identificación de una problemática clave: las recomendaciones de la OMS sobre fotoprotección suelen presentarse en reportes técnicos y tablas, lo que dificulta su interpretación para el público en general. La falta de un sistema intuitivo que permita a los usuarios identificar rápidamente el nivel de riesgo motivó la creación de este sol jesuita, que transforma datos científicos en información visual accesible y fácil de comprender.
A medida que la exposición a la radiación UV aumenta, el diseño del sol jesuita se transforma para enfatizar el nivel de riesgo. En niveles de
exposición baja y moderada (verde y amarillo), el indicador mantiene una apariencia neutral y accesible, mientras que en exposición alta, muy alta y extremadamente alta (naranja, rojo y morado), el diseño adquiere una representación más intensa y llamativa, con el objetivo de alertar a los usuarios sobre el peligro inminente y fomentar la adopción inmediata de medidas de protección.
2. Desarrollo de una aplicación móvil gratuita e intuitiva
Se ha desarrollado una aplicación gratuita que permite a los usuarios identificar la fotoprotección adecuada según los valores de IUV en su ubicación. Los datos se actualizan en tiempo real a partir de la información registrada por la torre solar de la Universidad Iberoamericana Torreón, lo que garantiza precisión y confiabilidad en la medición de la radiación UV.
Las recomendaciones de fotoprotección que proporciona la aplicación están basadas en los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales tradicionalmente se presentan en reportes técnicos y tablas. Sin embargo, esta aplicación transforma dicha información en un formato visualmente dinámico e intuitivo, facilitando su interpretación para cualquier tipo de usuario. Mediante imá-
genes representativas y sugerencias claras, los usuarios pueden identificar de forma rápida las medidas de protección recomendadas según el nivel de exposición registrado en tiempo real.
3. Difusión, adopción y socialización del uso de la aplicación y estrategias educativas
Para garantizar el impacto del Proyecto IBEROmáforo, se han implementado estrategias de difusión, adopción y socialización de las herramientas tecnológicas y educativas desarrolladas. Estas acciones han abarcado la implementación del Programa de Intervención Socioambiental “Día Solar”, un enfoque integral que busca fomentar hábitos de fotoprotección desde edades tempranas a través de actividades diseñadas para niños, adolescentes, docentes y familias.
Como parte de este programa se han impartido talleres en escuelas y comunidades, adaptados a cada grupo de edad para reforzar el conocimiento sobre la exposición a la radiación UV, las medidas de protección adecuadas y su impacto en la salud. Además, se ha fortalecido la socialización del proyecto mediante entrevistas en televisión, reportajes en prensa y contenido en plataformas digitales, lo que ha permitido ampliar su alcance y sensibilizar a un público más amplio.
La Dra. Mayra Yudirian Luna Porres ha liderado estas actividades de divulgación, acompañada por alumnos de servicio social de la Universidad Iberoamericana Torreón, quienes han tenido la oportunidad de involucrarse activamente en la socialización del conocimiento, la comunicación científica y la concienciación
social. Para los estudiantes de ingeniería, esta experiencia ha sido especialmente enriquecedora, ya que les ha permitido fortalecer habilidades de divulgación, comunicación efectiva y desarrollo de habilidades blandas, ayudándolos a adaptarse a diferentes audiencias y a desenvolverse con mayor seguridad en espacios públicos, entrevistas y actividades de sensibilización, ampliando su capacidad de interacción más allá del ámbito técnico.
En todas estas actividades, además de resaltar la importancia de seguir correctamente las estrategias de fotoprotección, se enseña el uso adecuado del bloqueador solar, la identificación del fototipo de piel y el uso del IBEROmáforo como herramienta de consulta, aspectos fundamentales para adoptar medidas personalizadas de protección y minimizar los riesgos de exposición a la radiación UV.
4. Desarrollo de recursos pedagógicos lúdicos e interactivos
Para reforzar la educación sobre fotoprotección, se han diseñado recursos pedagógicos lúdicos e interactivos adaptados a diferentes niveles educativos, con el objetivo de generar hábitos de fotoprotección desde edades tempranas. Estos materiales han sido elaborados con un enfoque didáctico accesible, considerando las necesidades de niños, adolescentes, docentes y padres de familia.
Los recursos incluyen cuadernillos educativos, guías didácticas, infografías, juegos interactivos y videos animados, los cuales han sido diseñados para facilitar la comprensión de la exposición a la radiación UV y la importancia de las estrategias de fotoprotec-
ción. Cada material ha sido estructurado de acuerdo con la edad y el nivel de desarrollo de los estudiantes, utilizando metodologías lúdicas y estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en el aprendizaje significativo.
Para fortalecer el papel de los docentes en la enseñanza de la fotoprotección, se han generado materiales específicos para su uso en el aula, asegurando que puedan abordar estos temas de manera clara y sencilla. Además, se está desarrollando una plataforma digital donde toda esta información estará disponible de forma accesible y gratuita, permitiendo que tanto maestros como familias puedan acceder a herramientas educativas de calidad.
Como parte de esta estrategia, se han creado personajes diseñados para facilitar la comprensión del concepto de fotoprotección en niños, los cuales se encuentran en proceso de registro de propiedad intelectual, junto con los cuadernillos de trabajo. Asimismo, se han desarrollado juegos didácticos como memoramas, loterías temáticas y la actividad del “Héroe Solar”, diseñados para reforzar de manera lúdica la importancia de la fotoprotección. Estos materiales han sido sometidos a focus groups con docentes, niños y adolescentes, con el propósito de validar su efectividad y asegurar que los elementos incorporados realmente favorezcan el aprendizaje.
Estos materiales han sido implementados en talleres y actividades del Programa de Intervención Socioambiental “Día Solar”, permitiendo su aplicación directa en contextos escolares y comunitarios. Además, han sido utilizados como herramientas de apoyo en campañas de divulgación científica y sensibilización social, reforzando la apropiación del conocimiento en distintos sectores de la población.
Con este enfoque, el Proyecto IBEROmáforo no solo busca transmitir información, sino fomentar una cultura de fotoprotección a través de experiencias educativas interactivas y accesibles, asegurando que el conocimiento sea aplicado en la vida cotidiana de los participantes.
5. Generación de un sistema de monitoreo asequible y de bajo costo
Se ha desarrollado un sistema de monitoreo de radiación UV en tiempo real, diseñado para ser asequible y replicable en diversas regiones. Este sistema proporciona información precisa
y confiable sobre los niveles de exposición solar, mejorando la toma de decisiones en materia de fotoprotección.
Los sensores terrestres ofrecen ventajas clave sobre los datos satelitales, especialmente en resolución temporal y espacial. Mientras los satélites brindan mediciones periódicas con resolución limitada, los sensores en tierra permiten monitoreos continuos y precisos en ubicaciones específicas, lo que resulta crucial para aplicaciones locales y en tiempo real. Además, en zonas con conectividad limitada, la dependencia de datos satelitales puede ser insuficiente. En contraste, los sistemas terrestres pueden operar de forma autónoma, almacenando datos localmente hasta su transmisión, asegurando así la continuidad en la recopilación de información.
Para garantizar la precisión de las mediciones, el sistema ha sido validado mediante pruebas comparativas con los datos obtenidos en la Torre Solar de la Ibero Torreón. Estas pruebas confirmaron la confiabilidad de los datos y permitieron optimizar la selección de sensores y componentes, asegurando un equilibrio entre costo y precisión.
6. Validación de un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y hábitos en materia de fotoprotección
Con el objetivo de comprender el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección en distintos sectores de la población, se ha desarrollado un cuestionario diseñado para evaluar conocimientos, actitudes y hábitos en materia de fotoprotección. Actualmente, este instrumento se encuentra en proceso de validación, para lo cual se ha trabajado en colaboración con especialistas en medicina general, dermatología, oncología, salud pública y en la elaboración de instrumentos de evaluación.
Este proceso ha permitido garantizar que el cuestionario sea un instrumento metodológicamente sólido, adaptado a diferentes niveles y grupos de edad, con especial énfasis en niños, adolescentes, jóvenes y adultos. A través de pruebas piloto en diversas poblaciones se han realizado ajustes en la formulación de ítems y escalas de medición para asegurar su precisión, claridad y aplicabilidad.
Los resultados obtenidos han sido fundamentales para el diseño de campañas de difusión y estrategias de socialización adaptadas a cada sector de la población. A partir del análisis de

Parte del equipo interdisciplinario de IBEROmáforo
las respuestas, se han identificado patrones de conducta y factores que influyen en la adopción de medidas de fotoprotección, lo que ha permitido generar materiales de intervención más efectivos.
Este cuestionario representa una herramienta clave dentro del Proyecto IBEROmáforo, ya que no solo permite evaluar el impacto de las estrategias implementadas, sino que también proporciona información valiosa para la toma de decisiones en materia de educación y políticas públicas en fotoprotección.
7. Desarrollo de iniciativas en materia de política pública (para la preservación del derecho a la salud)
Se han propuesto diversas iniciativas en materia de política pública con el objetivo de reducir la exposición inadecuada a la radiación UV y fomentar una cultura de fotoprotección en la población. Estas iniciativas están alineadas con recomendaciones internacionales y han sido diseñadas para su implementación en distintos niveles de gobierno y comunidades educativas.
Entre las principales acciones impulsadas se encuentran:
a) Restricción de actividades físicas al aire libre en escuelas (kínder, primaria y secundaria) cuando el IUV alcance niveles altos (naranja) y extremadamente altos (morado), con el fin de minimizar la sobreexposición a la radiación UV en niños y adolescentes. A través de observaciones y análisis de campo, se ha identificado que los alumnos que practican deportes al aire libre no cumplen con los requerimientos de fotoprotección recomendados por la OMS, lo que los hace particularmente vulnerables a los efectos nocivos de la radiación UV. Esta medida busca integrarse en los reglamentos escolares y en normativas de salud pública.
b) Modificación del reglamento de movilidad urbana en la ciudad de Torreón, con la propuesta de permitir el uso de polarizado en vehículos privados. Esta iniciativa se basa en la normativa de otros estados y tiene como objetivo disminuir la exposición prolongada a la radiación UV durante el transporte. Actualmente, el reglamento de movilidad urbana no contempla el uso de polarizado en vehículos privados, lo
que ha resultado en la imposición de multas a los conductores que lo utilizan. Sin embargo, los datos de monitoreo han mostrado que los niveles más altos de radiación UV se registran entre las 12:00 y las 15:00 horas durante la mayoría de los meses del año, coincidiendo con los horarios de salida de los estudiantes de las escuelas. Esto hace que la exposición en vehículos sin protección sea significativa, especialmente en trayectos largos o en zonas de tráfico intenso.
Para fortalecer esta propuesta, se han presentado estos argumentos ante regidores locales y actualmente seguimos en el proceso de someter el reglamento a evaluación para determinar su viabilidad. Durante estas reuniones, se han identificado áreas de oportunidad clave para mejorar la propuesta, asegurando que contemple las necesidades específicas de la región y su factibilidad dentro del marco legal vigente.
c) Implementación de la Semana del sol o Día del sol en el nivel básico (kínder, primaria y secundaria), como una estrategia educativa de concienciación y promoción de hábitos de fotoprotección. Esta propuesta busca institucionalizar un programa de sensibilización anual para fomentar la educación en fotoprotección desde edades tempranas.
Para respaldar estas propuestas, se han llevado a cabo análisis comparativos de normativas nacionales e internacionales, así como estudios sobre los beneficios de cada medida en la reducción del riesgo de fotodaño. Además, se han establecido vínculos con expertos en derecho, salud pública y educación para fortalecer su viabilidad e impacto social.
El desarrollo de estas iniciativas representa un paso clave en la consolidación del Proyecto IBEROmáforo como un referente en materia de fotoprotección y prevención del daño por radiación UV.
El Proyecto IBEROmáforo no solo ha tenido un impacto en la comunidad a través de la concienciación y la educación en fotoprotección, sino que también ha impulsado la formación académica y científica de los estudiantes. Con esta iniciativa, alumnos de distintas disciplinas han participado en congresos, pre-
“Como parte de este programa se han impartido talleres en escuelas y comunidades, adaptados a cada grupo de edad para reforzar el conocimiento sobre la exposición a la radiación UV.”
sentando carteles científicos y ponencias que reflejan los avances y hallazgos del proyecto. Este enfoque interdisciplinario ha fortalecido su capacidad para desarrollar investigación aplicada, promoviendo la generación de conocimiento en espacios académicos y consolidando el compromiso de la Universidad Iberoamericana Torreón con la ciencia y la innovación.
Agradecimientos
El Proyecto IBEROmáforo ha sido posible gracias al apoyo y colaboración de diversas personas e instituciones, cuyo respaldo ha sido clave para su desarrollo y consolidación. En particular, la Dra. Mayra Yudirian Luna Porres, líder del proyecto, desea expresar su agradecimiento a los equipos de Promoción Institucional y del Centro de Comunicación Educativa, así como a otros colaboradores cuyo apoyo ha sido fundamental en distintas etapas del proyecto.
Asimismo, reconoce especialmente a quienes han impulsado y respaldado esta iniciativa, desde su arranque hasta los avances logrados hasta la fecha: Mtro. Julio César Correa Cantú, directivo del Departamento de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (DIAD); Mtro. Armando Mercado Hernández, quien, en su momento como director general académico, desempeñó un papel clave en el impulso del proyecto, y al Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, rector de la Universidad Iberoamericana Torreón.