Qué es y cómo funciona AUSJAL?

Page 1


40añosdemisión,colaboraciónygenerosidad

40añosdemsióncolaboraciónygenerosdad

¿Qué es y cómo funciona AUSJAL?

A. IDENTIDAD Y PROPÓSITO

• Misión, valores y objetivos estratégicos de la organización

40añosdemsióncolaboraciónygenerosdad

La Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) es una red de redes, que articula a las universidades e instituciones de Educación Superior que están bajo la responsabilidad de los jesuitas en esta región y El Caribe. Misión: Promover la colaboración y solidaridad entre sus miembros, y contribuir a su misión, identidad, desarrollo institucional y compromiso social.

Ponemos especial énfasis en el trabajo en red, en generar sinergias, proyectos de interés común y la internacionalización.

Brindamos nuestro servicio en colaboración con otras redes de la Compañía de Jesús y la Iglesia.

Valores:

La formación integral e inclusiva,concalidadacadémicayexcelencia humana

La promoción de la fe y la luchaporlajusticiaquelamisma fe exige, entendida como triple reconciliación: con Dios, entreloshombresyconlanaturaleza.

La cultura de la generosidad,lasolidaridadyelrespetoala diversidad

Prioridades y Objetivos estratégicos1:

I El fortalecimiento de la identidad,misiónyliderazgoignaciano de las universidades, a la luz de su labor por la reconciliación,latransformaciónsocialyla ecología integral:

1 Fortalecer la reflexiónyformaciónenreddelascomunidades universitarias, especialmente losdocentesydirectivos,sobreidentidad y misión, con énfasis en discernimiento yliderazgoignaciano Enlabúsqueda de este objetivo se trabajará coordinadamente con la IAJU

2 Propiciar la reflexióneinsercióndelasperspectivas de la justicia social ambiental y la reconciliaciónenlaformaciónygestióndelasuniversidades, en diálogo con el pensamientocontemporáneoylasculturas.Enlabúsqueda de este objetivo se trabajará coordinadamente con la IAJU.

3. Fortalecerlaidentidadymisiónignacianaycristiana de nuestras instituciones y los valoreséticosyhumanísticos,apoyandolasiniciativas de pastoral universitaria y de RSU.

II. La promoción delacalidad,lainnovaciónyelusodetecnologías de la información y comunicación entodaslasfuncionessustantivasyenlagestión de la universidad:

1 Generarunespacioenredparalaformaciónylasistematización de experiencias sobre modelosdeinnovaciónuniversitaria.

2. Desarrollarproyectosdecolaboracióneninnovación educativa entre instituciones de AUSJAL,procurandoelapoyorecíprocosegúnsus capacidades y necesidades

1 Plan Estratégico de AUSJAL2019-2025

3 Potenciar la participación de los miembros de AUSJAL en los principales foros regionales y mundiales sobre innovación universitaria. Trabajar con las otras redes jesuitas en el desarrollo de la innovación educativa en todas las instituciones y niveles.

4. El desarrollo de acciones para que las universidades, desde sus funciones sustantivas y en colaboración con otras instituciones, fortalezcan su contribución e incidencia en los procesos de transformación social de sus sociedades:

1 Desarrollar investigaciones conjuntas entre las universidades de AUSJAL sobre los temas estratégicos siguientes: desigualdad y pobreza; gobernabilidad democrática, derechos humanos y ciudadanía; justicia socioambiental y desarrollo sostenible; migración; y culturas juveniles y su relación con el secularismo.

2. Intercambiar, sistematizar y desarrollar experiencias de formación en liderazgo social y político entre las universidades de AUSJAL y con otras redes y universidades jesuitas, especialmente en el marco de la IAJU.

3. Desarrollar actividades internacionales conjuntas (foros, seminarios, congresos) en los temas estratégicos o acciones de vocería ante situaciones de coyuntura que los rectores y el Consejo Directivo consideren prioritarios. El fortalecimiento de la internacionalización en red de las universidades y la colaboración con otras redes universitarias jesuitas, en el contexto regional y global:

1 Promover en las universidades de AUSJAL espacios de reflexión e iniciativas de internacionalización en red en casa.

2. Avanzar en la movilidad y el intercambio virtual y presencial de estudiantes y académicos al interior de AUSJAL, y con otras universidades y redes universitarias jesuitas de la IAJU

3.

Avanzar en el desarrollo de iniciativas y proyectos conjuntos, entre las universidades de AUSJAL y con otras redes universitarias jesuitas, así como redes eclesiales, ante organismos de cooperación internacional

4 Avanzar en el desarrollo, mejoramiento y utilización de sistemas de información en red, que apoyen la gestión de las oficinas de cooperación internacional de las universidades de AUSJAL.

5

Fortalecer las sinergias en las adquisiciones de bienes y servicios con las otras redes de la Conferencia de Provinciales de América Latina (CPAL).

B. ORGANIZACIÓN, GRUPOS Y CULTURA ORGANIZACIONAL

Grupos y Redes de AUSJAL: Los equipos de trabajo en AUSJAL son de tres tipos: 1 2 3 las redes, los grupos de trabajo y los grupos de tarea

Todos ellos están integrados por homólogos: miembros las universidades o instituciones de Educación Superior que son parte la Asociación En algunos casos, las redes y los grupos también

40añosdemsióncolaboraciónygenerosdad

incluyen académicos, investigadores y/o profesionales de redes y organizaciones aliadas con las que AUSJAL desarrolla alguna iniciativa de interés común, como los Centros Sociales de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL)

Comúnmente, los equipos de trabajo de AUSJAL son redes o grupos internacionales, interinstitucionales y multidisciplinarios.

Las redes, los grupos de trabajo y los grupos de tarea de AUSJAL se diferencian, básicamente, por dos elementos:

• el Impacto o la trascendencia que tienen la temática y/o líneas de acción de la red o el grupo en la Misión y los objetivos de la Asociación. la permanencia en el tiempo de la red o grupo, lo cual está asociado a la vigencia de los objetivos y las líneas de acción de la red o el grupo.

• Podría agregarse un tercer elemento diferenciador: la complejidad de las iniciativas o proyectos que desarrollan las redes y los grupos.

Las redes son los equipos más permanentes, están organizados en torno a temas de constante interés para las universidades jesuitas: educación, pastoral (Identidad y Misión), cooperación académica y relaciones interinstitucionales. Los proyectos e iniciativas que desarrollan estos equipos implican cierta complejidad organizativa y un esfuerzo de ejecución de largo aliento. En el otro extremo, los grupos de tarea: son equipos de trabajo constituidos para el desarrollo de un proyecto muy específico y acotado en el tiempo Ordinariamente, estos equipos nacen con la formulación del proyecto y se “extinguen” cuando este finaliza. Finalmente, los grupos de trabajo son instancias intermedias, en lo que se refiere a su duración en el tiempo y la cantidad y complejidad de proyectos que ejecutan Idealmente, un equipo de trabajo transita una etapa como Grupo de Trabajo antes de convertirse en Red; para “foguearse” y dar cuenta de su productividad y capacidad organizativa.

Los homólogos de las universidades participantes* se articulan en:

Grupos de trabajo

Grupos de tarea

Las redes y los grupos de AUSJAL no son estructuras burocráticas, estáticas ni de carácter permanente. Su creación o disolución es potestad de la Asamblea General de Rectores, para lo cual atiende a las recomendaciones de la Junta Directiva, que, a su vez, da seguimiento permanente a los intereses y las actividades de las redes y los grupos, está atenta a las necesidades y los requerimientos de las comunidades universitarias de las instituciones que conforman la Asociación, así como a las directrices de la Compañía de Jesús a nivel regional y global y a las tendencias del sector universitario.

Las iniciativas y los proyectos desarrollados por las redes y los grupos de AUSJAL están estrechamente vinculados a la Misión, Visión y los Objetivos estratégicos de la Asociación,

Redes

40añosdemsióncolaboraciónygenerosdad

formulados en sus planes estratégicos, que se elaboran con el concurso de todas las instituciones que la integran

Cómo funciona AUSJAL:

AUSJAL funciona como una red de redes en la que se articulan, de diversos modos2, los homólogos de las universidades que forman parte de la Asociación

Los homólogos son docentes, investigadores, administrativos y, en general, miembros de las comunidades universitarias, que comparten su interés por una temática o área particular y, por iniciativa propia y/o por encargo de sus instituciones, con el aval de sus autoridades, colaboran en la formulación y la ejecución de proyectos estratégicos y servicios en red que agregan valor a las propias universidades y también a las sociedades a las que estas sirven. Cada red o grupo de AUSJAL cuenta con un coordinador regional, elegido de entre sus miembros, que facilita la comunicación y el trabajo entre los homólogos y con la Secretaría Ejecutiva En algunos casos, también se designa a un co-coordinador que apoya al coordinador regional en sus funciones

Los coordinadores y co-coordinadores de las redes y los grupos son designados por la Junta Directiva, entre los candidatos propuestos por la Secretaría Ejecutiva.

Un coordinador o co-coordinador debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Trayectoria: cuenta, al menos, con más de un (1) año de pertenencia a la red o grupo.

2. Liderazgo reconocido: ordinariamente, es propuesto y está apoyado por sus propios compañeros, los cuales han sido consultados al respecto por la Secretaría Ejecutiva, que también debe dar razón del desempeño de este.

3 Capacidad y disponibilidad para asumir las responsabilidades del rol: el coordinador o cocoordinador debe confirmar que se siente apto y que cuenta con el tiempo y otras condiciones mínimas para ejercer su función con perspectiva de éxito. Un coordinador o un co-coordinador de red o grupo, por ejemplo, debe poder ocupar el rol por, al menos, dos (2) años.

4.

Aval institucional: antes de aceptar ser candidato a coordinador o co-cordinador, el homólogo debe consultar a sus autoridades inmediatas y al rector de su institución acerca de la pertinencia de asumir este compromiso y el rector debe confirmar, formalmente, que la institución apoya la candidatura de su homólogo.

Los primeros tres requisitos son condiciones deseables; el cuarto requisito, en cambio, es condición sine qua non; en virtud de algunos compromisos que la designación puede implicar: por ejemplo, la necesidad de disponer de más tiempo, dentro del horario laboral, para atender las responsabilidades asociadas al rol

Entre las redes y los grupos de AUSJAL, destaca la Red de Enlaces; esta red comparte con la Secretaría Ejecutiva funciones de comunicación y de seguimiento a los proyectos y las diferentes iniciativas al interior de las universidades y en toda la Asociación. Los enlaces son un canal directo de comunicación con los rectores, la Secretaría Ejecutiva y las demás redes y grupos de AUSJAL.

2 A) Redes, B) Grupos de trabajo y C) Grupos de tarea para un proyecto específico

Educación

40añosdemsióncolaboraciónygenerosdad

Vicerrectorías Académicas

Enlaces

Pastoral RAS

Editoriales

Secretaría Ejecutiva

Bibliotecas

Filosofía

Derechos Humanos

CARI ID V Homólogos de las universidades participantes

Derecho a la Comunicación y Democracia

Las redes y los grupos de AUSAL son instancias horizontales, dinámicas y flexibles que buscan favorecer el trabajo colaborativo en red

La participación en AUSJAL, en sus redes y grupos, es de carácter voluntario.

Coordinación Regional

Coordinador

CoCoordinador (opcional)

Desigualdad y Pobreza

El modelo de funcionamiento de AUSJAL se basa en una estrategia de descentralización coordinada, que combina una sana descentralización de funciones y liderazgos, con la necesaria coordinación de políticas y acciones

Postgrado e Investigación

EDUTIC

El trabajo colaborativo que se desarrolla en AUSJAL incluye:

-Intercambiodebuenas prácticasen docencia, investigación y extensión. -Investigación conjunta. -Organización de seminarios presenciales y seminarios web. -Acciones de incidencia en red para el fortalecimiento de la justicia y la equidad. -Desarrollo de servicios en red: sistemas de gestión, compras en consorcio. -Acciones de fortalecimiento de la Identidad y Misión como universidades jesuitas.

Al interior de cada grupo o red

Junta Directiva

C. GESTIÓN, SUCESIÓN Y MODELO DE GOBERNANZA

ORGANIZACIÓN/ESTRUCTURA DE AUSJAL Figura 1

Organigrama general

Asamblea General de Rectores

Junta Directiva

Figura 2 Organigrama desagregado

Secretaría Ejecutiva

40añosdemsióncolaboraciónygenerosdad

Los homólogos de las universidades participantes se articulan en:

Red de Enlaces

Redes

Secretaría Ejecutiva Grupos

AsambleaGeneral de

Rectores

Grupos de tarea, para un proyecto específico

Presidente

Vicepresidente Tesorero

Secretario Ejecutivo

Consultor senior en Telecolaboración

Director de proyectos

Delegado AUSJAL para Brasil

Asistente Técnico/ Administrador

Contador

Primer Vocal

Segundo Vocal

Tercer Vocal

La Asamblea es la máxima autoridad de la Asociación y está conformada por los rectores de las universidades e instituciones de Educación Superior que integran AUSJAL (o por sus delegados cuando ellos no pueden estar presentes en las reuniones).

Coordinador de

Telecolaboración

Coordinador de Cominicaciones Otros

Coordinadores/ Asistentes

AUSJAL cuenta con dos órganos de gobierno principales: la Asamblea General de Rectores y la Junta Directiva.

La Junta Directiva es elegida por la Asamblea General (para un período de 2 años, con posibilidad de reelección) y está constituida por un presidente, un vicepresidente, tres vocales y un tesorero. Todos son rectores activos de universidades de AUSJAL. La Asociación cuenta, además, con un secretario ejecutivo que también participa en las reuniones de la Junta Directiva, con derecho a voz; pero no a voto. El secretario ejecutivo no es un rector. El secretario es elegido por el presidente, con la anuencia de la Junta Directiva La Secretaría Ejecutiva de AUSJAL es un órgano operativo,

compuesto por el secretario ejecutivo, un director de proyectos, un delegado que facilita la comunicación/ articulación con las universidades de Brasil, un asistente técnico/ administrador, un contador, un coordinador de comunicaciones y un coordinador de telecolaboración. Oportunamente, para la gestión de proyectos especiales o de cierta envergadura, que así lo requieran, pueden contratarse coordinadores o asistentes adicionales que también formarían parte del equipo de la Secretaría Ejecutiva El secretario ejecutivo, igualmente, puede contar con el apoyo de consultores experimentados para el mejor desarrollo de proyectos o áreas específicas

La Secretaría Ejecutiva coordina el trabajo de las redes y los grupos de AUSJAL. Los homólogos reportan a sus respectivas autoridades en sus universidades.

40añosdemsióncolaboraciónygenerosdad

Los homólogos de las redes y los grupos de AUSJAL Como se ha dicho, los homólogos son miembros de las comunidades universitarias que forman parte de AUSJAL Pueden ser docentes, investigadores, administrativos y directivos; los cuales participan en las iniciativas y los proyectos de la Asociación Ordinariamente, un homólogo está adscrito a una red o a un grupo de AUSJAL, donde se integra a un equipo de trabajo que puede desarrollar una o varias acciones. Sin embargo, algunas veces un mismo homólogo representa a su institución en más de una red o grupo.

Los homólogos son nombrados por el rector de la institución: uno por cada red o grupo en que participa su institución El homólogo es el representante formal de la institución en la red o el grupo correspondiente; pero pueden integrarse más personas de cada institución a los equipos de trabajo de las redes y los grupos En este caso, el homólogo designado por el rector coordina el trabajo de los otros compañeros de su institución que participan en el correspondiente grupo o red

Los proyectos y las iniciativas de AUSJAL se desarrollan, principalmente, gracias al trabajo de los homólogos, al tiempo que le dedican a las tareas y los compromisos que se definen y distribuyen al interior de las redes y de los grupos. Por eso, es necesario que los homólogos cuenten con un mínimo de tiempo de su horario de trabajo para atender a las responsabilidades asumidas frente a AUSJAL. Igualmente, de acuerdo con las posibilidades de cada institución, los homólogos precisan contar con el apoyo de sus autoridades para informar a las comunidades universitarias sobre las actividades de su grupo o red, organizar algún evento o actividad relacionado con AUSJAL en su institución y participar en actividades en línea o presenciales de las redes y los grupos de la Asociación cuando se le requiera. Para garantizar el desarrollo y la continuidad de los proyectos de las redes y los grupos de AUSJAL es deseable que la designación de los homólogos sea para un lapso no menor de dos (2) años

La Red de Enlaces

Entre las redes y los grupos de homólogos de AUSJAL merece especial mención la Red de Enlaces. Los enlaces son homólogos que tienen un rol de coordinación general de las actividades de AUSJAL al interior de su institución y, también, como grupo, junto con la Secretaría Ejecutiva, en las actividades de la Asociación.

Las universidades participan y nombran homólogos en las redes y los grupos que deseen; pero, necesariamente, todas las instituciones que son miembro en AUSJAL deben nombrar un enlace. Todos los homólogos deberían tener acceso y comunicación fluida con su respectivo rector para tratar temas relacionados con AUSJAL; pero muy especialmente el enlace, cuya responsabilidad principal consiste en apoyar al rector en la coordinación y el seguimiento de las actividades de los homólogos de su institución y de sus respectivas redes y grupos. Por eso, todos los homólogos de cada universidad deben informar, periódicamente, a su respectivo enlace acerca de las actividades del grupo o red al que están adscritos.

Además, el enlace debe garantizar que el rector esté bien informado sobre la dinámica general de la Asociación: el desarrollo de los proyectos y los logros y las dificultades del trabajo colaborativo.

Esto facilita que el rector pueda tomar decisiones acerca de AUSJAL con suficiente conocimiento y

de manera expedita. El enlace, igualmente, traslada a la Secretaría Ejecutiva las propuestas y las solicitudes de su rector/institución.

Se espera que el enlace pueda reunirse periódicamente con su rector para cumplir mejor con estas funciones Idealmente, el enlace debería organizar uno o dos encuentros al año entre rector y todos los homólogos que representan a su institución, con el fin de informar sobre el trabajo, evaluar el desarrollo de los proyectos y las iniciativas y hacer sugerencias para optimizar el funcionamiento de las redes y de los grupos de trabajo y de la Asociación en general Además de estas funciones de coordinación y comunicación, el enlace promueve activamente el sentido de pertenencia a AUSJAL en su comunidad universitaria. 40añosdemsióncolaboraciónygenerosdad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.