
6 minute read
EDUCACIÓN CON PROPÓSITO: CÓMO LA ALIANZA ENTRE ESTUDIANTES Y MYPE EL DESARROLLO EN EL PERÚ
from Carta de AUSJAL 57: La incidencia social de las universidades jesuitas
by Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús
María Luisa Peña Anaya* Universidad del Pacífico
Estudiantes de los últimos ciclos de diversas carreras de la Universidad del Pacífico se asombran al ver cómo los empresarios de la micro y pequeña empresa (MYPE) con los que colaboran pueden mantener todos los datos de su negocio en su mente. Los empresarios les cuentan a los estudiantes sobre los desafíos que han superado para poner en marcha sus proyectos y ofrecer a sus familias nuevas oportunidades de crecimiento. Lo que más les conmueve es el objetivo común: mejorar la vida de sus familias y asegurarles un futuro con más y mejores oportunidades económicas y educativas, algo que ellos mismos no tuvieron.
Desde 1991, la Universidad del Pacífico ha implementado el curso de Proyección Social, una innovadora propuesta educativa en la que estudiantes de pregrado brindan asesoría en gestión empresarial a micro y pequeñas empresas en todo el Perú. Este curso promueve un acercamiento cercano a la realidad empresarial, a la vez que también fomenta una actitud de servicio y un compromiso con el desarrollo de los sectores más vulnerables de la sociedad.
La experiencia vivida por nuestros estudiantes está plenamente alineada con la misión de nuestra universidad, sintetizada en el lema: “Líderes con propósito para el mundo”. Durante un semestre, los estudiantes aplican sus conocimientos y habilidades dentro de equipos multidisciplinarios, trabajando junto a los empresarios para mejorar la gestión de sus negocios.
A lo largo de este proceso, los estudiantes desarrollan competencias clave como: 1) ética y responsabilidad social; 2) liderazgo, y 3) trabajo en equipo. A su vez, los empresarios logran: 1) aprender de sus propios errores; 2) ampliar su visión sobre su negocio; 3) mejorar su gestión empresarial, y 4) desarrollar creatividad para aplicar soluciones prácticas a los desafíos que enfrentan.
Este trabajo en conjunto se materializa en reuniones semanales de asesoría, en las cuales los estudiantes y empresarios intercambian ideas sobre la gestión empresarial, toma de decisiones y priorización de problemas. Durante las primeras sesiones, los estudiantes se enfocan en comprender la historia del empresario, con el fin de entender el contexto detrás de la creación de su negocio. Estas reuniones, sean presenciales o remotas, son el espacio ideal para cocrear soluciones prácticas y aplicarlas a lo largo del curso, generando mejoras tangibles en los negocios.
Para asegurar el éxito de este curso, la Universidad se apoya en aliados clave que implementan programas de desarrollo económico en distintas regiones del país. Estos aliados ayudan a identificar a los empresarios que tienen el perfil adecuado para beneficiarse del curso. Los factores más importantes para la selección son: la disposición del empresario a recibir apoyo externo y su capacidad para escuchar y considerar nuevas perspectivas sobre la gestión de su negocio. Los empresarios más abiertos y comprometidos son aquellos que terminan el curso con los mayores logros.
El curso es completamente gratuito para los empresarios. Como condición para su participación, la Universidad solicita su compromiso activo durante cada sesión de asesoría.
A lo largo de los años, los contenidos del curso han evolucionado. Desde gestión empresarial y costeo de productos hasta estrategias de marketing, incluyendo un enfoque reciente en marketing digital y redes sociales, impulsado por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, uno de los temas más cruciales en el que nuestros estudiantes se enfocan es la informalidad. Aprenden que, más allá de la obligación de registrar el negocio ante la autoridad tributaria, es necesario comprender los factores sociales y estructurales que dificultan la formalización de las MYPE en el Perú. Nuestros docentes destacan estos obstáculos, que van más allá de los trámites burocráticos, y ayudan a los estudiantes a comprender las barreras que enfrentan los empresarios.
La Universidad busca siempre innovar. Cada semestre trae nuevos desafíos y realidades. Se ha trabajado con migrantes de la región andina que se han instalado en las zonas periurbanas de Lima Metropolitana, con migrantes venezolanos que llegaron a la capital en busca de una nueva vida, y con artesanos, asociaciones y emprendedores rurales en el norte del país. También se ha apoyado a algunas MYPE asociadas a la minería en el sur, y a aquellas dedicadas al turismo en Cusco.
Debido a estas realidades socioeconómicas tan diversas, se adaptan constantemente los contenidos del curso para abordar las necesidades específicas de cada grupo. Por ejemplo, al trabajar con las MYPE fuera de Lima, la conectividad a través de internet se convierte en uno de los aliados más importantes, ya sea a través de teléfonos celulares o computadoras portátiles.
El esfuerzo diario que los empresarios dedican a sus negocios se refleja en su perseverancia y disciplina, cualidades que los estudiantes observan y valoran profundamente. Comprenden, de primera mano, lo desafiante que es poner en marcha un negocio cuando se enfrentan a numerosos obstáculos.
Finalmente, el éxito de esta innovación educativa depende de la colaboración de todos los actores involucrados: la coordinadora del curso, los docentes, los empresarios, los estudiantes y las instituciones aliadas.
El valor que cada uno de estos actores obtiene es:
• MYPE: aprendizaje práctico de los conocimientos de los estudiantes y mayor seguridad en la toma de decisiones empresariales.
• Estudiantes: aplicación de sus estudios en situaciones reales de negocio, lo que les permite obtener una experiencia al acercarse a una realidad empresarial distinta.
• Coordinadora y docentes: creación de una experiencia educativa innovadora que se adapte a la realidad de las MYPE en el país.
• Instituciones aliadas: apoyo para que sus beneficiarios adquieran y mejoren sus habilidades en gestión empresarial, aplicando este conocimiento a la realidad de sus negocios.
Testimonios
Institución aliada: CEOP-Ilo, Institución promovida por la Compañía de Jesús, ubicada en el departamento de Moquegua al sur del Perú. Jorge Lamas, director ejecutivo del Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo–Ilo:
“El soporte que le podemos brindar a los microempresarios o emprendedores puede mejorar las oportunidades de desarrollo de estas unidades económicas. Esta alianza que hemos hecho con la Universidad del Pacífico nos ha permitido seguir fortaleciendo estas capacidades a los microempresarios”.
MYPE asesorada: Ecomar, ubicada en la ciudad de Ilo–Moquegua. Amelia Zomocco:
“Yo solo vendía, vendía y solo recolectaba la plata cuando tenía y lo invertía, en ese plan no más. Pero, con el taller que he tenido me han enseñado como tengo que hacer. Llevé ya las cuentas, un cuaderno ya. Fecha tanto, qué cosa que he vendido y cuánto. Y ya estoy anotando qué es lo que gasto, ahí uno ya sabe si ganas o no. O si pierdes. También hemos puesto un lema que es: Lleva la belleza del mar a tu hogar con Ecomar”.
Rymond Salvador, estudiante de Ingeniería Empresarial:
“Jesús pasa todo el día metido en el restaurante, estando en la cocina, recibiendo a los clientes. Entonces en qué momento le queda para hacer un plan de marketing, para poder entender, manejar un plan de finanzas. Entonces, creo que acá entramos nosotros en un momento preciso para poder apoyarlo a Jesús y brindarles herramientas que le pueden servir en un futuro”.
María Luisa Peña, coordinadora del curso:
“Más allá del aprendizaje mutuo que se da entre los estudiantes y los empresarios, lo que buscan nuestros estudiantes es un compromiso muy fuerte con ellos y buscar su bienestar. La responsabilidad social, ética y la empatía que buscamos inculcar en nuestros alumnos se refleja en este curso”.
