Taller “La aMOLAste por culpa del
Un taller de juegos de sistemas estructurales
Taller “La aMOLAste por culpa del
Un taller de juegos de sistemas estructurales
Un taller diseñado y dirigido por Ing. Luis Stolz MA
Académico Docente
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Rafael Landívar.
“La aMOLAste por culpa
Un taller de juegos de sistemas estructurales
Guía de Taller / Ing. Luis Stolz MA Profesionales de apoyo: Arq. Erick Meoño Octubre de 2024
Parte 1: Estructuras con JENGA y billetes y Parte 4: Estructuras con MOLA Structural kits
Parte 2 Y 3: Sismos + Jengas + Imanes
Peticiones especiales a los participantes en el taller:
1. Atención a las instrucciones y anótese en un grupo.
2. Orden en la asignación de roles y turnarlos.
3. Orden al sacar las piezas.
4. Orden al trabajar.
5. Orden al guardar las piezas.
6. Orden al documentar las experiencias.
7. Devolver todas las piezas a la caja.
8. Encargados de contar el inventario por kit.
Estimados en tiempo: 180 minutos ~ 3 horas
Ver estabilidades, equilibrios, centros de masa, colapsos (6 juegos)
= 30 mesas y 46 sillas dispuestas según diagrama
Comportamientos de estructuras KITS (Un kit por grupo)
Juegos
Sismos + Jengas + imanes
Orden de juegos: 1) Equilibrios y centros de gravedad: Billetes y Jengas 4) MOLAS
2) Y 3) Jengas + imanes + mesa vibratoria.
“Taller de comportamientos estructurales antes al 2024”
Un taller de juegos de sistemas estructurales: Antecedentes
Guía de Taller / Ing. Luis Stolz Octubre de 2024
Todos
Billete nuevo + moneda de quetzal (SELFIES)
Todos
Colocamos los jengas en la mesa. Diferentes alturas.
(SELFIES) MOLA 1 DOS KITS MOLA 2 DOS KITS
Vigas continuas en 4 tramos
MOLA 3 UN KIT FOTO GRUPAL 1 2 3 4
Una columna para 4 niveles
Un edificio jugar con él (SELFIES)
Roles: armadores + fotografía + videos + anotaciones
Equilibrios, billetes y monedas, Jenga fachada, Jenga elementos, Jenga Edificio
Un taller de estructuras por Ing. Luis Stolz Octubre de 2024
Objetivo general JUEGO 1 (5 MINUTOS)
¡Aprender jugando!
Que cada alumno en el grupo logre colocar la moneda en equilibrio en el filo de un billete.
Objetivos específicos:
Visualizar el comportamiento del prototipo a medida que se avanza en la apertura del billete en V con la moneda.
Identificar el centro de masa una vez la moneda esté en equilibrio en el filo del billete.
Construir una memoria fotográfica desde el inicio hasta el colapso (Video)
Procedimiento:
Individual: Necesita un billete de 5 nuevo y una moneda de un quetzal
Colocar el billete en V y colocar la moneda sobre la V
Levantar lentamente el sistema
Se toma un video sobre la experiencia
Hasta el colapso.
Fotografía de lo que va ocurriendo.
Fotografías por L. Stolz
Objetivo general JUEGO 2 (10 MINUTOS)
¡Aprender jugando! En un minuto
Que el grupo de alumnos logre visualizar el centro de gravedad de una combinación específica de las piezas del JENGA
Objetivos específicos:
Visualizar el comportamiento del prototipo a medida que se avanza en la colocación de las piezas del JENGA
Identificar el centro de masa una vez que el sistema esté en equilibrio.
Construir una memoria fotográfica desde el inicio hasta el colapso o reposo del prototipo.
Procedimiento:
Grupos de 3 con 42 piezas por grupo. (14 por persona)
Todos colocan piezas en la forma indicada y procuran llevar el sistema al equilibrio estático.
Fotografían paso a paso el juego
Identifican el centro de masa
Video sobre la experiencia del reposo
Documentan el proceso
Selfie grupal
Objetivo: Comprender el comportamiento de vigas continuas.
(10 MINUTOS)
Práctica: Con algunas piezas del JENGA simule los elementos estructurales de Stonehenge. Aplique cargas puntuales horizontales y verticales.
Identificar: ¿Cuál de los dos tipos de cargas ocasionan el colapso de la estructura? Y ¿Por qué?
Evidenciar: Filme + fotografíe + suba evidencias a carpeta.
Discutir: Tomemos unos minutos para discutir.
JUEGO 4:
Torres de madera JENGA® o genéricos
Tiempo de ejecución: 30 minutos máximo
https://www.juegosdilemma.com/reglas-del-juego-de-jenga/
Un juego “JENGA” o genérico en cada mesa
Objetivo general JUEGO 4
¡Aprender jugando!
Que el grupo de alumnos logre visualizar el comportamiento físico – estructural de una edificación al cambiar su centro de masa jugando al JENGA.
Objetivos específicos:
Visualizar el comportamiento del prototipo a medida que se le quitan piezas
Identificar el centro de masa, los muros de carga y los muros de relleno, entre otros.
Experimentar el colapso del prototipo
Construir una memoria fotográfica desde el inicio hasta el colapso (Video)
Procedimiento:
Grupos de 4 – 5 construyen una torre
Roles: armadores – fotos – videos - esquemas
Todos quitan piezas, fotografían paso a paso el juego
Identifican el centro de masa
Identifican los muros de carga
Video sobre la experiencia del colapso
Documentan el proceso
https://www.juegosdilemma.com/reglas-del-juego-de-jenga/
Selfie grupal
Un taller de estructuras por Ing. Luis Stolz Octubre de 2024
Tradicional con yeso en pizarrón (MODELO VINTAGE)
Simulación práctica en sistema MOLA Juego para analizar comportamientos estructurales
Casos análogos Estructuras icónicas
https://molamodel.com/pages/iconic-structures
1. Ejercicios 1 al 10 (Una y dos luces) kit 1
a) Sin contraventeados
b) Contraventeados una dirección (experimentar fuerzas desde una posición solamente)
c) Contraventeados dos direcciones (Experimentar fuerzas en dos direcciones
d) Con paredes rígidas en una luz
e) Con paredes rígidas en las dos luces
SOMETIDOS A CARGAS HORIZONTALES
a) Sin nudos rígidos: solamente articulados (2 ejercicios H y V))
b) Con nudos rígidos pero sin voladizos (2 ejercicios H y V)
c) Con nudos rígidos y con voladizos (2 ejercicios H y V)
SOMETIDOS A CARGAS HORIZONTALES Y VERTICALES
Fotografías por L. Stolz
a) Sin voladizos Con uniones rígidas en las luces (las trianguladas) (2 ejercicios una carga puntual y dos puntuales)
b) Sin voladizos Con conexiones continuas (2 ejercicios H y V)
c) Con voladizos Con uniones rígidas en las luces (las trianguladas) (2 ejercicios una carga puntual y dos puntuales)
d) Con voladizos Con conexiones continuas (2 ejercicios H y V) y trianguladas rígidas.
SOMETIDOS A CARGAS VERTICALES
25 (CABLEADOS Y TENSIONES)
Fotografías por L. Stolz
Un taller de estructuras por Ing. Luis Stolz
Octubre de 2024
Teoría 01
Ejercicio 5
Metodología en grupos de 5 Procedimiento: Siga las instrucciones del facilitador.
PROCEDIMIENTO PARA MARCOS DEFORMABLES:
Parte 1:
1. Materiales: Tablero de madera, imanes y hoja de seguetas. Desde su tablero de práctica.
2. Tome los imanes y péguelos a la segueta: uno primero y otro después, a 1/3 de la altura de la segueta.
3. Póngalo en movimiento como si fuera un péndulo.
4. Experimente varias posiciones.
5. Fotografíe y/o video del fenómeno de movimiento pendular cuidando: la relación cantidad de masa y altura. Aumento de masa y altura. Período natural del sistema.
6. Obtenga las evidencias en fotografías o video cámara /rápida lenta y obtengan las conclusiones grupales.
Teoría 02
Ejercicio : Los marcos móviles deformables y los movimientos pendulares Coloquemos el Jenga)
Ejercicio 01
PROCEDIMIENTO PARA MARCOS DEFORMABLES: Parte 1: Un solo movimiento, todos los edificios: 1. Todos los grupos ponen los respectivos “edificios” en reposo.
2. Asegúrese que están en reposo.
Metodología en grupos de 5
Procedimiento: Siga las instrucciones del facilitador.
3. Empuje y hale la mesa rápidamente y solo un movimiento. (Sobre la mesa vibrante)
4. Experimente varias intensidades de movimiento. (DIFERENTES ALTURAS)
5. Fotografíe y/o video del fenómeno de movimiento pendular cuidando: la relación cantidad de masa y altura. Aumento de masa y altura. Período natural del sistema de TODO EL SISTEMA EN CONJUNTO.
6. Obtenga las evidencias en fotografías o video cámara /rápida lenta y obtengan las conclusiones grupales.
Teoría 03
Fotografías por L. Stolz
PROCEDIMIENTO PARA MARCOS DEFORMABLES: Parte 1: Un solo movimiento, todos los edificios (individual y todos los edificios)
1. Todos los grupos ponen los respectivos “edificios” en reposo.
2. Asegúrese que están en reposo.
3. Empuje y hale la mesa rápidamente y solo un movimiento. (Sobre la mesa vibrante)
4. Experimente varias intensidades de movimiento. (DIFERENTES ALTURAS)
5. Fotografíe y/o video del fenómeno de movimiento pendular cuidando: la relación cantidad de masa y altura. Aumento de masa y altura. Período natural del sistema de TODO EL SISTEMA EN CONJUNTO.
Metodología en grupos de 5
Procedimiento: Siga las instrucciones del facilitador.
Ejercicio 03
6. Obtenga las evidencias en fotografías o video cámara /rápida lenta y obtengan las conclusiones grupales.