DU_Marco normativo_local_clase2_julio17_2025

Page 1


DISEÑO URBANO 2025

Curso sobre metodología integral para el análisis del territorio y el desarrollo de propuestas de diseño del espacio público.

Cuaderno didáctico de clase Preparado por Luis Stolz MA. jueves, 17 de julio de 2025.

Repaso de conceptos clase 1

MARCO NORMATIVO LOCAL (12)

TALLER EN ZONA 1: TRABAJO

INDIVIDUAL / GRUPAL

Caracterización de infraestructura.

Discusión resultados del taller

Conclusiones Cierre y asignación de tareas

Diferencia entre Área de Estudio y Polígono de Intervención

El Área de estudio es amplia y exploratoria proporcionando contexto.

REPASO

El Polígono de Intervención es preciso y propositivo siendo el lugar de acción.

Polígono de Intervención

Panajachel

Marco normativo

1

El marco normativo local es el conjunto de leyes, reglamentos, manuales y directrices emitidas por instituciones públicas nacionales y municipales que regulan cómo se planifica, diseña y construye la ciudad.

Este marco establece los parámetros técnicos, jurídicos y políticos que condicionan desde el uso del suelo hasta el diseño del espacio público y la movilidad.

Es, en términos prácticos, el campo de juego (y sus reglas) para todo proyecto urbano que pretenda ser legal, viable y coherente con los objetivos de desarrollo local.

2 3

Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

Instrumento técnico-jurídico que define zonas, usos del suelo, densidades y equipamientos permitidos. Es el documento madre que regula cómo debe crecer y transformarse la ciudad, con base en criterios de sostenibilidad y eficiencia.

Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS)

Son una agenda global, pero con implicaciones locales. Particularmente, los ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y 9 (Infraestructura resiliente) influyen directamente en la planificación urbana, obligando a pensar en inclusión, resiliencia y sostenibilidad.

Agenda Hábitat (Habitat III – Quito 2016):

Propone el concepto de “Nueva Agenda Urbana”, que impulsa ciudades compactas, mixtas, bien conectadas, equitativas y con gobernanza participativa. Guatemala está adherida a estos principios.

Marco normativo local

El marco normativo local es el conjunto de leyes, reglamentos, manuales y directrices emitidas por instituciones públicas nacionales y municipales que regulan cómo se planifica, diseña y construye la ciudad.

Este marco establece los parámetros técnicos, jurídicos y políticos que condicionan desde el uso del suelo hasta el diseño del espacio público y la movilidad.

Es, en términos prácticos, el campo de juego (y sus reglas) para todo proyecto urbano que pretenda ser legal, viable y coherente con los objetivos de desarrollo local.

4

5 6

Guía de Diseño del Espacio Público (Municipalidad de Guatemala)

Documento técnico que propone estándares y criterios de diseño para calles, aceras, parques y plazas. Incluye dimensiones mínimas, mobiliario urbano, accesibilidad universal, vegetación y señalización.

Manual Centroamericano de Normas de Diseño

Geométrico de Carreteras (SIECA, 2000):

Documento técnico centrado en carreteras, establece criterios geométricos (ancho de vía, radios de giro, visibilidad) que afectan el diseño de vías urbanas primarias e interurbanas. Aún es referencia técnica en muchos municipios.

Guía NACTO (National Association of City Transportation Officials):

Manual de diseño de calles desde una visión centrada en el peatón, la bicicleta y el transporte público. Aunque es de origen estadounidense, ha sido adoptado como referencia progresista en varias ciudades latinoamericanas.

Marco normativo local

El marco normativo local es el conjunto de leyes, reglamentos, manuales y directrices emitidas por instituciones públicas nacionales y municipales que regulan cómo se planifica, diseña y construye la ciudad.

Este marco establece los parámetros técnicos, jurídicos y políticos que condicionan desde el uso del suelo hasta el diseño del espacio público y la movilidad.

Es, en términos prácticos, el campo de juego (y sus reglas) para todo proyecto urbano que pretenda ser legal, viable y coherente con los objetivos de desarrollo local.

7

8 9

Código Municipal (Decreto 12-2002)

Regula la autonomía municipal, competencias territoriales, y el derecho ciudadano a participar en el ordenamiento. Es útil para que los estudiantes entiendan quién manda en qué parte de la ciudad y cómo se articula la gobernanza urbana.

Normas de Accesibilidad para Personas con Discapacidad (CONADI)

Este documento técnico establece los requerimientos para rampas, pendientes, mobiliario y señalización accesible. Fundamental para diseñar espacios públicos inclusivos y cumplir con el enfoque de derechos humanos.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente (Decreto 68-86)

Contiene principios clave sobre impacto ambiental y protección de áreas verdes urbanas. Apoya la idea de que el diseño urbano no puede ignorar el paisaje ni la sostenibilidad ecológica.

Marco normativo

local

El marco normativo local es el conjunto de leyes, reglamentos, manuales y directrices emitidas por instituciones públicas nacionales y municipales que regulan cómo se planifica, diseña y construye la ciudad.

Este marco establece los parámetros técnicos, jurídicos y políticos que condicionan desde el uso del suelo hasta el diseño del espacio público y la movilidad.

Es, en términos prácticos, el campo de juego (y sus reglas) para todo proyecto urbano que pretenda ser legal, viable y coherente con los objetivos de desarrollo local. 10 11 12

Manuales de Desarrollo Urbano del Área

Metropolitana de Guatemala (AMG)

Algunos municipios como Mixco, Santa Catarina Pinula y Villa Nueva han desarrollado planes de desarrollo urbano con lineamientos locales. Estos documentos deben consultarse si el sitio de intervención no es Ciudad de Guatemala.

Normas sobre Patrimonio Cultural (IDAEH/MICUDE)

Para áreas históricas o zonas con valor patrimonial, el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación delimita lo que se puede o no intervenir. Especialmente útil si el curso aborda sectores como el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala y otras.

Reglamento de Construcciones de la Municipalidad de Guatemala (RCMG)

Aunque es más técnico-arquitectónico, impacta directamente el diseño urbano porque regula alineamientos, retiros, alturas, estacionamientos, y condiciones mínimas de habitabilidad y accesibilidad. Es esencial para vincular el diseño de edificios con el espacio público.

Ejemplo: define cómo debe ser la relación entre acera y fachada.

Estación de investigación 1 / Asincrónico grupal

Para la clase del 24 de julio (una síntesis)

I) Los grupos de trabajo se hacen cargo de:

II) De manera individual contestan a las preguntas de la parte que les corresponde:

01) Investigar en la web los documentos del marco legal y normativo.

02) Descargan los documentos

03) Proceden a la revisión de los índices: Reparten 3 documentos por cada integrante.

01) ¿Qué parte de la normativa estudiada aplica a su sector de la zona 1? Tres aspectos principales.

02) ¿Cuál es el impacto que ejercen las normativas estudiadas en el diseño urbano de su sector?

Intervenciones en el espacio público

Ciudad de Guatemala: Taller enZona 1

(Temática unificada en cada sección: Trabajo grupal)

Grupos de trabajo Oficiales

Grupo 1: Nora Aguilar, Andrea Marroquín, Alexa

España y Michelle Forkel.

Grupo 2: Alejandro Morales, Astrid Morales, diana Girón y Sofía Quexel.

Grupo 3: Luissa Soto, Cynthia Vanegas, Melani gil y Rubén Montepeque.

Grupo 4: Lourdes León, Ivana Torres, Daniela

Colindres y Ana Lucía de León.

Grupo 5: Sheilly Oliva, Jennifer Ramírez, Karen Calate y Ángela Reyes.

Grupo 6: Alejandro Ixcot, Kevin Chiguichón, Emily Carreño y Abner Muñoz.

Grupo 7: Daniel Rodríguez, Leo Santizo, Emilio

Durante, César Quintanilla.

Grupo 8: Juan Fernando Sosa, Jaqueline González, José Pablo Orellana y Miriam Anayansi Peralta.

Grupo 9: Luis Ángel García, Javier Hernández, Rita Ramirez, Valerie Romero.

Unidades de Gestión Urbana

del Centro Histórico

1) Cada uno de los grupos (cuartetos) trabajará en una Unidad de Gestión.

2) Las Unidades de Gestión serán rifadas en clase el día 17 de julio.

3) Cada grupo (cuarteto) trabaja en su propia unidad de gestión. Se reparten el trabajo en parejas y luego discuten el entregable.

3) Actividad: en la unidad de gestión se hará la identificación de vías principales, secundarias, espacios públicos, equipamiento urbano, Elementos de Lynch, Uso del suelo en la UG, puntos de conflicto vial, etc.

Discusión de resultados del taller

Conclusiones. Cierre y asignación de tareas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.