Manual de Instrucciones para elaborar un Portafolio reflexivo_EE_2025_julio

Page 1


Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Arquitectura

Universidad Rafael Landívar.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN PORTAFOLIO REFLEXIVO

Elaborado por Ing. Luis E. Stolz MA para el curso de Estructuras para Edificios. Julio 2025.

ÍNDICE

Introducción al manual

Objetivos

Estructura del portafolio y agenda semanal

Paso a paso detallado

Material gráfico y fotográfico

Recomendaciones para pensamiento crítico

Qué NO debe hacerse

Ejemplo de portafolio exitoso y fallido

Uso

Un portafolio reflexivo es un compendio estructurado de evidencias de aprendizaje acompañado de comentarios críticos donde el estudiante analiza sus experiencias, identifica aciertos y errores, y propone acciones de mejora para favorecer la metacognición y el aprendizaje continuo. (Moon, 2004).

INTRODUCCIÓN

Este manual orienta al estudiante de arquitectura en la elaboración de su portafolio reflexivo para el curso Estructuras para Edificios.

Se basa en los temas principales y la agenda semanal del curso, para garantizar que cada entrada del portafolio esté alineada con las actividades y aprendizajes de cada semana.

General

Guiar a los estudiantes en la creación de un portafolio reflexivo estructurado, que documente y analice críticamente sus aprendizajes semanales según los temas del curso.

Específicos

1

2

Planificar entradas reflexivas basadas en la agenda semanal de temas.

4

Desarrollar pensamiento crítico con preguntas guía alineadas a cada tema.

3

Integrar teoría y práctica de cada semana en reflexiones concretas.

5

Mantener un formato coherente con portada, índice e introducción, desarrollo de la temática semanal, anexos y referencias bibliográficas.

Incluir evidencia gráfica, fotográfica y bibliográfica para sustentar las reflexiones.

ESTRUCTURA DEL PORTAFOLIO

SEMANA 1 - CLASE 1- TEMA 1

La ntrada o “capítulo” del portafolio se centrará en el tema de la semana. Su importancia, lo que el alumno ha investigado y las fuentes.

Pueden ser varias páginas

LECCIONES

APRENDIDAS

Deberá tener un apartado de lecciones aprendidas, reflexiones y conclusiones.

EVIDENCIAS

Deberán colocarse referencias fotográficas, gráficas (esquemas, bocetos, gráficos, etc.), fotográficas de la web o personales y TODAS las referencias bibliográficas.

Elaborado por Ing. Luis E. Stolz MA / 2025

Cada entrada o “capítulo” del portafolio corresponde a la actividad principal de la semana.

ANEXOS

Se incluirá todo aquel material de apoyo generado en clase o en el estudio grupal.

Importante: Las ideas, comentarios, reflexiones, conclusiones, aportaciones personales o grupales, etc., de cada semana deben contar con: descripción de la actividad, evidencia, plantilla de reflexión, conclusiones específicas y referencias bibliográficas en formato APA versión 7.

1

Contenido de la semana 1 -

tema 1: varias páginas por

semana

3

Contenido de la semana 2 -

tema 1: varias páginas por

semana

AGENDA SEMANAL DEL PORTAFOLIO

2

Contenido de la semana 3temas 1: varias páginas por semana

4

Contenido de la semana 4tema 2...(varias páginas por semana) ...hasta la última semana de clase incluyendo exámenes y visitas técnicas dirigidas

Recuerde que, las ideas, comentarios, reflexiones, conclusiones, aportaciones personales o grupales, etc., de cada semana deben contar con: descripción de la actividad, evidencia, plantilla de reflexión, conclusiones específicas y referencias bibliográficas en formato APA versión 7.

Portada: título, alumno, carné, curso, fecha

PASO A PASO DETALLADO

1

5 4 1 2

3

Índice con las semanas y temas correspondientes.

3

2

4

Introducción explicando el propósito y la metodología.

Entradas semanales: a) Descripción de la actividad.

b) Material gráfico (foto, croquis).

c) Plantilla de reflexión: concepto, dificultad, acción de mejora, aprendizaje clave.

d) Referencias web/bibliográficas./Uso de chats IA

5

Conclusiones finales: síntesis de aprendizajes del curso…

6 7

6 7

Referencias bibliográficas: listado de fuentes y recursos consultados.

Anexos: Información adicional: notas de clase, documentos e información variada.

MATERIAL GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO

Al menos 4 imágenes Al menos dos IMÁGENES CROQUIS - ESQUEMAS

EN CADA ENTRADA

Cantidad y forma a criterio del estudainte PLANOS - BOCETOS

CONECTORES

Use leyendas que conecten la imagen con la reflexión (ej., "Figura X: DCL realizado").

RECOMENDACIONES PARA PENSAMIENTO CRÍTICO

RECOMENDACIÓN NÚMERO 1

Formule preguntas abiertas específicas al tema semanal.

RECOMENDACIÓN NÚMERO 2

Contraste sus reflexiones con al menos una fuente académica.

RECOMENDACIÓN NÚMERO 3

Evite afirmaciones vagas; siempre explique el " por qué" y el "cómo".

No copie texto sin parafrasear.

No omita la relación con el tema de la semana.

No utilice imágenes sin contexto o sin leyenda.

No entregue reflexiones genéricas.

QUÉ NO DEBE HACERSE

EJEMPLO DE PORTAFOLIO EXITOSO Y FALLIDO

Entradas semanales:

EXITOSO FALLIDO

a) Descripción de la actividad.

b) Material gráfico (foto, croquis).

c) Plantilla de reflexión: concepto, dificultad, acción de mejora, aprendizaje clave.

d) Referencias web/bibliográficas./Uso de chats IA

Entrada semanal con solo texto genérico y sin evidencia gráfica.

Visión

Los chats de IA pueden acelerar la investigación y generación de ideas, pero su uso debe ser ético y responsable para garantizar la autenticidad del trabajo y desarrollar el pensamiento crítico.

Relevancia

1

2 VENTAJAS DE UN USO ÉTICO

DESVENTAJAS DE UN USO

INDEBIDO

3

COMPARACIÓN DE VERSIONES

Obtención de ejemplos claros y bien estructurados como punto de partida. Acceso rápido a definiciones y recursos visuales.

Estímulo de la creatividad y diferentes perspectivas.

USO ÉTICO DE LOS CHATS DE IA

Riesgo de plagio y falta de originalidad. Dependencia excesiva que limita el desarrollo del razonamiento propio.

información inexacta si no se verifica con fuentes confiables.

Al generar varias versiones de un mismo prompt, compare respuestas: identifique diferencias en profundidad, ejemplos y claridad.

Seleccione elementos de cada versión para producir una reflexión más completa.

Documente en el portafolio cómo discriminó entre versiones y por qué eligió cada parte.

Saque pantallazos de sus prompts indicando la fecha en la que fue realizado.

REFLEXIÓN FINAL SOBRE

EL USO, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL USO DE CHATS DE IA

Después de comparar y discriminar versiones, escriba una reflexión sobre cómo el uso de la IA enriqueció su aprendizaje y qué medidas tomó para asegurar la autenticidad y profundidad de su análisis.

USO ÉTICO DE LOS CHATS DE IA

Allen, E. & Iano, J. (2002. 3ª Ed.). The architect´s studio companion. Rules of thumb for preliminary design. Nueva York:John Wiley and Sons

Ambrose, J. (1993, 2ª. Ed.). Building Structures. Nueva York:John Wiley & Sons.

Escobar, J. (1997). Introducción a la tipología estructural.

Guatemala:Talleres Tipografía

Escobar, J. (2007). Predimensionamiento de elementos estructurales en arquitectura. Guatemala:Casa Gráfica

García, W. (20??). Análsis gráfico de cargas y esfuerzos en los sistemas estructurales. Guatemala:Expresión Gráfica.

Hibbeler, R.C. (2004. 10ª Ed.). Estática. CDMX:Pearson. Prentice Hall.

McKenzie, W. (2006). Examples in structural analysis. Londres:Taylor & Francis.

https://drive.google.com/drive/folders/1Yx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.