

Curso sobre metodología integral para el análisis del territorio y el desarrollo de propuestas de diseño del espacio público.
Cuaderno didáctico de clase Preparado por Luis Stolz MA. jueves, 10 de julio de 2025.
Introducción al curso
El programa de trabajo
Vinculación Forma urbana con
Diseño urbano
Escalas urbanas: trabajo en aula
Proyectos de grado exitosos
Opiniones
Conformación de grupos
conclusiones y cierre
La forma urbana se refiere a la disposición física de los elementos construidos y naturales de una ciudad.
Entre sus componentes principales destacan: trama vial (ortogonal, radial, orgánica), parcelamiento, densidad, altura de edificaciones y usos del suelo.
Es el resultado histórico y cultural del crecimiento urbano y su análisis permite comprender cómo se organiza el espacio habitable. 1 2 3 4
Ciudad y urbanismo
Definiciones fundacionales que delimitan la escala de análisis y las disciplinas involucradas. Representación del espacio: cartografía, planos, semiótica urbana
Herramientas fundamentales para leer y proyectar la ciudad, respectivamente.
Tipos de ciudad y forma urbana histórica
Base para entender morfologías distintas y su lógica sociocultural (Religiosas). Línea de tiempo de evolución urbana: de la utopía geométrica (Roma) a la ciudad híbrida contemporánea, respectivamente.
Kevin Lynch y espacio público
Elementos: senderos, bordes, nodos, hitos y barrios. Esquema indispensable para análisis y propuestas. Introducción a diseño inclusivo, tema clave que se profundiza en Diseño Urbano, respectivamente.
Ciudad de Guatemala y los debates actuales
Contexto inmediato y laboratorio real para intervención. Debates contemporáneos (Jacobs vs Le Corbusier, Krier, Soja). Formación de pensamiento crítico sobre paradigmas de diseño, respectivamente.
Introducción al Diseño Urbano
Ya analizaste la ciudad desde su historia, sus formas y sus ideales…
Ahora dime:
¿Cómo vas a transformar un espacio público olvidado —lleno de ruido, basura, miedo y olvido—
en un lugar que sea digno para un niño, útil para una madre, justo para un vendedor informal, amable con un anciano y seguro para un ciclista o para un peatón?
Y no queremos renders.
Queremos una propuesta que se pueda caminar.
El diseño urbano articula elementos de la arquitectura, el urbanismo y la planificación para configurar entornos urbanos funcionales, sostenibles y habitables.
Implica la creación de espacios que respondan a las necesidades colectivas de movilidad, accesibilidad, identidad y calidad ambiental.
El curso introduce al estudiante en el estudio y aplicación de una metodología integral para el análisis del territorio y el desarrollo de propuestas de diseño del espacio público.
Al finalizar el curso, el estudiante podrá identificar y aplicar:
Principios de diseño urbano
Caracterización del territorio: Investigación documental, herramientas de aproximación al territorio y el trabajo de campo
Diagnóstico de problemáticas: Herramientas de levantamiento de información y diagnóstico
Propuesta de diseño urbano: Estrategias de intervención urbana. Urbanismo táctico.
La representación planimétrica y conceptual de la propuesta de diseño urbano
Contenido de Forma urbana
Tipologías y evolución histórica de ciudades
Kevin Lynch – Imagen de ciudad
Cartografía y planos urbanos
Ciudad de Guatemala – análisis crítico
Espacio público y accesibilidad universal
Participación ciudadana
Ciudad moderna y neourbanista
Aplicación directa en Diseño urbano
Fundamentan decisiones morfológicas y espaciales
Se convierte en herramienta de diagnóstico y diseño perceptual
Soporte para delimitación de áreas de estudio y polígonos
Base para estudios de caso y propuestas contextuales
Se desarrollan como ejes conceptuales del proyecto urbano
Escala humana, codiseño, y urbanismo participativo
Permiten comparar paradigmas de ordenamiento y sus implicaciones
Trabajo en equipo, exposiciones y debates
Se continúan como metodología de diálogo y construcción colectiva
Eje temático Forma y Conceptos urbano Diseño urbano
Escala de trabajo Teórico-analítica. Énfasis en leer la ciudad Proyectual-aplicada. Énfasis en intervenir la ciudad
Herramientas
Temas clave
Cartografía, planos, análisis históricos, Lynch Diagnóstico urbano, transectos, mapa de actores, diseño participativo
Morfología, espacio público, accesibilidad, teorías urbanas
Área de Estudio, Polígono de intervención, urbanismo táctico, metodologías participativas
Metodología
Clases magistrales, debates, maquetas, TikTok
Proyectos, trabajo de campo, plenarias, participación ciudadana, video reporte
Teóricos base Lynch, Jacobs, Chueca, Cerdá, Haussmann
Producto final
Comprensión urbana crítica
Arnstein, Gehl, Duarte (LAPIS), NACTO, Novak & Cañas
Propuesta realista, sensible, contextual
Analiza el funcionamiento y la estructura del conjunto urbano más allá de los límites administrativos de una ciudad.
Abarca la relación entre una ciudad principal y su red de municipios aledaños, incluyendo flujos de personas, bienes, servicios, infraestructura, vivienda y empleo
La escala ciudad se refiere al nivel en el que se organizan y articulan los usos del suelo, el sistema vial, el espacio público y las centralidades urbanas dentro de un mismo municipio o zona continua.
Aquí se planifica la estructura funcional de la ciudad: dónde se vive, se trabaja, se compra, se recrea y se moviliza la población.
La escala barrio aborda el entorno cotidiano donde se construyen vínculos sociales, identidad local y pertenencia. Aquí el diseño urbano debe resolver lo básico: cómo se accede, cómo se comparte, cómo se cuida y cómo se vive.
La escala calle es la unidad básica de interacción entre las personas y la ciudad. Es donde se concreta la movilidad, el comercio, la convivencia y el conflicto.
La escala humana pone al cuerpo en el centro del diseño urbano. Se refiere a cómo las personas perciben, usan y experimentan los espacios desde su tamaño, velocidad, sentidos y necesidades físicas.
El Área de Estudio es el territorio amplio donde se contextualiza un proyecto de diseño urbano.
Permite entender relaciones
urbanas más allá del sitio de intervención: redes viales, servicios, topografía, dinámicas económicas y sociales.
El Polígono de Intervención es el espacio específico donde se realizará el proyecto urbano.
límites
, condiciones físicas y sociales particulares, y es donde se concentran las propuestas de diseño.
Diferencia entre Área de Estudio y Polígono de Intervención
El Área de estudio es amplia y exploratoria proporcionando contexto.
El Polígono de Intervención es preciso y propositivo siendo el lugar de acción.
El diseño urbano aborda la estructura física, la funcionalidad, la estética y la vivencia del espacio. Sus características incluyen:
- Interdisciplinariedad
- Escala intermedia
- Participación ciudadana
- Inclusión social
- Sustentabilidad
- Relación entre forma y uso del espacio
El espacio público es todo lugar accesible a la ciudadanía para la vida colectiva: calles, plazas, parques, mercados, andadores.
Se clasifica en:
- Espacios cívicos (plazas, explanadas)
- Espacios verdes (parques, reservas urbanas)
- Espacios de movilidad (aceras, bulevares)
- Espacios recreativos (canchas, juegos infantiles)
(2022 - 2025)
Plan estratégico de intervención urbana para la implementación de corredores verdes en ríos urbanos.
Caso de estudio:
Sector A Río San Francisco,
Municipio de Panajachel, Departamento de Sololá Rocío Elci (2022)
Asesor: Ing. Luis Stolz
Caso de estudio:
Ciudad Nueva, Zona 2. Ciudad de Guatemala
Cristopher Reyes (2024)
Asesor: Ing. Luis Stolz
Tonucci, F. (2004). La ciudad de los niños. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Sitio oficial: www.lacittadeibambini.org/
Fundación Bernard van Leer. (s.f.). Urban95 Initiative.
https://bernardvanleer.org/urban95/
Project for Public Spaces. (s.f.).
https://www.pps.org/
Ayuntamiento de Barcelona. Superilla Barcelona.
https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2007). Global Age-friendly Cities: A Guide.
https://www.who.int/publications/i/item/9789241547307
1. Alexander, C. (1977). A Pattern Language: Towns, Buildings, Construction. Oxford University Press.
2. Bentley, I., Alcock, A., Murrain, P., McGlynn, S., & Smith, G. (1985). Responsive Environments: A Manual for Designers. Architectural Press.
3. Gehl, J. (2011). Cities for People. Island Press.
4. Lynch, K. (1960). The Image of the City. MIT Press.
5. Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Random House.
6. Kostof, S. (1991). The City Shaped: Urban Patterns and Meanings Through History. Thames & Hudson.
7. Carmona, M., Heath, T., Oc, T., & Tiesdell, S. (2003). Public Places - Urban Spaces: The Dimensions of Urban Design. Architectural Press.
8. Cullen, G. (1961). The Concise Townscape. Routledge.
9. Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (2019). Manual de Diseño de Espacio Público. Santiago, Chile.
Disponible en: https://www.minvu.cl
10. Tonucci, F. (2004). La ciudad de los niños. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Sitio oficial: www.lacittadeibambini.org/
11. Fundación Bernard van Leer. (s.f.). Urban95 Initiative. https://bernardvanleer.org/urban95/
12. Project for Public Spaces. (s.f.). https://www.pps.org/
13. Ayuntamiento de Barcelona. Superilla Barcelona. https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/
14. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2007). Global Age-friendly Cities: A Guide. https://www.who.int/publications/i/item/9789241547307