Vivienda familiar

Page 1


LA VIVIENDA FAMILIAR

CONSEJO EDITORIAL

Miguel Ángel Collado Yurrita

Joan egea FernÁndez

isabel FernÁndez torres

José ignaCio garCía ninet

Javier Lopéz GarCía de la Serrana

belén noguera de la Muela

luis prieto sanChís

FranCisCo raMos Méndez

riCardo robles planas

sixto sÁnChez lorenzo

Jesús-María silva sÁnChez

Joan Manuel traYter JiMénez

Juan José trigÁs rodríguez Director de publicaciones

LA VIVIENDA FAMILIAR

Judith Solé Resina

Maria del Carmen Gete-Alonso y Calera (Coordinadoras)

Colección: Derecho de familia

Director:

Carlos villagrasa a lC aide

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2025 Los autores

© 2025 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87867-06-5

Depósito legal: B 12946- 2025

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Safekat

Í NDIc E

I.

II. Los negocios de disposición de la vivienda familiar

1. La vivienda familiar como objeto de los derechos en torno a los que se celebran los negocios de disposición que recaen sobre ella

2. Los derechos sobre la vivienda familiar que constituyen el objeto de los negocios de disposición

3. Los negocios de disposición de los derechos ostentados sobre la vivienda

III. El régimen jurídico de los negocios de disposición de la vivienda familiar ...................................................

1. La necesidad del consentimiento del cónyuge no titular y la autorización judicial sustitutiva 54

2. Las consecuencias del negocio de disposición realizado sin el consentimiento del cónyuge no titular o sin la autorización judicial sustitutiva ...................................... 57

3. Los negocios de disposición de los derechos sobre la vivienda familiar arrendada ...................................... 64

Bibliografía 66

VIVIENDA FAMILIAR y R EgIst Ro DE LA PRoPIEDAD

Mª Elena Sánchez Jordán

I. Planteamiento 67

ii . Vivienda familiar: derechos y consecuencias jurídicas 71

1. Una distinción necesaria 71

2. Derechos que pueden recaer sobre la vivienda durante la normal convivencia de la familia y repercusiones del destino familiar del inmueble .......................................... 72

3. La atribución del derecho de uso de la vivienda familiar tras la ruptura de la convivencia y sus consecuencias 75

III. Las normas que tutelan la vivienda familiar: presupuestos, incumplimiento y protección de terceros .........................

1. Presupuestos: actos de disposición e intervención del no titular ... 79

2. Consecuencias del incumplimiento

3. La situación de los adquirentes de buena fe 86

IV. El reflejo registral del carácter familiar de la vivienda 89

1. La importancia de la constancia registral de la vivienda familiar; algunas dificultades en la materia

2.

Gloria Ortega Puente

I. Principio general de responsabilidad patrimonial universal del deudor y alcance a la vivienda familiar

II. La ejecución hipotecaria sobre la vivienda familiar 110

1. La vivienda familiar gravada por la garantía hipotecaria 110

2. Limitaciones al principio de responsabilidad patrimonial universal introducidas por leyes especiales

III. La vivienda familiar ante el concurso de persona física.............. 122

1. Integración de la vivienda habitual en la masa activa del concurso 125

2. La exoneración del pasivo insatisfecho como excepción al principio general de responsabilidad patrimonial universal ..... 126

3 . La vivienda familiar en el concurso sin masa

IV. La vivienda familiar en el contexto de la figura de emprendedor de responsabilidad limitada 130 Bibliografía 132

DEREcho DE uso DE LA VIVIENDA FAMILIAR: NAtu RALEz A ju RÍDIc A

María del Carmen Luque Jiménez

I. Introducción. Concepto del derecho de uso .......................

II. El debate sobre la naturaleza real del derecho de uso

1. Evolución jurisprudencial

2. Perspectiva doctrinal

III. Supuestos posesorios distintos al dominio ........................

1. Arrendamiento .........................................

3. Vivienda asignada por ejercicio profesional ...................

PARTE

At RIbucIóN y E xt INcIóN DEL uso DE LA VIVIENDA FAMILIAR EN LA cRIsIs MAt RIMoNIAL . R égIMEN DEL cóDIgo cIVIL EsPA ñoL

María Luisa Palazón Garrido

I. Introducción ...............................................

II. Atribución del uso de la vivienda familiar cuando existen hijos menores comunes

1. Atribución del uso de la vivienda familiar en los supuestos de custodia monoparental ................................ 163

2. Atribución del uso de la vivienda familiar en los casos de custodia dividida (separación de hermanos) ................ 172

3. Atribución del uso de la vivienda familiar cuando la custodia es compartida 173

III. Atribución del uso de la vivienda familiar existiendo hijos en situación de discapacidad .................................. 177

IV. Atribución del uso de la vivienda familiar cuando los hijos son mayores de edad y en ausencia de hijos ................................... 180

V. Atribución del uso de la vivienda familiar en la crisis de la pareja de hecho 183

VI. La limitación de la facultad dispositiva del titular de la vivienda familiar y la constancia registral de la atribución del derecho de uso .. 185

Bibliografía .................................................... 187

EL R égIMEN DE LA VIVIENDA FAMILIAR EN LA s RELAcIoNEs coN yugALEs y DE PAREjA EN c AtALuñA .

Judith Solé Resina

I. Cuestión previa: vivienda familiar versus vivienda conyugal .......... 191

II. La disposición de la vivienda familiar durante el matrimonio y la pareja estable 194

III. El uso de la vivienda familiar tras la crisis matrimonial o de la pareja estable ................................................... 197

IV. Los pactos sobre la atribución o distribución del uso de la vivienda

1. Pactos en previsión de la ruptura matrimonial o de la pareja estable ...................................

2. Pactos que no se incorporan al convenio regulador ............

3. Pactos en convenio regulador 203

V. Atribución o distribución del uso de la vivenda familiar en la ruptura del matrimonio en el CCCat 203

1. Principales novedades del Libro II..........................

2. Los criterios legales de atribución del uso de la vivienda familiar...............................................

VI. Opciones, exclusión y límites a la atribución del uso de la vivienda familiar

VII. Obligaciones por razón de la vivienda familiar 211

VIII. Causas de extinción del derecho de uso de la vivienda familiar ....... 212

IX. Disposición de la vivienda familiar en situaciones de crisis matrimonial ................................................ 215

X. Criterios de atribución o distribución del uso de la vivienda familiar tras la ruptura de la pareja estable. 216

XI. Derechos del cónyuge viudo y del conviviente superviviente sobre la vivienda familiar

2. Derechos viudales familiares: derecho al ajuar de la vivienda y año de viudedad 220

XII. La vivienda en las relaciones de convivencia de ayuda mutua

At RIbucIóN y E xt INcIóN DEL uso DE LA VIVIENDA FAMILIAR EN LA cRIsIs

MAt RIMoNIAL o DE PAREjA EN EL DEREcho ARAgoN és

M.ª Ángeles Parra Lucán

I. Marco normativo. Derecho vigente y líneas generales ...............

1. Derecho vigente: introducción de normas aragonesas sobre vivienda familiar y reformas legislativas .....................

229

229

2. La aplicación de los criterios jurisprudenciales elaborados en la aplicación del art. 96 CC español 235

3. Criterio jurisprudencial sobre el ámbito de aplicación de la norma aragonesa .................................. 237

II. Presupuestos de aplicación y líneas generales de la atribución del uso de la vivienda familiar en situaciones de crisis familiares ..... 238

1. La ruptura de la convivencia de los padres con hijos a cargo 238

2. La existencia de hijos a cargo: hijos menores, hijos mayores que no han terminado su formación e hijos mayores con discapacidad ....................................... 240

3. La prevalencia del pacto y la subsidiariedad de la previsión judicial ............................................... 242

4. Cuando no hay hijos comunes o son ya independientes económicamente 244

III. Criterios legales de atribución cuando hay hijos menores, hijos dependientes económicamente o con discapacidad que convivan con uno de los progenitores................................... 247

IV. Atribución temporal del uso de la vivienda. Consecuencias de la extinción del uso .........................................

V. La posibilidad de que el juez acuerde la venta de la vivienda ........

VI. Destino del ajuar familiar

L A VIVIENDA FAMILIAR EN EL DEREcho cIVIL NAVARRo . . .

Teresa Hualde Manso

I. La vivienda familiar en el régimen económico primario del matrimonio

1. La plena capacidad de los cónyuges y sus excepciones ......... 259

2. Los actos de disposición de la vivienda habitual y del ajuar. Fundamento y carácter del régimen.........................

3. Actos dispositivos sometidos a la ley 81 FN 261

4. Modo de manifestación de la conformidad al acto de disposición

5. Protección de terceros de buena fe 263

6. Los gastos de conservación de la vivienda familiar como «gasto del matrimonio» ........................................ 263

II. La vivienda familiar durante el régimen matrimonial de conquistas . . . . 264

III. La vivienda y el ajuar familiar en la finalización del régimen económico matrimonial 266

1. El derecho de uso de la vivienda en caso de necesidad 266

2. La vivienda familiar en la liquidación de la sociedad de conquistas: aventajas y adjudicación preferente ................

IV. La vivienda familiar durante la relación de pareja estable ............

1. Actos de disposición

2. Gastos de mantenimiento de la vivienda familiar en el régimen de la pareja estable

3. Inexistencia del derecho a habitar en caso de necesidad la vivienda tras la extinción de la relación de pareja ...........

V. La vivienda familiar en las comunidades de ayuda mutua ............

VI. La vivienda en las comunidades familiares

1. Las comunidades familiares en general

2. Causas y efectos de la disolución de las comunidades familiares formales ..............................................

3. Causas y efectos de la disolución de las comunidades familiares de hecho .............................................

VII. La vivienda familiar en la sociedad familiar de conquistas

1. La sociedad familiar de conquistas como organización económico-familiar ......................................

2. Sujetos: Partícipes y convivientes ...........................

3. Nacimiento y contenido ..................................

4. Activo y pasivo de la sociedad familiar ......................

5. Bienes de la sociedad familiar

6. Bienes privativos los partícipes de la sociedad

7. Gestión de la sociedad familiar y de la vivienda ..............

8. Extinción de la sociedad familiar: causas y efectos en la vivienda familiar...............................................

9. El fallecimiento de los integrantes de la sociedad familiar .......

10. Crisis conyugales y sociedad familiar de conquistas ............

11. Liquidación y división de la sociedad .......................

VIII. El derecho legal de habitación en la vivienda familiar a favor de personas con discapacidad o dependencia

1. Naturaleza y presupuestos de surgimiento 289

2. Principales cuestiones de régimen jurídico 291

IsLA s bALEAREs . VIVIENDA FAMILIAR y cRIsIs DEL MAt RIMoNIo o DE LA PAREjA EstA bLE

Beatriz Verdera Izquierdo

I. Introducción ...............................................

II. Estado legislativo actual del Derecho Civil Balear ..................

III. Atribución y extinción del uso de la vivienda familiar en crisis matrimonial o de la pareja estable 300

At RIbucIóN y E xt INcIóN DEL uso DE LA VIVIENDA FAMILIAR EN LA cRIsIs

MAt RIMoNIAL sEgú N LA LEgIsLAcIóN DEL PAÍs VA sco 309

Sandra Castellanos Cámara

I. Las crisis familiares en el País Vasco: marco normativo y ámbito de aplicación ............................................... 309

II. El destino de la vivienda familiar y el ajuar doméstico tras la crisis de pareja..................................................

1. Los pactos en previsión de ruptura y el convenio regulador como vehículos para instrumentar el consenso

313

313

2. Los criterios de atribución en defecto de acuerdo o de aprobación judicial del propuesto ........................ 315

III. La posible atribución de una vivienda distinta de la familiar ......... 320

IV. Limitaciones temporales en la adjudicación del uso de la vivienda .....

322

1. Cuando la asignación es consecuencia de la adjudicación de la custodia 322

2. Cuando la asignación atiende a razones de necesidad 324

3. Cuando la vivienda se posee por título distinto al de propiedad ..........................................

326

V. Compensación económica en favor del progenitor no adjudicatario del uso 327

1. Compensación económica por la privación del uso de la vivienda a favor del progenitor titular o cotitular del dominio

2. La asignación de la vivienda y su repercusión en la pensión de alimentos ..........................................

vi . Distribución de los gastos asociados a la vivienda

VII. Las causas de extinción del derecho de uso

VIII.

II. Distribución de los gastos de la vivienda familiar en caso de crisis matrimonial

1. Consideraciones previas ..................................

2. Gastos ordinarios y extraordinarios .........................

3. Suministros y seguros de hogar............................

4. Impuestos y tasas municipales

5. Gastos de Comunidad

II. Especial estudio de las cuotas del préstamo hipotecario que grava la vivienda familiar .................................

1. Planteamiento del problema ...............................

2. Posición del Tribunal Supremo respecto al pago de la hipoteca en caso de crisis matrimonial

3. Criticas a los pronunciamientos del Tribunal Supremo

4 Conclusiones

....................................................

VIoLENcIA EcoNóMIc A coN t RA LA M uj ER, ALIMEN tos DEbIDos A Los hIjos y VIVIENDA FAMILIAR

Eva Molina Solé

I. La violencia económica contra la mujer

1. Conceptualización de la violencia económica contra la mujer .....

2. Breve referencia al marco normativo

3. El papel del Derecho civil en la lucha contra la violencia económica

II. La determinación y el impago de la pensión de alimentos. Supuestos de violencia económica .......................................

1. Los datos hablan .......................................

2. Determinación de la pensión de alimentos en caso de crisis matrimonial

3. El impago de la pensión de alimentos 371

III. Perspectiva de género en la atribución y distribución del uso de la vivienda familiar

1. Los pactos sobre el uso de la vivienda habitual ...............

2. La extinción del derecho de uso por la llegada a la mayoría de edad de los hijos e hijas

3. La flexibilización de la vivienda familiar

4 Las obligaciones por razón de la vivienda....................

IV. El incumplimiento de la obligación de satisfacer la necesidad de vivienda por impago de la hipoteca: otro supuesto de violencia

PARTE III

Neus Cortada Cortijo

I. Introducción. La exclusión del cónyuge viudo del régimen particular de la vivienda familiar

II. El derecho preferente del cónyuge viudo sobre la vivienda familiar en la liquidación del régimen de gananciales. Los artículos 1406.4 y 1407 del Código Civil ......................................

387

III. El derecho de habitación del cónyuge viudo con discapacidad: el alcance del artículo 822 del Código Civil 389

1. La constitución voluntaria del derecho de habitación del artículo 822 del Código Civil ...........................

2 . El derecho legal de habitación: la necesidad del cónyuge viudo con discapacidad ..................................

391

392

3 La coexistencia entre la atribución al cónyuge viudo de los derechos regulados en los artículos 1406 y 1407 del Código Civil y el derecho de habitación del artículo 822 393

IV. Los derechos sucesorios que la Ley otorga al cónyuge viudo: su incidencia en la vivienda familiar ............................ 394

1. La legítima del cónyuge viudo y su frágil relación con la vivienda familiar: el usufructo variable y conmutable 397

2. El cónyuge viudo ante la sucesión intestada: la ausencia de derechos sobre la vivienda familiar. La relevancia de la legítima ..........................................

IV. La atribución voluntaria inter vivos y mortis causa de derechos sobre la vivienda familiar al cónyuge............................

1. Los efectos inciertos de la atribución testamentaria de la vivienda familiar al cónyuge viudo

2. La donación inter vivos de la vivienda familiar al cónyuge: la imputación a la cuota legitimaria y sus consecuencias ........

3 . El legado o prelegado en propiedad de la vivienda familiar al cónyuge viudo .......................................

4. El legado de usufructo vitalicio de vivienda familiar: el legado de cosa específica

5 La atribución del derecho de usufructo universal y vitalicio: la trascendencia de la cautela socini

V. La subrogación mortis causa del cónyuge viudo en el arrendamiento de la vivienda familiar

1 El fallecimiento del cónyuge titular del arrendamiento

2 Requisitos para la subrogación: convivencia del cónyuge viudo al tiempo del fallecimiento y notificación por escrito al arrendador ..........................................

VII. Cónyuge viudo y vivienda familiar en los derechos forales y/o autonómicos

400

401

401

402

403

II. Definiciones previas. Algunos problemas conceptuales ..............

1. Familia ...............................................

2. Discapacidad ..........................................

3. Vivienda/Domicilio/Vivienda Familiar

III. Diferentes mecanismos de protección de la vivienda familiar de las personas con discapacidad en el ordenamiento jurídico interno ...................................................

1 . a portaciones de la ley 12/2023, de 24 de mayo por el Derecho a la Vivienda ..........................................

2 Incidencia de la jurisprudencia europea en materia de vivienda en el ordenamiento jurídico interno

3. Aportaciones de ley 8/2021 al derecho a la vivienda de las personas con discapacidad ............................. 453

IV. Conclusiones ...............................................

La vivienda familiar en algunos modelos de familias o relaciones de convivencia .............................................

1.

5.

8. La paternidad fragmentada; padres o madres sociales

cohousINg: ¿A socIAcIóN DE IN t EREsEs y VÍNcu Los coM u NEs coN REFLEjo REgIst RAL? 489

Estefanía Hernández Torres

I. Introducción ............................................... 489

II. El cohousing: nueva solución habitacional con «valor añadido» ........ 491

1. Uso privado de espacios (viviendas privadas) ................. 492

2. Uso común de determinadas zonas y la prestación y obtención de servicios comunes 493

3. Existencia de una comunidad de intereses ................... 494

III. Régimen jurídico ............................................ 496

1. Construcción jurídica de la figura .......................... 496

2. El cohousing y el régimen de propiedad horizontal ............ 497

3. El cohousing y la cooperativa 499

IV. Aspectos de interés 501

1. Restricciones a la libre transmisibilidad del derecho ............ 501

2. Algunas consideraciones sobre el posible reflejo registral ........ 504

3. Algunas reflexiones sobre la implantación del cohousing en la actualidad 505

V. Conclusiones 507

Bibliografía 508

PARTE IV

LA VIVIENDA FAMILIAR EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y EN EL DERECHO FISCAL

L A VIVIENDA FAMILIAR EN DEREcho IN t ERNAcIoNAL PRIVADo Eu RoPEo . .

Albert Font i Segura

i . Planteamiento 513

II. La noción de vivienda familiar y su protección 514

1. Concepto y características de la noción «vivienda familiar» 514

2 . l a CE y la protección de la vivienda familiar ................. 516

3. La protección indirecta de la vivienda familiar en la jurisprudencia del TEDH ............................... 519

4. La protección indirecta de la vivienda familiar en la UE 521

III. Principales retos de la protección de la vivienda familiar en Derecho internacional privado 524

1. Fraccionamiento estructural ............................... 524

2 . Leyes de policía en materia de familia y sucesiones: una aproximación dispar

3. La configuración de las leyes de policía en el Estado plurilegislativo español 540

iv . Conclusiones 544

EN t RE LA DIgNIDAD DE LA PER soNA y LA PRoPIEDAD PRIVADA: LA VIVIENDA

FAMILIAR coMo F u EN t E DE REN tA gRAVA bLE 551

José Antonio Fernández Amor

I. Introducción: el derecho a la vivienda y el derecho a la propiedad .... 551

II. Delimitación conceptual: entre vivienda familiar y vivienda habitual .... 555

iii . Tributación de la vivienda como fuente de renta 559

1. En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 559

2. El Impuesto sobre el Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. .............................................. 570

3. En el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones ............... 574

IV. Conclusiones ............................................... 578

Bibliografía 579

«Allí había vivido gente. De la vanidad, del odio, de las briznas del amor, quedaba el polvo y un triste espectáculo de esplendor y de olvido» (Mercè Rodoreda, Mirall Trencat).

P RE sEN tAc IóN

Uno de los problemas sociales y jurídicos más visible y acuciante que se ha revelado en este primer cuarto del siglo xxi es el relativo a la vivienda. Una cuestión que, pese a que desde los años cuarenta del siglo xx se considera expresamente en instrumentos internacionales, aun no se ha acabado de regular en toda su amplitud y profundidad necesarias.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU (1948) dispone que «toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios» (art. 25.1), lo que corrobora el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966, art. 11.1) y recoge la Constitución de 1978 (art. 47). Un derecho a la vivienda que, sin embargo, no tiene carácter fundamental en nuestro ordenamiento, pero que se contiene en normas tanto del ámbito privado (derecho civil personal y patrimonial) como el público (administrativo, fiscal).

Como anuncia su título, la materia de esta obra se concreta en la vivienda familiar. Una indudable pieza de toque pues, de una parte, incide en la configuración que hacen las normas acerca de lo que sea vivienda, y de otra, que al relacionarse con la familia obliga a delimitar, también, qué se considere como tal legalmente.

En cierto modo curiosamente, como se tendrá ocasión de comprobar en las páginas siguientes, en nuestro sistema no existe una descripción legal de la vivienda cómo tampoco la hay de la familia, conceptos o nociones que parece se quieren abiertos o flexibles. Ciertamente, porque la cambiante realidad social de las relaciones y de lo que se entienda como su cobijo de existencia vital, quizá ha añadido complejidad. No obstante, ello no ha impedido, a lo largo de los años y en el desarrollo en leyes (ordinarias y orgánicas) de las normas fundamentales, que se cuente con un elevado número de disposiciones, resoluciones judiciales y

doctrina sobre la vivienda familiar, tanto del ámbito público como privado. En esta obra plural, en coautoría, se estudian y plantean las principales cuestiones que, en la actualidad, se suscitan en torno a ella.

La organización territorial del Estado español, como es sabido, es plural (art. 2 CE), consagra la existencia de los diferentes ordenamientos jurídico-civiles de las Comunidades Autónomas con competencia en legislación civil, en condición de igualdad, de ahí que, como ha sido siempre la tónica en las obras colectivas que las coordinadoras han administrado, participen personas pertenecientes a todas aquellas que han regulado sobre ella, que enriquecen el panorama jurídico. Asimismo, la influencia de las normas internacionales y de las fiscales, dadas las características de la sociedad y del tráfico en el que nos movemos, explican la presencia de sendos capítulos sobre estas materias que mucho aportan. A todas las autoras y a todos los autores, juristas de reconocido prestigio, muchas gracias por sus reflexiones y propuestas.

La obra se divide, sistemáticamente, en cuatro partes: en la primera se comprende lo que pertenece, por así decirlo, a la parte general de la materia: los conceptos y los regímenes jurídicos comunes sobre la vivienda familiar; en la segunda parte, atendido que el grueso de la regulación se refiere a las relaciones matrimoniales y a las uniones no matrimoniales con ocasión de su ruptura, se estudian y explican la atribución y uso de la vivienda familiar en los diferentes ordenamientos civiles. En la tercera parte, se recogen diferentes situaciones personales que merecen una atención especial de parte de la norma. Finalmente, la cuarta parte comprende los capítulos de derecho financiero y derecho internacional privado.

M.ª del Carmen Gete-Alonso y Calera Judith Solé Resina Barcelona - Bellaterra mayo de 2025

«Porque tal será nuestra ruina si, en la inmensidad de vuestras abstracciones públicas, olvidáis la figura privada, o si, en la intensidad de nuestras emociones privadas, olvidamos el mundo público. Ambas casas se arruinarán, la pública y la privada, la material y la espiritual, pues están inseparablemente conectadas» (Virginia Woolf, Una habitación propia)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vivienda familiar by Atelier Libros Jurídicos - Issuu