Grupos de interés UE

Page 1


L os grupos de interés en L a unión europea : evoLución y perspectivas de un diá L ogo abierto

CONSEJO EDITORIAL

MIguEL ÁNgEL COLLADO YuRRITA

JOAN EgEA FERNÁNDEz

ISAbEL FERNÁNDEz TORRES

JOSé IgNACIO gARCíA NINET

JAvIER LOpéz gARCíA DE LA SERRANA

bELéN NOguERA DE LA MuELA

LuIS pRIETO SANChíS

FRANCISCO RAMOS MéNDEz

RICARDO RObLES pLANAS

SIxTO SÁNChEz LORENzO

JESúS-MARíA SILvA SÁNChEz

JOAN MANuEL TRAYTER JIMéNEz

JuAN JOSé TRIgÁS RODRíguEz Director de publicaciones

L os grupos de interés

en L a unión

europea

: evoLución y perspectivas de un diá L ogo abierto

Colección: Atelier Internacional

Director: Sixto Sánchez Lorenzo

Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada

Esta actividad es parte del Proyecto TED2021-129283B-I00, financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea Next Generation EU/ PRTR.

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2025 Javier Ballina Díaz

© 2025 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel.: 93 295 45 60

ISBN: 979-13-87867-40-9

Depósito legal: B 15604-2025

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Safekat

A mis padres y abuelos
Para Eva, Paula y Claudia

1.

2.1.

3. Un referente imprescindible: la aproximación normativa

4.

c apÍtu Lo ii. L as inf Luencias normativas en L a regu L ación de Los grupos de interés en L a unión europea 61

1. La democracia participativa como fundamento de la relación con los grupos de interés ............................... 61

2. Las exigencias derivadas de una buena gobernanza y una buena administración ........................................ 65

2.1. La buena gobernanza como anhelo de la Unión .......... 65

2.2. La apuesta comunitaria por una buena administración ...... 70

2.3. La preocupación por los grupos de interés como imperativo de una buena administración ......................... 74

2.4. El Defensor del Pueblo Europeo, artesano de la buena administración 77

3. El protagonismo de los grupos en la búsqueda del interés general ..................................... 83

3.1. Los grupos, colaboradores en la precisión del interés general .......................................... 84

3.2. La igualdad de los grupos de interés ante las instituciones ................................... 88

4. La forma como condicionante en la relación con los grupos de interés ................................... 91

4.1. El código de conducta como referente normativo: entre lo ético y lo jurídico ........................... 91

4.1.1. Código de conducta y soft law .................... 91 4.1.2. Código de conducta y ética ....................... 96

4.2. Los acuerdos interinstitucionales y su transcendencia en la conformación del Registro de Transparencia de la Unión 98

4.2.1. Los acuerdos interinstitucionales como expresión del principio de cooperación leal .................. 98

4.2.2. Algunas precisiones en torno a los acuerdos institucionales relacionados con los grupos de interés ... 101

c apÍtu Lo iii. p rimeras aproximaciones a una noción jur Í dica de Los grupos de interés .................................. 103

1. Un tiempo nuevo ...................................... 103

2. La maduración de la posición del Parlamento Europeo respecto a los grupos de interés .......................... 109

2.1. Primeras reflexiones ................................ 109

2.2. El Informe Galle ................................... 111

2.3. El Informe Ford 118

3. La formalización de las relaciones de la Comisión Europea con los grupos de interés ............................... 121

4. El obstinado enroque del consejo 126

c apÍtu Lo iv. L a transparencia de Los grupos de interés como imperativo

1. La paulatina afirmación del principio de transparencia en la Unión Europea ...................................

1.1. Del secreto a la transparencia ........................

1.2. La transparencia al servicio de un buen gobierno y una buena administración

1.3. La transparencia como principio general del Derecho de la Unión ......................................

2. Una nueva frontera para la transparencia de los grupos de interés

2.1. Primeros pasos

2.2. El Libro Verde de la Iniciativa Europea en favor de la Transparencia .....................................

3. El Registro de Transparencia común a la comisión y al Parlamento Europeo

3.1. Superando las hostilidades: el Acuerdo de 2011 relativo al establecimiento de un Registro de Transparencia ..........

3.2. El Acuerdo de 2014: entre la revisión y la revolución

3.3. La revolución pendiente: el nuevo Acuerdo de 2021 ....... 168

3.4. La universalización del Registro .......................

3.4.1. El compromiso del Consejo de la Unión Europea ....... 172

3.4.2. El supuesto carácter obligatorio de la inscripción registral 174

3.5. ¿Un nuevo enfoque para el Registro de Transparencia? ..... 177

3.6. El diseño de una nueva política de incentivos como prioridad 181

4. Desarrollos conexos .................................... 185

4.1. La transparencia de los encuentros con los grupos de interés 185

4.1.1. Hacia la publicidad de las agendas 185

4.1.2. La singular posición de la industria tabacalera 188

4.1.3. La transparencia activa como buen uso administrativo ... 193

4.1.4. La atención a las reuniones de los grupos de interés en el Parlamento Europeo ........................ 195

4.2. La apuesta del Parlamento por una huella debilitada ...... 197

5. El potencial disruptivo del big data ........................ 201

c apÍtu Lo v. eL protagonismo ético en L a reL ación con Los grupos de interés: hacia un cambio de paradigma ......... 209

1. La emergencia de la ética pública ......................... 209

1.1. Devolver la confianza a la ciudadanía .................. 210

1.2. La ética pública como cuestión palpitante ............... 216

1.3. El Informe Nolan 218

2. El código de conducta del registro de transparencia: un oxímoron jurídico

2.1. Las orientaciones a los declarantes ....................

2.2. Seguimiento, investigación y medidas ante un eventual incumplimiento

2.3. Una cohabitación potencialmente conflictiva ..............

3. La conducta de los miembros de las instituciones y del personal a su servicio en su relación con los grupos de interés

4. Las puertas giratorias ..................................

4.1. Concepto .........................................

4.2. La influencia estadounidense: el cooling off period

4.3. La regulación de las puertas giratorias en la Unión Europea .........................................

c apÍtu Lo vi. ¿una dimensión participativa de Los grupos de interés? ..............................................

1. La apuesta de la Unión por un paradigma colaborativo ........

1.1. La participación y sus tipos ..........................

1.2. Hacia un paradigma colaborativo en la Unión Europea

1.2.1. El descubrimiento de las ONG por la Comisión

1.2.2. La juridificación de la sociedad

2. El diálogo entre la Comisión y la Sociedad Civil Europea: la política de consulta ..................................

2.1.

2.2.1. Simplificación y mejora del marco regulador

2.2.2. La promesa de una normativa inteligente

2.2.3. La identificación de la participación con la política de consultas ..................................

3. Los intergrupos como espacios de participación en el Parlamento

1.5.

1.7.

1.2.4.

Javier Ballina Díaz

p resentación

La presente obra es el fruto de la tesis doctoral «Los grupos de interés en la Unión Europea: evolución y perspectivas de un diálogo abierto», elaborada bajo la dirección de los catedráticos Paz Andrés Sáenz de Santa María y Javier González Vega y defendida el 2 de abril de 2025 en la Universidad de Oviedo ante el tribunal formado por los profesores Alejandro Huergo Lora (Presidente), Beatriz Vázquez Rodríguez (Secretaria) y Carmen Martínez Capdevila, Costanza Nicolosi y Pablo Jesús Martín Rodríguez (Vocales).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.