M aterias pri M as funda M entales para la cuarta revolución
industrial
CONSEJO EDITORIAL
MIguEL ÁNgEL COLLADO YuRRITA
JOAN EgEA FERNÁNDEz
ISAbEL FERNÁNDEz TORRES
JOSé IgNACIO gARCíA NINET
JAvIER LOpéz gARCíA DE LA SERRANA
bELéN NOguERA DE LA MuELA
LuIS pRIETO SANChíS
FRANCISCO RAMOS MéNDEz
RICARDO RObLES pLANAS
SIxTO SÁNChEz LORENzO
JESúS-MARíA SILvA SÁNChEz
JOAN MANuEL TRAYTER JIMéNEz
JuAN JOSé TRIgÁS RODRíguEz Director de publicaciones
M aterias pri M as funda M entales para la cuarta revolución industrial
Directora
Mª Remedios Zamora Roselló
Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Málaga
Autores
Eloy Álvarez Pelegry
Académico de Número, Real Academia de Ingeniería de España
Jessica Bernal Borrego
Investigadora Doctoral en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Córdoba
Simona Fanni
Profesora Sustituta Interina de Derecho Administrativo, Universidad de Sevilla
María de los Ángeles Fernández
Scagliusi
Profesora Titular de Derecho Administrativo, Universidad de Sevilla
Macarena Larrea Basterra
Investigadora en Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad (Fundación Deusto), Deusto Business School (Universidad de Deusto)
Ildefonso Ortega Moreno
Doctor en Derecho, Universidad de Málaga, Abogado y Geógrafo
Mauricio Rafael Pernía-Reyes
Profesor-Investigador, Universidad Católica del Táchira
Esther Rando Burgos
Profesora Permanente Laboral (acred. PTU)
Derecho Administrativo, Universidad de Málaga
Catalina Salvà Matas
Profesora del Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje, Universitat Politècnica de Catalunya
José Zapata Sevilla
Profesor de Derecho Administrativo, Universidad de Málaga
Esta obra colectiva se enmarca en el proyecto de investigación La transición energética del sector minero: seguridad, sostenibilidad y circularidad, financiado por la Universidad de Málaga, IP: Mª Remedios Zamora Roselló; y en la labor desarrollada en el Grupo de Investigación SEJ174 Implicaciones normativas del medio ambiente. Estándares ambientales y directriz ambiental, IP: Mª Remedios Zamora Roselló.
La imagen de portada corresponde a la obra titulada «Extracción al atardecer», collage realizado por Remedios Castillo Zamora, año 2024.
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com
Tel.: 93 295 45 60
ISBN: 979-13-87867-07-2
Depósito legal: B 12964-2025
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: Podiprint
Í ndice
p royectos estratégicos de la ue para las tierras raras y otras M aterias pri M as funda Mentales ..................... 15 Mª Remedios Zamora Roselló
a leM ania ante los retos del r egla Mento europeo de M aterias pri M as funda Mentales: reducción de la dependencia y refuerzo de la sostenibilidad ......................................
María de los Ángeles Fernández Scagliusi
una coM parativa del posiciona Miento europeo y estadounidense para garantizar el su Ministro de las M aterias pri M as cr Íticas ...............................
Macarena Larrea Basterra / Eloy Álvarez Pelegry
actividades extractivas, gestión de residuos y econoMÍ a circular: la oportunidad de revisión de un Modelo especial ante el nuevo regla Mento (ue) 2024/1252 ................... 87 José Zapata Sevilla
l a centralidad de la coM unidad para la definición de una relación equitativa, justa y basada en los derechos hu M anos entre la transición energética y las actividades extractivas .............................................
Simona Fanni
el papel funda Mental de la g obernanza y la participación p ública en la lucha contra el c a Mbio cli M ático y la t ransición energética ..................................
Esther Rando Burgos
desafÍos legislativos en la transición energética del sector Minero: entre la regulación a Mbiental y la sostenibilidad energética ..............................................
Jessica Bernal Borrego
el derecho Minero conteM poráneo: aproxi M ación a una propuesta de estudio
Mauricio Rafael Pernía-Reyes
el recurso funda Mental del agua coMo condicionante del desarrollo de la actividad Minera en a ndalucÍ a ..........
Ildefonso Ortega Moreno
gestionar el territorio futuro: herra Mientas para el diseño de espacios extractivos desde su integración en el paisaje. el caso de las canteras de M arès de M allorca ...............
Catalina Salvà Matas
125
147
169
191
207
a breviaturas
AII Acuerdos Internacionales de Inversión
BEI Banco Europeo de Inversiones
BERD Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo
BLI Ley Bipartidista de Infraestructuras
BLM Cuerpo de Ingenieros del Ejército, la Oficina de Gestión de Tierras
BRICS Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica
CADH Convención Americana de Derechos Humanos
CAfrDHP Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
CBA Consumption-based accountability
CC AA Comunidades Autónomas
CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CESCR Committee on Economic, Social and Cultural Rights
CIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
ComAfrDHP Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
ComIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
CSDDD Directiva sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad
DoE Departamento de Energía
DPH Dominio Público Hidráulico
EE UU Estados Unidos
EI Importancia económica
EIA Evaluación de Impacto Ambiental
EITI Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas
EIT Raw materials Iniciativa tecnológica para las materias primas
EPA Agencia de Protección del Medio Ambiente
FTA Free Trade Agreements
IED Inversión extranjera directa
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change
IRA Ley de Reducción de la Inflación
LIC Lugar de Importancia Comunitaria
LOMIB Ley de Ordenación Minera de las Islas Baleares
MPC Materias primas críticas
MPF Materias primas fundamentales
NDCs Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional
NPMTC Non-precluded measures type clauses
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OG Observación General
OIT Organización Internacional del Trabajo
PBA Production-based accountability
PDSCIB Plan Director Sectorial de Canteras de las Islas Baleares
PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
PIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
POT Plan de Ordenación del Territorio
PSPRN Principio de Soberanía Permanente sobre
PTIM Plan Territorial Insular de la Isla de Mallorca
RMIS Sistema de información de materias primas
RMPF Reglamento (UE) 2024/1252 sobre materias primas fundamentales
SDG Sustainable Development Goal
SR Riesgo de suministro
TRLA Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de aguas
UE Unión Europea
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
USDLA Agencia Logística de Defensa de Estados Unidos
USGS Servicio Geológico de Estados Unidos
p rólogo
El Grupo de Investigación que dirige la profesora Mª Remedios Zamora Roselló nos aporta nueva monografía, en su consolidada línea de investigación dedicada a las actividades mineras: la analítica de las Materias Primas Fundamentales y de las Materias Primas Estratégicas, conforme a las denominaciones del Reglamento de la Unión Europea 2024/1252.
Las aportaciones que incorpora esta monografía identifican las Materias Primas Fundamentales y Estratégicas al servicios de las cadenas de suministro para la fabricación de productos tecnológicos, con pormenorización de los minerales y de los destinos productivos y detalladas referencias, en planos y cuadros, sobre su localización mundial y en territorio español, e integran el conjunto de datos mundiales, supranacionales europeos y nacionales que afectan a la investigación, explotación y producción de estos recursos minerales imprescindibles para el desarrollo de los productos tecnológicos.
Muy detallada es la información que aportan sobre las carencias que los países europeos tienen en el conjunto de estos minerales y en el detalle de cada mineral, referencias que tienen proyección también en las disponibilidades y carencias de Estados Unidos y, como efecto inducido, las reservas de que disponen los potenciales países suministradores.
La exposición sistemática de los contenidos del Reglamento UE 2024/1252, con atención a la diferencia conceptual entre Materias Primas Fundamentales, y su riesgo de alteración en el suministro, y Materias Primas Estratégica, por su afección a los ámbitos de defensa y aeroespacial, tiene secuencia en los contenidos y procedimientos para la aprobación, financiación y previsiones temporales objeto de específicos calendarios en los Proyectos Estratégicos, con la firme voluntad de operatividad funcional en sus objetivos.
Proyectos estratégicos en los que se identifica la clave instrumental para la disponibilidad de Materias Primas para las producciones con fines tecnológicos y que en su configuración y en sus desarrollos incorporan complejidad procedimental: asociaciones estratégicas con terceros países y los condicionantes derivados de su viabilidad, social, ambiental y económica.
En la viabilidad social de los Proyectos Estratégico concurren las auto exigencias que, en el ámbito social y ambiental, se impone la Unión Europea, con el respeto a los requerimientos laborales referenciados en la Organización Internacional del Trabajo, los empresariales vinculados a las Guías de la OCDE, el respeto de los derechos humanos y a la cooperación internacional sobre adquisición de tierras y reasentamientos involuntarios demandados por Naciones Unidas.
En la viabilidad social confluye la resistencia ciudadana a la incidencia de las actividades mineras, expresada en movilizaciones sociales específicas o en la renuencia de las instituciones descentralizadas a los proyectos mineros, con la implícita colaboración de la obsolescencia del marco legislativo estatal y autonómico minero en nuestro país, objeto de precedentes aportaciones del Grupo de Investigación y que, en esta monografía, permite apreciar el rápido ajuste al marco europeo de Alemania, en una adaptación que ha tenido que superar el tránsito del previo desconocimiento del concepto de dominio público, en contraste con la resistencia del Estado Español, para adecuar la legislación básica de minas y los desajustes procedimentales de las Comunidades Autónomas, a las condiciones institucionales y organizativas que requiere el Reglamento de la Unión Europea en respuesta a las huellas de las actividades extractivas y a la ralentización de los procedimientos de concesión de autorizaciones que lastra las actividades mineras.
La viabilidad ambiental tiene síntesis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la consecución de la descarbonización, y permite operar con todos los incentivos ambientales que no siempre logran eludir la resistencia social y de las entidades territoriales a lo que se consideran efectos negativos de las explotaciones mineras.
La viabilidad económica, aún con el acompañamiento de incentivos públicos tiene, en el ámbito territorial nacional, la reincidencia del obstáculo social acompañado de los apoyos de entidades locales y regionales, cuya proyección puede desactivar significativas inversiones empresariales que pudiera incorporar la prescindibilidad de cofinanciación pública malogradas por la resistencia social, como ilustra la casuística incorporada en la monografía.
La proyección en el exterior de las iniciativas contenida en los Proyectos Estratégicos va asociada a la diplomacia de las materias primas, a los pertinentes acuerdos y a los correspondientes costes, con el agregado de las incertidumbres y de las disfunciones que puedan tener que integrar, incluida la fuerte competitividad internacional que confluye en el incremento de precios por los países beneficiarios de las reservas mineras más cotizadas.
En los datos que incorpora la monografía se puede apreciar que es subsanable la obsolescencia de la legislación básica estatal española y, las disfunciones autonómicas y locales, pueden ser superadas por las aportaciones organizativas del Reglamento 2024/1252, con la específica contribución de los Puntos Nacionales de Contacto, la fijación de plazos de los procedimientos nacionales de concesión de autorizaciones, la incorporación por los instrumentos de programación territorial de previsiones sobre los Proyectos de Materias Primas califi-
cados de interés público, determinaciones de específico contenido procedimental que, con destino en el ámbito jurisdiccional, incorpora, en los considerandos del Reglamento, la propuesta de limitación de los «posibles abusos en vía judicial» y que, en los contenidos dispositivos del Reglamento de la Unión Europea, se decanta en la propuesta de calificación de urgencia de los conflictos y litigios generados en los procedimientos nacionales de concesión de autorizaciones que afecten a la Materias Primas Fundamentales y Estratégicas.
En contraste con la posible reconducción del entramado administrativo y judicial en los países miembros, las implicaciones geopolíticas, en progresiva complicación desde la publicación del Reglamento de la Unión Europea, se configuran como el gran obstáculo para la efectiva aplicación de sus contenidos. Los estándares sociales, ambientales y económicos de libre competencia son ignorados por los países asiáticos, con directa consecuencia en los costes y en la competitividad internacional y, en la misma línea, incide el apartamiento de los Estados Unidos de los compromisos relativos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con directos efectos en los costes empresariales y presupuestarios diferenciales que inciden sobre las iniciativas económicas europeas privadas y sobre los presupuestos públicos de las Unión Europea y sus Estados miembros.
La Unión Europea y sus países miembros que se mantengan en la disciplina de responsabilidad empresarial y ambiental, puede configurar a Europa como un referente internacional comprometido con la ética empresarial, social y ambiental, con garantía de ser reconducida Europa en un progresivo tránsito, de sus contenidos éticos, a la simple consideración de sus no menos preciados valores patrimoniales estéticos, cuyos mayores admiradores pueden llegar a ser los beneficiarios asiáticos y americanos, cuyo éxito económico en la competitividad internacional, es propiciado por haber eliminado los costes sociales, ambientales y empresariales que Europa asumió por respeto a sus valores éticos.
Dos puntos de ruptura se aportan en esta monografía que pudieran contribuir a paliar el desenlace apuntado: la articulación de los países iberoamericanos en el específico ámbito de las Materias Primas Fundamentales que, sin duda, podría alentar la estrategia de un potente eje social y económico, mediante la unidad peninsular España-Portugal en confluencia con los intereses comunes de la fraternidad Iberoamericana, que requeriría proyectar la diplomacia minera desde la estratégica Península Ibérica a todo el Cono Sur Iberoamericano, con la impactante conformación de un protagonista mundial Iberoamericano determinante en la dinámica comercial de las Materias Primas Fundamentales.
Una sugerencia complementaria, que pudiera ser apreciada, en una primera aproximación, como estética, pero que incorpora todos los valores, estructurales y estructurantes, y que radica en el reconocimiento histórico y actual de las actividades extractivas mineras en la conformación de espacios paisajísticos y culturales, perspectiva a considerar e integrar, desde el inicio, en los procedimientos para llegar a configurar una explotación minera, e integrado también, desde el inicio, en el conjunto de previsiones incorporadas en los mismos Proyectos Estratégicos del Reglamento de la Unión Europea.
Las actividades extractivas mineras, pueden y deben excluir su anti estratégica asociación con el desastre en las expectativas de un territorio y sus habitantes, y pueden incorporar tangibles aportaciones satisfactorias para conformar alternativas poblacionales, infraestructurales, formativas y de empleo, paisajísticas, culturales… con proyección local, nacional o internacional.