La evaluación de impacto normativo en el marco de la gobernanza regulatoria

Page 1

c apítu Lo i. ejes esencia L es de L a eva Luación de impacto normativo ......... 21

1.1. La calidad normativa como alternativa a la inercia legislativa y el excesivo intervencionismo público: el contexto general de la Evaluación de Impacto Normativo.............................. 21

1.2. Concepto de Evaluación de Impacto Normativo: coordenadas del estudio. Tipos de evaluación. 26

1.2.1. Definición y características de la Evaluación de Impacto Normativo. .......................................... 26

1.2.2. La necesaria ampliación de su objeto. Razones y fin último de su realización. ....................................... 30

1.2.3. Tipos de evaluación. En particular, la evaluación ex post. ....... 41

1.3. Elementos esenciales que conforman el proceso de Evaluación de Impacto Normativo. ........................................ 49

1.3.1. Fases del proceso de Evaluación de Impacto Normativo. 49

1.3.2. Principios de buena regulación. 51

1.3.3. Impactos e indicadores. 57

1.3.4. Reducción de cargas administrativas. Estudio de los modelos más utilizados en el Derecho comparado. 65

1.3.5. Establecimiento y desarrollo de los métodos a utilizar en la Evaluación de Impacto Normativo. ........................ 74

1.3.6. Participación. Estudio e indicación de las mejores experiencias en el Derecho comparado. .............................. 79

1.3.7. Institucionalización de la Evaluación de Impacto Normativo ..... 84

9 índice a breviaturas 13 i ntroducción .............................................. 15 primera parte:
estado de
cuestión
eL
La

c apítu Lo ii. coordenadas internaciona L es y contexto comparado de L a eva Luación de impacto normativo .......................

2.1. Introducción .............................................

2.2. Experiencias en el Derecho Comparado. ........................

2.2.1. Estados Unidos de América. 88

A) Antecedentes. 88

B) Configuración reciente de la política better regulation 97

2.2.2. Reino Unido

2.2.3. Europa

2.3. Políticas de mejora regulatoria de la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ........ 175

2.3.1. Unión Europea. Evolución 175

2.3.2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 208

segunda parte: proyección de La evaLuación de impacto normativo en eL ordenamiento espaÑoL

c apítu Lo iii. ejercicio de L a potestad púbL ica normativa e iniciativa L egisL ativa. L a transición hacia L a consoL idación de L a ca L idad normativa en espa Ña ........................................ 215

3.1. Origen y evolución de la calidad normativa en España. 215

3.1.1. Hitos de la calidad normativa en el Derecho estatal. 215

3.1.2. La calidad normativa desde la perspectiva autonómica. 232

3.2. El ejercicio de la potestad pública normativa y de la iniciativa legislativa por parte del Gobierno..............................

3.2.1. La confluencia de los títulos competenciales en su ejercicio. Posición cambiante de la jurisprudencia constitucional: necesidad de overruling sobre la cuestión. ..................

A) Artículo 149.1.13.ª CE................................

233

233

235

B) Artículo 149.1.14.ª CE. ............................... 245

C) Artículo 149.1.18.ª CE. 249

3.2.2. El procedimiento administrativo de elaboración de normas: situación y contexto.

A) El ejercicio de la potestad pública normativa y la iniciativa legislativa. La cuestión no tan superada de la consideración de su iter como auténtico procedimiento. ................

B) Su carácter ad solemnitatem constantemente comprometido por la visión jurisprudencial de los vicios del procedimiento de elaboración de normas. Consecuencias. ...............

264

264

276

Índice 10
87
87
88
127
142
142
145 C)
159
Continental ...................................
A) El desembarco germano .............................
B) Francia ..........................................
Italia............................................

C) Efectos en el ordenamiento jurídico autonómico. La contrapartida: la evitación del vacío de contenido de su regulación (el claro ejemplo de la supletoriedad del Derecho estatal). .........................................

3.2.3. La tendencia creciente a la reducción de la discrecionalidad como directamente proporcional al avance de la calidad normativa en España. .................................

c apítu Lo iv.

L a eva Luación de impacto normativo como pieza centra L deL desarroLLo de L a ca L idad normativa en espa Ña ................

4.1. Aspectos generales de la Evaluación de Impacto Normativo en el ordenamiento español.

310

317

337

337

4.1.1. Definición, características y naturaleza. 337

4.1.2. El objeto prominentemente normativo de la Evaluación de Impacto Normativo: la constante falta de consideración de las alternativas.

341

4.1.3. Finalidad: más allá de la legalidad. ........................ 344

4.2. La inexistente determinación normativa del proceso de Evaluación de Impacto Normativo. El proceso y sus fases atendiendo al tipo de evaluación. La metodología de la decisión pública en el ejercicio de la potestad pública normativa: una novedad en el modelo español .. 346

4.2.1. El Análisis de Impacto Normativo ex ante

4.2.2. La Evaluación de Impacto Normativo ex post

4.3. Los principios de buena regulación.

4.3.1. Introducción

4.3.2. Principio de necesidad .................................

4.3.3. Principio de eficacia ...................................

4.3.4. Principio de proporcionalidad ...........................

4.3.5. Principio de seguridad jurídica

4.3.6.

Principio de transparencia normativa en la LPAC

4.3.7. Principio de eficiencia

4.4. El Análisis Económico del Derecho en España a través de la reducción de las cargas administrativas como instrumento más relevante ................................................

4.4.1. Introducción y régimen jurídico ..........................

4.4.2. Elementos esenciales que conlleva el análisis de las cargas administrativas

4.5. La creciente multiplicidad de los impactos como elemento esencial de la evaluación

4.5.1. Introducción

4.5.2. Impactos

Índice 11
347
356
367
367
373
377
389
........................... 401
.............................. 422 A) Introducción ...................................... 422 B)
426
440
Principio de transparencia
446
446
...................................... 453
467
467
472 A)
472 B)
476
Impacto normativo
Impacto económico y presupuestario

C) Impactos sociales, en especial el de género .............. 502

D) Otros impactos .................................... 511

4.6. La nueva instrumentación de la participación ciudadana en España: mero maquillaje jurídico de su tratamiento tradicional ........ 518

4.6.1. La participación ciudadana en España. Aspectos generales ...... 518

4.6.2. La consulta pública ................................... 523

A) Introducción 523

B) Instrumentos de consulta pública ciudadana 529

C) Instrumentos en el ejercicio de la participación activa ciudadana 554

...............................................

Índice 12
concLusiones
557 bibL
iografía ............................................... 569
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.