C uestiones aC tuales
de dereC ho de la
ContrataC ión y la
CompetenC ia empresarial
ante la digitalizaC ión y la sostenibilidad
Directores
Luis María Miranda Serrano
Javier Pagador López
Coordinadores
José Manuel Serrano Cañas
Antonio Casado Navarro
Pedro Mario González Jiménez
Ana Miranda Anguita
Laura Diéguez Aguilera
Colección: Derecho mercantil
Directora:
Isabel Fernández Torres
Profesora titular de Derecho mercantil
Universidad Complutense de Madrid
Esta monografía se inserta dentro de los siguientes Proyectos de Investigación: 1º) Proyecto nacional «Modernización y mejora de la protección jurídica de los consumidores en un mercado en creciente digitalización» (referencia PID2020-117872RB-I00) del que son Investigadores Principales los Profs. Drs. MIRANDA SERRANO y pAgADOR LópEz; 2º) Proyecto nacional «Reformas legislativas recientes y pendientes en materia de contratación y competencia empresarial: entre la digitalización y la sostenibilidad» (referencia: PID-2023-149038OB-100) del que son Investigadores Principales los Profs. Drs. MIRANDA SERRANO y pAgADOR LópEz; y 3º) Proyecto de Investigación UCOLIDERA (del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Córdoba para 2024) «Normas, códigos informáticos y ODS: contratación y competencia empresarial ante los desafíos de la digitalización y la sostenibilidad», del que es Investigador Principal el Prof. Dr. gONzÁLEz JIMéNEz


Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Los autores
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel.: 93 295 45 60
ISBN: 979-13-87543-63-1
Depósito legal: B 6158-2025
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: Safekat
primera parte dereCho de la ContrataCión
C apÍtulo i. espeCialidades del dereCho de desistimiento de los Consumidores Cuando Contratan a través de interfaCes en l Í nea 17 Luis María Miranda Serrano
C apÍtulo ii. l a ContrataCión de CriptoaC tivos finanCieros: algunos problemas .......................................
Reyes Palá Laguna
C apÍtulo iii. el Contrato de seguro en la jurisprudenCia más reCiente del tribunal supremo .............................
45
61 Pablo Martínez-Gijón Machuca
C apÍtulo iv. de vuelta sobre la CreaCión de la autoridad administrativa independiente de defensa del Cliente finanCiero para la resoluCión extrajudiCial de ConfliC tos entre las entidades finanCieras y sus Clientes. a la espera del largo proCeso y su soluCión inaC abada
87 María Jesús Blanco Sánchez
C apÍtulo v. l as expliC aCiones adeCuadas en los Contratos de Consumo del entorno digital y su Complementariedad Con el Control de transparenCia material
107 Pedro Mario González Jiménez
C apÍtulo vi. l a noCión de publiCidad relevante a los efeC tos de la integraCión ContraC tual prevista en el art ÍCulo 61 del texto refundido de Consumidores y en otras normas seC toriales afines ........................................
Ana Miranda Anguita
C apÍtulo vii. l os datos personales de los Consumidores Como medio de pago en Contratos de suministro de Contenidos y serviCios digitales ......................................
Laura Diéguez Aguilera
131
165
C apÍtulo viii. el Cuaderno digital en la gestión y ContrataCión de explotaCiones agriColas ................................ 191 Segismundo Torrecillas López
C apÍtulo ix . autorregulaCión de las Cookies y publiCidad
Comportamental
Rafael Pagador Sánchez de Medina
C apÍtulo x . l os nuevos deberes de los administradores y las pol ÍtiC as de sostenibilidad en la soCiedad ...................
Andrea Meijomil González
segunda parte dereCho de la CompetenCia
215
245
C apÍtulo i. greenwashing y alegaCiones medioambientales en la publiCidad 259 Anxo Tato Plaza
C apÍtulo ii. ¿una exenCión antitrust para los aCuerdos de sostenibilidad? r eflexiones desde la «exCepCión albany» .....
277 Francisco González Castilla
C apÍtulo iii. digitalizaCión sostenible y dereCho de la CompetenCia ........................................
307 Fernando de la Vega García
C apÍtulo iv. el dereCho de la CompetenCia desleal y las nuevas normas de la unión europa sobre serviCios de intermediaCión en l Í nea: los reglamentos de serviCios y merC ados digitales y el reglamento p2b ..........................................
335 Antonio Casado Navarro
C apÍtulo v. sostenibilidad, responsabilidad por informaCiones falsas y normas del merC ado de C apitales: algunas leCCiones de la práC tiC a de ee .uu. para la ue ........................
367 Blas Rivas Santos / David Ramos Muñoz
C apÍtulo vi. el prinCipio de CompetenCia por méritos y el reglamento de merC ados digitales: Conexiones Con el dereCho de defensa de la CompetenCia y CompetenCia desleal ...........
387 Marcos Cruz González
C apÍtulo vii. desafios del nuevo reglamento UE 2022/720 de exenCión por C ategor Í as sobre aCuerdos vertiC ales .........
407 Javier Badenas Boldó
C apÍtulo VIII. l as Cláusulas de ordinary course of business Como supuesto de gun jumping en materia de Control de ConCentraCión de empresas ................................
427 Alejandro Martín Zamarriego
C apÍtulo ix . l a administraCión públiC a y su responsabilidad por il ÍCitos ConCurrenCiales
447 Noemí Jiménez Cardona
p rólogo
Como se sabe, aunque con raíces en las últimas décadas del siglo xx, en el siglo xxI afloran dos nuevas realidades que necesariamente van a ser objeto de atención por el Derecho ( « nuevos hechos, nuevo Derecho » , en afortunada expresión del profesor Joaquín Garrigues). Nos referimos, de un lado, a la llamada revolución tecnológica digital, que impacta con firmeza en el modo de proceder tradicional de los operadores jurídicos y económicos, y, de otro, a la preocupación política y social por el cambio climático, el medio ambiente y la sostenibilidad, convertida en una de las principales inquietudes de la sociedad contemporánea, incluidos dentro de ella los operadores económicos del mercado. En lo que atañe a la revolución tecnológica digital, tan elevada es la magnitud de los cambios que a ella se anudan que, desde hace unos años, viene hablándose de la aparición de una nueva Economía (la Economía digital) que encuentra una de sus principales características en el surgimiento de un mercado global compuesto por todos los bienes y servicios que dependen de las nuevas tecnologías digitales o lo son en sí mismos. En concreto, el interés de la Unión Europea en esta materia ya quedó patente en la Agenda Digital para Europa de 2010. También se aprecia, por ejemplo, en el Libro Verde de 2010 sobre las opciones para avanzar hacia un Derecho contractual europeo, donde se hacen interesantes alusiones a este relevante asunto. En la actualidad, la preocupación de las autoridades comunitarias en materia de digitalización se constata en un relevante conjunto de normas ya aprobadas o en fase de elaboración. Algo similar puede afirmarse en relación con la referida preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad. De su relevancia dan buena cuenta los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en la Agenda 2030 (aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015), así como las numerosas iniciativas llevadas a cabo por la Unión Europea en este ámbito, incluyendo la asunción de los llamados criterios ESG («environmental, social and governance»). Entre ellas destacan, por ejemplo, la Estrategia de 2001 en favor del desarrollo sostenible en Europa, la incorporación del desarrollo sostenible como uno de los objetivos a largo plazo de la Unión Euro-
pea [artículo 3.3 del TUE)], la Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático de 2013, el Pacto Verde Europeo y la Estrategia Europa 2020. Por otra parte, al igual que hemos afirmado acerca del fenómeno de la digitalización, buena parte de la normativa de la Unión Europea recientemente aprobada o en proyecto de elaboración encuentra su fundamento o razón de ser en el cumplimiento de objetivos medioambientales o de sostenibilidad.
Además, cabe hablar del binomio digitalización-sostenibilidad, en la medida en que la digitalización constituye actualmente una condición necesaria para lograr la anhelada sostenibilidad medioambiental, por su indubitada contribución a la reducción de emisiones CO2 a la atmósfera. Así lo corroboran algunos estudios científicos, por más que el asunto no se halle del todo sustraído a controversia. En ellos se pone de manifiesto que los países que se encuentran en niveles de baja digitalización siguen un patrón sistemático de aumento de emisiones de CO2 y a la inversa. Este binomio, además, se materializa en todos los ámbitos de nuestra vida, pues la digitalización permite realizar actividades que eran inconcebibles hace apenas unas décadas, o llevarlas a cabo sin recurrir a desplazamientos físicos o al consumo de bienes y servicios accesorios con una elevada huella ambiental en términos de consumo energético. Prueba de esto es, por ejemplo, el teletrabajo, la digitalización de los servicios financieros o la posibilidad de celebrar reuniones virtuales, por no hablar de su impacto, probablemente bien conocido para quienes lean estas líneas, en el trabajo jurídico. Se trata, sin duda, en todos los casos de actividades cotidianas que han demostrado ser más medioambientalmente sostenibles que sus alternativas tradicionales y que, además, contribuyen al aumento de la productividad y la eficiencia.
Lógicamente, esta nueva realidad (sucintamente descrita) plantea muchos e importantes retos a las empresas y, a la postre, al sector del ordenamiento jurídico que tiene por objeto la regulación de la actividad externa que dichas organizaciones desarrollan en el mercado a fin de colocar sus bienes y servicios entre la masa anónima de los consumidores y usuarios. Por otro lado, como es natural, de esta nueva realidad derivan mutaciones muy sustanciales tanto en el plano de las preocupaciones político-legislativas y de los sectores del ordenamiento afectados, como en el del catálogo de soluciones operativas e instrumentos utilizables con ese fin.
Pues bien, básicamente dentro de estas coordenadas ha de insertarse la presente obra colectiva intitulada «Cuestiones actuales de Derecho de la contratación y la competencia empresarial ante la digitalización y la sotenibilidad». Como se infiere de su título, en ella se ofrece un conjunto de trabajos que analizan algunas cuestiones de actualidad (en muchos casos ligadas a reformas legislativas recientes o pendientes) en materia de contratación y competencia empresarial que traen causa, principalmente, de objetivos de digitalización y sostenibilidad.
La obra es fruto de un Congreso celebrado en Córdoba los días 22 y 23 de febrero de 2024 con ocasión de la solemne sesión de investidura como Doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba del profesor Rafael Illescas Ortiz, Catedrático (jubilado) de Derecho mercantil e insigne jurista cordobés que ha
venido colaborando estrechamente con la Universidad de Córdoba y, en concreto, con la Facultad de Derecho cordobesa desde sus inicios como profesor universitario en la Universidad de Sevilla. No podemos terminar estas breves líneas sin expresar algunos agradecimientos. Por un lado, a la Universidad de Córdoba por acoger e impulsar la propuesta de nombramiento como doctor honoris causa del profesor Illescas. Por otro lado, a todos los ponentes, comunicantes y asistentes al Congreso del que surge ahora esta monografía (muchos de los cuales son autores de los distintos capítulos de este libro). Por último, a la editorial Atelier, por haber aceptado editar esta obra e incluirla dentro de su fondo editorial. Gracias de corazón porque sin vuestra colaboración esta obra colectiva hoy no sería una realidad.
Luis María Miranda Serrano
Catedrático de Derecho Mercantil
Javier Pagador López
Profesor titular de Derecho Mercantil
Córdoba, 28 de enero de 2025
Festividad de Santo Tomás de Aquino Patrón de la Universidad