La cosa juzgada

Page 1



Sumario

P resentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Tabla de abreviaturas y acrónimos . . . . . . . . . . .

13

Parte I: L a cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Palabras previas . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Reflejo constitucional: fundamento . . . . . . . .

15 15 17

II. L a clásica división de la cosa juzgada: cosa juzgada formal y cosa juzgada material . . . . . . 2.1. Palabras previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Cosa juzgada formal . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Cosa juzgada material . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . .

22 22 23 24 27

III. L a naturaleza jurídica de la cosa juzgada . . . . . .

27

IV. Los límites de la cosa juzgada . . . . . . . . . . . .

29

V. Breve anotación previa a la segunda parte de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30


8 / María Luisa Domínguez Barragán

Parte II: Tratamiento de la cosa juzgada en el proceso civil: A nálisis de lo dispuesto en la Ley 1∕2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 I. L a cosa juzgada para la LEC . . . . . . . . . . . . . 1.1. Presentación de la cosa juzgada por el legislador: la exposición de motivos de la LEC . . . . . . . . 1.2. La cosa juzgada formal en la LEC . . . . . . . . . 1.2.1. Diferenciación entre resoluciones definitivas y firmes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. La posibilidad de aclaración, corrección o subsanación de las resoluciones judiciales y su relación con la cosa juzgada formal . . . 1.3. La cosa juzgada material en la LEC: exposición y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1. Exposición de la cosa juzgada material . . . . 1.3.2. Definición de su función negativa o excluyente . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.3. Límites objetivos y temporales . . . . . . . . 1.3.4. Límites subjetivos . . . . . . . . . . . . . . 1.3.5. Función positiva de la cosa juzgada: prejudicialidad . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.6. Resoluciones judiciales con fuerza de cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Casos donde se produce ausencia de cosa juzgada 1.5. Más allá de la cosa juzgada . . . . . . . . . . . .

31

II. T ratamiento procesal de la cosa juzgada . . . . . .

63

III. Posibilidades de ataque o “impugnación” de la cosa juzgada: revocación de la sentencia firme . . . . . . 3.1. Palabras previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La rescisión de sentencia firme y nueva audiencia al demandado rebelde . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El mecanismo de revisión de sentencias firmes . . 3.4. El incidente excepcional de nulidad de actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31 33 33

36 38 38 38 39 46 48 55 58 62

68 68 71 75 79


La cosa juzgada en el proceso civil / 9

Parte III: A nálisis jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

A propósito de los efectos negativos de la cosa juzgada . C onversión a prejudicialidad . . . . . . .

83

1. R esumen de los antecedentes . . . . . . . . . . . . . 1.1. Solución dada en primera instancia . . . . . . . . 1.2. Solución dada en apelación . . . . . . . . . . . .

83 83 85

2. El recurso de casación y el recurso . . . . . . 2.1. Fundamentos de los recursos . . . . . . . . . . . 2.2. Oposición de la parte recurrida . . . . . . . . . .

87 87 89

3. Doctrina jurisprudencial aplicable . . . . . . . . .

89

4. El juicio de la Sala . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

5. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . .

92

extraordinario por infracción procesal

Eficacia limitada de la cosa juzgada positiva derivada de sentencias recaídas en un orden jurisdiccional distinto en las sentencias dictadas por tribunales del orden civil . . . . . .

93

1. R esumen de los antecedentes . . . . . . . . . . . . . 1.1. Solución dada en primera instancia . . . . . . . . 1.2. Solución dada en segunda instancia . . . . . . . .

93 93 94

2. El recurso extraordinario por infracción procesal 2.1. Fundamentos del recurso . . . . . . . . . . . . . 2.2. Apreciación de la Sala . . . . . . . . . . . . . .

96 96 96

3. El recurso de casación . . . . . . . . . . . . . . . . 99 3.1. Fundamentos del recurso . . . . . . . . . . . . . 99 3.2. Apreciación de la Sala . . . . . . . . . . . . . . 101 4. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Un ejemplo de la proyección de la cosa juzgada en el ámbito del derecho de familia . . . . . . . .

103

1. R esumen de los antecedentes . . . . . . . . . . . . . 103 1.1. Solución dada en primera instancia . . . . . . . . 104 1.2. Solución dada en segunda instancia . . . . . . . 105


10 / María Luisa Domínguez Barragán

2. El recurso extraordinario por infracción procesal 106 2.1. Fundamentos del recurso . . . . . . . . . . . . . 106 2.2. El juicio de la Sala . . . . . . . . . . . . . . . . 107 3. El recurso de casación . . . . . . . . . . . . . . . . 110 3.1. Fundamentos del recurso . . . . . . . . . . . . . 110 3.2. El juicio de la Sala . . . . . . . . . . . . . . . . 111 4. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . 111

La absoluta importancia de la llamada “santidad de la cosa juzgada” en un procedimiento por error judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

1. R esumen de los antecedentes . . . . . . . . . . . . 112 2. El juicio de la Sala . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 3. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Parte IV: Supuestos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Parte V: M apas conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Parte VI: Í ndice cronológico jurisprudencial . . . . . . . . . . . 139 Í ndice bibliográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155


Presentación

La cosa juzgada ha sido, desde siempre, una de las instituciones clave para la disciplina procesal. A su estudio se han dedicado, en cada época, los más reputados procesalistas, lo que refleja la importancia que ha tenido (y sigue teniendo) en la sistematización de los ordenamientos jurídicos. Esta obra, pensada para toda aquella persona que pretenda un acercamiento a la figura, se centra en el estudio de la cosa juzgada dentro del proceso civil. Se presenta en varias partes que buscan sumergir al lector en su profundización desde distintos ámbitos. En primer lugar, se atiende a la presentación de la institución procesal de forma abstracta, aludiendo a su origen, su ratio essendi, sus fundamentos, su contenido y sus límites. En una segunda parte, se aborda su tratamiento en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, haciendo mención a la diferenciación entre los conceptos de “cosa juzgada formal” y “cosa juzgada material”, todo ello sustentado en la doctrina jurisprudencial que, a lo largo de los años, ha ido definiendo y configurando el contenido de ambos aspectos. Como cuestión conexa, se analizan también los modos de impugnación que permiten atacar las sentencias firmes que han pasado en autoridad de cosa juzgada. A continuación, se introduce una parte más práctica, compuesta por el análisis de varias sentencias del Tribunal Supremo relativas a la cosa juzgada, cuatro supuestos prácticos resueltos y algunos mapas


12 / María Luisa Domínguez Barragán

conceptuales que sintetizan la materia analizada. Como colofón, se recoge un índice cronológico jurisprudencial con las resoluciones más interesantes sobre la cosa juzgada tanto del Tribunal Constitucional como del Tribunal Supremo y, también, un índice bibliográfico. La resolución de los conflictos conlleva una indudable necesidad de estabilidad temporal, por lo que la inmutabilidad de lo decidido para el futuro se revela como una garantía exigida para la coherencia del sistema. Con esta obra, el lector podrá comprobar la complejidad que encierra la institución y la dificultad que, en muchos casos, conlleva su apreciación. Podría afirmarse que, si bien es una de las instituciones procesales más clásicas, su utilización y tratamiento siguen siendo cuestiones de la mayor actualidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.