Respuesta derecho social desafíos siglo XXI

Page 1



Índice A breviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

Contextualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

Finalidad y estructura de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

a)

Finalidad y planteamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

b)

Objetivos específicos y estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

TÍTULO I Diagnóstico de la situación actual: la convergencia de la revolución tecnológica , el envejecimiento demográfico y la despoblación como desafíos para la sociedad digital del siglo xxi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

C apítulo 1. El contexto actual marcado por la cuarta revolución industrial: pasado, presente y futuro . . . . . . . . . . . . .

31

I. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: ANTECEDENTES HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

II. LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

1. EL FENÓMENO DE LA DIGITALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LA ROBOTIZACIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL . . . . . . . . . . 3. ECONOMÍA DIGITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36 38 44

III. LA PANDEMIA COVID-19 COMO ACELERADORA DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

IV. EL MUNDO DEL TRABAJO EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS ESTRUCTURALES Y TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS . . . . . . . . .

49

9


Gloria María Montes Adalid

1. PERSONAS TRABAJADORAS Y EMPRESAS EN EL MERCADO LABORAL DIGITAL: PRIMERAS REFLEXIONES . . . . . . . . . . . . . . . . 2. TRES REFERENCIAS BÁSICAS EN MATERIA DE EMPLEO Y CAMBIO TECNOLÓGICO: PERSONAS TRABAJADORAS EN PLATAFORMAS DIGITALES, TELETRABAJO Y LAVORO AGILE. UNA BREVE Y PRIMERA APROXIMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Personas trabajadoras de plataformas digitales . . . . . . . . . . .

49

51 51

2.2. Una primera aproximación al trabajo a distancia, el teletrabajo y el lavoro agile o smart working . . . . . . . . . . . . .

55

C apítulo 2. El envejecimiento de la población trabajadora en E spaña y el fenómeno de la despoblación: un problema de índole territorial y de empleabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

I. UNAS LÍNEAS GENERALES SOBRE EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA EN ESPAÑA Y LA DESPOBLACIÓN . . . . .

57

1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57 61

1.2. Mortalidad y esperanza de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61

1.3. Fenómeno migratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

62

1.4. Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

1.5. Proyección de la población total: consolidación del proceso de envejecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

64

2. ENVEJECIMIENTO Y TRABAJO EN ESPAÑA. PERSONAS DE EDAD AVANZADA Y REALIDAD SOCIO-LABORAL . . . . . . . . . . . . . 3. UN DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA DESPOBLACIÓN TERRITORIAL Y EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL: RADIOGRAFÍA DEMOGRÁFICA DE LA ESPAÑA VACIADA . . . . . .

65

69

C apítulo 3. El envejecimiento de la fuerza laboral en italia y el fenómeno de la disminución de la población: un desafío territorial y de oportunidades laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77

I. ENVEJECIMIENTO EN ITALIA: UNA VISIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . .

77

1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN ITALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. EL DESCENSO DE LA POBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. EL AUMENTO DEL ENVEJECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

77 79 80 81

II. ENVEJECIMIENTO Y TRABAJO EN ITALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

III. DESPOBLACIÓN Y ENVEJECIMIENTO AGRAVADO EN LAS ZONAS RURALES EN ITALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

10


Índice

TÍTULO II R etos en la era digital: abordando las deficiencias institucionales en el marco de la revolución tecnológica , la brecha digital y la obsolescencia territorial en un mundo en constante transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

93

C apítulo 1 T ransformación digital del trabajo: desafíos internacionales, derechos laborales y protección en el contexto actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

I. LAS NUEVAS TENDENCIAS LABORALES: SU TRATAMIENTO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y TRABAJO DECENTE. DE NACIONES UNIDAS A LA OIT . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Empleo, nuevas tecnologías y protección de las personas trabajadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

1.2. Las personas trabajadoras mayores en el contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

106

1.3. Panorama global, en síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

109

2. EL MARCO EUROPEO. LA CARTA SOCIAL EUROPEA Y EL DERECHO DE LA UNIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. El marco normativo europeo y los desafíos del trabajo decente y la digitalización: garantizando derechos sociales en la sociedad digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

112

112

2.2. Jurisprudencia comunitaria en materia de empleo y digitalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

123

2.3. La definición y especificación de los grupos vulnerables dentro del contexto de la transformación digital en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

125

2.4. El empleo y la protección social de los mayores en el entorno europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

126

II. NUEVOS HORIZONTES LABORALES EN LA ERA DIGITAL: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS TRABAJADORAS EN UN CONTEXTO DE CONVERGENCIA TECNOLÓGICA, ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y DESPOBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

130

1. NUEVOS INTERROGANTES JURÍDICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Protección de los derechos laborales en empleos digitales y adaptación de la legislación laboral a nuevas instituciones jurídicas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131

1.2. Inclusión laboral de las personas trabajadoras de edad avanzada y la brecha digital: el envejecimiento activo y formación digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

132

11

130


Gloria María Montes Adalid

1.3. El camino a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

133

2. RIESGOS Y OPORTUNIDADES ASOCIADOS AL EMPLEO EN LA METAMORFOSIS DIGITAL: LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

134 134

2.2. Oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

141

3. PROFUNDIZACIÓN SOBRE LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES RESPECTO A UN COLECTIVO ESPECIALMENTE VULNERABLE EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO DIGITAL: LAS PERSONAS TRABAJADORAS MAYORES, LA BRECHA DIGITAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE EMPLEO. MÁS ALLÁ DE LA REGULACIÓN NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

146

C apítulo 2. Enfrentando la problemática de las áreas despobladas: explorando la conexión entre la despoblación y la brecha digital en españa e italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

153

I. OBSOLESCENCIA DEL SISTEMA TERRITORIAL ACTUAL EN LAS ZONAS DESPOBLADAS ESPAÑOLAS: UNA NECESARIA ADAPTACIÓN TRASVERSAL A LAS NUEVAS CIRCUNSTANCIAS TECNOLÓGICAS, SOCIALES Y LABORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

153

II. DESAFÍOS DE POBLACIÓN Y ACCESIBILIDAD EN LOS MUNICIPIOS HIPERRURALES Y ZONAS DEL INTERIOR DE ITALIA . . . . . . . . . . . . .

156

III. LA BRECHA DIGITAL: TERRITORIO Y ZONAS RURALES . . . . . . . . . .

158

TÍTULO III Innovación digital y medidas sociales: herramientas para abordar los obstáculos de la sociedad actual . . . . . . . . . . . . . . . .

163

C apítulo 1. Una primera reflexión sobre los retos y necesidadades de manera contextualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

165

C apítulo 2. L as nuevas formas de empleo y la protección de las personas trabajadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

173

C apítulo 3. Personas trabajadoras en plataformas digitales en españa y en italia . . . . . . . . . . . . . . . .

171

I. ANÁLISIS DE LAS PROTECCIONES ESTABLECIDAS EN EL MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIAL PARA LAS PERSONAS TRABAJADORAS DE PLATAFORMAS DIGITALES EN ESPAÑA . . . . . . .

177

II. EL MARCO JURÍDICO Y REGULACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE PLATAFORMAS DIGITALES EN ITALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

180

12


Índice

III. POR ÚLTIMO: ALGUNAS REFERENCIAS SOBRE LA MATERIA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL COMO REFERENCIA DE LA ORDENACIÓN ESPAÑOLA E ITALIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

185

C apítulo 4. Estudio finalista del trabajo a distancia y teletrabajo en españa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

189

I. DELIMITACIÓN DEL TRABAJO A DISTANCIA: NATURALEZA JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

189

1. LA RELACIÓN LABORAL REALIZADA EN RÉGIMEN DE TRABAJO A DISTANCIA. MODALIDAD CONTRACTUAL O RELACIÓN ESPECIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. La singularidad material y la especificidad formal como criterios de delimitación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

190

1.2. La caracterización jurídica del trabajo a distancia . . . . . . . . . .

197

1.3. La finalidad de la figura del trabajo a distancia en el contexto actual. Una mirada al pasado y su evolución . . . . . .

198

II. ALGUNAS NOTAS SOBRE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO A DOMICILIO, TRABAJO A DISTANCIA, TRABAJO PRESENCIAL Y TELETRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

201

189

1. TRABAJO A DOMICILIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. TRABAJO A DISTANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. TRABAJO PRESENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. TELETRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE COMPORTA EL TRABAJO A DISTANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

201 203 205 205

III. CONTEXTUALIZACIÓN DEL TRABAJO A DISTANCIA . . . . . . . . . . . . . .

210

1. CIFRAS OBJETIVAS A NIVEL INTERNACIONAL, EUROPEO Y NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. PRECEDENTES LEGALES DEL TRABAJO A DISTANCIA . . . . . . . . . 2.1. Los inicios del «trabajo a domicilio» y su regulación previa al Estatuto de los Trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . .

206

210 214 214

2.2. La antigua regulación del trabajo a domicilio: art. 13 . . . . . .

217

2.3. La regulación del «trabajo a distancia»: la reforma laboral de 2012 y la modificación del art. 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

218

IV. EL NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRABAJO A DISTANCIA Y SU REGULACIÓN CONVENCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

220

1. EL PUNTO DE PARTIDA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO DEL TRABAJO A DISTANCIA . . . . . . 2. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE DETERMINADOS ASPECTOS CONTENIDOS EN LA LTD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Ámbito subjetivo y objetivo del trabajo a distancia . . . . . . . .

13

220 222 222


Gloria María Montes Adalid

2.2. Exclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

218

2.3. Derechos de las personas trabajadoras a distancia. en especial, igualdad de trato y de oportunidades y no discriminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

218

2.4. Los aspectos formales en la conformación del trabajo a distancia. voluntariedad y acuerdo individual. posible modificación y revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

222

2.5. La modulación de las facultades de organización, dirección y control empresarial en el trabajo a distancia . . . .

224

2.6. La adaptación de la normativa concordante . . . . . . . . . . . . .

225

V. EL TRABAJO A DISTANCIA EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA . . . . .

228

1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. EL MARGEN DE ACTUACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA LTD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. ANÁLISIS DE CLÁUSULAS CONVENCIONALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LOS ACUERDOS INTERPROFESIONALES. ESPECIAL REFERENCIA AL TELETRABAJO 4. LA REGULACIÓN DEL TRABAJO A DISTANCIA EN LOS CONVENIOS COLECTIVOS. ¿UNA OPORTUNIDAD DESAPROVECHADA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Los convenios colectivos sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

228

4.2. Convenios colectivos de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

239

4. UNAS BREVES NOTAS A MODO DE CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . .

243

C apítulo 5. El «lavoro agile» en italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

245

I. A TÍTULO PRELIMINAR: ITALIA, EL TRABAJO A DISTANCIA Y EL «LAVORO AGILE» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

245

II. NATURALEZA JURÍDICA DEL LAVORO AGILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

246

III. DELIMITACIÓN DEL LAVORO AGILE VS TELELAVORO . . . . . . . . . . . .

252

IV. CONTEXTUALIZACIÓN DEL LAVORO AGILE: PRECEDENTES LEGALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

257

V. EL NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO DEL LAVORO AGILE . . . . . . . . . . . .

268

1. EL CONTENIDO, DEFINICIÓN Y CARACTERES DEL LAVORO AGILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. EL ACUERDO INDIVIDUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. CONTROL Y PODER DISCIPLINARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. SEGURIDAD EN EL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. EL SEGURO OBLIGATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. EL LAVORO AGILE DELL’EMERGENZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

268 269 270 270 271 271 272

14

229

232

234 234


Índice

VI. EL LAVORO AGILE EN LA CONCERTACIÓN Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. ESPECIAL ATENCIÓN AL PROTOCOLLO NAZIONALE SUL LAVORO AGILE EN EL SECTOR PRIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . .

279

C apítulo 6. Instrumentos de empleabilidad y protección de los mayores frente a la problemática derivada del envejecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

291

I. LA «SILVER ECONOMY» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

291

II. EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

288

1. EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN ITALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . .

294

III. LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL PARA LA PROLONGACIÓN DE LA VIDA LABORAL . . . . . . . . A) Digitalización, formación y empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B) España: acciones tomadas en materia de formación y alfabetización digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C) Italia: acciones tomadas en materia de formación y alfabetización digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. UNA BREVE APROXIMACIÓN AL TELETRABAJO Y AL LAVORO AGILE COMO OPCIÓN PARA POSPONER LA JUBILACIÓN . . . . . . . . .

300 307 307 309 314 318

1. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. A LA LUZ DE LOS PLANTEAMIENTOS DE LA OCDE . . . . . . . . . . 3. NUEVAS TECNOLOGÍAS, TELETRABAJO Y LAVORO AGILE: IMPLICACIONES (TANTO POSITIVAS COMO NEGATIVAS) EN LA VIDA Y EL TRABAJO DE LAS PERSONAS MAYORES . . . . . . . . 3.1. Una consideración general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

323 323

3.2. ¿Es el teletrabajo una opción viable para las personas mayores? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

324

3.3. Personas trabajadoras mayores vs jóvenes . . . . . . . . . . . . . . .

325

3.4. El papel empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

C apítulo 7. L a cuarta revolución industrial: una herramienta necesaria frente a la despoblación . . . . . . . . . . . . . .

329

I. LOS DERECHOS DIGITALES EN LOS ENTORNOS RURALES Y LA BRECHA DIGITAL RURAL: ESPECIAL MENCIÓN A LA CONECTIVIDAD Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL . . . . . . . . . . . . . . . . .

331

1. PROMOCIÓN DE LA CONECTIVIDAD Y AVANCE EN LA DIGITALIZACIÓN COMO ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LA BRECHA DIGITAL EN ENTORNOS RURALES . . . . . . . . . . . . . . . . .

332

15

318 320


Gloria María Montes Adalid

2. GARANTÍA DE DERECHOS DIGITALES DE FORMACIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

343

II. LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA Y EN ITALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

345

III. LA DIGITALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y LA CREACIÓN DE TERRITORIOS INTELIGENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

358

1. LA DIGITALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LA CREACIÓN DE LOS TERRITORIOS INTELIGENTES PARA LA LUCHA CONTRA LA DESPOBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

358 365

C apítulo 8. Utilización de nuevas modalidades laborales para abordar el reto demográfico de despoblación . . . . . . . . . . .

371

I. UNA PRIMERA REFLEXIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

371

II. VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE COMPORTA EL TELETRABAJO Y EL LAVORO AGILE EN EL MUNDO RURAL: LA REPOBLACIÓN . . .

372

III. LAS IMPLICACIONES DE LA LTD EN TÉRMINOS DE DESPOBLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

376

IV. EL TELETRABAJO Y EL LAVORO AGILE EN EMPLEO PÚBLICO . . . . .

378

V. TELETRABAJO Y EL SMART WORKING COMO MECANISMO DE COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

380

TÍTULO FINAL Conclusiones y propuestas de lege ferenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

383

I Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

385

II Propuestas de lege ferenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

391

Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

401

Anexo i: R elación de convenios colectivos analizados (españa) . . . . . . . . .

445

A. CONVENIOS COLECTIVOS SECTORIALES DE ÁMBITO ESTATAL . . . . .

445

B. CONVENIOS COLECTIVOS EMPRESARIALES DE ÁMBITO ESTATAL . . .

458

16


A breviaturas AA.VV. Varios Autores. AMET Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo. Art. Artículo. BOE Boletín Oficial del Estado. CE Constitución Española de 1978. Cost Constitución de la República Italiana de 1947. ET Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. ET/1980 Ley 8/1980, de 10 marzo, del Estatuto de los Trabajadores. ET/1995 Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Et al. Et alii (y otros). GU Gazzetta Ufciale della Repubblica Italiana. INE Instituto Nacional de Estadística. JS Juzgado de lo Social. Ley 3/2012 Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. LRJS Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdicción Social. OIT Organización Internacional del Trabajo. Pág./págs. Página/páginas. RDL 3/2012 Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. STC Sentencia del Tribunal Constitucional. STS Sentencia del Tribunal Supremo.

17



Contextualización Este trabajo de investigación que se introduce, bajo el rótulo «ABORDANDO LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI: EMPLEO, ENVEJECIMIENTO Y DESPOBLACIÓN EN LA ERA DIGITAL», se plantea en un contexto interdisciplinar y se concibe como uno de los frutos del trabajo de investigación desarrollado en el marco de los proyectos que seguidamente se relacionan: a) Proyecto Autonómico de I+D+i «Las nuevas tecnologías y el impacto en el ámbito laboral y de la seguridad social: el impacto socio-económico de la economía digital» (UMA18 FEDERJA 028); b) Proyecto Autonómico de I+D+i «Los colectivos vulnerables en el marco del empleo y de la cuarta revolución industrial» (UMA20-FEDERJA-053); c) Proyecto Autonómico de I+D+i «Los mayores en el contexto del empleo y la protección social: un reto para el crecimiento y desarrollo económico» (P18-RT-2585); d) Proyecto Estatal de I+D+i «Retos, reformas y financiación del sistema de pensiones: ¿sostenibilidad versus suficiencia?» (RTI2018-094696-B-I00); e) Proyecto Nacional «La Sostenibilidad del Sistema de Pensiones en contextos de reformas e inestabilidad económica» (PID2022-140298NB-I00). Asimismo, esta obra es uno de los frutos de la actividad investigadora llevada a cabo por el Grupo de Investigación PAIDI SEJ-347 sobre «Políticas de empleo, igualdad e inclusión social», financiado por la Junta de Andalucía y dirigido por el profesor Francisco Vila Tierno. Igualmente, interesa señalar que este trabajo se enmarca dentro de una cotutela internacional de doctorado, desarrollada en el Departamento de «Diritto del lavoro» en la Facultad de «Giurisprudenza» de la Universidad de Nápoles «Parthenope», en Italia. entre el 1 de septiembre y el 1 de diciembre de 2022, y entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2023, supervisada por el Prof. Marco Esposito1, para la obtención del título de dottorato di ricerca in «Diritto e Istituzioni economico-sociali: profili normativi, organizzativi e storico evolutivi» «DIES».

1.  Professore ordinario di Diritto del lavoro presso l’Università Parthenope di Napoli (Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Nápoles Parthenope).

19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.