Curso introducción Derecho Sanitario

Page 1

3 ÍNDICE ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1. La intersección entre la salud y el derecho: el interés de las ciencias jurídicas por el ámbito de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2. Objetivos y estructura que se persiguen en este manual 19 PARTE I DERECHO Y SALUD: DERECHO SANITARIO CAPÍTULO I. EL DERECHO SANITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1. ¿Qué es el Derecho? 25 2. Sobre lo sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3. El Derecho Sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3 .1 . Una rama transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3 2 Una rama autónoma 31 3 3 Breve aproximación a las fuentes del Derecho Sanitario 33 BIBl IOgRA fí A ESpECífICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Alejandro Martínez Navarro 4 PARTE II EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y NATURALEZA JURÍDICA CAPÍTULO II. LA CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD COMO DERECHO SOCIAL 41 1. El origen de las políticas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2. La configuración histórica de las políticas sociales en el ámbito internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3. La configuración histórica de las políticas sociales en Europa 47 4. La configuración histórica de las políticas sociales en la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5. La configuración histórica de las políticas sociales en España 56 BIBl IOgRA fí A ESpECífICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 CAPÍTULO III. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 1. De los Tratados Constitutivos al Tratado de Ámsterdam 61 2. El Tratado de Lisboa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3. El derecho a la protección de la salud en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea 65 4. La asistencia sanitaria transfronteriza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 BIBl IOgRA fí A ESpECífICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 CAPÍTULO IV. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN ESPAÑA 73 1. Origen y evolución del derecho a la protección de la salud en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 2. El derecho a la protección de la salud en la Constitución Española de 1978 77 3. El marco normativo general de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 3 .1 . La legislación básica estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 3 .2 . La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad como norma central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 BIBl IOgRA fí A ESpECífICA 88
Juan
Curso de introducción al Derecho Sanitario 5 CAPÍTULO V. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA 91 1. Salud pública: aspectos generales 91 1 .1 . La prestación de la salud pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 1 .2 . Principios orientadores de la salud pública . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2. La doble vertiente del derecho a la protección de la salud pública 94 2 1 El contenido positivo del derecho a la protección de la salud pública 95 2 1 1 Vigilancia en salud pública 95 2 .1 .2 . Promoción de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 2 .1 .3 . Prevención de problemas de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 2 .1 .4 . Coordinación de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y lesiones . . . . . . . . . . . . . . . 96 2 .1 .5 . Gestión sanitaria como acción de salud pública . . . . . . . . 97 2 .1 .6 . Protección de la salud de la población 97 2 1 7 Evaluación del impacto en salud en otras políticas 98 2 1 8 Sanidad exterior y salud internacional 98 2 1 9 Sistema de información en salud pública 99 2 .2 . El contenido negativo del derecho a la protección de la salud pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 3. El derecho a la protección de la salud pública en la Unión Europea 101 3 1 Evolución normativa 101 3 2 Los programas de acción comunitaria en el ámbito de la salud pública 104 4. Grupo normativo regulador de la salud pública en España . . . . . . . . 104 4 .1 . Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 4 2 Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública 108 BIBl IOgRA fí A ESpECífICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Juan Alejandro Martínez Navarro 6 PARTE III ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SALUD CAPÍTULO VI. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE SALUD: UE, ESTADO, COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y ENTIDADES LOCALES 113 1. Las competencias de la Unión Europea en materia de salud . . . . . . . 113 2. Las competencias del Estado en materia de salud . . . . . . . . . . . . . . . 116 2 1 Sanidad exterior 117 2 2 Sanidad Interior 119 2 2 1 Legislación básica 119 2 2 2 Coordinación y planificación 121 2 .2 .3 . Alta inspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 2 .2 .4 . Productos farmacéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 2 .2 .5 . Otras competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 3. Las competencias de las Comunidades Autónomas en materia de salud 128 3 1 Los Estatutos de Autonomía 128 3 .2 . Las competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 3 .2 .1 . Competencias exclusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 3 .2 .2 . Competencias compartidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 4. Las competencias de las Entidades Locales en materia de salud 147 BIBl IOgRA fí A ESpECífICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 PARTE IV EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD CAPÍTULO VII. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ESPAÑOL 157 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 2. ¿Qué es el Sistema Sanitario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 3. Los principios generales del Sistema Nacional de Salud 160
Curso de introducción al Derecho Sanitario 7 4. Estructura del Sistema Nacional de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 4 .1 . Los servicios de salud de las Comunidades Autónomas 161 4 2 Las Áreas de Salud 162 4 2 1 Consejo de Salud de Área 163 4 2 2 Consejo de Dirección de Área 163 4 .2 .3 . Gerente de Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 4 .3 . Zonas Básicas de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 4 .4 . Zona de Atención Farmacéutica . Las Oficinas de Farmacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 5. El sistema de financiación del Sistema Nacional de Salud 167 BIBl IOgRA fí A ESpECífICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 CAPÍTULO VIII. EL CATÁLOGO DE PRESTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 1. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud 171 2. Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud . . . . . 176 3. Cartera de Servicios Complementaria de las Comunidades Autónomas 177 BIBl IOgRA fí A ESpECífICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 PARTE V EL PACIENTE Y EL PROFESIONAL SANITARIO CAPÍTULO IX. EL PACIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 1. El paciente como usuario del servicio público de salud 181 2. La dignidad del paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 3. La relación médico-paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 4. La autonomía del paciente 190 5. Grupo normativo regulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 BIBl IOgRA fí A ESpECífICA 195 CAPÍTULO X. EL PROFESIONAL SANITARIO 199 1. La ordenación de las profesiones sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
1 .1 . Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias 199 1 2 Las profesiones sanitarias 202 1 2 1 Las profesiones sanitarias tituladas 203 1 2 2 Profesionales sanitarios de formación profesional 204 2. El personal estatutario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 2 .1 . Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . 206 2 .2 . Concepto de personal estatutario 208 2 3 El personal estatutario sanitario 209 2 3 1 El personal estatutario de gestión y servicios 210 2 3 2 La adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 3. Ética y Deontología profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 3 .1 . Ética y bioética en el profesional sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 3 .2 . Deontología y Código Deontológico 214 4. Breves apuntes sobre la responsabilidad legal de profesional sanitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 4 .1 . La responsabilidad civil del profesional sanitario . . . . . . . . . . . . 216 4 .1 .1 . Base legal y principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 4 .1 .2 . Supuestos de responsabilidad y exentes de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 4 2 La responsabilidad penal del profesional sanitario 223 4 3 La responsabilidad de la Administración 224 BIBl IOgRA fí A ESpECífICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

ABREVIATURAS

CC . AA . Comunidades Autónomas

CDFUE Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea

CE Constitución Española de 1978

CEE Comunidad Económica Europea

CSE Carta Social Europea

EBEP Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público

EM Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de salud

FSE Fondo Social Europeo

INGESA Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

INSALUD Instituto Nacional de la Salud

LAP Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica

LCCSNS Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud

LGS Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad

LGSP Ley 33/2011, General de Salud Pública

LOAES Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma

LOMESP Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública

LRBRL Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local

LRJSP Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

OIHP Office International d’Hygiène Publique

9

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias

OPS Oficina Sanitaria Panamericana

SdN Sociedad de Naciones

SNS Sistema Nacional de Salud

SOE Seguro Obligatorio de Enfermedad

STC Sentencia del Tribunal Constitucional

STS Sentencia del Tribunal Supremo

TC Tribunal Constitucional

TCECA

TCEE Tratado de la Comunidad Económica Europea

TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea

TUE Tratado de la Unión Europea

UE Unión Europea

UNICEF United Nations Children’s Fund

UNRRA United Nations Relief and Rehabilitation Administration

10
Juan Alejandro Martínez Navarro

INTRODUCCIÓN

11

INTRODUCCIÓN

1. La intersección entre la salud y el derecho: el interés de las ciencias jurídicas por el ámbito de la salud

El sector de la salud es amplio y complejo, y se ve afectado por una multitud de cuestiones interrelacionadas que abarcan diversas disciplinas, como la jurídica, social, económica, política, histórica y tecnológica En el ámbito jurídico, la salud es un tema de gran relevancia debido a conflictos emergentes, como la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la atención médica y el continuo desarrollo de nuevos derechos del paciente, así como cuestiones persistentes, como el gasto público en salud, la dicotomía entre lo público y lo privado, y el acceso equitativo a los servicios sanitarios

La regulación de la salud, como parte esencial de las políticas sociales, ha generado un extenso y diverso conjunto de normas jurídicas tanto a nivel de la Unión Europea como en el ámbito jurídico interno español Estas normas abarcan diversos sectores de la salud, como la salud pública, los derechos del paciente, los medicamentos, la organización de los profesionales de la salud, la coordinación de los sistemas sanitarios, entre otros .

En la actualidad, existen varios factores que deben ser analizados en el contexto social actual, donde la salud desempeña un papel fundamental en el Estado del bienestar . El sector de la salud ha enfrentado desafíos debido a las crisis económicas, políticas y de salud sufridas en los últimos años, lo que ha llevado a la reconsideración del modelo estatal y ha generado una dependencia significativa de los presupuestos públicos generales

En las últimas décadas, se ha observado la participación de diversos actores en la gestión de los recursos en el ámbito de la salud, debido a la vinculación de la salud con otros derechos fundamentales como la igualdad, la libertad, el derecho a la vida y la integridad física o moral . Esto ha llevado a que los po -

13

deres públicos limiten el ejercicio libre de estos derechos para garantizar el interés general de los ciudadanos . Es lógico pensar que el derecho a la salud debe estar fuera de las reglas del mercado y, por supuesto, fuera de la ley de oferta y demanda .

El objetivo principal de las políticas públicas debe ser cubrir las necesidades sociales y sanitarias básicas de los ciudadanos y mejorar su calidad de vida Todo esto se ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas mediante presupuestos públicos considerables y mediante requisitos jurídicos y técnicos establecidos por las normas reguladoras en esta materia . Estos requisitos jurídicos y condiciones técnicas y funcionales, que deben cumplir todos aquellos que deseen participar en este sector, son consecuencia de la intervención activa de la Administración pública en este ámbito .

Por lo expuesto, este manual se centra en ofrecer un análisis detallado de los siguientes aspectos: el marco normativo que regula el ámbito de la salud; la distribución de competencias; la estructura y el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud; el análisis de conflictos relevantes como la gestión de la sanidad; y el marco normativo que regula el derecho a la protección de la salud de manera sistemática y exhaustiva A partir de todo este contenido, se desprende un sector de la salud de indudable actualidad y repercusión social y jurídica .

Aclarar todo el entramado jurídico que regula los aspectos mencionados supone una tarea ardua y laboriosa . Este manual tiene por finalidad demostrar y justificar que el ámbito de la salud es objeto formal de la actividad de las ciencias jurídicas y, en consecuencia, objeto regulado por el Derecho, fundamentalmente, por los siguientes motivos generales:

Protección de los derechos de los pacientes: El derecho establece normas para garantizar el derecho a la salud, el consentimiento informado, la privacidad de la información médica, entre otros derechos de los pacientes .

Regulación de los profesionales de la salud y las instituciones sanitarias: El derecho define los requisitos para ejercer diferentes profesiones de la salud, establece estándares éticos y de calidad, regula temas como las responsabilidades profesionales

Establecimiento de políticas y planes de salud pública: Políticas sobre prevención, programas de vacunación, control de enfermedades, acceso a medicamentos, etc . requieren una base jurídica .

Garantizar la calidad y seguridad de medicamentos, equipos e insumos: El derecho fija normas para evaluación, homologación y registro de fármacos, dispositivos médicos .

Juan Alejandro Martínez Navarro 14

Definir la cobertura y financiamiento de los sistemas de salud: Temas como la obligatoriedad de afiliación, catálogos de prestaciones, participación público-privada implican definiciones jurídicas .

Resolución de conflictos entre partes: El derecho establece mecanismos para dirimir controversias entre pacientes-instituciones, profesionalesinstituciones, instituciones-autoridades, etc a través de la jurisdicción contencioso-administrativa o civil

Prevención y sanción de delitos relacionados con la salud: El derecho penal tipifica conductas como el ejercicio ilegal de profesiones médicas, el fraude al sistema de salud, la negligencia médica grave, entre otros .

Protección de datos personales en salud: El derecho tutela la privacidad e intimidad de los registros médicos de pacientes dentro y fuera de las instituciones .

Regulación de procedimientos y tecnologías médicas invasivas: El derecho establece controles éticos sobre temas como la eugenesia, la investigación en seres humanos, la interrupción del embarazo, la eutanasia, entre otros

Fiscalización de calidad y resultados en salud: El derecho da sustento para la realización de auditorías, inspecciones y certificaciones de calidad en el sector .

Participación ciudadana: El derecho protege los mecanismos de veeduría, quejas, reclamos y otras formas de involucramiento de usuarios en asuntos sanitarios .

En conclusión, cabe decir que el ámbito de la salud es un sector tradicional y consolidado de la actuación de las ciencias jurídicas, a través de las cuales se configuran mecanismos, protocolos, reglas y procedimientos que transmiten solidez al ámbito de la salud, incluso en los momentos de crisis .

2. Objetivos y estructura que se persiguen en este manual

El propósito de este manual es comprender la concepción de la salud desde una perspectiva jurídica En busca del Derecho Sanitario, se describirán brevemente los objetivos fundamentales de esta obra:

Definir y acotar qué es el Derecho Sanitario .

Analizar el desarrollo histórico del derecho a la protección de la salud en diferentes niveles jurídico-políticos: internacional, comunitario, estatal y autonómico .

Estudiar el marco normativo que regula el derecho a la protección de la salud Dado que el ámbito de la salud es un sector altamente descentra-

Curso de introducción al Derecho Sanitario 15

lizado en España, se abordará la tarea de sistematizar las normativas aplicables a la planificación y ordenación de los recursos sociales proporcionados por diversas administraciones públicas .

Delimitar la naturaleza jurídica del derecho a la protección de la salud . Se examinará la doctrina y la jurisprudencia española desde la configuración de este derecho en la Constitución de 1978

Analizar la estructura política y jurídica de este ámbito teniendo presente la descentralización jurídica que caracteriza a este sector

Realizar una aproximación a la figura del paciente, a través de la relación médico-paciente y la bioética .

Finalmente, analizar la regulación jurídica del personal sanitario, su orientación deontológica y las consecuencias jurídicas derivadas de sus actos .

Este manual se estructura en torno a 5 bloques interrelacionados entre sí (Derecho Sanitario; el derecho a la protección de la salud; organización territorial y distribución de competencias; el Sistema Nacional de Salud; y el paciente y el profesional sanitario) y una parte introductoria, que permite delimitar cuál es el objeto de estudio de esta obra, y las razones por las cuales se hace necesario un estudio desde el punto de vista jurídico y acorde con la relevancia de la salud . Asimismo, se especifica el interés de este sector por las ciencias jurídicas, y los aspectos metodológicos que se han seguido en el proceso de investigación para lograr un entendimiento más eficiente de las cuestiones planteadas .

Los bloques a su vez se dividen en un total de 9 capítulos que abarcan la siguiente temática:

Capítulo I Sobre el Derecho Sanitario, donde se acota qué abarca el Derecho Sanitario y cuáles son sus principales fuentes del Derecho en el ordenamiento jurídico español .

Capítulo II . Sobre la configuración histórica de la protección de la salud como derecho social, donde se realiza un análisis de la evolución de las políticas sociales y el Estado del bienestar en el entorno europeo y español .

Capítulo III Sobre el derecho a la protección de la salud en la Unión Europea, donde se realiza un análisis del marco jurídico regulador de este derecho en el ordenamiento comunitario

Capítulo IV . Sobre el derecho a la protección de la salud en España, donde se realiza un análisis de la configuración del mencionado derecho en la Constitución española de 1978, su naturaleza jurídica y desarrollo normativo regulador .

Capítulo V . Sobre el derecho a la protección de la salud pública, donde, a tenor de la gran relevancia que ha adquirido este ámbito como conse-

Juan Alejandro Martínez Navarro 16

cuencia de la crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, se analiza este derecho de forma extensiva, a través de su marco regulador .

Capítulo VI . Sobre la distribución de competencias en materia de salud, donde, en consideración con la amplia descentralización política y jurídica del ámbito sanitario, se analiza de manera exhaustiva el reparto de competencias entre la UE, Estado, Comunidades Autónomas y entidades locales

Capítulo VII Sobre el Sistema Nacional de Salud, donde se estudia en profundidad la estructura del sistema .

Capítulo VIII . Sobre el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, donde se presenta de forma sistematizada la cartera de servicio comunes y cartera de servicios complementarios del sistema .

Capítulo IX . Sobre el paciente, donde se analiza la figura del paciente como elemento esencial de la prestación social, su naturaleza de usuario y la relación médico-paciente a través del reconocimiento de la autonomía y los principios de la bioética

Capítulo X Sobre el profesional sanitario, donde se analiza la ordenación de las profesionales sanitarias y el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de salud, así como el régimen de responsabilidad derivado de sus actuaciones profesionales .

Curso de introducción al Derecho Sanitario 17
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.