Fiscalidad y economía circular

Page 1

c A pÍtu Lo 1. L A L e Y 12/2023, por eL derecho A LA V i V iendA , Y

i

eL rec A rgo deL IBI pA r A V i V iendAS de SocupA dAS

II .1 . La Ley 51/2002, de 27 de diciembre,

7
i ntroducción
15 FiScALidAd Y econoMÍA circuLAr en MAteriA
ViViendA
Í ndice
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de
Su
ner
21
Navarro García
M pActo en
de MA
A per MA nente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Albert
21 II
Antecedentes
24
I . Cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de reforma de la ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las haciendas locales 24 II 2 La STC 4/2019, de 17 de enero y la constitucionalidad del impuesto catalán sobre las viviendas vacías . . . . . . . . . . . . . . . . 26 II .3 . El Real Decreto-Ley 7/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes de vivienda y alquiler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 III . La Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a una vivienda y el recargo sobre el IBI 30 III .1 . Los elementos esenciales del recargo sobre la cuota líquida del IBI para los inmuebles de uso residencial que se encuentran desocupados con carácter permanente . . . . . . . . . . . 32 A) Definición de «vivienda desocupada» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 B) Cuantía del recargo 34 C) Causas justificadas de desocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Fiscalidad y economía circular 8 D) Devengo: problemas de aplicación después de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 III .2 . Los indicios de desocupación y el procedimiento de declaración municipal de bienes inmuebles de uso residencial 36 IV Reflexiones finales 39 V. Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 c A pÍtu Lo 2. coM unidA de S de energÍA renoVA bL e Y coM unidA de S ciudA dA nAS de energÍA: ASpectoS FiSc AL e S . . . . . . . . . . 43 Gracia M. Luchena Mozo I . Introducción . Estado de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 II Comunidades energéticas: comunidades de energía renovable y comunidades ciudadanas de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 II 1 Comunidades de energía renovable 47 II .2 . Comunidades ciudadanas de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 II .3 . Comunidades de energía renovable vs . comunidades ciudadanas de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 II 4 Efectos en la transposición en los estados miembros Especial referencia a España 54 III Tratamiento jurídico de las comunidades energéticas Especial referencia a su régimen tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 V Bibliografía 76 c A pÍtu Lo 3. L A FiSc AL idA d deL Su MiniStro de energÍA eL éctric A en eL i M pueSto Sobre eL VALor A ñA dido. e Speci AL reF erenci A AL AutoconSu Mo re Sidenci AL de energÍA SoLA r FotoVoLtA ic A 79 María del Carmen Cámara Barroso I . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 II . La tributación en el IVA del suministro de energía eléctrica (renovable) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 II .1 . Sujeción de la actividad al Impuesto . Lugar de realización . Devengo . Base imponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 A) La sujeción del suministro de electricidad al IVA . . . . . . . . . 83 B) Lugar de realización 84 C) Devengo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 D) Base imponible 85 II .2 . Especial referencia al tipo de gravamen del suministro de electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 III . El tratamiento del autoconsumo residencial de energía renovable en el IVA 90
Índice 9 IV. La tributación en el iva de la instalación y transmisión de placas solares en viviendas de uso residencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 IV.1 . La posible consideración de la instalación de placas solares como obras conexas a las de rehabilitación o como obras de renovación o reparación 94 IV.2 . La tributación en el IVA de la transmisión de las placas solares: su posible tratamiento como edificación o unidad económica autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 V. A modo de recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 VI . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 c A pÍtu Lo 4. eL i VA Y LA reh A biL itAción de in M uebL e S de StinA doS A V i V iendA . e Speci AL reF erenci A A LA reh A biL itAción energétic A 103 Lucía Urbano Sánchez I Introducción 103 II . El concepto de rehabilitación de edificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 III . Los incentivos a la rehabilitación en el IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 III .1 . La no exención para entregas de edificaciones anteriores y posteriores a la rehabilitación 108 III 2 El tipo reducido del 10% para obras de rehabilitación y renovación y reparación de viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 IV Un horizonte alentador para la rehabilitación energética en el marco del IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 c A pÍtu Lo 5. eL i M pu LSo A LA reh A biL itAción energétic A de Sde LA tributAción Loc AL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Rosa Fraile Fernández I . Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 II Bonificaciones existentes en tributos locales por rehabilitación energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 II 1 Impuesto sobre construcciones instalaciones y obras 126 II 2 Impuesto sobre bienes inmuebles 130 II .3 . Valoración crítica de las medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 III . Propuesta, el IBI ponderado con el certificado energético . . . . . . . . . . 138 IV Bibliografía 142
Fiscalidad y economía circular 10
A pÍtu Lo 6. LoS certiFic A doS
M ec A niSMo de FinA nci Ación en LA
in M uebL e S Y Su tr AtAMiento FiSc AL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 María Bertrán Girón I . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 II . Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 III Definición y funcionamiento 149 IV El convenio CAE como incentivo para particulares y empresas Su tratamiento fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 c A pÍtu Lo 7. eL i M pu LSo de LA unión europe A A LA renoVAción de ediFicioS A tr AV é S deL Fondo Soci AL pA r A eL cL i MA 159 María Amparo Grau Ruiz I Introducción 159 II El debate interinstitucional sobre el fondo social para el clima 160 III . Aspectos de interés en materia de vivienda en el reglamento (UE) 2023/955 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de mayo de 2023, por el que se establece un fondo social para el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 III 1 Los incentivos para reducir las emisiones derivadas de combustibles fósiles y la creación de conciencia social 167 III .2 . Las ayudas directas como medidas transitorias contra la pobreza energética y la renovación de edificios para mejorar su eficiencia como medida estructural . . . . . . . . . . . . . . 168 III 3 Los planes sociales para el clima nacionales y su coherencia con otros instrumentos vigentes 169 III .4 . La financiación del fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 III .5 . La ejecución del fondo y su supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 IV. Impacto de la Directiva (UE) 2023/1791 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de septiembre de 2023 relativa a la eficiencia energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 V. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 VI . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 c A pÍtu Lo 8. L e Y de econoMÍA circu LA r de A ndALucÍA. L A econoMÍA circu LA r en eL Sector de LA conStrucción Y ediFic Ación 183 María García Caracuel I . Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 II . Marco y contexto normativo de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
c
de A horro energético coMo
reh A biL itAción de
Índice 11 II .1 . Antecedentes nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 II 2 La legislación regional sobre economía circular 186 III Contenido de la ley 188 III 1 Principios rectores de la ley 188 III .2 . Aproximación al contenido de la ley por títulos . . . . . . . . . . . . . 190 IV Construccion y edificios: cadenas de valor de productos clave 194 IV.1 . La conversión del sector de la construcción a la economía circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 IV 2 La ley de economía circular de andalucía y la construcción de bienes inmuebles 198 V Análisis crítico y conclusiones 200 VI . Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 FiScALidAd Y econoMÍA circuLAr en MAteriA de trAnSporte c A pÍtu Lo 9. propueStAS FinA ncier AS Y FiSc AL e S pA r A unA e Str Ategi A de eL ectroMoV iL idA d Y econoMÍA circu LA r deL V ehÍcu Lo SoStenibL e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Gemma Patón García I . Marco normativo y justificativo de la adopción de medidas en materia de movilidad sostenible 207 II Medidas financieras y fiscales para acelerar la penetración de la electromovilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 II .1 . Medidas adoptadas en el marco del PRTR . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 II 2 Las claves del diseño de la estrategia fiscal para la electrificación del parque automovilístico 218 III Revisión de los incentivos financieros y fiscales ante la realidad del mercado automovilístico actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 III 1 El estado actual del mercado de electromovilidad y su incidencia en el diseño de incentivos financieros y tributarios 223 III .2 . Análisis de los puntos críticos del vehículo eléctrico: Hacia una estrategia fiscal de economía circular . . . . . . . . . . . . . 227 III 3 Propuestas de rediseño de ayudas directas y beneficios fiscales 230 IV Conclusiones 237 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

c A pÍtu Lo 10. ¿Son LoS incenti VoS FiSc AL e S exiStente S pA r A LA inStALAción de SiSteMAS de rec A rgAS de V ehÍcu LoS eL éctricoS

Su Ficiente S pA r A e Sti M u LA r e StA conductA?: LoS incenti VoS deL r e AL decreto -L e Y 5/2023, de 28 de junio . . . . . . . . . . . . .

II

V

del

para

c

pÍtu Lo 11. probL eMAS de SoStenibiL idA d de LAS bAter ÍAS

Fiscalidad y economía circular 12
. . . . 243 Betty Andrade Rodríguez
. Introducción
. . . .
. . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
.
I
. . . . .
. . . . . .
. . . .
249 III . Tipos de sistemas de recargas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 IV. Estímulo para la adquisición de los vehículos eléctricos y la instalación de los puntos de recarga 253
. Alternativas legislativas
el estímulo de una conducta: la instalación de los puntos de recarga
. . . . . .
Efectividad
incentivo fiscal: aspectos extrafiscales que inciden en la decisión de migración al uso de vehículos eléctricos y la instalación de sistemas de recarga 255 V.1 . Costos de los vehículos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 V.2 . Ansia de autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 V 3 Influencia de los sistemas de recarga en la presión sobre el sistema eléctrico 258 V.4 . Suministro de información y transparencia en los costos de recarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 V.5 . Planificación ordenada de puntos de recarga . . . . . . . . . . . . . . . 261 VI . Medidas para estimular instalación de generadores alternativos de energía .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 VII Conclusiones 264 VIII Bibliografía 265
. . . . . . .
de LoS V ehÍcu LoS
éctricoS:
FiSc
FinA ncier AS
. . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Marina Bisogno I . Introducción
. . . . . . . . . . . . . 271 II . El papel de las materias primas en las baterías de los vehículos eléctricos 273 III . Diferentes opciones políticas para abordar la sostenibilidad de los vehículos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 III .1 . El marco normativo europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 III 2 Incentivos fiscales y financieros a nivel nacional 280 IV. La experiencia de los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 V. Algunas consideraciones conclusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 VI . Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
A
eL
ALgunAS cue StioneS
AL e S Y
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c A pÍtu Lo 12. i ncenti VoS FiSc AL e S A LA producción deL V ehÍcu Lo SoStenibL e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I .

sostenible y ecoinnovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice 13
291
José María Cobos Gómez
291
.
sostenible 297
Incentivos
299 III .1 . Libertad de amortización
. . . . . . . 300 III 2 Mejora de la deducción por innovación tecnológica 301 A) Pequeñas y medianas empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 B) Grandes empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 C) Requisitos comunes 302 IV. Amortización libre o acelerada para las tecnologías limpias . . . . . . . . . 303 IV 1 Incentivos en el marco del Plan +SE 303 A) Libertad de amortización de las inversiones que utilicen energía procedente de fuentes renovables . . . . . . . . 303 B) Amortización acelerada de determinados vehículos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 IV.2 . Territorios forales vascos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 V. Incentivos fiscales por la dotación de reservas para inversiones medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 V.1 . Reserva para Inversiones en Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 V.2 . Territorios forales vascos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 VI . Deducciones en cuota por inversiones medioambientales . . . . . . . . . . . 308 VI .1 . Territorio común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 VI 2 Territorios forales vascos 309 A) Deducción por inversiones en tecnologías limpias . . . . . . . . . 310 B) Deducción por inversiones ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 VI .3 . Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 VII . Incentivos fiscales a la ecoinnovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 VIII Bibliografía 315 c A pÍtu Lo 13. L A FiSc AL idA d deL tr A nSporte urbA no SoStenibL e 317 María Ángeles Guervós Maíllo I Introducción 317 II . Innovación para un transporte urbano sostenible: . . . . . . . . . . . . . . . . 319 III . Las ciudades y la fiscalidad del transporte sostenible . . . . . . . . . . . . . 323 IV. El fomento del transporte público urbano, interurbano y rural: propuestas válidas para desarrollar una movilidad sostenible 327
Producción
II
El papel de la fiscalidad para fomentar la producción del vehículo
III
en el marco del plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fiscalidad y economía circular 14 IV.1 . Zonas de bajas emisiones (Tasas de circulación) . . . . . . . . . . . . . 329 IV 2 Aparcamientos disuasorios 332 IV.3 . Financiación estatal del transporte público colectivo urbano de viajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 VI Bibliografía 336 c A pÍtu Lo 14. L A unión europe A Se AMA rr A AL tr A nSporte MA r Íti Mo SoStenibL e 341 Rodolfo Salassa Boix I . Punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 II . Las emisiones del transporte marítimo en el régimen de comercio de derechos de emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 II .1 . Marco internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 II .2 . Principales normas de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 A) Directiva 2003/87/CE (modificada recientemente por la Directiva (UE) 2023/959) 345 B) Reglamento (UE) 2015/757 (modificado por el Reglamento (UE) 2023/957) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 III Propuesta impositiva catalana sobre las emisiones portuarias 353 III .1 . Marco jurídico de la Ley de Cambio Climático de Cataluña . . . . 353 III .2 . Principales aspectos normativos del IEPGB . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

i ntroducción

Es una realidad innegable que la economía circular ocupa un papel protagonista en la agenda política comunitaria y nacional, desde que hace ya casi diez años la Unión Europea lanzara el Primer plan de acción (2015) A partir de entonces, este modelo económico se ha convertido en el epicentro de las políticas de transición ecológica, habida cuenta de que el uso más eficiente de los recursos, la disminución en la generación de residuos y la consecución de una economía hipocarbónica son elementos basilares del avance hacia una sociedad más sostenible . Con el paso de los años y la publicación del Pacto Verde Europeo (2019), del Segundo plan de acción (2020) o del Paquete fit for 55 (2021) se han ido perfilando las políticas públicas incentivadoras de la economía circular, que se han concretado en normas y medidas específicas dirigidas a diferentes sectores de la economía y la sociedad . En el mismo sentido, los Estados miembros han desarrollado sus correspondientes estrategias y hojas de ruta, en las que han adaptado los postulados comunitarios a la realidad de cada país

En el caso español, la Estrategia Española de Economía Circular (2020) apuntaba los objetivos, líneas de actuación y sectores prioritarios —entre los que se encuentra, entre otros, el de la construcción No podemos dejar de referirnos a la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (LRSCEC) que constituye la clave de bóveda de las políticas nacionales para incentivar la economía circular y cuya finalidad principal es fomentar la transición hacia una economía circular . Como es sabido, a nivel tributario introduce importantes novedades, como la introducción de dos nuevos impuestos y un mandato a las entidades locales para asegurar que las prestaciones patrimoniales públicas (tributarias o no) exigidas por la gestión de los residuos sean no de deficitarias y permitan dar cumplimiento al principio «quien contamina, paga» . Desde luego se trata de cuestiones complejas que seguirán dando que hablar en los próximos años .

Sin embargo, esta obra colectiva se centra en los dos sectores primordiales de la economía circular como la vivienda y el transporte que constituyen pilares estratégicos sobre los que pretende consolidar la senda de recuperación econó-

15

mica . Y es que, a pesar de los avances experimentados en los últimos años, estamos seguros de que el debate científico sobre el desarrollo e implementación de medidas (concretamente, fiscales) incentivadoras de la economía circular está lejos de finalizar . En este contexto, la presente obra pretende contribuir con un análisis de los sectores de la vivienda y del transporte desde el prisma de la economía circular . La elección de los mismos no es casual, sino que responde a su importancia en el proceso de transición ecológica

En relación con el sector de la edificación, tanto el Primer como el Segundo plan de acción de economía circular como el Pacto Verde Europeo, coinciden en señalar la necesidad de avanzar hacia un uso eficiente de la energía y los recursos en la construcción y renovación de edificios, en tanto representan el 40 por ciento de la energía consumida, a la vez que 50 millones de ciudadanos tienen dificultades para calentar sus hogares Todo ello, sin olvidar que la extracción de materiales, la fabricación de productos y la construcción y renovación de edificios suponen entre el 5 y el 12 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero Por este motivo, se ha marcado con una urgencia insoslayable la necesidad de aumentar las tasas anuales de renovación del parque inmobiliario, avanzando hacia la consecución de un parque de edificios energéticamente eficiente, de manera que se reduzca su impacto ambiental, se aumente la durabilidad y eficiencia de los recursos empleados y se reduzca la pobreza energética de una parte importante de la población, sin perder de vista las nuevas oportunidades laborales que pueden generarse . Esta situación no es muy diferente en nuestro país: la Estrategia Española de Economía Circular destaca que el sector de la construcción es uno de los que más urge circularizar

Por todo lo dicho, no nos sorprende que entre los 20 programas tractores de inversión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) se encuentre el Programa de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, dotado con casi 7 .000 millones de euros, ni que en el documento España 2050 se subraye la necesidad de que las ciudades reduzcan el impacto ambiental de los edificios y espacios públicos . En este contexto, se han desarrollado deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) del 20, 40 y 60 por ciento para fomentar la realización de determinadas obras relativas a la reducción de demanda de calefacción y refrigeración, a la mejora del consumo de energía y a la rehabilitación energética . No obstante, es necesario explorar medidas complementarias, como la posibilidad de introducir tipos reducidos en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para determinadas prestaciones de servicios relacionadas con las obras de rehabilitación, la exención de las subvenciones percibidas o la reforma de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (LRHL) . De la misma manera, es necesario que estas propuestas se complementen con medidas desde el gasto público, en forma de subvenciones y/o préstamos en condiciones favorables . En el contexto nacional, no podemos dejar de referirnos a la aprobación de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, que introduce importantes novedades, incluidas importantes novedades en materia tributaria, como la modificación de la reducción por alquiler de vivienda habitual en el IRPF o los cambios introducidos en el Impuesto sobre

Fiscalidad y economía circular 16

Bienes Inmuebles (IBI) en relación con la desocupación con carácter permanente de inmuebles de uso residencial

A nivel comunitario, también se han producido importantes cambios, como el desarrollo de un nuevo Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE) entre los que se incluyen, precisamente, el sector de la edificación y del transporte, con importantes novedades que pueden tener impacto en los hogares y empresas, especialmente los más vulnerables Por este motivo, esta modificación se ha acompañado con la creación de un Fondo Social para el Clima, con el que se pretende acompañar y mitigar a los sectores más vulnerables afectados por las nuevas disposiciones

En relación con el sector del transporte, se subraya su incidencia en las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España representando un 25% y casi el 40% de las emisiones de los sectores difusos, si bien se destaca el transporte por carretera que representa casi el 95% de las emisiones, mientras que la contribución de otros modos de transporte es bastante más minoritaria . En materia de movilidad sostenible la política europea cuenta con una trayectoria relevante y prolongada en el tiempo, actualmente sustentada por el Objetivo 55 y que se traduce a nivel nacional en la Estrategia de movilidad sostenible e inteligente de 2020 . En el camino hacia la Europa climáticamente neutra de 2050, la norma Euro 7, que debe entrar en vigor en julio de 2025, se considera una pieza esencial y paso intermedio en el proceso de transición hacia una movilidad limpia . Por esta razón, la Comisión europea ha recomendado a los Estados miembros la adopción de medidas fiscales como exenciones o reducciones ficales para los vehículos más sostenibles en su Plan REPowerEU de 2022 Pues bien, el proceso de transición hacia una movilidad más limpia gira entorno al desarrollo de la estrategia de electrificación del sector transporte por los Estados miembros y para soslayar los múltiples factores tecnológicos y condicionamientos económicos que presenta el sector automovilístico cia, precisa de una estrategia de economía circular conducida por instrumentos financieros y fiscales, junto a medidas regulatorias de carácter complementario .

En concordancia con ello, prestamos atención en la obra a la estrategia de electromovilidad y al diseño de instrumentos financieros y fiscales en cuanto al fomento de la innovación e investigación tecnológica y en nuevos materiales y materias primas que hagan más sostenible económica y ambientalmente el transporte por carretera Sin perjuicio de la necesidad de adecuación de nuestro sistema tributario a la Hoja de Ruta del Plan de Acción de Materias Primas Fundamentales que se discute actualmente por las instituciones europeas y el resto de normas en el marco del REPowerEU, también dedicamos un estudio a medidas en el sector del transporte marítimo, con el ánimo de asegurar el éxito de la transición ecológica de manera global .

Precisamente por estos motivos, los 14 capítulos que conforman esta obra colectiva se agrupan en dos grandes bloques, que se corresponden con los dos sectores estratégicos señalados, la vivienda y el transporte, cuyo enfoque se desarrolla en el marco de la ejecución de los proyectos de investigación CIRCULECON II, bajo el título: «Estrategias fiscales aplicadas al territorio en la transición

Introducción 17

hacia una economía circular» (Proyecto TED2021-131369B-100) financiado por MCIN/AEI/10 13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR; CIRCULECON III «Reforma fiscal y economía circular: factores claves para la transición ecológica para el cumplimiento de los objetivos ambientales», Ref . PID2022-138149NB-I00, financiado por MCIN/FEDER/AEI y en el Proyecto «Eficiencia energética y rehabilitación de inmuebles en el marco de la transición ecológica: propuestas sobre instrumentos financieros y tributarios» (ProyExcel_00879), financiado en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) . De esta manera, la presente obra constituye un importante resultado de los referidos proyectos, en el que un conjunto de investigadores de los mismos se une a otros especialistas en las materias abordadas para analizar con rigor académico diferentes problemáticas de actualidad relacionadas con el fomento de la economía circular en estos dos sectores estratégicos para nuestra economía . Esperamos que los estudios resulten de interés y puedan aportar elementos de debate tanto para generar propuestas en los operadores, así como en la toma de decisiones públicas

Agradecemos sinceramente la confianza de la editorial depositada en esta propuesta de publicación y la inestimable colaboración de los autores por el rigor y el compromiso demostrado con esta obra, que esperamos contribuya a los resultados esperados en los proyectos de investigación implicados .

Gemma Patón García

José Francisco Sedeño López

7 de febrero de 2024

Fiscalidad y economía circular 18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.