La prueba pericial

Page 1



Sumario

Sesión Uno Consideraciones generales y legales sobre la

prueba pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

I. I ntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

II. R elevancia legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

III. Normativa legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

IV. T ipos de dictámenes periciales . . . . . . . . . . . .

21

V. Momento procesal para presentar el informe

pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

VI. L os peritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

VII. Actuación de los peritos en la confección de

la pericia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31


Sesión D os C riminalística y Policía C ientífica . . . . . . . . . . . .

33

i.

Consideraciones previas. . . . . . . . . . . . . . . .

35

II.

C riminalística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

III. Policía C ientífica . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

Sesión T res D ocumentoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

I. I ntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

II. Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

III. Á mbito de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

IV. I nstrumental T écnico . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

V. M etodología de trabajo . . . . . . . . . . . . . . .

63

VI. L imitaciones en la P ericia de D ocumentoscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

Sesión C uatro E l informe P ericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

i. A spectos formales del I nforme P ericial . . . . . . .

77


II. L as conclusiones del informe P ericial . . . . . . . .

81

III. Potenciales vulnerabilidades del I nforme P ericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

IV. E l I nforme P ericial y el T ribunal . . . . . . . . . .

91

Sesión C inco L a intervención del perito en la vista oral . . . . . . .

95

i.

97

C uestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . .

II. L a comparecencia del perito como acto de

comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

101

III. P ropuesta de cuestiones a plantear al perito . . .

105



Sesión Uno Consideraciones generales y legales sobre la prueba pericial



I

I ntroducción

La prueba pericial constituye una de las principales herramientas de la que se valen los diferentes operadores jurídicos. Defensas, acusaciones, Ministerio Fiscal, el propio órgano jurídico. Unos guiados por la defensa legítima de sus pretensiones, según el rol que ostenten; y otros, caso del juzgador, para establecer la verdad de los hechos con arreglo, no ya a lo que han podido aportar esas partes en defensa de sus pretensiones, sino como un elemento ayuno de interés alguno, que se introduce en el procedimiento por terceros que, con su saber acreditado, proporcionan al tribunal una visión objetiva, científica o técnica de la cuestión que se está debatiendo. La prueba pericial como pieza fundamental, en determinadas ocasiones, para el establecimiento de los hechos, se remonta a la noche de los tiempos, si se me permite esta expresión. En la historiografía existente al respecto, hallamos referencias explícitas a la utilización del saber de los médicos al servicio de la justicia. Los galenos coadyuvaban como auxiliares del juzgador determinando la causa de la muerte en aquellos supuestos en los que aparecía el cuerpo sin vida y nadie sabía dar razón del fallecimiento; o incluso, en otros casos más evidentes en los que se veía que se trataba de una agresión, pongamos por caso, con arma blanca, y a través de su examen científico podían inferir cómo se produjo la agresión, número


14 / Jesus Toledano Toledano

de agresores, tipo de armas y letalidad de cada una de las heridas. En Egipto en el año 3000 a. de C. se cita la existencia de documentación acerca de Imhotep como experto en la utilización de la medicina al servicio de la justicia. Posteriormente en el Código de Hammurabi —primer conjunto de leyes de la Historia de la humanidad— en el año 1700 a. de C. se habla de la función del médico en la sociedad, regulando su rol social. Lo acabado de referir sería el antecedente más remoto de la utilización de una ciencia aplicado a una finalidad que no es la propia para la cual había surgido. El concepto moderno de prueba pericial se encuentra inevitablemente ligado a Hans Gross con la publicación del Manual del Juez de Instrucción en el año 1892. Este jurista, fue consciente ya desde su época de estudiante que la norma jurídica y el juzgador con ella, no eran bastante para poder establecer los hechos criminales acaecidos y la identificación de los posibles autores. Por eso, con una mentalidad absolutamente abierta, trajo al foro para la investigación de los delitos conocimientos y ciencias tales como la química, la fotografía, la microscopia, la zoología, la medicina, la biología, … Conocimientos que al aplicarse a la investigación del delito, representan los primeros pasos en la era moderna de la investigación criminal y con ello de las pruebas periciales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.