Ante el umbral de
un semestre más con las Pruebas Puertorriqueñas: reflexión en torno a una actividad académica Gladys R. Capella Noya Gladys R. Capella Noya es Catedrática del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación de la UPR-Río Piedras, en el Área de Currículo y Enseñanza. Entre sus líneas de interés e investigación figuran las relaciones de poder dentro de los ambientes de aprendizaje; currículo y cultura; y embarazo y maternidad en la adolescencia. Es egresada Escuela Graduada de Educación de Harvard y directora del Proyecto Aurora, organización educativa de base comunitaria. En enero abrirán sus portones las escuelas del País para recibir a sus estudiantes. Comienza así el segundo semestre y se avecinan las Pruebas Puertorriqueñas. Pronto escucharemos la insistencia de los dirigentes del Departamento de Educación (DE) respecto a la importancia de las pruebas. Competirá con esa insistencia la de maestros exhortando a las familias a evitar que los estudiantes las tomen. Al caminar por los pasillos de las escuelas, veremos a demasiados niños practicando cómo contestar una prueba en lugar de tener la oportunidad de diseñar un sistema de reciclaje para su comunidad, de debatir sobre asuntos de equidad y género o de escribir un poema. Esta situación tan familiar, como tan inquietante, despierta preguntas impostergables. Afloran preguntas que es menester abordar con apertura, honestidad y 53 | El
serenidad. Estudiantes del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPR llevaron a cabo durante el pasado año académico un intento de abordar algunas de estas preguntas. Como parte del curso Principios de Currículo, organizaron un panel-diálogo celebrado el 6 de noviembre de 2013 bajo el título: Nuestras escuelas, maestras(os), niñez y jóvenes frente a las pruebas puertorriqueñas. La discusión del Panel fue guiada a través de las siguientes preguntas abiertas: n ¿Es posible implantar currículos críticos y creativos, al mismo tiempo que preparamos a nuestros niños y jóvenes para ser exitosos en las Pruebas? n ¿Es posible nutrir una cultura de solidaridad y compañerismo—que propenda al bienestar del estudiantado—ante la presión de las Pruebas Puertorriqueñas? Como panelistas, tuvimos el privilegio de contar con cuatro destacados y comprometidos educadores(as), quienes abordaron cada una de las preguntas desde sus diversas perspectivas. Luego abrimos el foro a las preguntas y observaciones de un nutrido y apasionado grupo de sobre cien personas que se dieron cita. Los panelistas fueron el profesor Hugo Delgado, la profesora María Rodríguez, el profesor Jesús Torres y la doctora Ana Helvia Quintero. Participaron como moderadoras las estudiantes del curso y maestras de nuestro Sistema Educativo Melissa Arroyo Rivera y
Sol | Revista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico