24 minute read

Justo Méndez Arámburu y Eloy A. Ruiz Rivera

La Educación alternativa y sus modalidades

Eloy A. Ruiz Rivera Justo Méndez Arámburu

Eloy A. Ruiz Rivera es editor de las revistas El Sol y Magisterio. Es consultor en estrategia de contenidos, edición e investigación en las áreas de educación e historia, además de ser maestro de profesión. Tiene una maestría en historia y sus intereses de investigación están relacionados con la historia de la educación en Puerto Rico y las reformas educativas. Es coautor del libro Un siglo de lucha educativa: legado histórico de la Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Justo Méndez Arámburu es educador y presidente de Nuestra Escuela.

1

La insatisfacción con los sistemas escolares no es nueva, particularmente porque el planteamiento recurrente es que la masificación de los sistemas tradicionalmente establecidos ha buscado y promovido la

1. Este artículo presenta una ilustración de los fundamentos y principales modalidades de la educación alternativa que fueron discutidos en el curso EDPE 4195 ofrecido por el Prof. Justo Méndez Arámburu en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en 2014. Una versión ampliada, con mayor profundidad teórica y práctica se presentará en el Certificado de Educación Alternativa que se ofrecerá por primera vez en la historia de la Educación en Puerto Rico, a cargo de la División de Estudios Continuados y Profesionales de la UPR, el cual se ofrecerá en agosto de 2015. dominación y domesticación de las personas a través de conocimientos prescritos. En palabras sencillas, un sistema dirigido a dominar, para crear personas obedientes que no cuestionen. El conocimiento que deben saber no lo escogen porque otros –el Sistema- les da una cartilla con lo que hay que saber. De esa manera, ¿cómo se libera una persona? Esto es más complejo de lo que parece. Cuando se establecieron los primeros sistemas educativos su intención era la obediencia y productividad. 2 Sin embargo, los planteamientos de que la Educación tenía que responder solo y solo a los intereses del educando son tan viejos como el Emilio de Rousseau. Esa defensa que los niños tienen una capacidad innata en aprender cosas nuevas por medio de la exploración se remonta siglos atrás. Este trabajo es, más que otra cosa, un repaso por las diversas modalidades de una Educación que se ha opuesto a los sistemas educativos históricamente establecidos, surgidas en el último siglo, cuya finalidad es el desarrollo de un ser humano óptimo. En ese sentido, se apartan de la propuesta educativa organizada desde el Estado, las cuales no toman siempre los in

2. Véase de Ana Helvia Quintero. Muchas reformas y pocos cambios: hacia otras metáforas educativas. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas, 2005.

tereses, necesidades, sueños, esperanzas, problemas y retos del individuo. Aunque no todas son metodologías, desarrolladas en escuelas públicas, nuestro planteamiento central es que hay que armarse de ideas para hacer la revolución educativa. Esta ruta de argumentos e ideas sirve para que el Magisterio acceda a ideas de pedagogías alternas –Montessori, Reggio Emilia, Summer Hill, Pedagogía Waldorf, Sudbury Valley, Nuestra Escuela, entre otras tantas– que pueden implantar en las escuelas públicas dentro de la estructura de autonomía escolar que provee la Ley Orgánica del Departamento de Educación (Ley 149-1999). Esta ley plantea la autonomía como un pilar de la Educación pública. Con ese planteamiento central, presentamos la Educación Alternativa y sus modalidades.

La educación a ternativa: urgimiento

Su desarrollo contemporáneo se remonta a la década del setenta cuando en varias partes del mundo se originaron movimientos que se caracterizan por utilizar amplia gama de filosofías y variados métodos de enseñanza con diversas orientaciones filosóficas o sobre el estudiante. No tiene una definición precisa y determinada, pero se refiere a experiencias, teorías y prácticas diferentes a la lógica de reproducción de la educación convencional. En relación a esto, analiza el planteamiento del siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=S_LbZ3XcfK4

Francisco Gutiérrez Pérez plantea que por proyecto alternativo en educación se entiende la “transformación radical de los sistemas de enseñanza de modo que se posibilite “la creación de una cultura alternativa, como expresión de un hombre nuevo””. 3 Por su parte, María Margarita Álvarez y Marilena Maldonado (2007) 4 sostienen que una propuesta de educación alternativa permite generar un trabajo participativo, de interacción permanente, privilegiando

3. Ibíd., 63. 4. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec24/alvarez_maldonado/ alvarez_maldonado.html la participación del alumno, a partir de la orientación y guía del docente, donde el proceso de aprendizaje significativo es autogestionado por el mismo alumno a través de las mediaciones pedagógicas, de su propia reflexión, de su propio análisis, pero también del trabajo colaborativo entre los diferentes grupos. Éstas plantean que existen distintas alternativas de educación que se sintetizan en los “educar para”. Todas estas alternativas intentan convertir a los alumnos en sujetos de su educación. Las resume en: n Educar para la incertidumbre n Educar para gozar de la vida n Educar para la significación n Educar para la expresión n Educar para convivir n Educar para apropiarse de la historia y de la cultura. 5

Lo propu ore de a educación a ternativa

Con el surgimiento de la Ilustración, se comienza a situar a los niños y niñas como el centro del proceso educativo. El Emilio de Jean Jacques Rosseau, a juicio de Pestalozzi, marcó “el centro de movimiento del antiguo y del nuevo mundo en materia de educación”. El Emilio es la obra que mayor influencia ha ejercido en el desarrollo de la Educación. En ese sentido, Rousseau se establece como el primer propulsor de una educación que propenda al pleno desarrollo de la personalidad frente a un sistema educativo que busca reproducir un orden social en sus estudiantes, manteniendo relaciones de dominación y, en ocasiones, de explotación en estas sociedades, a juicio de Michael Apple, quien estudia la relación escuela-desigualdad. Según este, las tradiciones dominantes en este campo ayudan a la reproducción de la desigualdad, mientras sirve al mismo tiempo para legitimar las instituciones que la recrean y nuestras propias actitudes dentro de ella . “Creyendo en la neutralidad innata de nuestras instituciones, lo que se enseñaba, así como los métodos y acciones, estaban planificados para legitimar las bases estructurales de la desigualdad”. 6

5. Gutiérrez Pérez y Prieto Castillo, La mediación Pedagógica, apuntes para una Educación a Distancia Alternativa 6. Michael W. Apple. Educación y poder. Barcelona: Paidós, 2007.

Al examinar las propuestas y planteamientos de los pensadores modernos y contemporáneos de la educación, así como distinguir las propuestas transformadoras de sus planteamientos en el trayecto histórico de las reformas en la educación, encontramos otros pensadores como John Dewey, María Montessori, Paulo Freire, Iván Illich y Yaacov Hecht. El educador y teórico brasileño Paulo Freire plantea que la educación se forja desde espacios comunes donde educadores y educadoras se forman juntos, Los estudiantes puertorriqueños tienen la obligación de recibir una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad. Así lo consigna la sección 5 (Instrucción pública), de la Carta de Derechos (Artículo II) de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Este derecho a la educación fue luchado por la Asociación de Maestros de Puerto Rico por los constituyentes maestros con el fin de lograr un país educado y emprendedor. La educación puertorriqueña está fundamentada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual establece que: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Entretanto, la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico establece en el Artículo II (Carta de Derechos) en sus secciones 1 y 5 lo siguiente:

Sección 1 – Dignidad e igualdad del ser humano; discrimen, prohibido

“La dignidad del ser humano es inviolable. Todos los hombres son iguales ante la Ley. No podrá establecerse discrimen alguno por motivo de raza, simultáneamente dentro de un contexto social e histórico particular. La consciencia que deben tener los educadores para comprender dónde hay desigualdad y demandarla es fundamental. Los fundamentos conceptuales, legales y estatutarios sobre los cuales se concibe, organiza y practica la educación alternativa se encuentran en varios documentos: n Carta de Derechos Humanos

“E p eno de arro o de u per ona idad”: undamento de a educación a ternativa

n Convención sobre los Derechos del Niño color, sexo, nacimiento, origen o condición social, ni ideas políticas o religiosas. Tanto las leyes como el

sistema de instrucción pública encarnarán estos principios de esencial igualdad humana.

Pilares de esta sección: n Inviolabilidad del ser humano; n Igualdad de todos ante la ley; n Prohibición expresa de discrimen de cualquier tipo. Esta sección hace expresa la intención constitucional de que el sistema educativo de enseñanza encarna principios de igualdad humana.

Sección 5 – Instrucción pública

Toda persona tiene derecho a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del ser humano y de las libertades funda

mentales. Habrá un sistema de instrucción pública el cual será libre y enteramente no sectario […]. Pilares de esta sección: n Derecho a la educación; n Pleno desarrollo de la personalidad; n Fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales; n Sistema educativo.

Ahora bien, la reflexión mayor que debemos hacer es ¿nuestra práctica educativa propende al pleno desarrollo de nuestros educandos?

n n

1. 2.

Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico Educación basada en derechos

Moda idade de a educación a ternativa

Cultura de paz

Educación alternativa

La educación alternativa se define para efectos de la Ley 213-2012, conocida como “Ley Habilitadora para el Desarrollo de la Educación Alternativa de Puerto Rico”, como una corriente dentro del Sistema Educativo Público dirigida a la población de niños y jóvenes fuera de la escuela o con potencial de alto riesgo de abandono escolar que atiende, de forma integrada al aspecto académico, “sus particulares intereses, necesidades y niveles de desarrollo en los ámbitos cognoscitivos, académicos, bio-psico-sociales, vocacionales y empresariales y que promueve los valores y el nivel de desarrollo

óptimo de su potencial”. Educación democrática

La educación democrática se ha descrito como una opción educativa que va en la línea de la progresiva democratización de la vida social y política actual en general, oponiéndola a la “educación tradicional”, entendida como un sistema donde se emplean métodos autoritarios o autocráticos, como la aplicación de premios y castigos con la finalidad de motivar a los niños. Sobre esto último, refiérase a las teorías conductuales del aprendizaje (condicionamiento clásico, asociación por contigüidad, condicionamiento operante y observación e imitación). Por otro lado, fomenta la coparticipación, el diálogo, la autodeterminación, la responsabilidad compartida, entre otros, de todos los miembros del grupo (nación, familia, escuela), haciendo hincapié en la necesidad de dialogar, de hablar de igual a igual, de respeto mutuo. El deber del maestro es de estimular no de dirigir. La definición provisional adoptada por la EUDEC de educación democrática sostiene que los jóvenes tienen el derecho a decidir cómo, qué, cuándo,

3.

dónde y con quién aprender, teniendo en cuenta las limitaciones de lo que la escuela es en realidad capaz de ofrecer, y tener el mismo peso en la toma de decisiones sobre cómo sus escuelas funcionan, y qué normas y sanciones, en su caso, sean necesarias. La celebración de reuniones periódicas democráticas, con una persona, un voto, es un elemento fundamental de la Educación Democrática. La educación democrática no existe sin estas pre

misas.

Educación personalizada

Propuesta educativa desarrollada por Nuestra Escuela, pedagogía en amor, talentos, pasiones, metas y proyectos. El aprendizaje está organizando a partir de un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas y problemas. Implica al alumno en el diseño y planificación de su aprendizaje, en la toma de decisiones y en procesos de investigación. Le permite la oportunidad para trabajar de manera relativamente autónoma durante la mayor parte del tiempo, a la vez que culmina en la realización de un producto final presentado ante los demás, como lo viene a ser el Cuarto Año. Como en otras metodologías y enfoques, el maestro actúa como mentor o guía.

Destacamos la:

n Educación basada en proyectos n Educación cooperativa

4. Educación liberadora

El educador brasileño Paulo Freire desarrolló el enfoque “liberador” de la educación al subrayar que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del ser humano sobre el mundo para transformarlo. La educación, si no es liberadora, no es educación, en el sentido que debe conducir al ser humano a reconocer su humanidad y su consciencia para reconocer las estructuras de dominación y domesticación de las estructuras sociales; y hacerlo consciente de esas estructuras, de modo que su praxis sea eficaz en esa concienciación hacia la libertad. Desarrolló en sus obras una serie de metodologías, cuyos enfoques conocidos como educación popular, educación problematizadora, pedagogía de la pregunta o pedagogía de la esperanza, buscan que el ser humano adquiera la consciencia para liberarse y así transformar. Su teoría de acción dialógica plantea la colaboración, unión, organización y síntesis cultural.

n Educación Popular La educación popular es un enfoque que entiende la educación como un proceso participativo y transformador, donde el aprendizaje y la conceptualización se basa en la experiencia práctica de las propias personas y grupos. Parte de la “autoconcienciación” y comprensión de los participantes respecto a los factores y estructuras que determinan sus vidas (respecto a esto, véase el Capítulo 1 de Pedagogía del oprimido de Paulo Freire), pretende ayudarles a desarrollar las estrategias, habilidades y técnicas necesarias para que puedan llevar a cabo una participación orientada a la transformación de la realidad.

n Educación Problematizadora La educación problematizadora o liberadora es un sistema educativo propuesto por Paulo Freire. Este modelo educativo representa la antítesis a lo que Freire llama educación bancaria. En contraste con la educación bancaria, Freire propuso que la educación debe basarse en un

5.

constante diálogo entre el estudiante y el facilitador, como llama Freire al profesor, y la denominó educación liberadora o problematizadora.

n Educación Liberadora Pablo Freire desarrolló el enfoque “liberador” de la educación al subrayar que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del ser humano sobre el mundo para transformarlo. La educación, si no es liberadora, no es educación, en el sentido que debe: n conducir al ser humano a reconocer su humanidad y su consciencia para reconocer las estructuras de dominación y domesticación de las estructuras sociales; y n hacerlo consciente de esas estructuras, de modo que su praxis sea eficaz en esa concienciación hacia la libertad.

n Pedagogía de la Pregunta Se centra en el alumno; nace y se desarrolla sobre todo con la Escuela Nueva, en oposición a la pedagogía de la respuesta.

n Pedagogía de la Esperanza n Las personas tienen que llegar al fondo de su problema por sí mismos y ver la capacidad de darle cara, no hay unas personas que lo saben todo y otras nada. n La educación neutra no es posible. En la enseñanza, se puede y se debe transmitir los propios pensamientos ideológicos, respetando los del educando, ya que, enseñar no es transmitir los conocimientos concretos de un objeto, enseñar es un acto creador y crítico respetando el antagónico. n El opresor no libera ni se libera a sí mismo. El oprimido en cambio, si lucha libera al opresor por el hecho de impedirle continuar oprimiendo. n Es importante que los educadores potencien la libertad, creatividad, capacidad de elegir,

etc. de los educandos.

Educación cooperativa

Es una corriente educativa que se orienta a partir

6. 7. 8.

de los valores internacionalmente adoptados del Cooperativismo: Ayuda Mutua, Responsabilidad, Democracia, Igualdad, Equidad, Solidaridad. Un ejemplo específico de la educación cooperativa es el Movimiento cooperativo surgido en Mondragón,

España.

Educación basada en Emprendimientos

Busca responder a la necesidad de adecuar la enseñanza al dinamismo del mercado actual, considerando el rediseño del currículum, fortalecimiento de las capacidades de los docentes, cambios en la formación de profesores, y una mejor articulación entre el mundo educativo y su entorno. Espera formar jóvenes más activos, innovadores, capaces

de crear proyectos personales, descubriendo y aprovechando las oportunidades del entorno

para llevarlos adelante. Educación basada en proyectos

Es una metodología orientada a la resolución de problemas, mejorar la habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas para desarrollar, entre otras cosas, la capacidad de trabajar en equipo y poder manejar situaciones de la vida real a partir de un aprendizaje propio y significativo. Funciona, a partir, de tres competencias: la social,

de investigación y de resolución de problemas.

Método Montessori

Consiste en desarrollar la autonomía de los niños con material que encontraban dentro de la Casa que consideraban indispensables para ejercitar todos los sentidos con los objetos apropiados para sus aficiones, de acuerdo a sus proporciones físicas. Se resaltan las posibilidades de aplicar a su trabajo personal y de acuerdo a su libre elección la solución de problemas prácticos interesantes a través del variado material disponible. El principio dominante del método Montessori radica en dejar hacer, dejar de vigilar y apoyar en caso necesario. Tener fe en el valor inmenso de una actividad desarrollada libremente con objetivos concretos desmenuzados por el propio niño, para ser capaz de impulsar su propio desarrollado de manera segura y de desembocar poco a poco descubri

9. 1.

mientos espontáneos y conquistas según su ritmo natural y de acuerdo a una sucesión de “períodos sensitivos”, vinculados a las aficiones particulares de cada niño y que precisaba ser comprendidos y satisfechos en el momento adecuado para no dejar pasar la ocasión sin el ejercicio que es indispensa

ble.

Reggio Emilia

Esta metodología educativa orienta, guía, cultiva el potencial intelectual, emocional, social y moral del niño. El principal vínculo educativo compromete al niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo en un ambiente agradable, saludable y lleno de amor. El rol del maestro está en escuchar al niño, apoyarlo a tomar la iniciativa y guiarlo de forma productiva. El objetivo de esta metodología es crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable y comunicable; un lugar de investigación, aprendizaje, recognición y reflexión en las que se encuentran bien los educadores, los niños y las familias para así intensificar las relaciones entre todos los sujetos. Tiene siete principios generales: 1. Los niños son capaces de construir su propio aprendizaje. 2. Los niños forman una comprensión de sí mismos y su lugar en el mundo a través de sus interacciones con los demás. 3. Los niños son comunicadores. 4. El medio ambiente es el tercer maestro. 5. El adulto es un mentor y guía. 6. Un énfasis en la documentación de los pensamientos de los niños. 7. El aspecto más conocido, probablemente, del enfoque Reggio Emilia, son los cien lenguajes

E cue a mode o ue tienen educativo u propio

de los niños.

Summer Hill

Es una escuela no directiva fundada por el escocés Alexander Sutherland Neill (1883-1973) en 1927. Su disgusto con la educación tradicional lo llevó a

fundar su escuela, la cual propone un rechazo a la educación de un sistema capitalista; de ricos y pobres, explotadores y explotados, de una sociedad de imposiciones, basada en las segregaciones. La educación se basa en la comprensión, el amor y la libertad.

Se destaca por: n Defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas. n Todos sus salones son opcionales, los estudiantes pueden escoger los salones que desean frecuentar y las que no. n Afirma que la educación en libertad es posible porque el niño responde positivamente al amor y la libertad, el origen de los problemas de muchos niños (y adultos) lo sitúa en la influencia ejercida por una sociedad enferma que reproduce sus propios miedos y su violencia. n Una pedagogía que no marca de manera estricta un camino o modelo concreto a los niños. n Procurar que los niños y niñas se autodeterminen sin coacción ni miedos y que escojan la forma de vida que los haga más felices. El adulto debe evitar proyectar en los pequeños sus anhelos y frustraciones para conseguir este objetivo.

Para conocer más sobre Summer Hill puedes ver los siguientes vídeos: http://www.summerhillschool.co.uk/asneill.php

https://www.youtube.com/watch?v=TxngqMavda0

10.Pedaogía Waldorf

Es un movimiento pedagógico creado por Rudolf Steiner basado en la comprensión del desarrollo evolutivo del ser humano, desde la niñez a la primera juventud, teniendo en cuenta la progresiva aparición de capacidades vinculadas al ámbito del sentir, del querer y del pensar. Esta pedagogía busca educar la totalidad del niño, equilibrando el trabajo práctico con sus manos, con el progresivo desarrollo de la voluntad individual y de las capacidades intelectuales. El currículo de la pedagogía Waldorf se sustenta en la concepción del ser humano como un ser espiritual, constituido por cuerpo, alma y espíritu. Por cuanto, esta pedagogía se propone, como un elemento central, cultivar la espiritualidad, los ritos, la devoción natural del niño, el respeto y admiración por los ciclos de la naturaleza, y del ser humano. Las distintas escuelas Waldorf que existen en el mundo son autónomas, tomando sus propias decisiones pedagógicas y organizándose internamente de manera de responder a las distintas comunidades de niños, padres y maestros que las conforman.

Para conocer más sobre Waldorf puedes ver el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=WcC4znsu2Ac

11.Sudbury Valley

Este modelo busca garantizar la libertad de acción típica del estilo de vida de una “aldea”, lo que mejor describe la “escuela”, la cual no tiene salones, pero sí espacios de usos múltiples. Cada persona se dedica a hacer lo que desea y no es sometido a un “juicio de valor” por su elección. El aprendizaje se produce mientras están haciendo “lo que mejor les parece”. Todos tienen libertad para hacer lo que quieren, cuando quieren, como quieren y donde quieren todos y cada uno de los días. La mezcla de edades en el relacionamiento es una de las características fundamentales de la escuela.

Sudbury Valley fue fundada en 1968 en Framingham, Massachusetts. Existen hoy en día más de 40 escuelas basadas en esta metodología en países como Estados Unidos, Dinamarca, Israel, Japón, Holanda, Bélgica y Alemania. El modelo consta de dos principios básicos: libertad para educarse y gobierno democrático. Es una escuela privada, atendida por niños desde los 4 años de edad y tiene alrededor de 200 estudiantes. Se dirige mediante asambleas escolares integradas por estudiantes y maestros, en una democracia participativa, que contrata maestros, prepara el presupuesto, escoge las reglas, delega responsabilidades, entre otras. No existen cursos obligatorios,

Para conocer más sobre Sudbury Valley puedes ver el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=T922_LSfh5c 4. 5. 6. “Homeschooling” “Unschooling” “Deschooling”

12.Nuestra Escuela

Nuestra Escuela es una escuela alternativa, de base comunitaria, que ofrece educación personalizada a niños y jóvenes talentosos que no han encontrado en la educación tradicional la oportunidad de explorar sus talentos y recibir una educación que le sea pertinente a sus intereses y metas. El modelo educativo que ha desarrollado es educación personalizada en el sentido que todo el quehacer pedagógico y biosicosocial parte del estudiante. Este modelo gira en torno a cinco pilares fundamentales: Taller Esencia Vital, Círculos, PEP T, Educación Personalizada y Emprendimientos Sociales y Económicos. Fomentamos que a través de la experiencia educativa desarrollen las destrezas para producir su sustento. Estamos presentes en escuelas públicas compartiendo prácticas, metodologías, pertinencia y personalización de la educación, “buscando la transformación de Puerto Rico a través de su educación en el país que necesitamos, merecemos y podemos”, según explica Justo Méndez Arámburu, su fundador.

Para conocer más sobre Nuestra Escuela puedes ver los siguientes vídeos: https://www.youtube.com/watch?v=GHz5TKJcwMw https://www.youtube.com/watch?v=yxYTgCt1mtw https://www.youtube.com/watch?v=eoNy4R_N3sw

Por razones de espacio, y por ser este trabajo uno ilustrativo, no presentamos la totalidad de las modalidades de la Educación alternativa, sino que reseñamos las más que pueden considerarse más significativas y conocidas a nivel internacional. No obstante, existen otros movimientos alternativos que trabajan escuelas que son conceptuadas como:

1. 2. 3. “Free Schools” “Open Schools” “Progressive Schools” La literatura las vincula con los movimientos de protesta social generados en la década de los años sesenta del siglo XX. Las identifica mayormente con los postulados de John Dewey, A.S. Neill, entre otros propulsores de la educación alternativa.

Organi mo internaciona de educación a ternativa e

1. International Democratic Education Conference (IDEC)

La IDEC se fundó en Israel gestado por el educador Yaacov Hecht en 1992 como una iniciativa de educadores y escuelas que ejercen las prácticas de gerencia compartida para la toma de decisiones curriculares y de aprendizaje y el desarrollo del liderato estudiantil. Todas dirigidas a la autorrealización de los estudiantes y su comunidad de aprendizaje. En el pasado, la IDEC se ha celebrado en Alemania, Brasil, Corea, Nueva Zelandia, y otros países de Europa.

2. European Democratic Education Community (EUDEC)

Es una organización sin fines de lucro que promueve la educación democrática como un modelo razonable de educación para todos los estados democráticos. Sus miembros son individuos, escuelas e instituciones de toda Europa, con décadas de experiencia en la educación democrática.

3. Institute for Democratic Education in America (IDEA)

Organización fundada en el 2003, IDEA moviliza acción, para avanzar en pos del aprendizaje significativo y la construcción de una democracia más justa y sostenible. Fortalecen la capacidad de los jóvenes, los educadores y las comunidades mediante la construcción de relaciones, identificando espacios de aprendizaje e intercambios de recursos. En lugar de promover un enfoque de “talla única” para el cambio educativo, IDEA trabaja para

transformar el sistema educativo de los EE.UU. en maneras que honren, la complejidad de las diferentes comunidades.

4. Alternative Education Resources Organization (AERO)

Su objetivo es alcanzar enfoques centrados y conducidos por el/la alumno en la Educación. Su misión es fomentar una revolución en la Educación para que estos enfoques centrados y conducidos por el/la alumno sean accesibles a todos/as. AERO ofrece recursos para aquellos interesados en encontrar, a partir de, o investigar más sobre las alternativas educativas en sus comunidades. Los recursos de AERO incluyen listas de las escuelas alternativas y democráticas de todo el mundo, cursos en línea, una librería, una revista en línea y servicios de consultoría para los individuos y grupos que están comenzando a fundar una escuela.

5. Encuentro de Nuestra América (ENA)

El Encuentro de Nuestra América (ENA) lo catalogamos como una propuesta “sincretista”. El Primer Encuentro de las Américas y el Caribe se celebró en Caguas, Puerto Rico en marzo de 2012. En el mismo, participaron delegadas y delegados de 16 países de América. Estuvieron presentes modelos educativos de educación alternativa, democrática, personalizada, en defensa de los Derechos Humanos, por la Convención de los Derechos del Niño, que promueve cultura de paz, entre otros. El Segundo Encuentro de Nuestra América fue celebrado en marzo de 2013 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. En esta ocasión estuvieron presentes 13 países. Nuestra América vino a representar nombre aglutinador que evita la segregación regional. Fue acuñado, además, el término Educación para la Vida, el cual reunió la diversidad de modelos educativos presentes. En asamblea las personas presentes acordaron un manifiesto creando Encuentro de Nuestra América como ente unificador de esfuerzos y aspiraciones.

6. Aflatoun, Aflateen, Aflatot

Busca responder a la necesidad de adecuar la enseñanza al dinamismo del mercado actual, considerando el rediseño del currículo, fortalecimiento de las capacidades de los maestros, cambios en la formación de educadores y una mejor articulación entre el mundo educativo y su entorno. Espera formar jóvenes más activos, innovadores, capaces de crear proyectos personales, descubriendo y aprovechando las oportunidades del entorno para llevarlos adelante.

Organi mo oca e de educación a ternativa

1. Alianza para la Educación Alternativa

La Alianza para la Educación Alternativa, es una corporación sin fines de lucro que nace como colaborativo en el año 2006 y como corporación en el 2009. Surge de la afinidad en la misión y servicios de varias organizaciones que se especializan en educación alternativa para jóvenes que están fuera de la escuela o en riesgo de abandono.

2. Mesa de Educación Alternativa

Ante la dificultad del Sistema Educativa de atender un grupo considerable de sus estudiantes, los llamados “desertores escolares” diversas instituciones sin fines de lucro se han dado a la tarea de desarrollar programas para que estos estudiantes terminen su cuarto año. La Mesa de Educación Alternativa del proyecto Fomentando Alianza de la Fundación del Banco Popular reúne un grupo de ellas (ASPIRA, Centros Sor Isolina Ferré, Centro Joaquina de Vedruna, Centro Tau, CREARTE, LECEI, Nuestra Escuela, PECES, Politécnico Amigó). A este grupo de organizaciones se han unido la Fundación CAF (Centro Médico) y el San Jorge Children’s Foundation los cuales atienden jóvenes con problemas de salud crónica los cuales el sistema de educación pública tampoco atiende. El propósito de la Mesa es compartir saberes, conocimientos y experiencias a los fines de mejorar nuestras prácticas y promover alianzas que faciliten el trabajo colaborativo. Así apoyar a mejorar los servicios que se ofrecen a los jóvenes que por una razón u otra han abandonado la escuela, o que interesan una educación alternativa.

This article is from: