En esta memoria recogemos el trabajo realizado durante el año 2022 en el barrio Colonia Requena. Como parte del proyecto Asertos, un proyecto de regeneración urbana participativo, que parte de los recursos existentes en los barrios
DIAGNÓSTICO DE VIVIENDA JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS 01 02 03
ACCIONES EN COMUNIDAD
METODOLOGÍA
PERMANENCIAS SOCIOESPACIALES
Las permanencias son momentos que los/as profesionales pasan en el barrio, poniendo a disposición sus conocimientos como un recurso para los habitantes del mismo. Combinan momentos individuales y colectivos de trabajo informal, dando forma a proyectos concretos, a corto, medio y largo plazo.
TALLERES PARTICIPATIVOS
Proceso participativo mediante talleres formales con grupos de 10/20 habitantes y profesionales. Servirán para canalizar los procesos de diseño, estructurando una comunidad de proyecto que se sensibilice e implique en la gestión y el mantenimiento, tomando decisiones consensuadas, creando un proyecto sostenible a largo plazo que facilite el paso a una situación digna.
ASESORAMIENTO HABITABILIDAD
Se realizará junto a las familias un trabajo de diagnóstico y levantamiento de las (infra)viviendas, tomando como referencia la noción de habitabilidad. Se realizarán los proyectos y las mediciones necesarias para acceder al certificado conocido como Cédula de Habitabilidad, un documento oficial emitido por la Administración que acredita que una determinada vivienda es habitable.
FORMACIONES ACTIVAS
Esta actividad, en coordinación con centros de formación especializados, consiste en la realización de formaciones activas (aprender haciendo) en la construcción y el mantenimiento de edificios, incidiendo en la capacitación técnica a trabajos en altura y en la ejecución de murales urbanos. También se incluirán formatos de transmisión de oficios convencionales como albañilería o instalaciones.
EVENTOS DE PUERTAS ABIERTAS
Los eventos nos sirven como pretexto para encontrar diferentes actores, ya sea en formato reunión, fiesta u obra participativa. Se aprovecharán para realizar las devoluciones de los procesos participativos en curso, sacando a la luz los desafíos presentes en la regeneración del Barrio. Organizados junto a los habitantes, fabricamos experiencias de intercambio de conocimiento y de cultura, trabajando la identidad de la zona y promoviendo el arraigo, la cohesión social y la movilización de activos saludables.
ESPACIOS COMUNES
Colonia Requena
1.1 ACCIONES EN COMUNIDAD
Permanencias e Intervenciones en espacios comunes
BARRIO COLONIA REQUENA
PERMANENCIAS SOCIOESPACIALES
La principal actividad en el barrio son las permanencias, son momentos que los/as profesionales pasan en el barrio, poniendo a disposición sus conocimientos como un recurso para los habitantes del mismo. Combinan momentos individuales y colectivos de trabajo informal, dando forma a proyectos concretos, a corto, medio y largo plazo.
ASESORAMIENTO HABITABILIDAD
En las permanencias se resuelven dudas sobre opciones de reforma a particulares y comunidades de vecinos, así como acceso a informes de evaluación de edificios o acceso a subvenciones para la ejecución de obras.
También sirve como un espacio de diagnóstico para ampliar el conocimiento sobre el estado de las viviendas y los edificios.
Conclusiones de las derivas
En cuanto a los espacios públicos destacan el mal estado de conservación y mantenimiento y los problemas de limpieza y seguridad, así como los problemas con nidos de ratas y basuras. Destacan los solares vacíos como oportunidades de espacio para los vecinos, consideran que “no hay espacios para perosnas mayores solo para niños”.
Compran en comercios del barrio y señalan la diferencia constructiva entre las dos fases de ejecución de los edificios residenciales.
Respecto a la comunidad en el barrio, creen que va a ser complicado conseguir movilización pero que “es posible”. Una de las vecinas hacce actividades con niños, los lleva a merendar y a recoger basuras. Destacan las asociaciones que ya están trabajando en el barrio.
DERIVAS
Se realizan distintos recorridos con personas del barrio que nos permitan ampliar el análisis, conocer su percepción de los espacios y las oportunidades ya detectadas por los habitantes.
COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES
En las permanencias conocemos otras asociaciones activas en el barrio y participamos de la mesa comunitaria de Zona Norte. Actualmente el objetivo es conseguir colaborar con las mismas a través del Banco de Recursos, con la oportunidad de ceder trabajo “voluntario desde las acciones realizadas a las siguientes asociaciones con el trabajo que ya realizan en el barrio. Aunque se trata de un trabajo en curso y actualmente no se ha colaborado en todas ellas:
-Banco de Alimentos. Gestión repartos y mantenimiento del local
-Parroquia. Limpieza y mantenimiento de voluntarias
-Volk2 Apoyo escolar
-Acompañamiento de personas mayores en soledad o situación de dependencia.
-Asociación de vecinos. Colaboraciones puntuales y ayuda en la organización de eventos.
Otras formas de colaboración durante 2022:
Parroquia: cesión de espacio de trabajo por parte de la parroquia para la realización de permanencias socioespaciales. Evento sesión de cortometrajes: se realizó una proyección con la colaboración de la Parroquia Santa María dels Desamparats por solicitud de los vecinos para la proyección del Cortometraje Maldita primavera, así como un debate abierto sobre las condiciones del barrio y el aislamiento de las personas mayores. Se estima que asistieron entre 70-80 personas.
Asociación de Vecinos de Colonia Requena: Cesión del espacio del Bar el Loro para la realización de permanencias socioespaciales. Contacto con personas del barrio con problemas en vivienda y espacios comunes. Participación y co-diseño en jornadas y talleres.
Pasajes Unidos: Asesoramiento y material para la realización de huertos urbanos y el adecuamiento de los jardines situados en los pasajes de Juan XXIII. Se realizó una única intervención en uno de los pasajes con la ejecución de dos bancales.
Centro Social Comunitario Juan XXIII: Colaboración en eventos promovidos por el Centro Social Comunitario Juan XXIII. Diagnóstico y asesoramiento en 2 casos de viviendas particulares, intervención puntual en una de ellas.
Mesa Comunitaria Zona Norte: Entidades de los barrios de la Zona Norte (Virgen del Remedio, Colonia Requena, Juan XXIII, Virgen del Carmen, etc.) para fortalecer el trabajo en red y posibilitar la ACCIÓN COMUNITARIA.
GRAMA- Red de huertos urbanos de Alicante.
Y a muchos particulares que han aportado sus pequeños granitos de arena en todos los eventos, como el colectivo de mujeres árabes y senegalesas en la proyección de los cortos trayendo comida para una catering a la altura de la proyección.
Mayo y Abril 2022
TRANSFORMACIONES EN ESPACIOS COMUNES
Jornadas de puertas abiertas
Colonia Requena y Pasajes Juan XXIII
Partiendo un análisis urbano a escala barrio y de recorridos con vecinos de la zona, se establecen unas posibles zonas de actuación. Estas zonas se caracterizan bien por el abandono y la falta de mantenimiento, bien porque las condiciones de vegetación y limpieza hacen inhabitables estos espacios por la aparición de plagas.
Se realizan tres jornadas en distintas zonas con la participación de aproximadamente 20 personas por jornada con edades entre 20-70 años. Para la difusión se emplean carteles en locales y comercios del barrio. Así como la difusión por parte de Roque, párroco de parroquia, Lola, vecina del barrio, la mesa comunitaria y Antonio y Ana Mari, propietarios del bar El Loro.
En la primera jornada se realiza una acción para el ajardinamiento de los alcorques y jardineras de la placita de la Calle del Cuarzo, frente a la parroquia de Santa Maria de los Desamparados.
El origen de esta zona verde se remonta a principios de los años 80, cuando un vecino y una vecina que se habían jubilado diseñaron y construyeron un par de jardines, uno de ellos frente al espacio que actualmente es utilizado como aparcamiento, y otro más accesible que ha sido integrado en las zonas verdes municipales.
1.2.1 JORNADA 10 de ABRIL
La recuperación por parte del vecindario de estos espacios, responde a un sentimiento de abandono por parte del Ayuntamiento.
El trabajo vecinal que se plantea, se centra en este segundo espacio, que desde hace un tiempo se encuentra en deterioro, tras la jubilación del señor Torrecillas, vecino ilustre del barrio que se encargaba de su cuidado.
Descripción actividades y horario
10.00-12.00 Limpieza del espacio: Se reparten guantes, bolsas, rastrillos y demás utensilios útiles para realizar la tarea entre todos los asistentes, se reparten por zonas a todos los asistentes y se empiezan las tandas de limpieza.
Agradeciendo la ayuda de Roque, el párroco y Luimi que nos cedieron para la actividad herramientas y todo lo que hiciera falta.
12.00-12.30 Descanso y seleción de plantas: Tras una limpieza a fondo del espacio, se generó un corro alrededor de las bebidas frías que trajeron los vecinos Antonio y Ana Mari para todos los asistentes, mientras cada persona escogía qué planta quería encargarse personalmente de plantar y dónde. Juana la vecina que vive en el bajo que da al espacio donde se trabajó nos invitó a ver su patio y colaboró en la picaeta final.
12.30-13.00 Jornada de plantación: Mediante el uso de picos, picoletas, legones, azadas se ejecutaron los distintos agujeros donde se plantaron las distintas especies de arbustos y herbáceas de flor, de diferentes portes, texturas y colores. Siguiendo con el legado de aquellos vecinos que transformaron este rincón del barrio en una zona ajardinada tan agradable.
13.00-14.00 Picaeta: Un momento en el que compartir sucesos durante la jornada y facilitar nuevas relaciones de ayuda entre las personas asistentes.
-6 personas menores de 30 años
-2 personas entre 30 y 50 años
-7 personas mayores de 50 años
Un total de 16 personas (10 mujeres y 6 hombres) estuvieron de inicio a fin del evento participando activamente
El 28 de Mayo de 2022
1.2.2 Jornada de plantación y huerto
Jornadas de puertas abiertas Pasaje Xaló Juan XXIII
La segunda jornada se realiza en uno de los jardines de los “pasajes” de Juan XXIII. En esta zona encontramos unos jardines en el espacio público, cuya gestión y mantenimiento dependen de los vecinos de los edificios próximos.
Estos vecinos han coordinado una nueva asociación de vecinos “pasajes unidos” para la regeneración de este espacio y la mejora de su barrio.
La actuación se realiza en el pasaje Xaló, en el que reside una de los miembros de la asociación ya que nos manifiestan un interés claro por mejorar esta zona y contruir huertos particulares. Con este objetivo organizamos la jornada para instalar tres pequeños parterres.
La jornada se lleva a cabo por la mañana, se localizan los mejores espacios para colocar los huertos de acuerdo a los desniveles, se instalan los bancales, y se procede a la impermeabilización, rellenado con tierra y sustrato y plantación de vegetales.
Estos jardines cuentan con grandes superficies de aproximadamente 1000 m². Y las pendientes pronunciadas generan patologías en los edificios colindantes.
Hay muchas oportunidades para estos espacios pero falta mantenimiento.
Descripción actividades y horario
Realizamos varias derivas con las mujeres de la asociación “Pasajes Unidos” con la intención de conocer su percepción del espacio y los planes de mejora ya en curso.
Entre los problemas destacan la difícil accesibilidad, múltiples rampas y escaleras que dificultan el acceso a bienes y servicios
Los jardines son privados pero los pasajes no, se puede solicita un permiso pero se retiran los suministros.
Entre los planes en curso realizan actividades, murales y juegos con los niños de la zona y .destacan como objetivos desestigmatizar su barrio y hacer el espacio agradable y seguro para todas las edades interviniendo en las zonas ajardinadas y generando espacios de uso como huertos.
El 29 de Mayo de 2022
1.2.3
Jornada de plantación y mural AAVV
Jornadas de puertas abiertas
Cruce de Calle Cuarzo, Olivino y Gema
La tercera jornada se realiza en el cruce entre las Calles Cuarzo, Olivino y Gema, en una zona con bancos entre la farmacia y el estanco del barrio que se utiliza con frecuencia pero que carece de las plantas que debió tener en su día, y en el que se acumula basura frecuentemente.
Se colocaron carteles de difusión en los locales próximos y en los principales bares y puntos de interés del barrio llamando a la colaboración.
Durante la actuación los vecinos tienen la iniciativa de colocar carteles en distintos idiomas para evitar el vandalismo y la acumulación de basura. Las mujeres de pasajes unidos traen un Cartel con el mismo fin.
“Dejemos crecer las plantas, hagamos un lugar bonito para todos, gracias”.
En la jornada participaron entre 1518 personas, la mayoría mayores de 50 años .
TRAS LA ACTUACIÓN
Vecinos
Varias vecinas estuvieron bajando a diario con garrafas de agua para regar las plantas dada la falta de riego.
Ayuntamiento
El presidente de la asociación de vecinos contactó con el Ayuntamiento que acudieron semanas más tarde, terminaron la plantación completando los huecos que habían quedado vacíos, la zona bajo el muro que no tuvimos ocasión de plantar y reconectar el riego por goteo.
Asociación de vecinos
Durante la acción varios vecinos propusieron realizar un mural en el muro que cerca la zona ya que es “la pared que da acceso al barrio” está en muy mal estado y perjudica la imagen cuando llegas en coche o autobús.
Tras ésto contactaron con Maria Balibrea Melero, Doctora en la Faculta de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, que realizó un mural, dando por terminada la zona.
DIAGNÓSTICO DE VIVIENDA
Presentamos el diagnóstico realizado a los edificios y viviendas del barrio Colonia Requena. Estudio de la tipología, definición constructiva, así como las principales lesiones y conclusiones.
Para la realización de los documentos que encontramos a continuación se ha empleado un total de más de 30 sesiones de trabajo de campo y gracias a la cooperación con las entidades y vecinos del barrio. Los cuales nos han abierto las puertas de sus casas y han permitido que accedamos a ellas a realizar este proceso de diagnóstico hasta concluir con las primeras intervenciones.
“Las casas aquí están todas mal ya, son bloques muy antiguos y el abandono ha sido muy grande durante muchos años”
ESTADO DE LOS EDIFICIOS ESTADO DE LA VIVIENDA INTERVENCIONES EN VIVIENDA 02.01 02.02 02.03 3.1.1 ESTUDIO DE LA EDIFICACIÓN TIPO 3.2.1 ESTUDIO DE LA EDIFICACIÓN TIPO 3.3.1 BANCO DE RECURSOS 3.3.2 PERLA 3 3.3.3 CUARZO 8 3.1.2 DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA 3.2.2 DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA 3.1.3 PATOLOGÍAS TIPO RECURRENTES 3.2.3 PATOLOGÍAS TIPO RECURRENTES 3.1.4 IEEV.CV Acompañamiento para la habitabilidad**
COLONIA REQUENA
Primera aproximación
3.1 ESTADO DE LOS EDIFICIOS
Diagnóstico
Barrio Colonia Requena
El área administrativa de Colonia Requena comprende 33 bloques de viviendas aproximadamente y 85 escaleras y/o comunidades de vecinos. Estas escaleras se agrupan por bloques alineados de 3 o 2 y/o 5 dispuestos en forma de “U”. Varían así mismo en altura entre 4, 5 y 6 plantas, más planta baja, a excepción de un bloque comercial con 2 plantas en total. Con un total aproximado de 978 viviendas. Algunos bloques constan de sótano de trasteros, bajos comerciales, o comercios anexos, a distinta altura de acceso de vial.
3.1.1 ESTUDIO DE LA EDIFICACIÓN TIPO
La edificación tipo más extendida en el barrio es la vivienda plurifamiliar en bloque, alineada a acera. Generalmente de 5 plantas con bajo, con terraza y galería en vuelo a partir de la primera planta. Con núcleo de comunicación centrado y 2 viviendas por planta y escalera, sin ascensor. Constan así mismo de un patio interior entre distintas escaleras por los que discurren las bajantes.
3.1.2 DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA
A nivel constructivo se definen por estructuras reticulares de hormigón armado con pilares y frentes de forjado en fachada en muchos de los casos.
En las fachadas se sitúan en una de ellas, cocina y salón, con terrazas abiertas y galería parcialmente cerrada con celosía cerámica o de cristal en una fachada y las ventanas a dormitorios en otra. Las terrazas y celosías se han alterado en muchos casos cerrando las terrazas, sustiituyendo las celosías por muros y ventanas etcétera. Cubiertas de teja a cuatro aguas.
Fachadas de ladrillo caravista aunque no en todos los bloques ni cubren el total de la fachada.
El procedimiento para obtener información sobre los habitantes, gestión de las comunidades y estado y patología de los edificios ha sido:
Concertar reuniones con residentes de cada escalera, a ser posible los presidentes de la comunidad, y realizar entrevistas sobre estos datos
Dirección, fecha de visita y asistentes+señalización bloque en mapa general de viviendas.
Descripción general del edificio: indicar el nº plantas, indicar el nº viviendas, indicar el nº bajos, facilitación de un tlf contacto, indicar si dispone o no de administrados finca y en dicho caso facilitar información respecto a éste, indicar el número de viviendas en uso, indicando en caso de ser conocido las que no están en uso cuál es su situación y las que están en uso si el propietario e inquilino coinciden y tienen algún tipo de acuerdo entre las partes.
Observaciones zonas comunes: apreciaciones más generales o precisas sobre distintas zonas del bloque, cuarto de contadores, rellano, ascensor, escalera, patio.
Otras apreciaciones, espacio dedicado a apreciaciones extra que quieran aportar las personas entrevistadas.
3.1.3 PATOLOGÍAS TIPO RECURRENTES
Obtenemos información de entre 17-20 escaleras de las 85 existentes en el área administrativa.
En muchos casos la información es incompleta o los vecinos no conocen al resto de los habitantes de la escalera. Encontramos 13 viviendas vacías y 12 ocupadas. En su mayoría se trata de viviendas de bancos (10 en total).
La media de personas por vivienda es de 2,70, aunque hay que tener en cuenta que en muchos casos aquellas viviendas con más habitantes son las que los vecinos desconocen el número exacto y por tanto no se han tenido en cuenta.
Entre los datos conocidos tenemos 2 personas mayores de 65 por bloque de escalera y 3 menores de edad.
La media de viviendas sin información es de 3-4 viviendas.
Es decir, viviendas ocupadas, y viviendas con alquileres múltiples entre 4 y 15 personas por vivienda.
Encontramos múltiples lesiones en fachadas, manchas y desconchados de humedad. Grietas y fisuras. Problemas de anclaje.
Los puntos más conflictivos son los puntos singulares, vease la celosía y el muro perimetral, y el muro que ancla la barandilla en terraza, en algunos casos se aprecian grietas.
Múltiples carpinterías en mal estado, maderas que podridas por la presencia de humedad, roturas y pérdida de sección, carpinterías sin vidrio, o ausencia total de la misma.
Las patologías más recurrentes son las relacionadas con el agua, humedades por filtraciones por cubierta o terraza, entrada de agua por patios interiores o fachadas debido a la completa falta de mantenimiento, produciendo daños en la estructura, grietas, fisuras y humedades.
Por otra parte dada las pendientes y pavimentación de las calles o tener problemas con las instalaciones de saneamiento, se producen asentamientos, socavones y humedades por capilaridad.
Distinguimos humedades por filtración en cubierta (últimas plantas) y escaleras, fachadas interiores de escalera, desprendimiento de azulejos y humedades en muchos casos por la carencia de carpinterías.
Humedades por instalaciones. Las instalaciones se encuentran en muy mal estado, encontramos muchas bajantes con fibrocemento, y fugas que provocan humedades graves, con presencia de microorganimos en ocasiones. Éstas afectan principalmente a plantas bajas y todas aquellas por debajo de la fuga.
Se estanca agua en los patios como consecuencia de estas fugas filtrando a las viviendas en planta baja.
Hay fugas en el interior de baños y cocinas por falta de estanqueidad en los elementos, bañeras, duchas, wc, lavabos, lavadoras y fregaderos, así como en las instalaciones.
¿Qué es el IEEV.CV?
El informe de evaluación del edificio de viviendas es un documento que describe las características constructivas de los elementos comunes de un edificio existente indicando su estado de conservación, sus condiciones de accesibilidad y eficiencia energética, señalando las deficiencias constructivas, funcionales, de seguridad o de habitabilidad detectadas, con el fin de advertir sobre ellas y orientar las acciones necesarias para mantener el adecuado estado de conservación.
¿Cuándo es necesario el IEEV.CV?
Las personas propietarias de edificios de tipología residencial de vivienda, tanto unifamiliares como plurifamiliares, deberán promover la realización del informe IEEV.CV y su inscripción en el Registro autonómico en los siguientes supuestos:
1.- Cuando el edificio con uso vivienda tenga una antigüedad superior a 50 años.
Dadas las descripciones anteriores del barrio encontramos que la necesidad de estos informes obligatorios aparecen en la inmensa mayoría de viviendas. Es por ello que desde el programa y mediante las permanencias ponemos en contacto a certificadores y propiedades haciendo a su vez no solo de intermediario sino de medio facilitador para su ejecución y a su vez rebajando, por tanto, los costos para los vecinos.
En el visor cartográfico de la página de la generalitat valenciana ya pueden tres nuevos informes realizados.
En concreto, en el barrio de colonia Requena constaban únicamente realizados 4 de estos informes incrementando su número tras este año a 6 informes. A su vez incorporamos uno más en las inmediaciones del barrio perteneciente al barrio denominado como Virgen del Remedio, en el cual un vecino que acudió a las permanencias nos manifestó la necesidad de su realización.
Las patologías que encontramos en estos bloques son las propias existentes en el resto, por suerte, en estos dos, mucho más leves, ya que su mantenimiento ha sido mucho mayor.
Posiblemente el problema mayor no resida en las viviendas inspeccionadas tanto por nosotros como por otros técnicos sino en aquellos bloques los cuales parece algo muccho más lejano de una preocupación común entre los vecinos la realización de este informe y de la ejecución de las intervenciones de caracter urgente o a medio plazo. Una situación que no debemos olvidar nosotros como entidad ni las administraciones públicas dado que la situación pronto será crítica.
3.1.4 IEEV.CV
DATOS GENERALES DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Fotografía de la fachada pr nc pal Plano de emp azam ento Información adm nistrat va de edif c o Loca izac ón Dirección: CALLE ÓPALO N : 4EEsca era: 1 Municip o: Alicante/Alacant Provincia: Alicante/Alacant Datos adm nistrat vos Año de construcción: 1970 Número de p antas: 6 Ed fic o cata ogado: NO Número de viviendas: 10 Nº de viv endas desocupadas: 0 Número de oca es: 2 Uso: Vivienda Legislación ap icable: Fecha de nspección: 15/06/2022 Ref Catastral: 9706403YH1590F INSPECTOR: CARLOS FEDERICO ZAMORA VICENTE REF. CATASTRAL: 9706403YH1590F Página1 28/06/2022 CARLOS FEDERICO| ZAMORA|VICENTE Firmado digitalmente por CARLOS FEDERICO| ZAMORA|VICENTE Fecha: 2022.06.28 07:56:36 +02'00'
BASE SOPORTE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Para la obtención de información realizamos estos soportes, los cuales nos permiten tomar de manera ágil en las permanencias en el barrio con un espacio reducido toda aquella información interesante para nosotros.
El formato, tan gráfico, permite a los vecinos sentir una transparencia, tal y como nos han manifestado, respecto a la información que recogemos sobre su portería.
3.2 ESTADO DE LA VIVIENDA
Diagnóstico
Barrio Colonia Requena
Partiendo de un análisis urbano previo a escala de barrio, de la delimitación de cinco áreas o zonas con agrupación de viviendas claramente diferenciadas tal como se refleja en el plano inferior, con el diagnostico en curso y evitando resultar intrusivos hasta comenzar las intervenciones, se han estudiado como referencia 24 viviendas en distintos niveles de diagnóstico, lo que representan aproximadamente un 10% del total de la vivienda residencial del barrio. De momento este primer análisis no se puede hacer extensible al resto del barrio, pero aporta datos significativos en una primera fase que nos dan idea de lo que podemos encontrar.
3.2.1 ESTUDIO DE LA VIVIENDA TIPO
La vivienda tipo en el barrio es el piso unifamiliar en bloque de edificios, encontramos escaleras con dos puertas por rellano con un patio común entre ellas y otro con el del bloque adyacente, patios para instalaciones ya que a penas entra luz por sus dimensiones.
de construida entre 6490 m2.
Son viviendas muy compactas por su distribución ancho-fondo, que varían entre las 2-3 habitaciones hasta las 4, con, generalmente, un único baño salvo alguna excepción de vivienda reformada. Cocina colindante con el salón y dormitorios en el otro lado de la simetría, ubicando el baño siempre al fondo del recorrido por el no muy largo pasillo. En planta baja no sufre modificaciones la vivienda tipo respecto el resto de plantas. La única particularidad en algunos bloques es que disponen de acceso a un espacio pseudoprivado y trasteros.
Segunda aproximaxión COLONIA REQUENA
Las viviendas son de planta rectangular con frente de fachada (5-8 m) y fondo (10-12), con una superficie aproximada
A nivel constructivo se definen por estructuras reticulares de hormigón armado con pilares y frentes de forjado en fachada en muchos de los casos.
En las fachadas se sitúan en una de ellas, cocina y salón, con terrazas abiertas y galería parcialmente cerrada con celosía cerámica o de cristal en una fachada y las ventanas a dormitorios en otra. Las terrazas y celosías se han alterado en muchos casos cerrando las terrazas, sustiituyendo las celosías por muros y ventanas etcétera. Cubiertas de teja a cuatro aguas.
“La distribución en planta de las viviendas se mantuvo prácticamente igual en todo el barrio hasta 1968, es decir: bloques abiertos, todas las viviendas con comedor, cocina y una terraza parcialmente cerrada con celosía cerámica o de cristal en una fachada y los tres dormitorios en la otra fachada. El baño interior ventilando a patinillo. En estos primeros bloques la planta baja no tenía terraza ni galería. El esfuerzo urbanizador fue tan mínimo que ambos bloques enfrentados, tienen sus respectivas aceras con metro y pico de altura de diferencia.”
Fuente: alacantideprofit
3.2.2 DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA
3.2.3 PATOLOGÍAS TIPO RECURRENTES
Las patologías más recurrentes son las relacionadas con el agua, humedades por filtraciones por cubierta o terraza, entrada de agua por patios interiores o fachadas debido a la completa falta de mantenimiento, produciendo daños en la estructura, desprendimientos de falsos techos, grietas y fisuras, humedades, mohos en revocos y pinturas en interior de viviendas.
Por otra parte al no estar las calles adecuadamente pavimentadas en varias zonas o tener problemas con las instalaciones de saneamiento, se producen asentamientos, socavones y humedades por capilaridad.
Hay fugas en el interior de baños y cocinas por falta de estanqueidad en los elementos, bañeras, duchas, wc, lavabos, lavadoras y fregaderos, así como en las instalaciones.
Bajos avenida Pintor Gastón Castelló, bajantes comunnes a C/Travertino 1, 3, 5
ALTURA
Del 19 al 23 de Diciembre 2022
3.3.2 PERLA 3
Intervención en espacios comunes
Escalera retirada revestimiento y sustitución por uno contínuo. Gravedad de la patología: Alta
Urgencia de la patología: Alta
Los problemas por los que los vecinos de esta comunidad contactan con nosotros vienen dados por filtraciones en cubierta bajantes no terminadas de arreglar y un deterioro generalizado en los revestimientos interiores además de humedades.
Lola, la vecina que contactó con nosotros, asumiendo que en dicha comunidad las capacidades de actuación iban a ser bajas ha sido el nexo con el resto. Y gracias a ella, se ha podido realizar una intervención de saneamiento en la entrada, arreglo de escalones y barandilla y dado una capa de pintura.
Los vecinos al ver las posibilidades de la actuación y del proyecto y gracias a la confianza transmitida por Lola se encuentran pintando por pisos su parte de la escalera junto a su vecino de puerta gracias a los materiales que nos solicitaon. Un desembolso directo en el banco de recursos de horas y a la vez directo el empleo de las mismas horas en la pintura de su propia escalera.
DINO TRABAJOS
En la comunidad estamos muy mal Raquel, además no nos ponemos de acuerdo ninguno para hacer nada, hace años que ni nos reunimos y aquí nadie paga nada.
Del 16 al 23 de Diciembre 2022
3.3.3 CUARZO 8
Intervención en espacios comunes
Escalera arreglo escalón y barandilla, resvestimiento interior.
Gravedad de la patología: Media
Urgencia de la patología: Baja
En la comunidad Perla 3 encontramos un caso muy concreto, la escalera se encontraba completamente revestida por piezas cerámicas de formato medio, estas piezas por los años desde su puesta en obra se encontraban sin agarre y al mínimo contacto cedían, tal y como los vecinios nos alertaron a nosotros.
CESAR REFORMAS
En cuanto presentamos la posibilidad de realizar una intervención mediante el banco de recursos la comunidad se volcó con esta idea. Actualmente se encuentran ellos mismos reformando su propia comunidad con algunos recursos que nos van solicitando. Además de ser una fuente de voluntarios para el correcto funcionamiento de otras asociaciones, como por ejemplo, el banco de alimentos.
Todas estas intervenciones tienen una repercusión directa en el banco de recursos del barrio de Colonia Requena ya en marcha, 500 horas de las cuales a día de hoy se han realizado por parte de los vecinos más de un cuarto de las mismas en actividades ligadas al barrio con distintas asociaciones y en sus propias comunidades y por tanto un beneficio más que directo en su día a día.
“Hay mujeres mayores, niños, con carritos, madres y en cualquier momento se nos cae un azulejo encima y nos va a matar”
JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS
En 2022 se realizaron tres actividades de esta índole. Un taller de timeline en el centro comunitario, una sesión de cortometrajes en la parroquia del barrio y un taller de adornos navideños en la fiesta de navidad del barrio en los aledaños de las pistas deportivas.
Uno de los saltos importantes ha sido que a los pocos meses de estar de manera activa ya en el barrio el evento al que se nos invitó vinculado al barrio de Requena estaba en el centro Comunitario de Juan XXIII dificultando que los vecinos de Requena acudieran mientras que el último evento del año pudo realizarse en las delimi taciones del barrio de Requena. Un suceso junto a otros muchos que nos ha hecho difuminar los límites de nuestro ámbito de trabajo que en un primer momento era única y exclusivamente Requena.
El objetivo de las jornadas de puertas abiertas es descubrir, conectar y movilizar activos, siendo así mismo devolución de las exigencias de los vecinos, y las conexiones en red con otras asociaciones y estructuras del barrio. TALLER TIMELINE
CORTOMETRAJES
TALLER DE ADORNOS NAVIDEÑOS 03.01 03.02 03.03
“Lo eventos comunitarios dotan de vida al barrio, que pasen cosas bonitas es lo que hace falta, como ésto”
Las jornadas de puertas abiertas a las que hemos sido invitados por parte de las asociaciones que ya trabajan en el barrio hicieron posible un mayor alcance del proyecto dentro del barrio.
JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS
El 17 de Junio de 2022
03.01 Taller Timeline
Jornadas de puertas abiertas Fiesta final de curso Centro comunitario Juan XXIII
Fuimos invitados a colaborar en la fiesta final de curso organizada por el centro comunitario de Juan XXIII. Nuestro taller proponía completar un Timeline con los hechos o historias que recordasen del barrio desde su construcción, eventos o personas importantes para el barrio o aquellas cosas que pondrían en valor del barrio. Así como propuestas para su mejora a futuro ya que la mayoría de los asistentes eran menores.
Descan que hasta 1999-2000 se ponía una barraca en mitad de la cuesta. En 2005 se cambiaron las fachadas de J.XXIII y hubo un plan integral. En esa época “Había mucha violencia”.
En 2010 dejan de recibir subvenciones para deporte en barrios. Hasta 2010-2015 había una hoguera en el barrio. Había 3 hogueras con varios racós. En 2020 había una cabalgata, la conserje repartía ropa y chuches desde su coche.
Y entre las propuestas a futuro señalan:
“Actividades para todos” “Edificios más modernos, buenas estructuras” “Necesitamos ser visibles” “Que estuviera todo más limpio” “Evento de pelea en el barrio”
Cine, piscina, canchas de fútbol, toboganes de agua, fiesta de comida, un puesto de salud comunitario, granja....
“Barrios donde la solidaridad está en la calle”
“Unión, diversidad, no etiquetar.”
“Aumento de buen ocio, alternativas”
03.02 Cortometrajes
Intervención en espacios comunes
Subtitulo Alterna negrita y normal Parroquia nuestra señora de los desamparados
En Noviembre se realiza un evento de emisión de cortos como devolución de solicitudes de los vecinos. Se había rodado en el barrio el Cortometraje “La maldita primavera” basado en una historia real ocurrida en Colonia Requena en los meses de Covid y muchos de ellos no pudieron asistir a su emisión.
En el evento se viasualizaron tanto este cortometraje como el documental ejecutado por Asertos sobre nuestro trabajo en el barrio Cementerio, el making of de la Maldita Primavera y una mesa de debate con personalidades para hablar sobre las cuestiones expuestas en ambos:
Especial agradecimiento en la organización del evento al colectivo de mujeres árabes y senegalesas por su gran aportación de aperitivos y postres; a Antonio y Ana en comida, gestión y convocatoria, a Roque Cañizares por la cesión del espacio y colaboración y a Rafa Arjones por la ayuda y atención.
En esta mesa intervienen:
-Antonio y Ana: forman parte de este barrio desde hace más de 50 años, actualmente viven y trabajan aquí al mismo tiempo forman parte de la asociación de vecinos. Una asociación junto con la Parroquia y Volka2 desarrollan en la zona una
Aislamiento de personas mayores, desigualdad, accesibilidad, pobreza, acceso a recursos básicos, etcétera.
16
de
El
de Noviembre
2022
El evento se difundió en el diario Información “La maldita primavera” se proyecta en su barrio”
labor muy importante con diversos proyectos con familias, niños y sobre todo personas mayores.
-Roque Cañizares: : Actualmente auxiliar administrativo de una oficina de agencia de seguros y acompaño a la parroquia de la Virgen de los Desamparados de Colonia Requena y Juan XXIII 2º Sector desde el 2002.
-Daniel Millor: Arquitecto de la asociación Quatorze y coordinador del programa Asertos junto a Arquitectura Sin Fronteras.
-José Radadán: Experto en edadismo. Gerontólogo, profesor asociado en la UA y director en ACP Hábitat (asesor).
-Anabel Rosas: periodista ceio de la productoria Twinplay comunicación.
-Mercedes Gallego: Redactora jefe de Sucesos y Tribunales del diario Información, periodista, investigadora del suceso en el cual se basa el corto “la maldita primavera.
-Rafa Arjones. Foto periodista y director de “la maldita primavera” Jefe de Fotografía del Diario Información.
El 17 de Diciembre de 2022
03.03 Taller de adornos navideños
Jornadas de puertas abiertas Encuentro comunitario navideño Aparcamiento junto a pistas deportivas
Fuimos invitados a colaborar al encuentro comunitario navideño organizado por la Concejalía de Acción Social y Familia del Ayuntamiento de Alicante y por la Asociación de vecinos del barrio. Nuestra pequeña aportación consistía en realizar un taller de adornos navideños.
La mañna del 17 de diciembre salió lluviosa, eso hizo que se retrasara sustancialmente el inicio de la jornada. Pronto entre todas las asociaciones empezamos a montar el lugar de celebración de talleres y encuentros. 5 talleres variados, comida y bebida, paje real y moteros!
Por lo que respecta a la celebración de nuestra actividad, el material necesario: palitos de madera, ovillos de lana y gomitas para unir extremos, contábamos para preparar aproximadamente unas 75 unidades de adornos navideños. Pero era tal la afluencia de los pequeños y no tan pequeños que hubo que conseguir más materiales para poder satisfacer a todos.
Gracias a la gestión del banco de recursos pudimos contar con la coolaboración de hasta 3 vecinas del barrio que vinieron a sacar el taller adelante con los más pequeños.
“En una primera reunión nos dijeron que contaban con nosotros para la realización de algún tipo de acción”
“Una mañana de celebración y festividad, que ya le iba tocando al barrio vivir”
MEMORIA
2022
Entidades promotoras:
asertos
BARRIO COLONIA REQUENA