Asertos Barrio Cementerio - Memoria 2021

Page 1

asertos 2021

BARRIO DEL CEMENTERIO

Regeneración comunitaria de un Barrio Vulnerado de Alicante

Proyecto promovido por:

1


PROYECTO Y METODOLOGÍA ASERTOS POR ARQUITECTURA SIN FRONTERAS LEVANTE Y ASOCIACIÓN QUATORZE SE DISTRIBUYE BAJO UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓNNOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL.

© FOTO HUERTO COMUNITARIO ASERTOS - SEPTIEMBRE 2021 2


ÍNDICE 1

PROGRAMA ASERTOS

...............................................................................

Pág. 4

VULNERABILIDAD URBANA INCLUSIÓN URBANA ENTIDADES PROMOTORAS OBJETIVOS METODOLOGÍA

2

PLANIFICACIÓN 2021 .............................................................................. Pág. 10 CALENDARIO PRESUPUESTOS

3

EXPLORACIÓN SOCIOESPACIAL

............................................................

Pág. 14

CAPAS DE ANÁLISIS DIAGNÓSTICO EN VIVIENDAS MAPEO DE VIVIENDAS SOCIOGRAMA DEL BARRIO ESTADO DE LAS VIVIENDAS VIVIENDAS VACÍAS CONTENEDORES Y RESIDUOS

4

INTERVENCIONES EN VIVIENDAS

.......................................................

Pág. 28

............................................................................

Pág. 50

.................................................................................

Pág. 54

ESTADO PREVIO PROYECTO DE REFORMA OBRAS DE REHABILITACIÓN

5

LIMPIEZA DE PARCELAS

6

ESPACIOS COMUNES

HUERTO COMUNITARIO JARDINES DEL CURA

3


PROGRAMA ASERTOS VULNERABILIDAD URBANA La Vulnerabilidad Urbana es una situación de malestar que experimentan la mayoría de nuestras ciudades, asociada a factores como la degradación de viviendas y espacios comunes, las altas tasas de desempleo y la falta de formación reglada. Las personas que habitan estas zonas sienten que la movilidad social ascendente es inalcanzable y sufren el miedo constante a un empeoramiento (1). Según los últimos datos (2011), España cuenta con 918 Barrios Vulnerados, habitados por 6,7 millones de personas. Esto supone un aumento del 136% en 20 años (1991-2011). Canarias cuenta con el mayor índice de vulnerabilidad, seguida por la Comunidad Valenciana (2). Tanto la crisis económica (2008-2014) como la sanitaria por Covid19 (2020-) han debido contribuir a empeorar la situación, aunque no veremos las cifras hasta que el INE publique en 2021 los resultados de su Encuesta de Población y Viviendas. La combinación de estas múltiples dimensiones de desventaja, materiales y sociales, que apreciamos en las zonas degradadas de nuestras ciudades, tienen un impacto determinante en la salud de sus residentes (3). Para contrarrestar los procesos de exclusión social y espacial que provoca la vulnerabilidad urbana, es necesario la puesta en marcha de acciones afirmativas que promuevan la equidad en salud como medio para lograr la justicia social (4).

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Alguacil et al, 2013. La vulnerabilidad urbana en España. Identicación y evolución de los barrios vulnerables. Hernandez Aja et al, 2018. Barrios vulnerables de las grandes ciudades españolas. 1991/ 2001/ 2011. Marmot et al, 2005. Determinantes Sociales de la Salud. Sen, 2002. ¿Por qué la equidad en salud? McKnight, Russell, 2018. Los 4 Elementos Esenciales de un Proceso de Desarrollo Comunitario Basado en Activos. Antonovsky, 1996. El modelo salutogénico como teoría para guiar la promoción de salud.

4


INCLUSIÓN URBANA Con el proyecto Asertos proponemos un proceso, liderado por la comunidad del Barrio, para la rehabilitación de viviendas y la creación de espacios comunes de calidad. La ONG-D Arquitectura Sin Fronteras y la asociación Quatorze acompañan este desarrollo comunitario basado en activos, es decir, apoyado en los recursos que hacen fuerte al vecindario (5). Juntos, podemos imaginar, planificar e implementar una transformación de esta zona degradada que promueva el bienestar y la salud de las personas que lo habitan, de forma sostenible (6). Para ejecutar las obras de construcción, se llevan a cabo formaciones en las que se ponen de manifiesto competencias y habilidades de habitantes mayores en situación de desempleo, y se transmiten a jóvenes que inician su recorrido laboral, creando recorridos formativos ajustados a la persona y facilitando la intermediación con empresas. Estos formatos reglados se compaginan con momentos informales, obras participativas con jóvenes, niños/as voluntarios/as de dentro y fuera del Barrio, lo cual permite abrir y dar a conocer la zona. Se promueve la inclusión social de los/as habitantes en situación de vulnerabilidad, la cohesión social de la comunidad en su conjunto y el crecimiento de un sentimiento de pertenencia en positivo. Esto facilita a su vez la inclusión espacial, es decir, la reapropiación de espacios vacíos, el cuidado y mantenimiento de las calles, y la consolidación de una abogacía comunitaria para la reivindicación hacia los poderes públicos. Un proceso cíclico de mejora material, de acceso a recursos y de participación en nuevas relaciones y actividades, que podemos calificar de inclusión urbana.

OBRA ASERTOS - JULIO 2021

© NEUS MARONAS MORANT

5


ENTIDADES PROMOTORAS

ARQUITECTURA SIN FRONTERAS Arquitectura Sin Fronteras (ASFE) es una organización no gubernamental para el desarrollo española creada en 1992, con el objetivo de trabajar en la mejora de la habitabilidad y la defensa del derecho de todas las personas a un hábitat digno, promoviendo el desarrollo humano equitativo y sostenible. En España la entidad tiene presencia en Cataluña, Madrid, Galicia,

Euskadi, Navarra, Andalucía, Levante (Comunidad Valenciana y Murcia) y Asturias. Las líneas de trabajo de ASFE son tres: Cooperación Local, trabajando para prevenir o revertir situaciones de vulnerabilidad y procesos de exclusión social, potenciando el trabajo en red interdisciplinar y colaborando con organizaciones sociales, públicas y privadas.

QUATORZE La asociación Quatorze es una entidad sin ánimo de lucro francesa, fundada en París en 2007, que promueve, experimenta y transmite una arquitectura social y solidaria para conseguir territorios y comunidades ágiles y resilientes. A través de metodologías participativas, un grupo interdisciplinar de profesionales acompaña procesos generadores de empatía y compromiso, que respondan a las necesidades concretas de los colectivos usuarios.

Desde su creación, la entidad ha ido consolidando tres líneas de trabajo: la Acogida Incondicional, con proyectos de absorción del chabolismo, mejora de Barrios Vulnerados y acogida de migrantes; la creación de Espacios Comunes, como guarderías participativas o cafés asociativos; y las Formaciones e Iniciaciones, con un FabLab en París y experiencias formativas como las obras abiertas o las jornadas de cohesión de equipos.

G.R.A.M.A G.R.A.M.A (Grup de Recerca Agrícola Metropolitana d’Alacant) es una asociación dedicada al estudio, fomento y consolidación de las manifestaciones agrícolas dentro de la ciudad de Alacant. Dentro de nuestra línea de actuación tienen cabida cualquier manifestación agrícola dentro del entorno urbano alicantino y sus periferias, sin importar sus

dimensiones, ya sean huertos escolares, huertos en terrenos ocupados, huertos en terrenos cedidos, huertos en balcones y terrazas y huertos de alquiler. Estamos convencidos de que la agricultura urbana conlleva innumerables efectos positivos que revierten sobre los habitantes de la ciudad y su entorno.

6


7


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Promover la regeneración del Barrio del Cementerio mediante la participación comunitaria y la inclusión social de la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

HOGAR DIGNO Facilitar el acceso de la población vulnerada del Barrio del Cementerio a un hogar digno

OCUPACIÓN

DIGNA

Facilitar el acceso de la población vulnerada del Barrio del Cementerio a una ocupación digna

INCLUSIÓN

URBANA

Facilitar la inclusión urbana del Barrio del Cementerio en la Ciudad de Alicante

ALIC A

BARRIO

E NT

TERIO EN

L CEM DE

ESPACIOS COMUNES Favorecer el arraigo a través de la creación o mejora de espacios comunes en el Barrio

Mejorar las condiciones materiales de las viviendas en el barrio, asegurando sus condiciones de habitabilidad: salubridad, higiene y dimensiones mínimas. Mejorar las condiciones socio-relacionales y administrativas de los hogares a través del acompañamiento social, creando los recursos personales necesarios para fomentar la autonomía de las personas residentes.

Responder a necesidades presentes en el Barrio, a través de la generación de servicios que supongan oportunidades laborales y generen una microeconomía. Desarrollar programas de formación puente que pongan en contacto a los y las beneficiarias con empresas locales y con ciclos formativos que den continuidad a los itinerarios.

Impulsar acciones directas y trabajar en la mediación entre los habitantes y el Ayuntamiento, para la mejora del espacio público: el estado de las aceras y del viario, presencia de mobiliario urbano, estado de las infraestructuras de alumbrado público, equipamientos, etc. Impulsar una identidad de Barrio positiva que nazca de la reflexión conjunta del vecindario.

Potenciar espacios comunes emergentes de esparcimiento, ocio o descanso y una dotación de infraestructura verde en el Barrio a través de recorridos participativos. Trabajar comunitariamente objetivos colectivos a través de la autoorganización vecinal: coordinación, supraordinación y subordinación.

8


METODOLOGÍA

PERMANENCIAS SOCIOESPACIALES Las permanencias son momentos que los/as profesionales pasan en el barrio, poniendo a disposición sus conocimientos como un recurso para los habitantes del mismo. Combinan

momentos individuales y colectivos de trabajo informal, dando forma a proyectos concretos, a corto, medio y largo plazo.

TALLERES PARTICIPATIVOS Proceso participativo mediante talleres formales con grupos de 10/20 habitantes y profesionales. Servirán para canalizar los procesos de diseño, estructurando una comunidad de proyecto que se sensibilice e implique

en la gestión y el mantenimiento, tomando decisiones consensuadas, creando un proyecto sostenible a largo plazo que facilite el paso a una situación digna.

ASESORAMIENTO HABITABILIDAD Se realizará junto a las familias un trabajo de diagnóstico y levantamiento de las (infra)viviendas, tomando como referencia la noción de habitabilidad. Se realizarán los proyectos y las mediciones necesarias

para acceder al certificado conocido como Cédula de Habitabilidad, un documento oficial emitido por la Administración que acredita que una determinada vivienda es habitable.

FORMACIONES ACTIVAS Esta actividad, en coordinación con centros de formación especializados, consiste en la realización de formaciones activas (aprender haciendo) en la construcción y el mantenimiento de edificios, incidiendo

en la capacitación técnica a trabajos en altura y en la ejecución de murales urbanos. También se incluirán formatos de transmisión de oficios convencionales como albañilería o instalaciones.

EVENTOS DE PUERTAS ABIERTAS Los eventos nos sirven como pretexto para encontrar diferentes actores, ya sea en formato reunión, fiesta u obra participativa. Se aprovecharán para realizar las devoluciones de los procesos participativos en curso, sacando a la luz los desafíos presentes en la regeneración del

9

Barrio. Organizados junto a los habitantes, fabricamos experiencias de intercambio de conocimiento y de cultura, trabajando la identidad de la zona y promoviendo el arraigo, la cohesión social y la movilización de activos saludables.


PLANIFICACIÓN 2021 CALENDARIO

Durante 2021 se ha intercalado el desarrollo de las actividades, adaptándonos a las oportunidades y necesidades del proyecto, muy condicionados en todo momento por las restricciones ligadas a la pandemia de la Covid19. Los hitos que han marcado el año fueron las jornadas de obras abiertas, llevadas a cabo la mayoría de los sábados por la mañana, con especial intensidad en el inicio del año en la creación del Huerto Comunitario (p.54).

las transformaciones asociadas. También fue necesario un puesto continuo de mediación, que facilitó los intercambios entre las personas participantes, impulsando momentos de intercambio, conversaciones significativas entre vecinos y vecinas, y afrontando la resolución de conflictos siempre que aparecieron. Entre los eventos ligados a los espacios comunes, destacamos el concurso de cata de tomates y la noche de Halloween, dos actividades con convocatorias abiertas que conectaron al barrio con personas externas a través de actividades culturales y de los espacios comunes promovidos a través del programa Asertos.

Las formaciones activas con obras en vivienda durante los meses de junio, julio y agosto fueron el momento de mayor volumen de trabajo, siendo necesaria mucha presencia en el barrio tanto para la realización como para el seguimiento de las formaciones y de

Etapas

Enero

PERMANENCIAS SOCIOESPACIALES

EXP. SOC.

DISEÑO PARTICIPATIVO

ASESORAMIENTO PARA LA HABITABILIDAD

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

EXPLORACIONES SOCIOESPACIALES

DEVOLUCIÓN PROCESO PARTICIPATIVO

ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

GENERAR PROYECTO

FORMACIONES ACTIVAS

EVENTOS DE PUERTAS ABIERTAS

INAGURACIÓN HUERTO COMUNITARIO

DOCUMENTACIÓN

GENERAR MEMORIAS

VISITA VIVERO

10


BARRIO OFICINA Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

EXPLORACIONES SOCIOESPACIALES

TALLERES PARTICIPATIVOS

ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

CURSO TALLER

FORMACIONES ACTIVAS

CONCURSO CATA TOMATES

VISITA HUERTOS

NOCHE HALLOWEEN

PLANTANDO LA NAVIDAD

SÁBADOS DE OBRAS ABIERTAS INICIO JARDINES DEL CURA

MAPEO RECURSOS HABITAR Y SOCIOGRAMA

11


PRESUPUESTO El 2021 ha sido un año inusual. Por una parte, la pandemia ha seguido marcando las acciones realizadas, limitando muchas de ellas y complicando el intercambio social físico, que es el más valorado dentro del programa. Por otra parte, ha sido un año de consolidación, permitiendo la correcta imbricación de diversas convocatorias y la realización de actividades de forma coherente, lo cual ha supuesto un aumento del volumen global del proyecto en el Barrio del Cementerio. Gracias a este ejercicio, se han visto las limitaciones del modelo de financiación en lo que respecta a las obras formativas, lo cual nos ha convencido de la necesidad de pasar a otro tipo de convocatorias para los próximos años, y adaptar la generación de documentación para

que esto sea posible. El trabajo de desarrollo del programa ha permitido el contacto con la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática de la Generalitat Valenciana, logrando la firma de un convenio para la rehabilitación de viviendas que se llevará a cabo a lo largo de 2022. El programa buscará de ahora en adeltante financiar el acompañamiento transversal (socio-residencial y socio-comunitario) a través de convocatorias públicas, dedicando los fondos a la realización de actividades agenas a la vivienda y la búsqueda de fondos para la intervención en vivienda, pero gestionando estas obras por otros medios.

TIPO DE FINANCIACIÓN Para hacer posible la realización de este programa en el barrio, las entidades Arquitectura Sin Fronteras España y la asociación Quatorze lideran la búsqueda de financiación, a través de subvenciones públicas y privadas. El presupuesto híbrido financia multitud de tareas, que se tejen entre sí para conseguir un abordaje transveral.

Fundación Bancaria “la Caixa” 36 000,00 Interculturalidad y Acción Social 2020 Generalitat Valenciana - VyCIPI 0,7% IRPF Generalitat Valenciana - CSUySP Espacios Salutogénicos

18 617,64 2 550,44

Generalitat Valenciana - VyCIPI 10 570,21 Inclusión y Desarrollo Comunitario Ayto. Alicante - Impulsalicante

5 000,00

Generalitat Valenciana - CPTCyCD 25 000,00 Participación Ciudadana TOTAL 97 738,29 €

El proyecto en el Barrio del Cementerio no contó durante el 2021 con ningún encargo directo por parte de las entidades públicas, pero sí que fue financiado por varias concejalías de la Generalitat Valenciana, en régimen de concurrencia competitiva, con el trabajo de formulación, seguimiento y justificación que esto conlleva. El apoyo de la Generalitat Valenciana ha sido fundamental para la existencia del programa. El Ayuntamiento de Alicante ha colaborado económicamente con el proyecto durante este año, pese a que se solicitaron las subvenciones de Acción Social y Coordinación de Proyectos, que no fueron concedidas por falta de adecuación del proyecto con las convocatorias. La Agencia Local de Desarrollo (Impulsalicante) sí que financió la dimensión de formación para la inserción laboral del proyecto. El apoyo privado de la Fundación Bancaria “la Caixa”, primer financiador del programa desde 2018 con su programa Interculturalidad y Acción Social, sigue siendo central y determinante.

12


Gestión y administración

9 736,14

Materiales para actividades

19 042,07

Recursos humanos

61 260,08

Dietas aprendices

7 700,00

TOTAL 97 738,29 €

TIPO DE GASTO Los recursos del proyecto se emplean mayoritariamente en cubrir los recursos humanos necesarios para el desarrollo de las actividades: acompañamientos residenciales, generación de documentación para la mejora de la habitabilidad en viviendas, transformación de espacios comunitarios, formaciones activas a través de obras en viviendas, etc. Los participantes a las formaciones reciben una compensación en forma de dietas, que les permite dedicarse de forma exclusiva a esta actividad y asumir los compromisos horarios. Los materiales para las actividades se reducen al mínimo gracias a la puesta en marcha del Banco de Recursos, iniciativa con el apoyo de la Universidad de Alicante que, a imagen del Banco de Alimentos, recibe donaciones de empresas locales y nacionales: materiales de construcción, herramientas, etc. Esta iniciativa también pretende censar y poner en valor las competencias de las personas habitantes.

DESGLOSE POR ACTIVIDADES La mayoría de los recursos de este año han sido dedicados a la realización de formaciones activas. Aunque es evidente que esta actividad es una prioridad, especialmente cuando se trabaja en la mejora de viviendas, ofrece una visión algo distorsionada de la realidad del programa. Esto es así debido a la gran cantidad de horas invertidas por el equipo voluntario, tanto residente en el barrio como externo, en las actividades de “Permanencias socioespaciales” y “Eventos de puertas abiertas”. Estas dos partes del proyecto suponen la cohesión global de la iniciativa comunitaria en el barrio. Aunque es normal que el compromiso ciudadano no sea remunerado, sí que intentaremos durante los próximos años dedicar más recursos a la mediación y al desarrollo comunitario, dos elementos fundamentales para el correcto funcionamiento del programa que a día de hoy salen adelante gracias al compromiso individual de las personas que forman los equipos de trabajo. Esto será posible gracias a la creación de una línea paralela de financiación e implementación de obras.

13

Gestión y administración

9 736,14

Permanencias socioespaciales

2 785,93

Asesoramiento habitabilidad

25 068,73

Talleres participativos

7 487,38

Formaciones activas

45 825,29

Eventos de puertas abiertas

6 834,82

TOTAL 97 738,29 €


EXPLORACIÓN SOCIOESPACIAL CAPAS DE ANÁLISIS

La Exploración Socioespacial forma parte de la producción intelectual generada durante la realización del programa Asertos, en el Barrio del Cementerio. Este documento tiene como objetivo una mayor comprensión de la situación en la Zona, la comunicación entre los agentes implicados, y la construcción progresiva de soluciones a medio y largo plazo. Este informe

es un documento analítico que nos permite entender mejor qué está sucediendo en la Zona, recopilando informaciones a diferentes escalas a través de un trabajo sistemático repartido en tres posturas o formas de trabajo: BUSCAR, SENTIR y EMPATIZAR.

BUSCAR Entender el Barrio en la Ciudad Acercarnos al Barrio y al contexto urbano que lo rodea desde los documentos existentes. Entender las representaciones del pasado y del futuro, a través de los elementos históricos, geográficos y sociológicos, para poder generar las bases de un proceso evolutivo que irá ganando en complejidad gracias a las otras dos posturas complementarias.

SENTIR Mapear el espacio y revelar su potencial Conocer el Barrio a través de nuestra experiencia interdisciplinar. Mediante la permanencia in situ de un grupo compuesto por profesionales de diferentes disciplinas, indagaremos para entender la articulación del espacio público en el Barrio del Cementerio. Realizando un mapeo socio-espacial, comprenderemos la configuración del Barrio como escenario, en el que los habitantes realizan su experiencia vital. A partir de la relación con sus partes y con el entorno, captamos los ritmos y las lógicas establecidas, propias de este contexto particular.

EMPATIZAR Aprender de habitantes El habitante/usuario del Barrio es la persona experta y conocedora de las necesidades de su entorno urbano próximo, es por ello que las relaciones íntimas con el Barrio deben de ser aprendidas también a través de las miradas de los habitantes. Trabajando con encuestas individuales y mediante talleres participativos en grupo, podremos abordar conceptos abstractos, como el sentimiento de bienestar, la relajación, la independencia o la seguridad; y entender la reacción frente a conceptos técnicos, como los detalles de concepción y materialidad. Toda la información sobre el estado del análisis se encuentra a disposición en el documento evolutivo DIAGNÓSTICO ASERTOS - Barrio del Cementerio.

14


...poner el foco en las viviendas

Dentro de la postura intermedia, SENTIR, la piedra angular del diagnóstico físico se encuentra en la vivienda, por su importancia y complejidad, pero también por el volumen de trabajo a realizar. La noción de habitabilidad es nuestra referencia, buscando entender los cambios necesarios para acceder al certificado conocido como Cédula de Habitabilidad, un documento oficial emitido por la Administración que acredita que una determinada vivienda es habitable.

visita

• Firma de documento de PROTECCIÓN DE DATOS • Toma de datos para CENSO • Toma de DATOS DE VIVIENDA / usuario Cedula de habitabilidad / primera o segunda ocupación Escritura de propiedad y contrato de alquiler (si hubiera) Recibo del IBI del inmueble / tasa por recogida de basuras Recibo de agua y luz Informe de Situación de Vulnerabilidad-Exclusión Social • Toma de FOTOGRAFÍAS • Toma de MEDIDAS de las distintas estancias y realización de CROQUIS esquemático de vivienda

evaluación • • • • • •

Búsqueda de REFERENCIA CATASTRAL de la vivienda para su precisa localización Realizar PLANO ESQUEMÁTICO de vivienda con cotas y superficies Rellenar FICHA DE HABITABILIDAD siguiendo los pasos del modelo y normativa HD/91 Realizar RESUMEN FOTOGRÁFICO con las fotografías agrupadas por espacios Rellenar FICHA DE AGUA Y SANEAMIENTO (ver modelo de ficha “Protocolo agua y saneamiento”) Realizar PRESUPUESTO APROXIMADO según baremos estimados por tipo de incidencia/vivienda • Rellenar FICHA TÉCNICA de vivienda (síntesis de la informacion anterior)

patologías • • • •

Identificar todas las PATOLOGÍAS relacionadas con la vivienda Asignar la Ficha Tipo correspondiente según MODELOS DE PATOLOGÍAS Localizar patologías en el PLANO de la vivienda Asociar FOTOGRAFÍAS DE ZONAS AFECTADAS a la Ficha Tipo

prioridades

• Identificar y asociar NIVELES de prioridad según siguiente criterio: MUY URGENTE Riesgo de colapso estructural, posible caída de objetos en altura, riesgos en instalaciones, seguridad (puertas de entrada que no cierran...) ACTUAR CUANTO ANTES Correcta conexión de instalaciones de agua, ACS en vivienda, rotura de vidrios, filtraciones de cubierta... PUEDE ESPERAR Alicatados o revocos, reparaciones estéticas (grietas/ fisuras no estructurales, pintura...), sustitución de mobiliario, reconducción de redes en uso...

15


PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Las permanencias son espacios en los que los profesionales están en el barrio, poniendo a disposición sus conocimientos como un recurso para los habitantes del mismo. Han servido para organizar el trabajo de diagnóstico y levantamiento de las viviendas, siguiendo el Informe de Evaluación de Edificios de Vivienda de la Comunidad Valenciana (IEEV.CV), que toma como referencia la noción de habitabilidad.

Muchas familias se encuentran en una situación de inestabilidad legal residencial, ya sea por falta de contratos adecuados o por ocupaciones ilegales, así que antes del desarrollo del proyecto se realiza un acompañamiento legal para regularizar esta situación, y estabilizar la relación entre propietarios/as e inquilinos/as.

16


VISITA

INFORMES

Toma de datos completa:

La realización de los informes necesarios (IEEV.CV y CE3X), se lleva a cabo a través de dos aplicaciones informáticas específicas, en las que se vuelcan todos los datos que se obtienen durante la visita de campo.

1. RECOGIDA DE DOCUMENTOS Toma de datos de vivienda y usuarios Documentación

2. TOMA DE FOTOGRAFÍAS 3. CROQUIS DE LA VIVIENDA 4. DIAGNÓSTICO Rellenar fichas de información necesaria para el IEEV.CV.

17

Una vez ralizados los informes, se registran a través de un técnico colegiado en el registro oficial de la Generalitat Valenciana.


MAPEO DE VIVIENDAS Durante 2021 hemos elaborado un mapeo completo de las viviendas del barrio, analizando los vínculos dentro de la comunidad. De los 173 edificios de vivienda que componen la barriada, 127 están habitados (73%) y 46 vacíos (27%). Según los datos con los que contamos a día de hoy, la población del barrio es de unos 500 habitantes, de los cuales un 30% son menores de 15 años. En el Barrio del Cura, zona más cercana

al cementerio, vive el 30% de la población, otro 10% reside en los alrededores de la calle Pino, mientras que la mayoría de la población (60%) vive a la altura central del Vial de los Cipreses, zona en la que se sitúa el Bar el Loco y el matadero de aves. La población media de las unidades familiares es de 3,84 habitantes por vivienda.

18


19


SOCIOGRAMA DEL BARRIO El sociograma combina información relevante sobre las organizaciones familiares y los vínculos de parentesco, reflejando por una parte las composiciones de las unidades, y por otra las relaciones entre estas. Con la información que tenemos a día de hoy, observamos que la barriada está marcada por la presencia de grandes clanes familiares. Esto pone también de manifiesto la existencia de pequeñas familias

aisladas, sin relaciones cercanas en la zona. La información es relevante, si queremos abordar la toma de decisiones colectiva, comprender la dinámica de los conflictos, y plantear acciones que evidencien intereses contrapuestos. De la misma forma, puede servirnos para proponer alianzas y sumar fuerzas en propósitos comunes.

20


21


ESTADO VIVIENDAS A día de hoy, tenemos registradas 51 viviendas cuyos habitantes nos han solicitado porque necesitan acciones de rehabilitación. Entre ellas, hay 16 viviendas cuyos Informes de Evaluación (IEEV.CV) ya están realizados o en curso. El equipo de diagnóstico ha visitado 29 viviendas determinadas como urgentes y 11 como insalubres, lo cual nos permite afirmar que al menos un cuarto del barrio

está compuesto por infraviviendas habitadas. También tenemos registradas 31 viviendas que no necesitan intervenciones de ningún tipo, lo cual deja 45 edificaciones de las cuales no tenemos información. Globalmente, estimamos entre 60 y 70 familias que necesitan un acompañamiento para mejorar sus condiciones de habitabilidad.

22


23


VIVIENDAS VACÍAS El problema de la vivienda vacía es una barrera que a día de hoy no estamos siendo capaces de sortear. Algunas de las 46 edificaciones vacías pertenecen a propietarios privados, antiguos residentes del barrio en su mayoría, que abandonaron la zona en vistas de su degradación progresiva. Se ha conseguido la participación de algunos de ellos, que han cedido viviendas para la rehabilitación y puesta a disposición de

familias en situación de vulnerabilidad. Esto ha permitido demoler dos de las tres chabolas que había en el barrio, y una inclusión legal de estas familias en viviendas. Sin embargo, las propiedades de grandes tenedores, bancos y fondos de inversión, siguen inmovilizadas y no conseguimos entablar conversaciones con propietarios.

24


25


CONTENEDORES Y RESIDUOS El vertido y acumulación de residuos es un grave problema en la zona, que afecta a la salud de las personas que habitan el barrio. La mayoría de los deshechos que se encuentran son el resultado de pequeñas obras de demolición, que vierten sus residuos ilegalmente para evitar el pago de tasas en los vertederos. Esta situación de suciedad, combinada con la falta de contenedores accesibles y con los malos hábitos de unos

pocos residentes, conlleva que también se vierta basura orgánica en algunas parcelas. Esto atrae alimañas, tales como ratas o cerdolíes, que pueden observarse en la zona. Hay una voluntad generalizada de abordar este problema urgentemente, y las familias expresan su descontento por la falta de atención de la administración.

26


LEYENDA Contenedor de basura Contenedor de vidrio Basuras tiradas fuera de los contenedores

27


28


INTERVENCIONES EN VIVIENDAS BARRIO DEL CURA - ZONA 3 Se denomina Barrio del Cura a la agrupación de las tres manzanas de viviendas que se ubican en torno a la calle de la Mina, al noreste del Barrio. Esta zona constituye el final del vial de los Cipreses, en su entrega con la plaza semicircular de acceso al Cementerio. La edificación más antigua del Barrio, hoy catalogada, constituyenla parte residencial de esta zona, conformada por un total de 40 viviendas, según la información catastral disponible.

El vial de los Cipreses, el camino de la Alcoraya y la calle de la Mina forman su principal estructura viaria. El Barrio del Cura se organiza con una pequeña red viaria interna que conecta con la calle de la Mina. Se trata de un ámbito en el que predominan las zonas sin edificar, y donde las edificaciones residenciales se encuentran, en general, en muy mal estado de conservación, con importantes problemas de estabilidad y habitabilidad.

CALLE LA ROSA, Nº4 • Reparación y sustitución de cubierta completa, y reutilización de partes de la ya existente. • Nueva instalación eléctrica . • Revestimiento tanto interior como exterior.

29


ESTADO PREVIO

CALLE ROSA, Nº4 En la visita a vivienda encontramos una serie de lesiones que recogemos en el Informe de Evaluación de Edificios de la Comunidad Valenciana. A continuación presentamos un resumen de las lesiones y su urgencia

de acuerdo a la gravedad. Las lesiones más urgentes son aquellas derivadas de la inestabilidad de la cubierta, las filtraciones y las humedades que remontan del terreno. Así como las fugas e irregularidades en los suministros de agua, las evacuaciones y la instalaciónn eléctrica.

LESIONES FACHADA ( 1 * ) Las principales lesiones en fachada se derivan de humedades y la pérdida de masa de la misma. Encontramos humedades por capilaridad en la fachada principal, así como filtraciones desde la cubierta. Las lesiones más graves se encuentran en las fachadas al patio debido a la ejecución de la cubierta y forjado y la evacuación de agua.

CIMIENTOS Y ESTRUCTURA ( 4 ) Las dimensiones entre pilares son de aproximadamente 4,80 metros, y habrá que comprobar la flecha de la viga principal. Algunas vigas de cubierta están giradas y se debe evaluar su estado. Las lesiones en fachadas son la pérdida de masa y las ya mencionadas. Y encontramos lesiones especialmente en el anexo del patio, los pilares están degradados por la humedad y las filtraciones, y en el forjado de terraza tenemos una grieta pronunciada.

INSTALACIONES ( 5 ) Hay una fuga en la llave de acceso de agua a la vivienda con filtraciones en Fachada 01. Ducha sin grifería y problemas de evacuación de aguas en el saneamiento de la misma. Evacuación de aguas: hay un pozo ciego en el patio en contacto con la cocina. Los desagües funcionan pero el fregadero sale directamente al patio y éste se inunda. Problemas en la evacuación de aguas de cubiertas, canalones mal ejecutados y pendientes en mal estado.

HUECOS ( 2 ) Los huecos no se encuentran bien sellados. Las humedades en fachada producen manchas o segregación en las carpinterías de madera y las puertas. La madera se ha podrido y fisurado en algunos casos. Hueco del encuentro entre la habitación 3 y la escalera en mal estado.

CUBIERTA ( 3 ) La cubierta a dos aguas

Suministro eléctrico: no hay instalación en el baño. Saltan los plomos en toda la casa. Cuadro eléctrico no normalizado. En el comedor y salón hay instalación pero no interruptores y faltan enchufes.

( * ) Ver imágenes en la página 5 relacionadas con cada uno de los elementos constructivos mencionados en este apartado.

presenta vigas en mal estado, movimientos en la estructura y zonas mal selladas entre las tejas. El patio se cubre con una chapa con problemas en el encuentro y en la evacuación de aguas de ambas cubiertas.

30


1

3

4

5

31

2


ANÁLISIS ENERGÉTICO

CALLE ROSA, Nº4 Los principales inconvenientes en la situación energética de la vivienda se encuentran en las lesiones de cubierta y fachadas, ambas sin aislamiento, las condiciones de los huecos, de grandes dimensiones, mal ajustados y en mal

estado, sin carpintería en el caso del baño y la carencia de instalaciones, con el calentador en mal estado y sin instalaciones de refrigeración o calefacción. Encontramos puentes térmicos en huecos y encuentros entre fachadas y cubiertas.

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA OBTENIDA

ACCESIBILIDAD Y HABITABILIDAD Evaluación del cumplimiento de las condiciones de Accesibilidad y Habitabilidad de acuerdo a la normativa CTE-SUA Y DC09 de la Generalitat Valenciana. Las dimensiones de la vivienda son suficientes y la altura es adecuada, con unas dimensiones mínimas de 2,45m. Se cumplen las condiciones superficiales de accesibilidad y habitabilidad.

Sin embargo, encontramos los siguientes elementos que no cumplen con la normativa:

• Accesibilidad: Escalón en la entrada a la vivienda de 10 cm. Puerta de acceso a baño de ancho 63 cm.

Habitabilidad: En muchas estancias no se cumple el mínimo de iluminación y venitlación. Faltan equipamientos en cocina y baño o su situación actual es deficiente. Falta material lavable e impermeable en cocina.

32


1,2 m Ejecución de los Ejecución equipamientos de los equipamientos

4 m2

0.84 0.84

4 m2 0,4 m2 0.89

1,2 m

0.63 0.63

0,47m2 m2 0,4 0,47 m2

0.89

1,2 m2

1,23 m2

0,64 m2 1,2 m2

1.00

0,64 m2

0,78 1,23 m2

1.00

0,78 m2

2.60 2.60

1.29

Materiales lavables en Materiales cocina lavables en cocina

1.08 1.08

2.602.60

1.29

2,5 m 2,5 m

1,2 m 1,2 m

12,3 m2

12,06 m2

12,3 m2

2.002.00

12,06 m2

1 m2 01 m2 m2 1.06 1.06

0 m2 1.80 1.80

2.502.50

10,1 m2

1.40 1.40

1.40 1.40

2.602.60

10,1 m2

3.00

1,2 m

3.00

1,2 m

1,2 m 1,2 m

10,47 m2

2.00

10,47 m2

2.00

21,46 m2 21,46 m2 0,93 m2 1.79 0,93 m2 practicables 1.79 m2 practicables

33

1.28

2,15 m2

1.28

Escalón de acceso 10 cm. Escalón de acceso 10 cm.

0

1

2

5m

0

1

2

5m

1.79 2,15 m2 practicables 1.79 m2 practicables


PROYECTO DE REFORMA

CALLE ROSA, Nº4 A partir de todas las ideas, necesidades y frustraciones recogidas tanto en el diagnóstico como en el taller participativo se elaboran dos propuestas de proyecto. Estas dos propuestas contemplan en primer lugar, dos supuestos económicos, condicionados por el presupuesto con el que contemos, y distintas fases de ejecución por la urgencia de las actuaciones.

En la propuesta se plantean la mejora de la estanqueidad de la vivienda con intervenciones en cubiertas y huecos y la adecuación del espacio del patio como su uso como parte del baño y lavadero, mejorando considerablemente las filtraciones en los encuentros sobre el patio. Para ello se plantean las siguientes acciones:

la toma de agua en fachada. Adecuación de las instalaciones eléctricas existentes. Instalación de enchufes e interruptores.

ACCESOS Sustitución de la puerta de entrada y ejecución de rampa. Sustitución de la puerta al exterior. Sustitución de la puerta a la sala exterior (utilizable como almacén).

HABITACIONES Retirada del falso techo actual y colocación de un falso techo desmontable. Ampliación de hueco entre las habitaciones 1 y 2 y colocación de puerta doble para facilitar la interacción entre los padres y el bebe y conseguir la iluminación y ventilación necesarias en la habitación 2. Ampliación y sustitución del hueco de ventana de la habitación 3 por el estado de la misma. Generar espacios de almacenamiento.

BAÑO Colocación de carpintería abatible en el hueco de ventana. Añadir acceso e implantación de rampa de pendiente 10%. Derribo de la chapa de cubierta y colocación da falso techo demontable aumentando la altura . Mobiliario y electrodomésticos como lavadero.

COCINA Evacuación del agua de lavabo a desagüe.

HABITABILIDAD Se añaden medidas para

FACHADA Se procede a eliminar la totalidad de revestimientos antiguos y en mal estado, para su posterior rehabilitación manteniendo la estética y características originales. El soporte descubierto, está constituido principalmente por una mezcla de materiales cerámicos, correspondientes a diferentes épocas. Durante las labores de saneado se producen unas pérdidas considerables de volumen en algunas zonas de la fachada, principalmente en los dinteles y los antepechos de ventanas.

GENERALES Susticuión de la cubierta de teja por panel sandwich. Acabados en paredes hasta la altura de cubierta. Solución de fuga de agua en

mejorar la iluminación y ventilación, se amplían zonas habitables y se consiguen nuevos espacios de almacenamiento. Se contempla la compra de mobiliario y se cierra el espacio de patio para facilitar evacuación de aguas pluviales. Se propone una zona abuhardillada dividida en 3 espacios sobre los dormitorios 1 y 2, que cuenta con espacio de almacenamiento en los extremos y una zona de estar en el centro. Acceso mediante escalera. Se proyectan dos lucerarios, uno en la habitación central del domitorio 1 y otro para el salóncomedor. Se procede a cerrar la habitación localizada en la terraza y habilitarla como espacio de almacenamiento. Se proyecta el cerramiento de la escalera que da a la terraza según se ha dibujado en los planos.

34


1,2 m Ejecución de los equipamientos

4 m2

0.63

0.84

0,4 m2 0,47 m2

0.89

1,2 m2

1,23 m2

0,64 m2

1.00

2.60

0,78 m2

1.29

1.08

2.60

Materiales lavables en cocina

2,5 m

1,2 m

12,06 m2

2.00

12,3 m2

1.06

1 m2 0 m2

1.80

1.40

1.40

2.60

2.50

10,1 m2

3.00

1,2 m

1,2 m

10,47 m2

21,46 m2

2.00

0,93 m2 1.79 m2 practicables

0

35

1

2

1.28

2,15 m2

Escalón de acceso 10 cm.

5m

1.79 m2 practicables


MEDIDAS DE MEJORA ENERGÉTICA

CALLE ROSA, Nº4

En el segundo supuesto a la sustitución de cubierta, el aislamiento térmico, y la reducción de puentes térmicos se le añade sustitución de huecos y mejora de estanqueidad conseguimos un ahorro de 29,65 %.

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA GLOBAL

CALIFICACIONES ENERGÉTICAS PARCIALES

INTERIOR REFORMADO, IMAGEN GENERADA POR ORDENADOR

36


INTERIOR REFORMADO, IMAGEN GENERADA POR ORDENADOR

INTERIOR REFORMADO, IMAGEN GENERADA POR ORDENADOR

37


CALLE ROSA, Nº4 OBRAS DE REHABILITACIÓN REPARACIÓN DE TEJADO 38


INSTALACIÓN ELÉCTRICA 39


40


INTERVENCIONES EN VIVIENDAS ZONA MATADERO - ZONA 2 Se denomina Zona Matadero a la agrupación de calles y casa al oeste del vial de los cipreses y en la parte baja del mismo, además recibe su nombre por presencia de una nave de caracter industrial cuyo uso da nombre a la zona. La edificación más antigua del Barrio, hoy catalogada, constituyenla parte residencial de esta zona, conformada por un total de unas 30 viviendas, según la información catastral disponible.

El camino Llano del Espartal, la calle San Javier que desemboca en la calle El Cielo y la calle Santa Teresa forman su principal estructura viaria. Se trata de un ámbito en el que predominan las zonas sin edificar, y donde las edificaciones residenciales se encuentran, en general, en muy mal estado de conservación, con importantes problemas de estabilidad y habitabilidad.

CALLE SAN JAVIER, Nº12 • Reparación y sustitución de cubierta completa. • Nueva instalación eléctrica y parte de la red de saneamiento. • Nueva hoja de ladrillo en fachada principal y posterior revestimiento interior y exterior.

41


ESTADO PREVIO

CALLE SAN JAVIER, Nº12 En la visita a vivienda encontramos una serie de lesiones que recogemos en el Informe de Evaluación de Edificios de la Comunidad Valenciana. A continuación presentamos un resumen de las lesiones y su urgencia

de acuerdo a la gravedad. Las lesiones más urgentes son aquellas derivadas de la inestabilidad de la cubierta, las filtraciones y las humedades que remontan del terreno. Así como las fugas e irregularidades en los suministros de agua, las evacuaciones y la instalaciónn eléctrica.

LESIONES FACHADA ( 1 * ) Las principales lesiones en fachada se derivan de humedades y la pérdida de masa de la misma. Encontramos humedades por capilaridad en la fachada principal, así como filtraciones desde la cubierta. Las lesiones más graves se encuentran en las fachadas al patio debido a la ejecución de la cubierta y forjado y la evacuación de agua.

CIMIENTOS Y ESTRUCTURA ( 4 ) Las dimensiones entre pilares son de aproximadamente 4,80 metros, y habrá que comprobar la flecha de la viga principal. Algunas vigas de cubierta están giradas y se debe evaluar su estado. Las lesiones en fachadas son la pérdida de masa y las ya mencionadas. Y encontramos lesiones especialmente en el anexo del patio, los pilares están degradados por la humedad y las filtraciones, y en el forjado de terraza tenemos una grieta pronunciada.

INSTALACIONES ( 5 ) Hay una fuga en la llave de acceso de agua a la vivienda con filtraciones en Fachada 01. Ducha sin grifería y problemas de evacuación de aguas en el saneamiento de la misma. Evacuación de aguas: hay un pozo ciego en el patio en contacto con la cocina. Los desagües funcionan pero el fregadero sale directamente al patio y éste se inunda. Problemas en la evacuación de aguas de cubiertas, canalones mal ejecutados y pendientes en mal estado.

HUECOS ( 2 ) Los huecos no se encuentran bien sellados. Las humedades en fachada producen manchas o segregación en las carpinterías de madera y las puertas. La madera se ha podrido y fisurado en algunos casos. Hueco del encuentro entre la habitación 3 y la escalera en mal estado.

CUBIERTA ( 3 ) La cubierta a dos aguas

Suministro eléctrico: no hay instalación en el baño. Saltan los plomos en toda la casa. Cuadro eléctrico no normalizado. En el comedor y salón hay instalación pero no interruptores y faltan enchufes.

( * ) Ver imágenes en la página 5 relacionadas con cada uno de los elementos constructivos mencionados en este apartado.

presenta vigas en mal estado, movimientos en la estructura y zonas mal selladas entre las tejas. El patio se cubre con una chapa con problemas en el encuentro y en la evacuación de aguas de ambas cubiertas.

42


1

3

4

5

43

2


ANÁLISIS ENERGÉTICO

CALLE SAN JAVIER, Nº12 Los principales inconvenientes en la situación energética de la vivienda se encuentran en las lesiones de cubierta y fachadas, ambas sin aislamiento, las condiciones de los huecos, de grandes dimensiones, mal ajustados y en mal

estado, sin carpintería en el caso del baño y la carencia de instalaciones, con el calentador en mal estado y sin instalaciones de refrigeración o calefacción. Encontramos puentes térmicos en huecos y encuentros entre fachadas y cubiertas.

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA OBTENIDA

ACCESIBILIDAD Y HABITABILIDAD Evaluación del cumplimiento de las condiciones de Accesibilidad y Habitabilidad de acuerdo a la normativa CTE-SUA Y DC09 de la Generalitat Valenciana. Las dimensiones de la vivienda son suficientes y la altura es adecuada, con unas dimensiones mínimas de 2,45m. Se cumplen las condiciones superficiales de accesibilidad y habitabilidad.

Sin embargo, encontramos los siguientes elementos que no cumplen con la normativa:

• Accesibilidad: Escalón en la entrada a la vivienda de 10 cm. Puerta de acceso a baño de ancho 63 cm.

Habitabilidad: En muchas estancias no se cumple el mínimo de iluminación y venitlación. Faltan equipamientos en cocina y baño o su situación actual es deficiente. Falta material lavable e impermeable en cocina.

44


1,2 m Ejecución de los equipamientos

4 m2

0.63

DORMITORIO 1 6.70m²

1.23

0.70

GALERIA 0,64 m2 2.60 3.92m²

DORMITORIO 1 9.03m²

2.50

A'

2.48

1,23 m2

1.00

0,78 m2

3.64

2.68

1,2 m2

0,47 m2

2.68

BAÑO 3.30m²

0.89

A

0.84

0,4 m2

1.47 0.68

1.29

0.72

1.08

2,5 m

1,2 m

12,06 m2

DORMITORIO 1 10.50m²

1.80

10,1 m2

0.79

0.94

2.48

1.40

1.40

2.50

2.60

2.80

0.80

0.86

3.00

1,2 m

1.18

2.50

1.06

1 m2 0 m2

SALÓN 12.95m²

3.82

5.22

2.00

12,3 m2

COCINA 14.36m²

5.18

2.33

0.44

0.81

2.60

0.60

Materiales lavables en cocina

0.79 1,2 m N

10,47 m2

21,46 m2

2.00

0,93 m2 1.79 m2 practicables

0

45

1

2

1.28

2,15 m2

Escalón de acceso 10 cm.

5m

1.79 m2 practicables


PROYECTO DE REFORMA

CALLE SAN JAVIER, Nº12 A partir de todas las ideas, necesidades y frustraciones recogidas tanto en el diagnóstico como en el taller participativo se elaboran dos propuestas de proyecto. Estas dos propuestas contemplan en primer lugar, dos supuestos económicos, condicionados por el presupuesto con el que contemos, y distintas fases de ejecución por la urgencia de las actuaciones.

En la propuesta se plantean la mejora de la estanqueidad de la vivienda con intervenciones en cubiertas y huecos y la adecuación del espacio del patio como su uso como parte del baño y lavadero, mejorando considerablemente las filtraciones en los encuentros sobre el patio. Para ello se plantean las siguientes acciones:

la toma de agua en fachada. Adecuación de las instalaciones eléctricas existentes. Instalación de enchufes e interruptores.

ACCESOS Sustitución de la puerta de entrada y ejecución de rampa. Sustitución de la puerta al exterior. Sustitución de la puerta a la sala exterior (utilizable como almacén).

HABITACIONES Retirada del falso techo actual y colocación de un falso techo desmontable. Ampliación de hueco entre las habitaciones 1 y 2 y colocación de puerta doble para facilitar la interacción entre los padres y el bebe y conseguir la iluminación y ventilación necesarias en la habitación 2. Ampliación y sustitución del hueco de ventana de la habitación 3 por el estado de la misma. Generar espacios de almacenamiento.

BAÑO Colocación de carpintería abatible en el hueco de ventana. Añadir acceso e implantación de rampa de pendiente 10%. Derribo de la chapa de cubierta y colocación da falso techo demontable aumentando la altura . Mobiliario y electrodomésticos como lavadero.

COCINA Evacuación del agua de lavabo a desagüe.

HABITABILIDAD Se añaden medidas para

FACHADA Se procede a eliminar la totalidad de revestimientos antiguos y en mal estado, para su posterior rehabilitación manteniendo la estética y características originales. El soporte descubierto, está constituido principalmente por una mezcla de materiales cerámicos, correspondientes a diferentes épocas. Durante las labores de saneado se producen unas pérdidas considerables de volumen en algunas zonas de la fachada, principalmente en los dinteles y los antepechos de ventanas.

GENERALES Susticuión de la cubierta de teja por panel sandwich. Acabados en paredes hasta la altura de cubierta. Solución de fuga de agua en

mejorar la iluminación y ventilación, se amplían zonas habitables y se consiguen nuevos espacios de almacenamiento. Se contempla la compra de mobiliario y se cierra el espacio de patio para facilitar evacuación de aguas pluviales. Se propone una zona abuhardillada dividida en 3 espacios sobre los dormitorios 1 y 2, que cuenta con espacio de almacenamiento en los extremos y una zona de estar en el centro. Acceso mediante escalera. Se proyectan dos lucerarios, uno en la habitación central del domitorio 1 y otro para el salóncomedor. Se procede a cerrar la habitación localizada en la terraza y habilitarla como espacio de almacenamiento. Se proyecta el cerramiento de la escalera que da a la terraza según se ha dibujado en los planos.

46


ma ECO Sustitución de carpintería

0.79

Armario

0.63

0.84

0,4 m2

1,2 m2

GALERIA 3.92m²

0.70

0,64 m2

1.00

2.60

Lavabo accesible

1.47

0.80

B

DORMITORIO 1 9.03m²

2.68

BAÑO 3.30m²

1,23 m2

2.50

Puerta accesible a baño 1.29

0.70

Materiales lavables en cocina

0.72

1.08

0.81

2.60

Sustitución de puerta

2,5 m

1,2 m Refuerzo de pilar

12,3 m2

2.80

3.82

1 m2 0 m2

1.06

1.80

SALÓN COMEDOR 21.24m² 2.00

COCINA 14.36m²

5.18

2.33 Armario

12,06 m2

5.03

0.79

0.94

10,47 m2

1.40

0.80

practicables

1

0.791,2 m

1.18

N

21,46 m2

1.79 m2

2

1.28

2,15 m2

Escalón de acceso 10 cm.

5m

0.86

3.00

1,2 m

2.00

0,93 m2

47

1.40

2.60

2.50

10,1 m2

0

B'

2.48

0,78 m2

0.44

0.89

ESPACIO 0,47 m2 ALMACENAMIENTO 9.22m²

3.64

Armario

Ejecución de los equipamientos

4 m2

Sustitución de carpintería

1,2 m

1.79 m2 practicables


CALLE SAN JAVIER, Nº12 OBRAS DE REHABILITACIÓN REPARACIÓN DE TEJADO 48


INSTALACIÓN ELÉCTRICA 49


LIMPIEZA DE SOLARES Durante este año se ha comunicado a la administración las situaciones de varias parcelas, que no ha respondido con acciones concretas a estos mensajes. Sin embargo, sí que se ha podido colaborar con la Concejalía de Limpieza, que gracias al aval de la Concejalía de Acción Social nos ha permitido el vertido de residuos en el vertedero municipal. Por tanto, durante 2021 se ha acompañado a grupos de residentes que querían mejorar las condiciones de vida en sus calles, y se ha procedido a la limpieza de cuatro parcelas del barrio. Durante estas sesiones de limpieza, se ha combinado el trabajo voluntario de la comunidad con el trabajo profesional contratado de un palista, y el alquiler de un camión para transportar los residuos al vertedero.

1 - Continuación Parcela Huerto (sin actividad)

También se realizaron las demoliciones de dos de las tres chabolas que quedaban en el barrio, al lograr que las familias que residían en ellas accedieran a viviendas vacías del barrio. Estas demoliciones se realizaron mano a mano con los antiguos residentes y sus vecinos, cerrando juntos un ciclo duro y avanzando hacia un barrio libre de chabolas. Sin embargo, la cuestión de los residuos sigue siendo un tema que debe de ser abordado, ya que debido al vertido ilegal y al trabajo de recuperación de material de algunos residentes del barrio, la basura sigue acumulánose y generando malestar en muchas parcelas.

2 - Parcela abandonada

ío

eR

ll Ca ia Tur

2

ida

eS

or -Fl ol

al Vi

ll Ca

1

de s lo s

ese

pr

Ci

rto ue H rio la rce unita a P m Co

50


51


52


53


ESPACIOS COMUNES HUERTO COMUNITARIO

Durante el año 2020 el vecindario identificó con claridad la necesidad de promocionar la salud a nivel individual - familiar y comunitaria. Fue entonces cuando la idea de crear un HUERTO URBANO COMUNITARIO empezó a cobrar sentido en el barrio del Cementerio. La financiación de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana en la Convocatoria de Espacios Salutogénicos 2020 dio viabilidad al proyecto, y ha permitido hacerlo crecer gracias a la convocatoria 2021. A través del diálogo y el apoyo de algunos/as vecinos/as, se consiguió la cesión de uso de una

parcela rectangular de dimensiones adecuadas en la calle Vial de los Cipreses, esquina Calle Sol-Florida, muy cerca del “Bar El Loco” punto de encuentro de la comunidad y espacio colindante a la vivienda de Gonzalo, persona respetada en el barrio y con interés familiar en cultivar. Gracias al apoyo por parte de la familia López Valiente, se pudo firmar un contrato de cesión en precario sobre la parcela (sin pago de alquiler, pero cubriendo los impuestos asociados).

54


DEVOLUCIÓN TALLERES PARTICIPATIVOS

callE dEl sol-Florida

2.61

imbornal

rEd dE alcantarillado actual

33.55

EnsanchE callE

3.83

toma

6.81

4.27

1.60

1.60

1.00

2.00

1.60

1.60

1.00

2.00

1.60

1.60

6.00

7.00

2.20

Programa Asertos Arquitectura Sin Fronteras Asociación Quatorze

Segunda FaSe de HuertoS

1.00

2.20

pintura mural

Zona aparcamiEnto

Entrada 2 3.00

12.48

callE Vial dE los ciprEsEs

3.00

8.15

Asociación Vecinal Barrio del Cementerio Calle Vial de los Cipreses nº20 C.P. 03006, Alicante

Vallado y VEgEtación pErimEtral

Entrada 1 7.52

6.74

20.00

dE agua

Zona Común (Fase Futura)

114.87

23.60

P01 10/01/2021

Notas :

ZONIFICACIÓN_FASE 1

E. 1/250

PLANO PROPUESTA HUERTO COMUNITARIO 55


HUERTO COMUNITARIO Para poder adecuar la actuación al presupuesto de la convocatoria, se optó por realizar una primera fase del proyecto con 6 bancales repartidos por el Grupo Motor entre las primeras 3 familias interesadas, acordando dejar un bancal disponible para el trabajo socioeducativo con grupos de niños/as y jóvenes. Queda pendiente una segunda fase, en la que podrán añadirse nuevos bancales en el resto de la parcela, liberando un espacio común central entre huertos para usos culturales y sociales. Tramitada la correspondiente licencia de obras, se realizó el aporte de tierras y nivelado con apoyo de un vecino del barrio que disponía de maquinaria adecuada y para el vallado se contrató con una empresa local de cercanía. El resto de los trabajos se realizaron a través de jornadas participativas dirigidas por técnicos/ as, voluntarios/as y colaboradores/as de ASFE y Quatorze, así como personal especializado en agricultura y talleres formativos de la asociación G.R.A.M.A y la Cooperativa ALTUR especializada en trabajos en altura y construcción, junto a la participación de los vecinos/as implicados en los huertos y todo aquel, que curioso por lo que está

sucediendo en su barrio se anima a participar. Para garantizar la salubridad de los futuros frutos o cultivos y velando por la salud de los habitantes del barrio, ya que la parcela se estaba utilizando como aparcamiento antes de la intervención, se tomaron muestras del terreno y se llevaron a analizar al laboratorio. Las obras de adecuación se realizaron a lo largo de 6 jornadas en un ambiente de trabajo distendido y colaborativo, una media de participación de 1015 personas por cada jornada, de entre los cuales constan aproximadamente el 30% mujeres y el 70% hombres, contando además con la participación de algunos niños/as del barrio, bajo adecuadas medidas de seguridad y protocolo de protección contra la transmisión del COVID19, repartidas de la siguiente manera. Se realizaron pruebas de la tierra en laboratorio, que dieron resultados favorables a la plantación. Se instalaron seis depósitos de agua de 1000 litros de capacidad por cada 2 bancales, para facilitar el abastecimiento de agua regular.

PROPUESTA CONSENSUADA PARA EL HUERTO, IMAGEN GENERADA POR ORDENADOR

56


JORNADA DE PLANTACIÓN PARTICIPATIVA, FEBRERO 2021

PRIMERA COSECHA DEL HUERTO COMUNITARIO, ABRIL 2021

57


HUERTO COMUNITARIO CONSTRUCCIÓN Y MEDIDAS DE SEGURIDAD 58


PLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO 59


CONCURSO DE CATA DE TOMATES El 10 de julio tuvo lugar en el Huerto Comunitario el primer concurso de tomates, con la participación de 6 huertos urbanos alicantinos ofreciendo su mejor producto. Acudieron a la jornada aportando su mejor tomate y su tomate mas “feo”, los huertos comunitarios de Carolinas, Cementerio, Tómbola, Florida, del Centro Social “Playas” y del IES Cavanilles, compartiendo entre todos hortalizas para la elaboración de un gazpacho solidario, elaborado según la receta de la familia que regenta el Bar el Loco. A las 11 de la mañana se recibió a cada uno de los participantes, se realizaron las inscripciones y se presentaron los tomates “estrella”. Tras esto, se llevó a cabo una visita guiada por el equipo promotor del huerto anfitrión, en la que un técnico de G.R.A.M.A, junto a personas voluntarias y usuarias del huerto, presentaron el proceso de concepción, construcción y gestión participativa. Esto desencadenó un generoso intercambio de experiencias y conocimientos, gracias al cual se pudo dar a conocer el conjunto de iniciativas y su funcionamiento. Mientras tanto, el jurado realizaba la cata a ciegas de los tomates entregados. El criterio se hizo por análisis sensorial, un examen comparativo de las propiedades organolépticas

a través de los sentidos. El comité estuvo conformado por un representante del Bar el Loco, un representante del Bar el Loro y una nutricionista representante de la cátedra de Salud Pública de la Universidad de Alicante. Tras evaluar los diferentes criterios, El Huerto Comunitario de La Florida fue el agraciado con el premio al tomate más sabroso, seguido del de Tómbola y con el Cementerio completando el podio en tercer lugar. En la categoría de el más “feo”, mucho más reñida, concluyo con el tomate procedente del huerto del Centro Social Playas como finalista. Tras la entrega de los diplomas a los ganadores y al huerto anfitrión, todos los asistentes pudieron disfrutar de un magnífico taller y cata gratuita de gazpacho en el bar el Loco, a escasos metros del huerto comunitario. Un gran evento, que aunque modesto, ha sido el primero en formato concurso, que ha permitido acercar el Barrio del Cementerio a la ciudad de Alicante, conectar los diferentes huertos urbanos comunitarios del municipio.

ENTREGA DE DIPLOMAS DEL CONCURSO DE TOMATES

60


JURADO REALIZANDO LAS CATAS DE LOS TOMATES

LUIS (BAR EL LOCO), ANTONIO (BAR EL LORO) E IRIS (DEP. DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE)

TALLER DE GAZPACHO (JANIRA Y LUISA)

61


NOCHE DE HALLOWEEN Noche de los muertos, víspera del día de Todos los Santos, día singular en el calendario y muy especial en el Barrio del Cementerio, ya que muchos Alicantinos transitan el Vial de los Cipreses atravesándolo para recordar a sus seres queridos hasta el Camposanto Municipal de Nuestra Señora del Remedios, desde la Asociación GRAMA, con Quatorze y Arquitectura Sin Fronteras (ASFE) como co-organizadores, se propuso a los residentes una fiesta de Halloween la noche del 31 de octubre, que fue muy bien recibida por mayores y niños, donde este año también ellos tuvieran algo que compartir y recordar.

Hubo castañas asadas y chocolatada preparada por las vecinas del barrio, pintura de caras, cuenta cuentos de historias espeluznantes por la compañía Papallona Teatre y divertidos disfraces. Se inicio a las 18:00 en el huerto comunitario con mucha animación, niños y adultos se pusieron a bailar y la gente del barrio se fue pasando poco a compartir y disfrutar de las historias de miedo. Risas, sustos y caras de sorpresa inundaron la noche e hicieron protagonistas a las residentes de este barrio.

TALLERES DE PINTACARAS Y CUENTACUENTOS

62


ANA, LA VECINA CASTAÑERA

ENTREGA DE DIPLOMAS DEL CONCURSO DE TOMATES

63


ESPACIOS COMUNES JARDINES DEL CURA

Transformación de un nueva parcela en la zona conocida como Barrio del Cura. Se ha trabajado junto al vecindario para definir los futuros usos de “Los Jardines del Cura”: un espacio con zonas dedicadas a la vegetación y a la agricultura, espacios con sombra, áreas de juego y caminos delimitados para evitar riesgos con el paso de vehículos. Se tienen en cuenta los imaginarios positivos propios del Barrio, visitando la historia y reflejándola a través de una pintura mural. Promover la reactivación de solares vacíos en el Barrio del Cementerio a través de la creación de “jardines productivos”: espacios exteriores de calidad vinculados a los recursos presentes en la comunidad. Los árboles en la ciudad mejoran nuestra percepción del ecosistema urbano haciendo que estas sean más confortables y agradables. Suavizan las temperaturas y limpian el aire que respiramos afectado por las emisiones

de la actividad propia de la ciudad y del tráfico. Combatimos la desigualdad plantando árboles, pues los barrios ricos tienen más árboles. Recorrer el Barrio del Cementerio a 40 grados no es agradable, el calor se percibe más intenso cuando no hay un solo árbol bajo el que refugiarse. Los grandes cipreses sirven para adornar las aceras del vial, pero no rebajan la sensación de bochorno de las calles aledañas ni de la zona del Barrio del Cura, rodeada de solares abandonados. Gracias al acompañaminto de SOLCIR, se llevó a cabo durante 2021 una financiación participativa a través de la plataforma GOTEO, logrando aportaciones suficientes para abordar la primera etapa del proyecto de transformación.

64


PROYECTO PROPUESTO PARA LOS JARDINES DEL BARRIO DEL CURA

PLANO PARA LOS JARDINES DEL BARRIO DEL CURA

65


66


67


JARDINES DEL CURA TALLER DE VALLADO PARTICIPATIVO 68


69


JARDINES DEL CURA TALLER DE VALLADO PARTICIPATIVO 70


71


JARDINES DEL CURA TALLER DE ADORNOS NAVIDEÑOS 72


PLANTACIÓN ÁRBOL DE NAVIDAD 73


REFLEXIÓN SOBRE EL AÑO Durante 2021 hemos detectado la necesidad de precipitar movimientos asamblearios formales para la toma de decisiones. Hasta ahora, el proceso participativo ha ido estructurando momentos de intercambio formales e informales con grupos de composición variable. Con el avance de proyecto, cada vez más gente suma sus propuestas a la iniciativa colectiva, lo cual está haciendo que crezca, pero también saca a la luz conflictos. Es por ello que, mientras emerge la formación orgánica de un movimiento vecinal estructurado, tomamos la iniciativa, convocando asambleas en las que se tomen decisiones claves de manera formal, precipitando la asignación de roles dentro de la comunidad.

Hemos detectado un agravamiento en la vulnerabilidad social, vulnerabilidad socioeconómica, con mayor dificultad de acceso a empleos; y sobre todo, en la vulnerabilidad residencial, con situaciones de hacinamiento en viviendas insalubres, especialmente durante las medidas de confinamiento obligatorio. Durante las permanencias se buscan momentos de intercambio, en los que se tienen conversaciones instructivas relativos a todos estos aspectos, que afectan a la planificación, diseño y dirección del programa. Aunque la cifra es aproximada, calculamos que a día de hoy está vinculado al proyecto de forma directa una décima parte de la población adulta.

74


“Participando en el proyecto te llevas un doble sentido (...) el económico que te da un trabajo digno (...) y el personal de ayudar a gente que conoces del barrio y que sabes que están en una situación de vulnerabilidad similar a la tuya.” MANOLO T. R. Albañil y vecino voluntario participante en el proyecto Asertos Barrio Cementerio.

75


memoria

2021 Entidades promotoras:

Colaboradores operativos:

Proyecto financiado por:

Generalitat Valenciana Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública

Generalitat Valenciana Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática

asertos

BARRIO DEL CEMENTERIO 76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.