Programa Operativo Anual 2022

Page 1

COMISIÓN INTERNA DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN (CIPE)

Lic. y M.F. Javier Pérez Salazar Auditor Superior del Estado de Guanajuato

C.P. Arturo A. López Estrello Auditor Especial de Evaluación y Desempeño

C.P. Tomás M. Hernández Gaytán Auditor Especial de Cumplimiento Financiero

Lic. Omar Patiño Rodríguez Director General de Asuntos Jurídicos

C.P. Hugo A. Pérez Guzmán Director General de Administración

C.P. Víctor Manuel Padilla Luna Secretario Técnico

2022 Auditoría Superior del Estado de Guanajuato Carretera Guanajuato Silao Km. 6.5, Frente a la Glorieta Santa Fe Guanajuato, Gto. C.P. 36250 https://www.aseg.gob.mx/

Este documento ha sido elaborado exclusivamente en formato digital.

Última actualización: 25 de febrero de 2022 Versión: 1.0

3 ÍNDICE Mensaje del Auditor Superior............................................................................4 Marco Normativo Institucional......................................................................... 5 Filosofía Institucional .......................................................................................... 7 Misión.............................................................................................................................................7 Visión 2027....................................................................................................................................7 Valores...........................................................................................................................................8 Principios Rectores de la Fiscalización Superior................................................................8 Metodología para el diseño del plan operativo de corto plazo.............. 9 Introducción.................................................................................................................................9 Justificación. ..............................................................................................................................10 Diseño del plan operativo anual de ASEG y su ruta crítica............................................ 11 Mapa Estratégico Institucional ASEG 2021 - 2027............................................................ 13 Proyectos de Mejora 2022. ................................................................................15 Rompiendo la brecha hacia el ideal..................................................................................... 15 Tablero de Mando Integral..................................................................................................... 17 PROYECTOS DE MEJORA A LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR. ......................................... 21 PROYECTOS DE MEJORA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL...................................... 24 PROYECTOS DE MEJORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS......................................26 PROYECTOS DE MEJORA DE MARCO LEGAL ................................................................... 28 PROYECTOS DE MEJORA DE CAPACIDADES TÉCNICAS................................................29 PROYECTOS DE MEJORA DE VINCULACIÓN.....................................................................32 PROYECTOS CON INTERVENCIÓN DE SOFTWARE E INNOVACIÓN........................... 34 PROYECTOS CON INTERVENCIÓN CIUDADANA ..............................................................35 Definición del Plan Operativo Anual 2022. .................................................36 PROGRAMA OPERATIVO PROYECTOS DE MEJORA.....................................................37

Mensaje del Auditor Superior

La Auditoría Superior del Estado de Guanajuato ha iniciado un nuevo ciclo de planeación estratégica con una Visión 2027 que orienta la función fiscalizadora a crear un impacto positivo en la vida de los guanajuatenses

Para que nuestro plan estratégico atienda a los intereses de los actores involucrados en su concepción, requiere de estos esfuerzos institucionales para monitorear y evaluar, mediante indicadores claros, el cumplimiento en la ejecución de las estrategias que habrán de desplegarse a lo largo de los próximos años

Con la emisión del presente documento, tengo el gusto de poner a su disposición la herramienta de gestión estratégica que traduce en términos operativos, el esfuerzo que durante 2022 habremos de ejecutar, con la intención de continuar los trabajos que permitan evaluar el desempeño institucional en aras del cumplimiento de las estrategias definidas, mismas que se traducen en el fortalecimiento de los grandes ejes que la institución ha bosquejado en su estrategia

Uno de los elementos que quiero acentuar en la construcción del Plan estratégico, y por ende en la definición del presente Plan Operativo, es que este posee de reconocimiento y legitimidad pública, en virtud que ha sido producto de las manifestaciones sectoriales, y

posteriormente tomadas por las áreas institucionales, partiendo de la lógica colectiva de construcción del ciclo estratégico, y, en consecuencia, de su definición operativa

Hoy podemos decir que este plan tiene las voces de lo público, de lo social y de lo privado tiene riqueza y valor adicional: responde a la vista que el entorno le da a la fiscalización

En suma, este documento complementario al Plan Estratégico, da respuesta a la exigencia del entorno, particularmente, a la orientadora en precisar resultados visibles y útiles para nuestras partes interesadas, señaladamente, Congreso del Estado, sujetos fiscalizables y ciudadanía; mayor apertura y transparencia, ambas orientadas a una mejor rendición de cuentas; así como apertura significativa a la participación de la ciudadanía en las diversas tareas que la función de fiscalización impone

RESPETUOSAMENTE Ciudad de Guanajuato, febrero 2021

Lic. y M.F. Javier Pérez Salazar Auditor Superior del Estado de Guanajuato

Marco Normativo Institucional

Como se establece en el artículo 116, fracción II, sexto párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los estados contarán con entidades de fiscalización, las cuales deberán vigilar las acciones del Estados y los Municipios en materia de fondos, recursos locales y deuda pública, desempeñando sus funciones bajo los principios de legalidad, imparcialidad y confiabilidad. En ese contexto la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, señala como facultad del Congreso del Estado en su artículo 63, fracciones XVIII y XIX, llevar a cabo la fiscalización de las cuentas públicas, así como de verificar el desempeño y cumplimiento de los objetivos de los programas implementados por los sujetos de fiscalización

Con base en lo anterior, se creó la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (antes Órgano de Fiscalización Superior), la cual, es un órgano auxiliar del Congreso del Estado para el cumplimiento de la función de fiscalización, dotándola de autonomía técnica, de gestión y presupuestaria,

conforme a lo establecido en los artículos 66 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato; así como 3 y 4 de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato

Las citadas normas rectoras facultan a ASEG para llevar acabo la acción de fiscalizar la recaudación, manejo, custodia, control y aplicación de los recursos públicos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los ayuntamientos, las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal y los Organismos Autónomos, así como la revisión del cumplimiento de las metas y objetivos de los planes y programas, conforme a los principios de eficiencia, eficacia y economía

La función estatal de fiscalización y su procedimiento se encuentran cimentados en la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato, así como la organización y funcionamiento de la Auditoría Superior, estableciendo su marco de atribuciones

5

Así pues, dichas funciones, deben desarrollarse conforme a los planes o programas que para el logro de sus objetivos institucionales establezcan, de acuerdo con lo señalado en el artículo 6 del Reglamento Interior de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, atendiendo en todo momento a los principios de objetividad, independencia, transparencia, legalidad, definitividad, imparcialidad, confiabilidad y profesionalismo, conforme lo señala la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato en su artículo 7 y el Código de Ética y Conducta para los Servidores Públicos de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato

Otra base jurídica que delimita la actuación de ASEG es la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato, que establece las bases de coordinación entre el sector público, el privado y el social para el funcionamiento del Sistema Estatal Anticorrupción previsto en el artículo 132 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, así como en lo referente a las medidas cautelares y de sanción ante las faltas administrativas y los hechos de corrupción, previstas en la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Guanajuato

6

Filosofía Institucional

En consonancia con lo determinado en el Plan Estratégico 2021 –2027 de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato, se fortalece la misión y se establece una nueva visión con el objetivo de incorporar a las partes interesadas para permitir robustecer la transparencia y la rendición de cuentas, al aumentar la confianza y la promoción de los derechos humanos.

El marco filosófico conceptual de la institución permite orientar los esfuerzos estratégicos y operativos hacia la consecución de los objetivos:

FILOSOFÍA

INSTITUCIO

https://estrategia.aseg.gob.mxNAL

Misión

ASEG revisa y evalúa la gestión pública para favorecer el desarrollo de la buena gobernanza e incrementar la confianza en el gobierno.

Visión

2027

ASEG como una institución vanguardista en rendición de cuentas, colaboración, transparencia y participación ciudadana, que fortalece la confianza en el gobierno y promueve el ejercicio de los derechos humanos.

7

Valores

• Interés público.

• Respeto.

• Respeto a los DD. HH.

• Igualdad y No discriminación.

• Equidad.

• Protección del Entorno.

• Cooperación.

• Liderazgo.

Principios Rectores de la Fiscalización Superior

De conformidad con el artículo 7 de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato, se determina que la función fiscalizadora de ASEG se desarrollará conforme a los siguientes principios:

• Objetividad

• Definitividad

• Confiabilidad

• Imparcialidad

• Independencia

• Transparencia

• Legalidad

• Profesionalismo

8

1Metodología para el diseño del plan operativo de corto plazo.

Introducción.

La Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) determinó emprender un proceso analítico estructurado, dialógico y co creativo, que permitiera desarrollar una visión compartida sobre la contribución estratégica de la institución para el desarrollo del Estado de Guanajuato en los próximos siete años, desde la función de fiscalización. A la vez, este plan estratégico tendría que asegurar las adecuadas condiciones programáticas y de gestión institucional para materializarse en un entorno de profundos cambios y una severa crisis sanitaria y económico fiscal.

Como resultado, se logró generar una visión consensuada y compartida entre el equipo directivo de ASEG que permitió establecer un posicionamiento y la teoría de cambio pertinentes para efectuar la contribución estratégica institucional establecida en la Misión y Visión a largo y mediano plazo, desde la función de fiscalización superior; así como el diseño de un mapa estratégico que agrupa el conjunto necesario y suficiente de objetivos, estrategias, líneas de acción y métricas para efectuar la contribución estratégica de la institución a la luz de las variables y tendencias relevantes del entorno internacional, nacional y local (Oportunidades y Amenaza), y del interno (Fortalezas y Debilidades) de la propia ASEG.

Una vez definidos la misión y visión institucionales, y el mapa estratégico de objetivos, impactos, resultados de valor, estrategias operativas de valor y líneas de acción, el siguiente paso en el proceso de facilitación del Plan Estratégico 2021 2027 consiste en delimitar la alineación básica de la estructura programática, financiera y organizativa al conjunto de las definiciones estratégicas establecidas.

En consecuencia, el presente documento informa sobre:

1. La metodología llevada a cabo para guiar y facilitar el diseño del Plan Operativo Anual 2022 de ASEG que forma parte de la ruta crítica de implementación del nuevo Plan Estratégico de la institución;

2. El detalle de la alineación de proyectos de mejora perfilados para la anualidad 2022 con el Plan Estratégico 2021 2027, incluyendo su programación; y

3. El detalle de la asignación de recursos y perfil de los proyectos de mejora definidos por las unidades administrativas para resarcir las brechas identificadas, en alineación al punto anterior.

9

Justificación.

De acuerdo con cifras del Global SAI Stocktaking Report (2017) de la INTOSAI, a nivel mundial el 91% de las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) disponen de un plan estratégico y muchas también cuentan con un plan operativo. Sin embargo, se encontró que los planes no son ambiciosos ni realistas en la mayoría de los casos, y que existen obstáculos significativos a la hora de implementar la cadena de resultados esperados en la planificación estratégica.

En este sentido, existe una clara desconexión entre el plan estratégico y el operativo, y entre los planes y el presupuesto del que disponen las EFS. Si bien, un plan estratégico sólido es una condición necesaria, no es suficiente para mejorar de forma sostenible el desempeño de una EFS y habitualmente los desafíos comienzan una vez que se ha diseñado la estrategia. De ahí que Jeffry Pressman y Aaron Wildawsky (1978), padres fundadores del estudio de la implementación de políticas en el sector público, advierten que “[…] la gente parece pensar que la implementación debería ser una cuestión sencilla; por ende, se siente frustrada cuando los acontecimientos previstos no se producen o se malogran. [...] la implementación es, en las mejores circunstancias, extremadamente dificultosa”.

El Global SAI Stocktaking Report (2017) de la INTOSAI concluye que, para poder superar las limitaciones relacionadas con la supervisión y la notificación del desempeño de la planificación estratégica de una EFS en un escenario de mínima experiencia en la materia, es necesario transitar por diferentes pasos:

1. Definir la parte del plan estratégico que debería implementarse en el próximo ejercicio financiero. Dejarse guiar por su enfoque para superar brechas de capacidad institucional y efectuar las metas de desempeño consignados en su plan estratégico.

2. Alinear el cronograma de planificación operativa con otros cronogramas de planificación anual de su EFS, incluidos los cronogramas de presupuestación.

3. Definir actividades claras y específicas que permitan alcanzar los hitos del año y resolver las brechas de capacidad correspondientes.

4. Definir hitos para el año y asignar responsabilidades.

La planificación para el Plan Operativo Anual 2022, el cual se muestra ilustrativamente en la Figura 1. permitió, a su vez, el diseño de la ruta crítica de su implementación, cuyos procesos, líneas de acción y estrategias están alineadas a los resultados esperados en el Plan Estratégico 2021 2027.

Figura 1 Esquema de planificación para el Plan Operativo Anual 2022 de la ASEG.

Fuente: Elaboración ASEG, 2021.

11
Diseño del plan operativo anual de ASEG y su ruta crítica.

Como se muestra en la Figura 2, las estrategias y líneas de acción derivan en proyectos de mejora que las áreas directivas de ASEG han definido, incorporando las metas a cumplir para la anualidad 2022, la programación de entregables y el presupuesto o espacio fiscal requerido para lograr sus objetivos. Por su parte, el Programa General de Fiscalización 2022 también está contemplado en esta ruta crítica de actuación, el cual estará conformado por los procesos estratégicos, procesos clave y procesos de soporte de la institución.

Figura 2 Ruta crítica de actuación del Plan Operativo Anual 2022 de la ASEG. Fuente: Elaboración ASEG, 2021. Adaptado del Manual de Gestión Estratégica IDI INTOSAI (2020)

Ahora bien, el proceso de alineación entre el Plan Operativo Anual 2022 y el Plan Estratégico 2021 2027 ha requerido, asimismo, de la definición de métricas en el nivel estratégico (indicadores de impacto y resultado) que permiten la alineación de las líneas de acción y métricas definidas en los niveles inferiores del Mapa Estratégico Institucional ASEG 2021 2027, es decir, los indicadores de gestión, para asegurar un adecuado monitoreo del desempeño de la planificación estratégica de la ASEG a mediano y largo plazo, previendo la mejora continua de los procesos y el replanteamiento de objetivos y líneas de acción en el corto plazo.

12

Mapa Estratégico Institucional ASEG 2021 2027

La Auditoría Superior del Estado de Guanajuato formalizó la ejecución de un proceso analítico estructurado, dialógico y co creativo, con el propósito de definir el Plan Estratégico 2021 2027, mismo que permitirá desarrollar una visión compartida sobre la contribución estratégica institucional de la ASEG al desarrollo del Estado de Guanajuato desde la función de fiscalización superior y asegurará las adecuadas condiciones programáticas y de gestión institucional para materializarla.

Este ejercicio finalizó, como ya se ha referido, en la definición del Mapa Estratégico Institucional ASEG 2021 2027, mismo que sirve de sustento para la alineación de la estrategia con los proyectos de mejora operativos.

El primer nivel del mapa, la Administración Estratégica de los Recursos, contempla tres secciones y cinco estrategias relacionadas con los recursos materiales, humanos, tecnológicos y legales con los que cuenta la institución para operar. En la sección de Talento Humano y Desarrollo Institucional, se contemplan dos estrategias, que hablan de la capacitación al personal, y la actualización de la estructura organizacional; la sección de Gestión de Recursos y Servicios de Soporte, implica dos estrategias: la primera tiene que ver con la eficiencia de la gestión de recursos materiales y servicios generales, y la segunda se refiere a la utilización de tecnologías para potenciar las acciones de ASEG; por último, la sección del Marco legal, contempla la actualización de las normas que rigen a la institución.

El nivel de Estrategias Operativas de Valor, también cuenta con tres secciones relacionadas con asuntos operativos, la primer sección Capacidades Técnicas y Organizacionales contempla cuatro estrategias, relacionadas con la apertura a la digitalización institucional, la integración de los sistemas de gestión, la transparencia y rendición de cuentas institucional, así como los planes y previsiones ante contingencias; la sección de Servicios Institucionales de Alta Calidad e Impacto, contempla cinco estrategias para fortalecer el enfoque preventivo de la fiscalización, la generación de impactos a través de la práctica de auditorías, la ejecución de auditorías integrales o temáticas con perspectiva de Derechos Humanos y género, y apegadas a la normativa técnica; la última sección de este nivel se enfoca en la Vinculación Transformacional, y cuenta con cuatro estrategias para desarrollar derechos ciudadanos que permitan hacer frente a la corrupción, comunicándose de forma efectiva con la ciudadanía, capacitándola, vinculando a organizaciones de la sociedad civil, e impulsando a los sistemas anticorrupción, de fiscalización, transparencia y archivos.

Este mapa resulta ser la ruta crítica que permite orientar los esfuerzos operativos hacia el cumplimiento de la visión planteada para 2027.

14

2Proyectos de Mejora 2022.

Rompiendo la brecha hacia el ideal.

Como lo señala García M.L. (2020), en un entorno donde las nuevas formas de gestión pública están orientadas a resultados, apertura plena a la información, mayor flexibilidad, el reclamo de una ética pública, nuevas formas de participación y vigilancia de los ciudadanos, y una exigencia cada vez más acentuada en la rendición de cuentas claras por parte de las entidades gubernamentales, la planeación estratégica constituye un enfoque de análisis e intervención organizacional empleado para fortalecer los procesos de gestión y obtención de resultados, de acuerdo con el entorno anteriormente descrito

Para efectos de la gestión administrativa organizacional de ASEG, entenderemos que existen tres niveles de planeación que comprenden desde lo más general hasta lo más local y específico: el nivel estratégico, el táctico y el operativo

El nivel estratégico es encabezado por la Comisión Interna de Programación y Evaluación (CIPE) y se centra en definir directrices y objetivos de carácter general. Estas premisas quedan determinadas en el Plan Estratégico 2021 2027

El nivel táctico es atribuible a las Direcciones de Área, cuyos titulares se articulan de manera colegiada en el Comité de Control Interno y Calidad (CCC), en quienes recae el tomar las definiciones determinadas en la estrategia, y establecer la forma de manejar los medios y utilizar los recursos para concretarla, gestionando riesgos y asegurando calidad. Le corresponde entonces una labor que implica la búsqueda de la manera más satisfactoria para articular los esfuerzos humanos y los recursos disponibles, aprovechándolos al máximo para obtener los resultados esperados.

15

Entonces, es en el Plan Operativo Anual 2022 en dónde se define qué modo o qué parte del Plan Estratégico 2021 2027 se pondrá en práctica durante 2022, por medio de la definición de Proyectos de Mejora que persiguen el propósito de proveer entregables que permitan disminuir la brecha entre la situación actual y la capacidad ideal de la institución, para conseguir los objetivos provistos por la estrategia; y los procesos que, a través de ciclos de actividades y tareas, generan regularmente los productos o servicios institucionales que permiten dar cumplimiento de su mandato y las disposiciones jurídicas y normativas aplicables. Para que los resultados sean sostenibles, las mejoras preconcebidas en los Proyectos, deberán de aterrizar sobre los Procesos, para prospectar su adecuada eficiencia, eficacia, economía y calidad, es decir, su mejora continua en amparo de conseguir la visión establecida en la filosofía organizacional

En ese orden de ideas, a continuación, se describen los 43 Proyectos de Mejora 2022 definidos por el Comité de Control Interno y Calidad, y aprobados por la Comisión Interna de Programación y Evaluación, que permitirán romper las brechas y acercar el cumplimiento de la estrategia determinada

16

Tablero de Mando Integral.

El principal propósito del BSC (Balanced Scorecard) es detectar aquellas deficiencias que la gestión organizacional está llevando a cabo o aquellos aspectos que están siendo gestionados y que, indiscutiblemente, requieren ser reforzados. En este sentido, “un BSC […] permite la adaptación constante [de la organización] a la situación de cada momento, teniendo presente aquellos aspectos que prácticamente no eran apreciados como por ejemplo nuevas tecnologías y filosofías organizacionales, además de la inclusión de la medición y las variables de carácter cualitativo” (Alveiro, 2011).

Para la construcción de BSC de la ASEG se tomó como referencia lo establecido en el Marco para la Medición del Desempeño de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (MMD) de la INTOSAI 2016; dicho mecanismo nos permitió identificar aquellos indicadores que resulten prioritarios, adecuados y aplicables para la estrategia de la ASEG, sin menoscabo del seguimiento a la medición de los demás indicadores establecidos

Estrategias

EO1ConsolidarlatransformacióndigitaldeASEG

Indicador-Dimensión

ASEG 02 Avance en el Plan transversal de Transformación Digital EO2Consolidarlaintegralidaddelossistemasde gestióndeASEG

EFS 3 (i) Contenido del plan estratégico EFS 3 (ii) Contenido del plan anual/plan operativo EFS 3 (iv)Monitoreo y elaboración de informes sobre el desempeño EFS 4 (i) Entorno de control interno Ética, integridad y estructura organizacional EFS 4 (iii) Sistema de control de calidad EFS 4 (iv) Sistema de aseguramiento de la calidad EFS 6 (i) Liderazgo EFS 7 (i) Proceso de planeación general de auditoría/control

EO3Fortalecerlaspolíticasdetransparencia proactiva,participaciónyrendicióndecuentasde ASEG

EFS 2 (iii) Derecho y obligación de informar EFS 3 (iii) Derecho y obligación de informar

EO4Fortalecerlagestiónproactivade contingenciasyriesgos EFS 4 (ii) Sistema de control interno

EO5Fortalecerelenfoquepreventivodela fiscalización

EFS 10 (i)Planeación de las auditorías financieras EFS 10 (ii) Implementación de las auditorías financieras

17

Estrategias

EO6Fortalecerlautilidadeimpactodelas auditorías

Indicador Dimensión

EFS 10 (iii) Evaluación de la evidencia de auditoría, obtención de conclusiones y elaboración de informes sobre las auditorías financieras

EFS 11 (i) Presentación oportuna de los resultados de la auditoría financiera EFS 11 (ii) Publicación oportuna de los resultados de la auditoría financiera EFS 11 (iii) Seguimiento de la EFS sobre la implementación de las observaciones y recomendaciones de la auditoría financiera EFS 14 (i) Presentación oportuna de los informes de auditoría de desempeño EFS 14 (ii) Publicación oportuna de los informes de auditoría de desempeño EFS 14 (iii)Seguimiento de la EFS sobre la implementación de las observaciones y recomendaciones de la auditoría de desempeño EFS 17 (i) Presentación oportuna de los resultados de la auditoría de cumplimiento EFS 17 (ii) Publicación oportuna de los resultados de la auditoría de cumplimiento EFS 17 (iii) Seguimiento por parte de la EFS a la implementación de las observaciones y recomendaciones de la auditoría de cumplimiento EFS 8 (i) Alcance de la auditoría financiera

EFS 8 (ii) Alcance, selección y objetivo de la auditoría de desempeño EFS 8 (iii) Alcance, selección y objetivo de la auditoría de cumplimiento EO7Realizarauditoríasintegralesytemáticas

EFS 16 (i) Planeación de las auditorías de cumplimiento

EFS 16 (ii) Implementación de las auditorías de cumplimiento EFS 16 (iii) Evaluación de la evidencia de auditoría, obtención de conclusiones y elaboración de informes

EO8RealizarauditoríasconenfoquedeDDHHy género

EFS 13 (i) Planeación de las auditorías de desempeño

EFS 13 (ii) Implementación de las auditorías de desempeño EFS 13 (iii) Informe sobre las auditorías de desempeño

EO9Fortalecerapegoanormastécnicase integracióndeexpedientesenlasactividadesde fiscalización

EFS 12 (i) Normas y políticas de la auditoría de desempeño

EFS 12 (iii) Control de calidad en la auditoría de desempeño

EFS 15 (i) Normas y políticas de la auditoría de cumplimiento

EFS 15 (iii) Control de calidad en la auditoría de cumplimiento

EFS 9 (i) Normas y políticas de la auditoría financiera

EFS 9 (iii) Control de calidad en la auditoría financiera

18

Estrategias

EO10Fortalecercapacidadesciudadanasparael controldelacorrupción

Indicador Dimensión

ASEG 01 Avance en el Plan transversal de Participación Ciudadana

EO11Fortaleceralianzasconorganizacionesdela sociedadcivil. EFS 25 (ii) Buenas prácticas de comunicación con los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil

EO12Impulsarlageneraciónderesultados tangiblesdelosSistemasEstatalesanticorrupción, fiscalización,transparenciayarchivos.

EO13Fortalecerelimpactodelacomunicacióny relacionamientoproactivoconelecosistema fiscalizable

EFS 24 (iii) Buenas prácticas de comunicación con el Poder Ejecutivo EFS 24 (iv) Buenas prácticas de comunicación con el Poder Judicial, y/o agencias de investigación y fiscalías

EFS 24 (i)Estrategia de comunicación

EFS 24 (ii) Buenas prácticas de comunicación con el Poder Legislativo

EFS 25 (i) Buenas prácticas de comunicación con los medios EFS 6 (ii) Comunicación interna

ER1Fortalecercapacidadestécnicasy especializacióndelpersonaldeASEG

EFS 12 (ii) Gestión y habilidades del equipo de auditoría de desempeño EFS 15 (ii) Gestión y habilidades del equipo de auditoría de cumplimiento EFS 23 (i) Planes y procesos para el desarrollo profesional y la capacitación EFS 23 (ii) Desarrollo profesional y capacitación en materia de auditoría financiera EFS 23 (iii) Desarrollo profesional y capacitación en materia de auditoría de desempeño EFS 23 (iv) Desarrollo profesional y capacitación en materia de auditoría de cumplimiento EFS 9 (ii) Gestión y habilidades del equipo de auditoría financiera

ER2Contarconunaestructuraorganizacional homologada,yalineadaalaestrategia

EFS 22 (iv) Remuneración, promoción y bienestar del personal EFS 22 (i) Función de Recursos Humanos EFS 22 (ii)Estrategia de Recursos Humanos EFS 22 (iii)Contratación de Recursos humanos

ER3Contarconunagestióneficientedelos recursosmaterialesyserviciosgenerales

ER4Asegurarladisponibilidaddetecnologíasde últimageneraciónparasoportarlasfunciones sustantivaseinnovacióncontinuadelaASEG

EFS 1 (ii) Independencia/autonomía financiera

EFS 21 (i) Gestión financiera

EFS 21 (ii) Planeación y uso eficaz de los activos y la infraestructura

EFS 21 (iii) Servicios de apoyo administrativo

19

Estrategias

ER5Actualizardeformacontinualanormatividad querigeypreservafuncionesyautonomía institucional

Indicador Dimensión

EFS 1 (iii) Independencia/autonomía organizacional

EFS 1 (i) Marco constitucional eficaz y apropiado

EFS 1 (iv) Independencia del Titular y miembros de la EFS

EFS 2 (ii) Acceso a la información

EFS 2 (i) Mandato lo suficientemente amplio

El diagnóstico inicial que se realice al amparo de la evaluación al desempeño de la ASEG, misma que será perfilada durante esta anualidad con uso del Marco para la Medición del Desempeño de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (MMD) diseñado por la IDI INTOSAI, permitirá, en su caso, reorientar el perfil de los proyectos de mejora con alineación a las metas que determine emprender la institución para los siguientes ejercicios, buscando disminuir las brechas entre la capacidad que se diagnostique y la capacidad ideal determinada por la Visión 2027.

Lic. y M.F. Javier Pérez Salazar Auditor Superior del Estado de Guanajuato

“Creemos en el cambio como único factor inmutable.”

PROYECTOS DE MEJORA A LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR.

El vínculo esencial entre los planes estratégico y operativo es el nivel de los productos. Un plan operativo debería considerar el enfoque del plan estratégico en términos de cuáles deficiencias de capacidad relacionadas con cada producto deberían resolverse y en qué momento, y detallar (una parte de) esta labor en actividades específicas e implementables durante el año.

Con ese espíritu y perfilando la mejora de los productos sustantivos institucionales que son descritos principalmente en el Programa General de Fiscalización, al amparo de la consecución de la estrategia prevista para la sección de Servicios Institucionales de Alta Calidad e Impacto del Mapa Estratégico Institucional ASEG 2021 2027, la Auditoría Especial de Evaluación y Desempeño; la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero; así como la Dirección General de Asuntos Jurídicos determinan la ejecución de los siguientes proyectos de mejora para el Ejercicio 2022:

Principales METAS

• Ratificación de la acreditación de los 26 métodos de la Unidad de Laboratorio de Obra Pública.

• 65% de satisfacción de los actores involucrados con los Informes de Evaluación de Políticas Públicas.

01) Acreditación.

Ratificar la acreditación C 1124 210/19 de la Unidad de Laboratorio de Obra Pública ante la entidad mexicana de acreditación, a.c. (ema), en los 26 métodos de ensayo correspondientes a las subramas Agregados, Concretos, Geotecnia y Mezclas Asfálticas.

21

02) Auditorías abiertas municipales (obra).

Implementar una prueba piloto de auditorías abiertas durante la fase de planeación (obra pública) en los municipios a través de la constitución de Consejos de Seguimiento Ciudadano Municipal para valorar el grado de eficacia, eficiencia, pertinencia, viabilidad e impacto de proyectos de obra pública

03) Auditorías Integrales

Desarrollar un prototipo de auditorías con enfoque de fiscalización innovador, sobre un programa o tema en específico, para que éste sea evaluado de manera pormenorizada desde un enfoque financiero, de cumplimiento y de desempeño, que nos permita optimizar nuestros recursos y fortalecer los resultados del Informe.

04) Desarrollo de mejoras en procesos de auditorías.

Identificar áreas de oportunidad en el proceso de auditoría, para optimizar tiempos que incentiven la entrega oportuna de resultados de la labor de fiscalización

05) Modelo de coordinación y comunicación interna en equipos interdisciplinarios dentro de la AECF

Evaluar la factibilidad de un modelo de coordinación y comunicación intergrupal entre los equipos de la Dirección de Auditoría y Revisión de Cuenta Pública Municipal, y la Dirección de Infraestructura Pública, a efecto de realizar revisiones y auditorías con equipos multidisciplinarios, mejorando la comunicación intergrupal para homologar procesos y criterios, y agilizando tiempos en la revisión de sujetos fiscalizados

06) Conversatorio y mesas de trabajo. Impulsar conversatorios, mesas de trabajo y evento internacional con enfoques preventivos en materia del área de infraestructura, obra pública y fiscal que fortalezcan la participación de gremios especializados, academias y de funcionarios afines a los temas ofertados, así como, cualquier ciudadano interesado en los temas a tratar

07) Actualización especializada interna.

Realizar documentación de trabajo y capacitación con enfoque epistemológico para mejor interpretación de proceso de auditoría, basado en normas internaciones y nacional, así como experiencia en ejercicio de la auditoría en la homologación de criterios para AECF, tanto interna como para las partes interesadas y que sirva de insumo para el plan anual de capacitación

08) Sistematización de la experiencia para la Evaluación de Políticas Públicas 2022 Contribuir a la diversificación de enfoques de las labores de fiscalización con la finalidad de incrementar el aporte de ASEG hacia la generación de valor público en la administración pública estatal, mediante la realización de una evaluación a la política pública de atención de la pobreza, en 2022

22

09) Evaluación de la Percepción de Servicios Públicos Municipales 2022.

Contribuir a la diversificación de enfoques de las labores de fiscalización con la finalidad de incrementar el aporte de ASEG hacia la generación de valor público en las administraciones públicas municipales, mediante la realización de una evaluación de la percepción de los servicios públicos de los 46 municipios, en 2022

10) Sistematización de la Experiencia de Fiscalizar con Perspectiva de Género 2022

Contribuir a que las entidades y organismos dedicados a la función de control orienten sus esfuerzos hacia la fiscalización con perspectiva de género, con la finalidad de detectar la existencia de brechas en la participación, necesidades, acceso, obstáculos, oportunidades y beneficios que obtienen las mujeres y los hombres tras su interacción con los programas públicos, mediante la emisión de al menos un lineamiento, metodología, herramienta y/o mecanismo que permitan la incorporación de esta perspectiva en las auditorías de desempeño en 2022

11) Seguimiento de esquema de acciones de responsabilidad

Establecer una plataforma en la que se pueda identificar al 100% y determinar la cantidad de asuntos a los que debe darse seguimiento por parte de la Dirección de lo Contencioso y Procedimientos Legales, derivado del esquema de responsabilidades establecido en la Ley de Fiscalización Superior anterior

12) Integración de Expedientes de Presuntas Responsabilidades Administrativas

Establecer una estandarización de integración de expedientes que contemple el inicio, la razón, el requerimiento y la obtención de pruebas en el expediente de la autoridad investigadora para hacer más eficiente los tiempos de su integración y trámite.

TALENTO HUMANO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL PROYECTOS DE MEJORA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

La Dirección de Desarrollo Institucional, adscrita a la Dirección General de Administración, es la unidad responsable, entre otras, de promover la formación constante del personal, así como la evaluación del desempeño de los servidores públicos de la Auditoría Superior. Por lo anterior, y con el firme propósito de perfilar la consecución de la estrategia prevista para la sección de Talento Humano y Desarrollo Institucional del Mapa Estratégico ASEG 2021 2027, esta unidad responsable determina la ejecución de los siguientes proyectos de mejora para el ejercicio 2022:

Principales METAS

• Abarcar las brechas competenciales entre los trabajadores y el perfil de puesto.

• Cumplimiento del 100% de las capacitaciones programadas.

13) Programa de capacitación 2022. Realizar un programa anual de capacitación basado en necesidades identificadas y enfocado a los objetivos estratégicos, para abarcar las brechas competenciales entre los trabajadores y el perfil de puesto

14) Estudio de buenas prácticas en relación con el talento humano su desarrollo y condiciones laborales. Realizar un estudio de buenas prácticas (Benchmarking) que genere insumos para el fortalecimiento del talento humano y desarrollo institucional, y nos permita identificar la capacidad y condiciones actuales y la situación deseada a fin de atacar las brechas identificadas

24

15) Certificación de colaboradores en fiscalización pública. Establecer mecanismos de coordinación con el Instituto Mexicano de Auditores Internos para proporcionar a 50 colaboradores de la ASEG curso preparatorio para la acreditación de la certificación en fiscalización pública

GESTIÓN DE RECURSOS Y SERVICIOS DE SOPORTE PROYECTOS DE MEJORA

DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

La Unidad de Correspondencia y Notificación es responsable de llevar el control y resguardo de los documentos que reciban para la práctica de las notificaciones, así como de gestionar el archivo general de la Auditoría Superior, facilitando su consulta.

La Dirección de Tecnologías de la Información es responsable de llevar a cabo la administración, mantenimiento, soporte técnico y seguridad de los sistemas informáticos, así como de la infraestructura y servicios de tecnologías de la información y comunicaciones de la Auditoría Superior

Asimismo, la Dirección de Administración y Finanzas es la unidad responsable, entre otras, de proporcionar los insumos necesarios para la correcta operación de las áreas que integran la Auditoría Superior, gestionando los bienes consumibles y servicios básicos que se requieran al efecto.

Todas estas unidades administrativas adscritas a la Dirección General de Administración, determinan con la convicción de perfilar la consecución de la estrategia prevista para la sección de Gestión de Recursos y Servicios de Soporte del Mapa Estratégico ASEG 2021 2027, la ejecución de los siguientes proyectos de mejora para el ejercicio 2022:

Principales METAS

• Implementación de una plataforma tecnológica para la automatización de resguardos

• Contar con todas las fichas archivísticas autorizadas.

26

16) Plataforma para control de bienes muebles e inmuebles ASEG.

Implementar una plataforma tecnológica que permita generar información en tiempo real de los resguardos en la ASEG respecto a los activos bienes muebles e inmuebles conciliados, así como su actualización al 100%

17) Programas anuales de mantenimiento de bienes muebles e inmuebles

Fortalecer las disposiciones internas del programa anual de mantenimiento de bienes muebles e inmuebles, que permitan un enfoque preventivo y la satisfacción de los usuarios finales de los activos de ASEG

18) Lineamientos para uso y control de bienes y parque vehicular

Fortalecer las disposiciones internas para el uso y control de bienes muebles e inmuebles, así como del parque vehicular

19) Administración de proyectos informáticos.

Implementar las mejores prácticas internacionales para fortalecer la administración de proyectos informáticos solicitados, dando priorización y atención al 100% de necesidades tecnológicas de ASEG en el año 2022

20) Sistema institucional de archivo

Implementar un Sistema Institucional de archivo a través de una plataforma que permita contar con los instrumentos de control archivístico para dar cumplimiento a la normativa aplicable a la institución

MARCO LEGAL Y ESTATUTARIO

PROYECTOS DE MEJORA DE MARCO LEGAL

La Dirección de Substanciación, adscrita a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, es la unidad responsable, entre otras, de elaborar o revisar, en colaboración con las distintas áreas que integran la Auditoría Superior, los proyectos normativos, manuales, lineamientos, guías y demás disposiciones necesarias para el ejercicio de sus funciones, así como sus adecuaciones. Por lo anterior, y con la convicción de perfilar la consecución de la estrategia prevista para la sección de Marco Legal del Mapa Estratégico Institucional ASEG 2021 2027, esta unidad responsable determina la ejecución de los siguientes proyectos de mejora para el ejercicio 2022:

Principales METAS

• Revisar y actualizar la totalidad de la Normatividad interna vigente en ASEG antes de que concluya el 2022

21) Actualización de la Ley de Fiscalización Superior y demás normativa de ASEG bajo un enfoque vanguardista. Actualizar la Ley de Fiscalización Superior, así como los documentos normativos de ASEG, bajo las mejores prácticas nacionales e internacionales, a fin de que sirvan de insumos para la mejora de las funciones fiscalización, para alinearla al a estrategia y consolidar las capacidades técnicas y tecnológicas de fiscalización de ASEG

28

CAPACIDADES TÉCNICAS Y ORGANIZACIONALES

PROYECTOS DE MEJORA DE CAPACIDADES TÉCNICAS

La Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad, adscrita a la Secretaría Técnica, es la unidad responsable, entre otras, de proponer el desarrollo e implementación de sistemas automatizados de apoyo a la función fiscalizadora, y de apoyar a las unidades administrativas en el análisis e implementación de proyectos de mejora e innovación continua. Por lo anterior, y con la convicción de perfilar la consecución de la estrategia prevista para la sección de Capacidades Técnicas y Organizacionales del Mapa Estratégico ASEG 2021 2027, esta unidad responsable determina la ejecución de los siguientes proyectos de mejora para el ejercicio 2022:

Principales METAS

• Realizar validaciones de la información financiera de todos los sujetos de fiscalización.

• Certificación ISO 9001:15 con alcance ampliado a investigación y substanciación.

22) Mejora al control de la documentación

Desarrollar el prototipo de una herramienta de automatización que eficiente el 70% del tiempo en la atención de tickets respecto al sistema actual considerando la atención de las solicitudes de creación, modificación y eliminación de la documentación que forma parte del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la ASEG en el 2022.

23) Seguimiento del plan estratégico. Implementar una herramienta que permita medir y dar seguimiento a los objetivos e indicadores estratégicos del Tablero de Mando 2021 2027 de la ASEG.

29

24) Reforma al informe de resultados

Mejorar el informe de resultados, perfilando que cuente con elementos que permitan emitir una opinión financiera y de cumplimiento (ISSAI 2000 y 4000), así como su contenido, adoptando las mejores prácticas en la materia durante el año 2022.

25) Separación de la AEED en el SGC.

Separación y adecuación de los procesos Auditoría Especial de Evaluación y Desempeño al 100%, documentados en el sistema de gestión de la calidad, antes del 30 de junio del 2022, con la finalidad de simplificar las adecuaciones a los procesos y buscar una alineación al estándar INTOSAI

26) Incorporación de substanciación e investigación al SGC.

Incorporación del 100% de los procesos de la Dirección de Investigación y de la Dirección de Substanciación, en la documentación del sistema de gestión de la calidad antes del 30 de junio del 2022, con la finalidad de estandarizar y homologar los procesos, gestionar sus riesgos y medir sus indicadores de calidad

27) Seguimiento y ampliación del certificado ISO.

Dar seguimiento a la certificación ISO 9001:2015 para el Proceso de Fiscalización (Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero y Auditoría Especial de Evaluación y Desempeño), así como la ampliación del certificado, incorporando Responsabilidades Administrativas (Dirección de Investigación y Dirección de Substanciación), en el mes de septiembre del año 2022, con un porcentaje del 100% de cumplimiento sobre los requisitos aplicables en el alcance del sistema, para obtener certeza de que los resultados de la ASEG cumplen con los requisitos esperados.

28) Medición del desempeño de ASEG.

Implementar la evaluación, que sirva de línea base en la medición del desempeño de las Estrategias e identificar las brechas de mejora para retroalimentar y fortalecer la Estrategia 21 27, lo anterior bajo la metodología del Marco de Medición del Desempeño (MMD EFS) de INTOSAI (IDI)

29) Implementación del Programa Operativo Anual

ASEG.

Implementar un Programa Operativo Anual a nivel de Dirección de Área para el ejercicio 2022, en que se dé seguimiento al 100% de las fichas de proyectos y procesos aprobadas para las unidades administrativas; lo que permitirá vincular a la Planeación Estratégica 2021 2027 y dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos.

30) Fortalecimiento de las encuestas de satisfacción. Establecer mecanismos para la medición de la percepción del al menos del 70% de las partes interesadas durante el ejercicio de la función de la EFS a partir del año 2022 que sirva como entrada para la Revisión por la Dirección.

30

31) Mejora del aseguramiento de la calidad. Realizar el aseguramiento de la calidad con un enfoque de cumplimiento de ISSAI 2000, 3000 y 4000, que permita brindarle a la EFS un grado de seguridad razonable acerca de las políticas y los procedimientos relacionados con el sistema de control de calidad, así como de la integridad y trazabilidad de los resultados en los informes en el año 2022.

32) Seguimiento en línea.

Desarrollar e implementar un software integral para la planeación, ejecución, informe y seguimiento de auditorías, revisiones y evaluaciones, incluyendo un módulo de interconexión de recepción de información financiera, que permita maximizar la eficacia de las labores sustantivas con apoyo de esquemas de innovación tecnológica de vanguardia.

33) Fortalecimiento al Índice de Recepción de Información (IRI). Implementar mejoras sustantivas al SIRET y a su Índice de Recepción de Información Financiera (IRI), que fortalezcan el proceso de control y evaluación de la Información Financiera Trimestral y Cuenta Pública que se envía por parte de los sujetos de fiscalización

34) Sistema automatizado de apoyo a la función fiscalizadora (AuditE)

Desarrollar y validar de forma preliminar un software integral para la planeación, ejecución, informe y seguimiento de auditorías, revisiones y evaluaciones, incluyendo un módulo de interconexión de recepción de información financiera, que permita maximizar la eficacia de las labores sustantivas con apoyo de esquemas de innovación tecnológica de vanguardia

35) Diseño de protocolos de contingencia Proponer iniciativas de protocolos para contingencias y actuación frente a circunstancias que alteren el orden social, la seguridad, la salud pública o cualquier otra que restrinja el ejercicio de las atribuciones de ASEG, para estar en condiciones de prevenir condiciones adversas

36) Plataforma de fiscalización abierta

Desarrollar una plataforma de fiscalización abierta que incorpore mecanismos de difusión e información pública de forma clara y oportuna, con el uso de portales de datos abiertos, monitores y paneles dinámicos con lenguaje ciudadano, para promover con ello prácticas de gobierno abierto

VINCULACIÓN TRANSFORMACIONAL PROYECTOS

DE MEJORA DE VINCULACIÓN

La Dirección de Vinculación, Transparencia y Participación Ciudadana, adscrita a la Secretaría Técnica, es la unidad responsable, entre otras, de proponer, gestionar e implementar mecanismos de vinculación con instancias públicas o privadas que promuevan la mejora continua, rendición de cuentas y participación ciudadana en la actividad de la Auditoría Superior. Por lo anterior, y con la convicción de perfilar la consecución de la estrategia prevista para la sección de Vinculación Transformacional del Mapa Estratégico ASEG 2021 2027, esta unidad responsable determina la ejecución de los siguientes proyectos de mejora para el ejercicio 2022:

Principales METAS

• Desarrollar e implementar un plan anual de comunicación social

• Impulsar convenios estratégicos de colaboración con actores relevantes.

37) Plan anual de comunicación social

Establecer directrices para la elaboración del Plan anual de comunicación Social que coadyuven a la consolidación de la comunicación interna y al desarrollo de una política organizacional para la comunicación externa, que asegure la calidad, oportunidad, relevancia y aprovechamiento de los recursos de comunicación disponibles en ASEG, consolidando y fortaleciendo el posicionamiento institucional.

38) Convenios estratégicos de vinculación

Impulsar convenios estratégicos de colaboración con actores relevantes en el ecosistema Fiscalizable, que coadyuven a la mejora de la gestión del desempeño y el posicionamiento institucional.

32

39) Participación Ciudadana

Incorporar mecanismos de participación ciudadana transversales a los procesos de la institución, mediante instrumentos participativos, tales como, auditoría en tiempo real, programa general de fiscalización ciudadano, glosa ciudadana, así como herramientas tecnológicas de vinculación para promover el ejercicio ciudadano en los procesos de fiscalización

40) Programa anual de capacitación externa Establecer criterios y mecanismos para la elaboración del Programa Anual de Capacitación Externa, que permitan identificar las brechas de capacitación de los sujetos fiscalizables y promover la mejora en los resultados de las revisiones o auditorías.

41) Reunión Nacional de las EFSL con sede en Guanajuato

Impulsar la celebración de una Reunión Nacional de las Entidades de Fiscalización Superior Locales (EFSL), con sede en Guanajuato, con el objetivo de compartir buenas prácticas ente entidades y evaluar su implementación.

42) Consejo Nacional de Armonización de Fiscalización Superior Promover la creación de un Consejo Nacional de Armonización de Fiscalización Superior para contribuir a la homologación de normas, guías, instructivos, procedimientos, métodos para la función de fiscalización a nivel EFSL

43) Plan Estratégico Sectorial del Sistema Estatal de Fiscalización.

Impulsar la creación de un estudio e instrumento de planeación a mediano plazo que sirva de vínculo para los planes operativos y estratégicos de los participantes del Sistema Estatal de Fiscalización

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

EJE TRANSVERSAL PROYECTOS CON INTERVENCIÓN DE

SOFTWARE E INNOVACIÓN

La Transformación Digital es un proceso por el cual se hace uso de las tecnologías de punta para mejorar el desempeño, aumentar el alcance y garantizar mejores resultados; asimismo, es un cambio estructural en la organización que da un papel esencial a la tecnología digital, para apoyar directamente a la estrategia de fiscalización. La transformación digital no se reduce a solo utilizar más tecnologías de la información y comunicación, es más una cuestión holística de producir cambios y abrir oportunidades a un mejor desarrollo y operación de la función sustantiva de la institución, así como de la función adjetiva en pro de la acción fiscalizadora y de la rendición de cuentas de las entidades fiscalizadas.

La transformación digital es la aplicación de la capacidad digital a procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia.

La Dirección de Tecnologías de la Información, adscrita a la Dirección General de Administración, es la unidad responsable, entre otras, de diseñar e implementar programas y proyectos de desarrollo tecnológico y optimización en materia de tecnologías de la información y comunicaciones.

Por lo anterior, y con la convicción de perfilar la consecución de la estrategia prevista para el ejercicio 2022, esta unidad responsable estará apoyando de forma transversal y colaborativa en el desarrollo de una agenda de transformación digital con impacto en los resultados de todas las secciones del mapa estratégico.

Los 15 proyectos de mejora que forman parte del eje transversal de Transformación Digital, han sido señalados en supralíneas con uso del logotipo de la Coordinación de Software e Innovación de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato.

34

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EJE TRANSVERSAL PROYECTOS CON

INTERVENCIÓN CIUDADANA

Con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción y su homólogo guanajuatense, la participación ciudadana significativa adquirió nuevas dimensiones, ya que se positivizó la necesidad de, en un ejercicio co creativo y de Gobierno Abierto, incluir e integrar en el ejercicio del poder público el expertise adquirida de manera individual en los sectores público, social y privado, en la inteligencia de que cada cual tiene visiones, conocimientos y posturas distintas en torno a la manera de combatir las prácticas corruptas.

Incentivar la Participación Ciudadana en el ejercicio de la función de fiscalización deriva en la generación de contextos de exigencia que, a la postre, abonan en la mejora de la gestión pública

La Dirección de Vinculación Transparencia y Participación Ciudadana, adscrita a la Secretaría Técnica, es la unidad responsable de promover la participación ciudadana, en tanto ejercicio del derecho humano a la participación en asuntos públicos, en los quehaceres competentes de la Auditoría Superior

En ese orden de ideas, y con el ánimo de contribuir a la consecución de los objetivos planteados en la estrategia para el ejercicio 2022, esta unidad responsable estará coadyuvando de manera transversal y colaborativa en la incorporación de la participación ciudadana en los procesos realizados en la Auditoría Superior, desde la planificación de auditorías, hasta la rendición de cuentas de las mismas, mediante instrumentos cuya eficacia ha sido demostrada en otras latitudes, tales como la planificación participativa o la glosa ciudadana

Los 9 proyectos de mejora que forman parte del eje transversal de Participación Ciudadana han sido señalados en supralíneas con uso del ícono que se muestra en este apartado

35

3Definición del Plan Operativo Anual 2022.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2022

La prueba más importante para el plan estratégico está en su implementación. Para implementarlo, debería traducirse en planes operativos anuales. Cada plan operativo es un instrumento para traducir la finalidad estratégica en medidas viables, con asignación de responsabilidades específicas y medición de los progresos realizados. Un plan operativo sólido no solo se concatena con la estrategia, además, tiene un carácter integral (es decir, abarca todas las operaciones) ofrece el nivel de detalle adecuado, plazos precisos, y mantiene un delicado equilibrio entre la flexibilidad y la especificidad.

El Plan Operativo traduce la estrategia de ASEG en tareas y acciones ejecutables. Constituye un mapa de implementación detallado que servirá para garantizar que ASEG satisfaga sus necesidades en términos de capacidades detectadas al formular la estrategia, que logre los productos correspondientes y facilite la consecución de los resultados.

El Manual de Gestión Estratégica de IDI_INTOSAI (2020), lo define como un plan anual, provisto de recursos, de las actividades vinculadas con la auditoría y ajenas a ella realizadas por la entidad fiscalizadora. En él se describe de qué modo o qué parte de un plan estratégico se pondrá en práctica durante un determinado ejercicio financiero anual y se desglosa en partes separadas el enfoque para la resolución de deficiencias de capacidad identificadas en la estrategia de la institución. Su propósito es garantizar que la entidad fiscalizadora enfoque su labor en el logro de los productos y la facilitación de los resultados de su estrategia.

En el nivel operativo surgen y se ejecutan los proyectos dentro de una dimensión de corto plazo y donde los directores de proyectos tienen un protagonismo fundamental. Siendo este escenario donde la cercanía entre la ciudadanía y los problemas es mayor; también, en este nivel es donde debería materializar la eficiencia y la equidad en el uso de los recursos dentro de una gestión participativa.

36

PROGRAMA OPERATIVO PROYECTOS DE MEJORA

En este apartado se reflejan los proyectos programados para el Ejercicio 2022

37

NO. DIRECCIÓN ESTRATEGIA NOMBRE CORTO OBJETIVO DEL PROYECTO

1 340_Unidad de Laboratorio de Obra Pública EO5 Fortalecer el enfoque preventivo de la fiscalización Acreditación

Ratificar la acreditación C 1124 210/19 de la Unidad de Laboratorio de Obra Pública ante la entidad mexicana de acreditación, a.c. (EMA), en los 26 métodos de ensayo correspondientes a las subramas Agregados, Concretos, Geotecnia y Mezclas Asfálticas.

2 330_Dirección de Auditoría de Infraestructura Pública EO6 Fortalecer la utilidad e impacto de las auditorías Auditorías abiertas municipales (obra)

Implementar una prueba piloto de auditorías abiertas durante la fase de planeación (obra pública) en los municipios a través de la constitución de Consejos de Seguimiento Ciudadano Municipal para valorar el grado de eficacia, eficiencia, pertinencia, viabilidad e impacto de proyectos de obra pública

3 310_Dirección de Auditoría y Revisión de Cuenta Pública Estatal EO7 Realizar auditorías integrales y temáticas Auditorías integrales

Desarrollar un prototipo de auditorías con enfoque de fiscalización innovador, sobre un programa o tema en específico, para que éste sea evaluado de manera pormenorizada desde un enfoque financiero, de cumplimiento y de desempeño, que nos permita optimizar nuestros recursos y fortalecer los resultados del Informe.

4

320_Dirección de Auditoría y Revisión de Cuenta Pública Municipal

EO7 Realizar auditorías integrales y temáticas Desarrollo de mejora de procesos de auditorías

Identificar en el proceso de auditoría áreas de oportunidad que optimicen tiempos para la entrega oportuna de resultados de la labor de fiscalización.

5

320_Dirección de Auditoría y Revisión de Cuenta Pública Municipal

EO7 Realizar auditorías integrales y temáticas

Modelo de coordinación y comunicación interna en equipos interdisciplinarios dentro de la AECF

Evaluar la factibilidad de un modelo de coordinación y comunicación intergrupal entre los equipos de la Dirección de Auditoría y Revisión de Cuenta Pública Municipal, y la Dirección de Infraestructura Pública, a efecto de realizar revisiones y auditorías con equipos multidisciplinarios, mejorando la comunicación intergrupal para homologar procesos y criterios, y agilizando tiempos en la revisión de sujetos fiscalizados.

38

NO. DIRECCIÓN ESTRATEGIA NOMBRE CORTO OBJETIVO DEL PROYECTO

6 330_Dirección de Auditoría de Infraestructura Pública EO5 Fortalecer el enfoque preventivo de la fiscalización Conversatorio y mesas de trabajo

Impulsar conversatorios, mesas de trabajo y evento internacional con enfoques preventivos en materia del área de infraestructura, obra pública y fiscal que fortalezcan la participación de gremios especializados, academias y de funcionarios afines a los temas ofertados, así como, cualquier ciudadano interesado en los temas a tratar.

7 310_Dirección de Auditoría y Revisión de Cuenta Pública Estatal

EO9 Fortalecer el apego a normas técnicas e integración de expedientes en las actividades de fiscalización

8 410_Dirección de Auditoría de Desempeño EO7 Realizar auditorías integrales y temáticas

Actualización especializada interna

Realizar documentación de trabajo y capacitación con enfoque epistemológico para mejor interpretación de proceso de auditoría, basado en normas internaciones y nacional, así como experiencia en ejercicio de la auditoría en la homologación de criterios para AECF, tanto interna como para las partes interesadas y que sirva de insumo para el plan anual de capacitación.

9

410_Dirección de Auditoría de Desempeño EO7 Realizar auditorías integrales y temáticas

Sistematización de la Experiencia para la Evaluación de Políticas Públicas 2022

Contribuir a la diversificación de enfoques de las labores de fiscalización con la finalidad de incrementar el aporte de ASEG hacia la generación de valor público en la administración pública estatal, mediante la realización de una evaluación a la política pública de atención de la pobreza, en 2022.

Evaluación de la Percepción de Servicios Públicos Municipales 2022

Contribuir a la diversificación de enfoques de las labores de fiscalización con la finalidad de incrementar el aporte de ASEG hacia la generación de valor público en las administraciones públicas municipales, mediante la realización de una evaluación de la percepción de los servicios públicos de los 46 municipales, en 2022.

39

ESTRATEGIA NOMBRE CORTO OBJETIVO DEL PROYECTO

10 410_Dirección de Auditoría de Desempeño

EO7 Realizar auditorías integrales y temáticas

Sistematización de la Experiencia de Fiscalización con Perspectiva de Género 2022

Contribuir a que las entidades y organismos dedicados a la función de control orienten sus esfuerzos hacia la fiscalización con perspectiva de género, con la finalidad de detectar la existencia de brechas en la participación, necesidades, acceso, obstáculos, oportunidades y beneficios que obtienen las mujeres y los hombres tras su interacción con los programas públicos, mediante la emisión de al menos un lineamiento, metodología, herramienta y/o mecanismo que permitan la incorporación de esta perspectiva en las auditorías de desempeño en 2022.

11 530_Dirección de lo Contencioso y Procedimientos Legales

EO1 Consolidar la transformación digital de ASEG

Seguimiento de esquema de acciones de responsabilidad

Establecer una estandarización de integración de expedientes que contemple el inicio, la razón, el requerimiento y la obtención de pruebas en el expediente de la autoridad investigadora para hacer más eficiente los tiempos de su integración y trámite.

12 510_Dirección de Investigación

EO9 Fortalecer el apego a normas técnicas e integración de expedientes en las actividades de fiscalización

Integración de Expedientes de Presuntas Responsabilidades Administrativas

Establecer una plataforma en la que se pueda identificar y determinar específicamente al 100% en 2022 la cantidad de asuntos a los que debe darse seguimiento por parte de la Dirección de lo Contencioso y Procedimientos Legales, derivado del esquema de responsabilidades establecido en la Ley de Fiscalización Superior anterior.

13 620_Dirección de Desarrollo Institucional

ER1 Fortalecer capacidades técnicas y especialización del personal de ASEG

Programa de capacitación 2022

Realizar un programa anual de capacitación basado en necesidades identificadas y enfocado a los objetivos estratégicos, para abarcar las brechas competenciales entre los trabajadores y el perfil de puesto.

14 620_Dirección de Desarrollo Institucional

ER2 Contar con una estructura organizacional homologada, y alineada a la estrategia

Estudio de buenas prácticas en relación con el talento humano su desarrollo y condiciones laborales

Realizar un estudio de buenas prácticas (Benchmarking) que genere insumos para el fortalecimiento del talento humano y desarrollo institucional, y nos permita identificar la capacidad y condiciones actuales y la situación deseada a fin de atacar las brechas identificadas.

40

DIRECCIÓN ESTRATEGIA NOMBRE CORTO OBJETIVO DEL PROYECTO

15 620_Dirección de Desarrollo Institucional

16 610_Dirección de Administración y Finanzas

ER1 Fortalecer capacidades técnicas y especialización del personal de ASEG

ER3 Contar con una gestión eficiente de los recursos materiales y servicios generales

Certificación de colaboradores en Fiscalización Pública

Plataforma para control de bienes muebles e inmuebles ASEG

Establecer mecanismos de coordinación con el Instituto Mexicano de Auditores Internos para proporcionar a 50 colaboradores de la ASEG curso preparatorio, para la acreditación de la certificación en fiscalización pública.

Implementar una plataforma tecnológica que permita generar información en tiempo real de los resguardos en la ASEG respecto a los activos bienes muebles e inmuebles conciliados, así como su actualización al 100%.

17 610_Dirección de Administración y Finanzas

18 610_Dirección de Administración y Finanzas

ER3 Contar con una gestión eficiente de los recursos materiales y servicios generales

ER3 Contar con una gestión eficiente de los recursos materiales y servicios generales

Programas anuales de Mantenimiento de bienes muebles e inmuebles

Lineamientos para uso y control de bienes y parque vehicular

Fortalecer las disposiciones internas de los programas anuales de mantenimiento de bienes muebles e inmuebles, que permitan un enfoque preventivo y la satisfacción de los usuarios finales de los activos de ASEG.

Fortalecer las disposiciones internas para el uso y control de bienes muebles e inmuebles, así como del parque vehicular.

19 630_Dirección de Tecnologías de la Información

ER4 Asegurar la disponibilidad de tecnologías de última generación para apoyar las funciones sustantivas e innovación continua

Administración de proyectos informáticos

Implementar las mejores prácticas internacionales para fortalecer la administración de proyectos informáticos solicitados, dando priorización y atención al 100% de necesidades tecnológicas de ASEG en el año 2022.

20 640_Unidad de Archivo, Correspondencia y Notificación

ER3 Contar con una gestión eficiente de los recursos materiales y servicios generales

Sistema institucional de archivo

Implementar un Sistema Institucional de archivo a través de una plataforma que permita contar con los instrumentos de control archivístico para dar cumplimiento a la normativa aplicable a la institución.

41
NO.

NO. DIRECCIÓN ESTRATEGIA NOMBRE CORTO OBJETIVO DEL PROYECTO

21 520_Dirección de Substanciación

ER5 Actualizar de forma continua la normatividad que rige y preserva funciones y autonomía institucional

Actualización de la Ley de Fiscalización Superior y demás normativa de ASEG bajo un enfoque vanguardista

Actualizar la Ley de Fiscalización Superior, así como los documentos normativos de ASEG, bajo las mejores prácticas nacionales e internacionales, a fin de que sirvan de insumos para la mejora de las funciones fiscalización, para alinearla al a estrategia y consolidar las capacidades técnicas y tecnológicas de fiscalización de ASEG.

22

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO2 Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG Mejora al control de la documentación

Desarrollar el prototipo de una herramienta de automatización que eficiente el 70% respecto al sistema actual la atención de las solicitudes de creación, modificación y eliminación de la documentación que forma parte del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de la ASEG en el 2022.

23

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO2 Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG

Seguimiento al plan estratégico

Implementar una herramienta tecnológica que permita medir y dar seguimiento a los objetivos e indicadores estratégicos del tablero de mando 2021 2027 de la ASEG.

24

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO2 Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG

Reforma al informe de resultados

Mejorar el informe de resultados el cual cuente con elementos que permitan emitir una opinión financiera y de cumplimiento (ISSAI 2000 y 4000), así como su contenido, adoptando las mejores prácticas en la materia durante el año 2022.

25

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO2 Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG

Separación de AEED en el SGC

Separación y adecuación de los procesos de la Auditoría Especial de Evaluación y Desempeño al 100%, documentados en el sistema de gestión de la calidad, antes del 30 de junio del 2022, con la finalidad de simplificar las adecuaciones a los procesos y buscar una alineación al estándar INTOSAI.

42

NO. DIRECCIÓN ESTRATEGIA NOMBRE CORTO OBJETIVO DEL PROYECTO

26

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO2 Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG

Incorporación de substanciación e investigación al SGC

Incorporación del 100% de los procesos de la Dirección de Investigación y Dirección de Substanciación, en la documentación del sistema de gestión de la calidad antes del 30 de junio del 2022, con la finalidad de estandarizar y homologar los procesos, gestionar sus riesgos y medir sus indicadores de calidad.

27

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO2 Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG Seguimiento y ampliación del certificado de ISO

Dar seguimiento a la certificación ISO 9001:2015 para el Proceso de Fiscalización (Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero y Auditoría Especial de Evaluación y Desempeño), así como la ampliación del certificado, incorporando Responsabilidades Administrativas (Dirección de Investigación y Dirección de Substanciación), en el mes de septiembre del año 2022, con un porcentaje del 100% de cumplimiento sobre los requisitos aplicables en el alcance del sistema, para obtener certeza de que los resultados de la ASEG cumplen con los requisitos esperados.

28

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO2 Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG

Medición del desempeño de ASEG

Implementar la evaluación del Marco de Medición, que sirva de línea base en la medición del desempeño de las Estrategias del Plan estratégico e identificar las brechas de mejora para retroalimentar y fortalecer la Estrategia 21 27, lo anterior bajo la metodología del Marco de Medición del Desempeño (MMD EFS) de INTOSAI (IDI).

29 210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO2 Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG

Implementación del programa operativo anual ASEG

Implementar un Programa Operativo Anual a nivel de Dirección de Área para el ejercicio 2022, en que se dé seguimiento al 100% de las fichas de proyectos y procesos aprobadas para las unidades administrativas; lo que permitirá vincular a la Planeación Estratégica 2021 2027 y dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos.

43

NO. DIRECCIÓN ESTRATEGIA NOMBRE CORTO OBJETIVO DEL PROYECTO

30

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO2 Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG

Fortalecimiento de las encuestas de satisfacción

Establecer mecanismos para la medición de la percepción del al menos el 70% de las partes interesadas durante el ejercicio de las funciones de la EFS a partir del año 2022, que sirva como entrada para la Revisión por la Dirección.

31

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO2 Consolidar la integridad de los sistemas de gestión de ASEG

Mejora del aseguramiento de la calidad

Realizar el aseguramiento de la calidad con un enfoque de cumplimiento de ISSAI 2000, 3000 y 4000, que permita brindarle a la EFS un grado de seguridad razonable acerca de las políticas y los procedimientos relacionados con el sistema de control de calidad, así como de la integridad y trazabilidad de los resultados en los informes en el año 2022.

32

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO1 Consolidar la transformación digital de ASEG Seguimiento en línea

Desarrollar e implementar un software integral para la planeación, ejecución, informe y seguimiento de auditorías, revisiones y evaluaciones, incluyendo un módulo de interconexión de recepción de información financiera, que permita maximizar la eficacia de las labores sustantivas con apoyo de esquemas de innovación tecnológica de vanguardia.

33

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO3 Fortalecer las políticas de transparencia proactiva y rendición de cuentas de ASEG

Fortalecimiento al Índice de Recepción de Información (IRI)

Implementar mejoras sustantivas al SIRET y a su Índice de Recepción de Información Financiera (IRI), que fortalezcan el proceso de control y evaluación de la Información Financiera Trimestral y Cuenta Pública que se envía por parte de los sujetos de fiscalización.

34

210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO1 Consolidar la transformación digital de ASEG

Sistema automatizado de apoyo a la función fiscalizadora (AuditE)

Desarrollar y validar de forma preliminar un software integral para la planeación, ejecución, informe y seguimiento de auditorías, revisiones y evaluaciones, incluyendo un módulo de interconexión de recepción de información financiera, que permita maximizar la eficacia de las labores sustantivas con apoyo de esquemas de innovación tecnológica de vanguardia.

44

NO. DIRECCIÓN ESTRATEGIA NOMBRE CORTO OBJETIVO DEL PROYECTO

35 210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO4 Fortalecer la gestión proactiva de contingencias y riesgos

Diseño de protocolos de contingencia

Proponer iniciativas de protocolos para contingencias y actuación frente a circunstancias que alteren el orden social, la seguridad, la salud pública o cualquier otra que restrinja el ejercicio de las atribuciones de ASEG, para estar en condiciones de prevenir condiciones adversas.

36 210_Dirección de Planeación Estratégica, Información y Calidad

EO3 Fortalecer las políticas de transparencia proactiva y rendición de cuentas de ASEG

Plataforma de fiscalización abierta

Promover mecanismos difusión e información pública de forma clara y oportuna, a través de canales de acceso a la información, portales de datos abiertos, monitores y paneles dinámicos con lenguaje ciudadano, que promuevan prácticas de gobierno abierto.

37

220_Dirección de Vinculación, Transparencia y Participación Ciudadana

EO13 Fortalecer la comunicación y el vínculo proactivo con el ecosistema fiscalizable combatir la corrupción

Plan anual de comunicación Social

Establecer directrices para la elaboración del Plan anual de comunicación Social para coadyuvar a la consolidación de la comunicación interna y desarrollar una política organizacional para la comunicación externa, que asegure la calidad, oportunidad, relevancia y aprovechamiento de los recursos de comunicación disponibles en ASEG, consolidando y fortalecer el posicionamiento institucional.

38

220_Dirección de Vinculación, Transparencia y Participación Ciudadana

EO11 Fortalecer alianzas con organizaciones de la sociedad civil Convenios estratégicos de vinculación

Impulsar convenios estratégicos de colaboración con actores relevantes en el ecosistema Fiscalizable, que coadyuven a la mejora de la gestión del desempeño y el Posicionamiento Institucional.

39

220_Dirección de Vinculación, Transparencia y Participación Ciudadana

EO10 Fomentar el ejercicio de derechos ciudadanos para combatir la corrupción

Participación ciudadana

Incorporar mecanismos de participación ciudadana transversales a los procesos de la institución, mediante instrumentos participativos, tales como, auditoría en tiempo real, programa general de fiscalización ciudadano, glosa ciudadana, así como herramientas tecnológicas de vinculación para promover el ejercicio ciudadano en los procesos de fiscalización.

45

NO. DIRECCIÓN ESTRATEGIA NOMBRE CORTO OBJETIVO DEL PROYECTO

40

220_Dirección de Vinculación, Transparencia y Participación Ciudadana

EO13 Fortalecer la comunicación y el vínculo proactivo con el ecosistema fiscalizable combatir la corrupción

Programa anual de capacitación externa

Establecer criterios y mecanismos para la elaboración del Programa Anual de Capacitación Externa, que permita identificar las brechas de capacitación de los sujetos fiscalizables para promover la mejora en los resultados de las revisiones o auditorías.

41

220_Dirección de Vinculación, Transparencia y Participación Ciudadana

EO13 Fortalecer la comunicación y el vínculo proactivo con el ecosistema fiscalizable combatir la corrupción

Reunión Nacional de las EFSL con sede en Guanajuato

Impulsar la celebración de una Reunión Nacional de las Entidades de Fiscalización Superior Locales (EFSL), con sede en Guanajuato, con el objetivo de compartir buenas prácticas ente entidades y evaluar su implementación.

42

220_Dirección de Vinculación, Transparencia y Participación Ciudadana

EO13 Fortalecer la comunicación y el vínculo proactivo con el ecosistema fiscalizable combatir la corrupción

Consejo Nacional de Armonización de Fiscalización Superior

Promover la creación de un Consejo Nacional de Armonización de Fiscalización Superior para contribuir a la homologación de normas, guías, instructivos, procedimientos, métodos para la función de fiscalización a nivel EFSL.

43

220_Dirección de Vinculación, Transparencia y Participación Ciudadana

EO12 Impulsar la generación de resultados tangibles de los Sistemas Estatales anticorrupción, fiscalización, transparencia y archivos

Plan Estratégico Sectorial del Sistema Estatal de Fiscalización

Impulsar la creación de un estudio e instrumento de planeación a mediano plazo que sirva de vínculo para los planes operativos y estratégicos de los participantes del Sistema Estatal de Fiscalización.

46

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.