PALABRAS DE MAESTROS | SEXTA EDICIÓN

Page 1

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DEL AULA ISSN:2665 - 3877 | Junio - Diciembre | Edición Nº 6 año 2023


REPORTAJES

ASDEM

El espacio para visibilizar las instituciones oficiales de Medellín


EDITORIAL

Ser Maestro Hoy Por: Gladys Marina Casadiegos Aponte

a labor del maestro siempre ha sido noble pero compleja. Transmitir conocimientos, formar personas, educar en valores, requiere una entrega que va más allá de seguir un programa o cumplir horarios. Ser maestro es asumir una responsabilidad con las nuevas generaciones y la sociedad. Sin embargo, en los tiempos actuales esta tarea se ha visto doblemente exigida. Los vertiginosos cambios tecnológicos, culturales y laborales confrontan al docente con nuevos retos en ambientes a veces adversos. Se espera que el maestro no solo enseñe contenidos, sino que forme para un mundo del que aún no conocemos el rumbo. Las presiones por rendir cuentas y llenar estándares educativos también acechan al educador, reduciendo su labor a lo cuantificable e instrumental. En este afán por la eficacia, a veces se olvida la parte humana que es la esencia de la docencia. Por eso publicaciones como Palabras de Maestros resultan un bálsamo necesario. Un espacio para que los educadores expresen sus realidades, inquietudes e ideas frente a la enseñanza. Para reivindicar la riqueza de su oficio más allá de las estadísticas. Los textos de esta revista reflejan las complejidades, pero también las profundas recompensas de ser maestro. Relatan el camino para conectar con estudiantes de contextos diversos. Comparten estrategias pedagógicas innovadoras. Manifiestan la esperanza de marcar una diferencia positiva. Ser maestro hoy ciertamente tiene enormes desafíos. Pero publicaciones como esta nos recuerdan que la pasión y el compromiso que animan a los educadores siguen siendo la clave para iluminar el futuro de nuevas generaciones. Y ese es un aporte invaluable que trasciende las dificultades y contribuye de manera significativa al desarrollo y formación de todos. Ser maestro encierra más allá de una palabra, de un concepto, de una reflexión, no tiene una definición única, pero sí te define. Es la posibilidad de ser un artista, un creador, un soñador, un innovador, es tener sentido de lo humano, de lo abstracto, del fondo, de la forma, del contexto, de la experiencia, de las vivencias, de la empatía con los otros. Pero sobre todo es SER.


Foto: Alba Gallan - Emisora Olayista


PALABRAS DE La revista Palabras de Maestros nace de la necesidad del sindicato de expresar, mediante un órgano de difusión escrito, su filosofía. Esta plataforma crea, entre los maestros, un espacio en el que pueden converger la difusión investigativa (en el campo pedagógico), la literatura, la crítica, la opinión y demás menesteres que se consideren apropiados para este tipo de formato. Así mismo, esta revista tiene como fin difundir opiniones y puntos de vista sobre diversas situaciones que ocurren alrededor del medio educati-

Edición vo en la ciudad de Medellín. La revista promulga en sus editoriales la ideología sindical y aboga directamente por la defensa de los educadores de instituciones públicas de la nombrada ciudad. El antecedente de Palabras de Maestros es “Órgano de difusión”, periódico que solo contó con una edición y que dejó manifiesta la necesidad de darle continuidad a este proyecto.

DIRECCIÓN

JUNTA DIRECTIVA

Gladys Marina Casadiegos Aponte Secretaria Prensa y Publicaciones

Ima Yurley Pérez Bedoya Presidenta

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Gustavo de Jesús Jiménez Isaza Vicepresidente

fito.bz Comunicador Social - Periodista Gestor Prensa y Publicaciones COMITÉ EDITORIAL Makyerlin Borja Maturana Olga Cecilia Torres Espinosa Milton Florencio Rentería Javier Sánchez Sosa Gladys Marina Casadiegos Aponte CORRECCIÓN DE ESTILO Mónica Ardila Vanegas Angélica Casadiegos Aponte FOTO PORTADA II Feria de la Innovación, la Creatividad y el Pensamiento Computacional de la I.E. Manuel Uribe Ángel

fito.bz Comunicador Social - Periodista Gestor Prensa y Publicaciones

Leyda Astrid Rodríguez Lemos Secretaria General Andrés Iván Urrutia Mosquera Tesorero Abdi Joel Sánchez Lozano Fiscal Kerton Ashley Palacios Hurtado Secretario de Salud y Bienestar Gladys Marina Casadiegos Aponte Secretaria Prensa y Publicaciones Javier Sánchez Sosa Secretario de Asuntos Pedagógicos Gloria Elena Rojas López Secretaria de Reclamos y Asuntos Laborales Nancy Acosta Orrego Secretaria Asuntos Interinstitucionales y de la Mujer.


CONTE

Edición

Editorial

3

Relatos, Calidez y

8

La Educación

10

Un Día en la

Del Colegio a la Una experiencia educativa que transforma “La Escuela del

Una experiencia que habita y deshabita la humanidad de una mujer maestra en las periferias de Medellín

Técnicas Un enfoque pedagógico para promover la participación y el aprendizaje significativo

Un Dolorcito ahí junto al pie, en el


El Miedo a un

Un Cambio de

El Universo de los Una novedosa herramienta para estimular el pensamiento crítico en la escuela

Descubriendo el Líder El reto de la I. E. San Juan Bautista de la Salle en la formación de líderes

Soneto al

Empáticos Simpáticos y

Tres Cuentos


AsDeM

RELATOS,CALIDEZ Y CAMARADERÍA

Elementos fundantes de un grupo de investigación “El hombre no debe considerar tanto lo que hace, sino lo que es”: Eckhart Por: Línea Narrativas escolares y no escolares CIEP

a sonrisa, la anécdota y el acontecimiento han sido los ingredientes que, a lo largo de cuatro años, han permitido que cinco maestras y un maestro de la ciudad de Medellín nos concibamos un “grupo de investigación”. Hemos decidido bautizar nuestra línea de investigación como “Narrativas escolares y no escolares”. Makyerlin Borja, Olga Torres, Gladys Casadiegos, Beatriz Rodríguez, Claudia Morales y Roberto Esteban Hoyos, a lo largo del tiempo, hemos tejido una amistad con la excusa de llamarnos “investigadores”. Puede que esta idea provoque que algún lector desprevenido se pregunte: ¿Por qué nombrar y crear una supuesta línea de investigación en el CIEP de ASDEM si lo que van a hacer es ir a reír, charlar, expresar lo que les duele, incomoda, inquieta o alegra antes que seguir el deber ser de los grupos del CIEP? Aquellos que han tenido la fortuna de compartir con nosotros uno de los talleres de narrativas de maestros dictados entre 2019 y

Foto: Fito.bz - en el VII Congreso Pedagógico de Maestros (as) para Maestros (as)

2023 entenderán la importancia de contar quiénes somos y lo que vivimos. No dejamos al azar la tarea de posicionar de manera vivencial un asunto tan potente como lo son la literatura y las narrativas escolares, nacidas de la experiencia, la praxis, el acontecer y el ser del maestro. ¿Pero cómo es posible que el grupo esté conformado y realice trabajos y reflexiones teóricas en torno a la narrativa sin tener investigaciones escritas? La respuesta a esa pregunta radica en algo fundamental: hemos venido construyendo nuestro conocimiento a partir de nuestra propia experiencia, la cual se nutre continuamente del encuentro con otros maestros o talleristas. Entre ellos, el docente Faber Piedrahíta, de quien retomamos la narración como una posibilidad y la potencia de la literatura; el educador social Jorge Arango, quien nos ha sensibilizado frente a la vida de todos; la docente Nancy Ortíz, quien ha introducido lo epistemológico en las narrativas escolares y nos ha llevado a retomar de nuevo la literatura; y el escritor Gilmer Mesa, que nos ha mostrado la escritura como una forma de salvación, narrar y contar todos los días como un remedio para aliviar nuestra existencia. Con una actitud serena nos hemos dado a la tarea de pensar, diseñar y desarrollar talleres para maestros de Medellín, una actitud marcada por sonrisas, anécdotas y experiencias escolares y no escolares.


AsDeM

Foto: Fito.bz - en el VII Congreso Pedagógico de Maestros (as) para Maestros (as)

Incorporamos elementos como ideas sueltas, nacidas de la confianza que tenemos como grupo, donde todo lo que decimos es valioso. También ponemos gran atención en lo metodológico, prestamos especial cuidado al detalle y, por último, tenemos una visión clara centrada en la población que acompañamos: maestros y maestras, quienes son el corazón de nuestros talleres y experiencias. Les debemos mucho, ya que en cada taller nos entregan insumos para seguir soñando con un saber-hacer y ser desde y para la escuela. Esa actitud serena y desenvuelta que tenemos en el equipo minimiza los celos profesionales que son normales en grupos similares. No se trata de permisividad, sino de una profunda confianza en cada uno de nosotros y en nuestras capacidades como seres humanos y como maestros. Esta confianza se extiende a la experiencia humana y a la de los educadores, sus relatos y la potencia creadora y transformadora en la escuela. Esa confianza en nosotros mismos nos ha permitido realizar varios talleres de narrativas escolares para otros maestros. Iniciamos en el 2021, llamado “Constelaciones Maestras”, fue liderado por Olga Torres y Luz Elena Acevedo Lopera en el Parque Ecológico El Salado. En este taller, nos encontramos cara a cara con nuestro ser y la posibilidad de reconocernos como guías para otros seres humanos. En Instituciones educativas, como la I.E. Vida Para Todos en 2022, y en la I.E Juan de Dios Cock en 2023 liderados por todo el equipo. En esta ocasión, la literatura, las

constelaciones maestras y la experiencia de los educadores de dichas instituciones fueron movilizadores para reformular el diario de campo, eliminando lo innecesario y complementándolo con el relato de una experiencia escolar por parte de los maestros. Participamos como talleristas en el VII Congreso Pedagógico de Maestros para Maestros de ASDEM 2023, con el taller “Constelaciones Maestras: una experiencia maestra”. Sería muy complejo relatar todo lo que hay detrás de la organización de cada uno de los talleres. Como equipo, solo podemos expresar el bienestar que para nosotros provoca realizar investigaciones en las condiciones que tenemos, a nuestro propio ritmo, sin esperar premios ni felicitaciones, disfrutando del proceso, repensándonos y recordando las experiencias que como docentes y personas nos atraviesan. Por eso, desde 2022, estamos en proceso de sistematización con la guía y paciencia del maestro Alfredo Ghiso, quien con sus saberes nos ayuda a aclarar nuestro camino investigativo, ese saber-hacer y senti-pensar propuesto por Fals Borda ha marcado desde sus inicios la línea de narrativas. Creemos que esto retrata de manera más precisa la profundidad de lo que narramos y cómo lo experimentamos en nuestro ser.

Foto: Fito.bz - en el VII Congreso Pedagógico de Maestros (as) para Maestros (as)


AsDeM

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA:

Un asunto de actitud docente Por: Jefferson Tello-Zuluaga

a Educación Inclusiva (EI) ha adquirido un destacado protagonismo en los sistemas educativos a nivel mundial. Se reconoce ampliamente que su implementación es fundamental para promover la participación plena en la sociedad y mejorar los estándares de vida de las personas con discapacidad (Saloviita, 2020). La ejecución de medidas gubernamentales para la EI tiene un impacto directo en las instituciones y en los docentes, quienes desempeñan un papel esencial al brindar apoyo a todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad (Tello, 2022). En este sentido, las actitudes de los docentes hacia la inclusión son cruciales para el éxito de los procesos educativos en todos los niveles de formación. Investigaciones internacionales respaldan esta afirmación, demostrando que el componente actitudinal de los profesores es fundamental en la forma en que asumen su responsabilidad hacia el estudiantado con discapacidad, lo cual afecta de manera significativa el acceso, permanencia y rendimiento académico de esta población, siendo un desafío mayor en la educación primaria (Tárraga-Mínguez et al., 2020). Las diferencias entre los niveles educativos son notables con relación a cómo los niños, jóvenes y adultos con discapacidad afrontan su experiencia en las instituciones. Estos últimos han tenido un largo tiempo de convivencia con su discapacidad, lo que les ha

Ilustración suministrada por el autor

permitido desarrollar estrategias para desenvolverse en diversos aspectos de su vida diaria, incluyendo el ámbito académico. Por otro lado, la mayoría de los niños y niñas con discapacidad que asisten a la escuela primaria aún no han adquirido la autonomía y las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos escolares, sociales y logísticos asociados a su condición. En consecuencia, los docentes de primaria presentan una mayor implicación en la gestión de las circunstancias asociadas a la educación inclusiva dentro del entorno escolar, convirtiéndose en figuras clave en la gestión de situaciones diarias del estudiantado con discapacidad. Estas dinámicas particulares entre docentes y estudiantes dan lugar a actitudes diferenciadas entre los profesores universitarios, de secundaria y de primaria. Mientras que, en su mayoría, los docentes universitarios y de secundaria enfocan su atención en los contenidos académicos, los docentes de primaria priorizan el desarrollo personal de sus estudiantes. Estas actitudes específicas en el colectivo


AsDeM docente de básica primaria impactan significativamente el proceso educativo de la población con discapacidad. Por otro lado, existe una relación directa entre las actitudes de una comunidad y su comportamiento, lo que implica que comprender la

actitud de los maestros hacia la inclusión permite anticipar su forma de interactuar con esta población. Por otra parte, el estudio de las actitudes del profesorado resulta fundamental, al proporcionar información valiosa sobre cómo reaccionan, brindan apoyo y se relacionan con este grupo específico. En conclusión, la actitud del docente hacia la EI es fundamental en todos los niveles educativos, pero adquiere gran relevancia en la educación primaria pública, donde se concentra la mayor cantidad de estudiantes con discapacidad. Así pues, conocer las actitudes de los docentes hacia la EI revela cómo estas actitudes impactan la inclusión y el aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, es crucial reconocer estas actitudes en las aulas, debido a que la pertinencia de los proyectos de inclusión no solo depende de los gobiernos o las organizaciones internacionales, sino también de las propias instituciones educativas y los docentes. Es por esto que la actitud de maestros y maestras hacia los estudiantes con discapacidad es un indicador clave para medir el verdadero nivel de EI en nuestro país, ya que es allí donde se hace realidad la inclusión y se da vida a los discursos globales en los contextos educativos.

Foto: Fito.bz - en la Conmemoración de los 40 años del Movimiento Pedagógico Colombiano.

REFERENCIAS

Saloviita, T. (2020). Teacher attitudes towards the inclusion of students with support needs. Journal of Research in Special Educational Needs, 20(1), 64–73. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12466 Tárraga-Mínguez, R., Vélez-Calvo, X., Pastor-Cerezuela, G. & Fernández-Andrés, M. (2020). Las actitudes del profesorado de educación primaria hacia la educación inclusiva en Ecuador.

Educação e Pesquisa, 46, 1-17. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046229504 Tello, J. (2022). Actitudes docentes frente al estudiantado con discapacidad: una revisión de literatura. Ciencia y Educación, 6(1), 83–94. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp83-94


Foto: fito.bz - Marcha del 25N 2023


AsDeM

UN DÍA EN LA ESCUELA Por: Petros Buendía

I. Ingreso al colegio tro día de clases y estoy ansiosa de entrar al colegio. Es una edificación muy grande y bonita. Los salones son muy amplios e iluminados, están pintados de colores muy llamativos y con decoraciones de flores y caricaturas. Entra aire fresco por las ventanas, y desde el tercer piso se divisa todo el barrio y el resto de la ciudad. Los corredores son amplios y están adornados con macetas de flores muy coloridas. Es un lugar muy chévere!, con espacios agradables y limpios. Se escuchan las risas de los estudiantes. Se nota que son muy felices aquí. Hmmm, ¡se parece al rancho donde vivo! Un cuarto estrecho, con paredes de tablas ahumadas por la leña y techo de lata, parado en estacas de madera, con desorden por todos lados. Teniendo que aguantar la algarabía de los vecinos. —¡Me siento muy bien aquí! II. Dos primeras horas de clase —¡Qué pereza! Sigue matemáticas, tener que aprender tantos números y letras— me digo a mí misma en voz baja. Casi siempre se me dificulta prestar atención a las explicaciones del profesor y por eso termino por no entender nada. El profesor entra, nos saluda y espera a que todos estemos sentados y en silencio. Comienza la clase preguntando por la tarea que dejó la vez pasada. Estoy nerviosa porque el profesor está revisando los cuadernos de cinco compañeros, tres de ellos hicieron la tarea y dos no. El profesor les pregunta a los estudiantes por qué no hicieron la tarea. Juan contesta que porque no la encontró y Pedro porque se le olvidó. El profesor nos regaña porque no somos responsables. —Yo tampoco hice la tarea —pienso. El profesor pregunta quién desea salir al tablero a resolver el primer ejercicio. Varios compañeros levantan la mano. Yo me quedo callada, el profesor me mira y agacho la cabeza, “me hago la loca”. Ana María se está comiendo una manzana y el profesor no lo ha visto. —Tengo hambre —murmuro solo para mí. El profesor felicita a Sebastián porque salió al tablero y le pregunta que con quién hizo el ejercicio. Él responde que con su hermano mayor, que está estudiando en la universidad. Él dice que también quiere ser universitario y que por eso hace todas las tareas. —Yo quiero trabajar en confecciones como mi mamá —me digo a mí misma.


AsDeM El profesor me pregunta si quiero salir al tablero a hacer el próximo ejercicio, yo lo miro y no le contesto, luego agacho la cabeza. ¡Tengo la boca seca! El profesor se enoja y dice que debemos hacer las tareas para poder salir al tablero. Ayer tuve que lavar mucha ropa y no pude hacer tareas; y para acabar de ajustar, mis hermanitos se la pasaron llorando toda la noche. Papá estaba borracho y le pegó a mamá porque no había comida. III. Tercera hora de clase Trataré de poner atención a lo que enseñe el profesor. ¡Si el hambre me deja! Me está doliendo el estómago y estoy que me desmayo. Cuando el profesor de biología llega, nos dice que saquemos una hoja porque nos va a hacer el examen que avisó la última clase. Saco una hoja y la marco, es lo primero que nos dice el profesor que hagamos; algunos compañeros la presentan sin nombre, y él dice que a quien no la marque le baja puntos. Empezamos la evaluación, mis compañeros están concentrados y afanados en contestar las preguntas. Yo miro y miro la hoja, pero no escribo nada. Me pongo la mano en la cara y miro al techo. El profesor me observa, ¡no sé qué piensa de mí! Me hago la que estoy contestando, pero él no está muy convencido y sigue mirándome. ¡No sé qué hacer!, tengo tanta vergüenza. El profesor mira a mis otros compañeros y les llama la atención porque están tratando de copiarse el examen. Al igual que a mí, el profesor mira a Marta, a Tulio y a Rober; siempre nos llama a nosotros cuando va a preguntar porque sabe que somos los que menos estudiamos. Aunque hay más compañeros que tampoco estudian, nosotros somos los más “de malas”. Él dice que es porque somos los más distraídos.

Ilustración: Fito.bz.


AsDeM El profesor observa a todo el grupo y nos analiza. ¿Qué pensará? Siempre nos regaña porque la mayoría del grupo no hace nada. Nos aconseja. Nos hace caer en cuenta de las cosas. Lo que él no se imagina es que yo aguanto hambre. A veces vengo a clases sin haber comido nada, así como hoy. El profesor está empezando a recoger los exámenes. ¡Qué voy a hacer! Se me acerca, mira mi hoja y se queda viéndome, luego hace un gesto de desagrado. Le entregue la hoja en blanco. ¡Qué pena! Otros compañeros tampoco hicieron nada, pero ellos sonríen, no les importa lo que pase con la materia, ellos no tienen necesidades en sus casas y tranquilamente pueden repetir el año. En mi caso, no me vuelven a mandar al colegio porque no hay con qué. El profesor está algo enojado, se soba la cabeza y se pasa la mano por la boca. Cruza los brazos y nos regaña por la actitud de la mayoría, casi nadie respondió el examen. IV. El descanso Mis compañeros salen apresurados a descanso, sacan sus refrigerios o la plata de la maleta para comprar el algo. Yo no tengo afán, no traje nada para comer y mi papá no tenía dinero para darme. Tampoco me dan el refrigerio escolar porque no pude entregar los documentos que pedían. Las chicas se agrupan a comer en el suelo. Hay alegría por todos lados. Aquellos que terminan sus meriendas se dedican a jugar. Yo me quedo de pie junto a una columna del patio, con los brazos cruzados como en todos los descansos. No tengo amigas. La profesora de inglés pasa y me saluda. Me pregunta si estoy bien. Yo le contesto que sí. Me dice que me reúna con mis compañeras y que me distraiga. Yo sonrío y le digo que lo haré más tarde. Ella se va. Me da pena acercarme a mis compañeras, tengo ese aliento apestoso que te da cuando aguantas hambre. Ellas me evitan, apenas me hablan. Veo pasar a César y casi me desmayo; me gusta mucho, es muy guapo y divertido. Me siento triste porque él no se fija en mí. Sin embargo, cuando por casualidad me mira, un escaso rubor se asoma en mi cara. Estoy desnutrida, a pesar de ser alta, me veo desgarbada por lo flaca que estoy. Mi cabello mono se ve reseco, no tengo productos para cuidarlo ni para comprar maquillaje o mantener mis uñas arregladas. El profesor de sociales siempre me dice que me arregle mi cabello y mis uñas, que son lo más bonito de las mujeres. Además, mi uniforme ya está muy deteriorado y me queda cortico, hace tres años que lo tengo. La profesora de ética me dijo que tratara de conseguir otro, y ni hablar de mis zapatos desgastados, ya hasta tienen un roto en la suela. V. Salida del colegio Hoy salimos más temprano porque los profesores se van a una marcha. La mayoría de los estudiantes se ven alegres, ansiosos de llegar a casa. Yo no quiero irme. Aquí estoy más tranquila y cómoda. Trato de quedarme más rato, pero la coordinadora me dice que debo salir. Sin mucho entusiasmo me dirijo a mi rancho, a seguir soportando mis penas.


AsDeM

DEL COLEGIO A LA SELECCIÓN:

Una experiencia educativa que transforma Por: Carlos Mario Castaño Gómez

n cada reunión del equipo docente, aparecía el famoso tema de la comprensión lectora y la apatía de los estudiantes hacia la lectura. Al revisar la propuesta pedagógica de los docentes de español, algunos argumentaban que era necesario reformularla. Simultáneamente, estos docentes sostenían que la responsabilidad no recaía únicamente sobre sus hombros, sino que debía ser compartida por todas las áreas.

enredados”, “los libros tratan de historias muy viejas que a uno ni le importan”.

A esta preocupación se sumaba constantemente el señor rector, quien estaba decidido a mejorar los resultados de los estudiantes en las diversas pruebas externas de rendimiento. En estas evaluaciones, era evidentemente el bajo nivel en comprensión lectora.

Temas como el fútbol, los partidos del torneo interclases, los romances estudiantiles, los

Estas respuestas avivaron aún más el interés de los educadores. Como resultado, surgió la idea de producir un texto corto, agradable, de fácil acceso, comprensible y con un vocabulario adaptado al contexto para eliminar las barreras que impedían, según los alumnos, el acercamiento a la lectura.

Cada área quedó con la tarea de elaborar una propuesta pedagógica que promoviera un acercamiento a la lectura crítica, aumentara la cantidad de libros leídos y mejorara la competencia lectora. Como resultado de esta tarea, y sumando el interés inherente de los educadores por estimular la curiosidad y favorecer el aprendizaje, el área de educación física realizó un diagnóstico con los y las estudiantes para comprender por qué no disfrutaban de la lectura o, al menos, por qué no leían los libros recomendados en el área de lenguaje. Algunas de las respuestas de los estudiantes a estas indagaciones fueron: “Nos ponen a leer obras muy largas”, “algunos libros son muy aburridos”, “nos ponen a leer libros donde no conocemos las palabras y son muy

Foto suministrada por el autor, portada del libro Del Colegio a la Selección

16


AsDeM peligros de la calle, las dificultades económicas de las familias y la rutina diaria entre aulas, clases y descansos se entrelazaron para dar forma a un relato. En pocas semanas, este relato fue devorado por los y las estudiantes, los docentes e incluso los padres de familia. De esta manera, se gestó el texto Del colegio a la selección, una narración de situaciones que los estudiantes experimentaban dentro de su institución y su entorno, con un énfasis especial en los retos y desafíos que enfrentan aquellos que desean convertirse en deportistas reconocidos y de alto rendimiento. La intención principal con este relato era superar las dificultades en la comprensión lectora, que se reflejaba en las pruebas de selección que debían presentar a lo largo de su formación académica los estudiantes, así como en su aspiración de acceder a la educación superior. Cada estudiante adquirió el libro y lo leyó en las clases de educación física y lengua castellana. A partir de esta lectura, se emprendieron diversas acciones y objetivos destinados a fortalecer la comprensión lectora. Estos incluyeron la creación de sopas de letras, crucigramas, informes de lectura, clasificación de palabras, tiempos verbales, traducciones al inglés, resúmenes, dibujos, entre otros entregables. Las áreas de lengua castellana, inglés, educación física, cívica, artística, ética, ciencias naturales y ciencias sociales se unieron para abordar temas relacionados con las competencias básicas y socioemocionales.

Foto: Fito.bz - en las Comunas Pedagógicas Asdem.

Por medio de la lectura del cuento escrito por el profesor de educación física, surgieron productos pedagógicos, como una propuesta para crear una huerta escolar completa, un diccionario inglés–español con términos relacionados con la vida estudiantil, un reglamento diferente para la participación en los juegos interclases con el fin de prevenir lesiones, una exhibición cultural con dibujos, pinturas y óleos referentes a la historia del relato, y competiciones de crucigramas y sopas de letras gigantes para los estudiantes de primaria. Sin embargo, el producto pedagógico más sorprendente fue que los propios estudiantes empezaran a producir y editar sus libros basados en historias personales. Uno de los resultados esperados de esta experiencia pedagógica era el aumento de estudiantes comprometidos con la lectura, lo que permitió mejorar la comprensión lectora y su desarrollo integral. La respuesta a la lectura del libro fue altamente satisfactoria, y desde las diferentes áreas se brindó el apoyo y seguimiento necesario para fomentar la lectura y la creación de los entregables que debían presentar como evidencia en cada grado. Incluso, la lectura de Del colegio a la selección se convirtió en una tendencia institucional en la que estudiantes, profesores y padres de familia se involucraron activamente y expresaron su aprecio por el mensaje y la forma en que se fomentaba el hábito de la lectura. Del colegio a la selección se consideró un texto clave para alcanzar la competencia comunicativa en lengua castellana. Así, otras áreas lo adoptaron como parte de su plan de aprendizaje y evaluaron a los estudiantes basándose en sus producciones escritas de acuerdo con los criterios de desempeño establecidos. La calidad de los productos entregados reveló sorprendentes talentos, habilidades y destrezas que hasta entonces habían permanecido invisibles o no reconocidos por la falta de espacios donde los y las estudiantes de bachillerato pudieran exponerlos. Vale la pena agregar que, la respuesta más positiva provino de los y las estudiantes del nocturno, especial-


AsDeM mente los del CLEI V y VI, quienes estaban cerca de obtener su título de bachilleres. En este punto se preguntarán, ¿cómo lo lograron? ¿Cuál fue el paso a paso? ¿Qué metodología emplearon? En primer lugar, se les explicó a los estudiantes los contenidos del área de lenguaje y la importancia de aplicar correctamente la escritura y la lectura en su proceso de formación integral. Luego, se les presentó el cuento Del colegio a la selección, que leerían durante las clases de lectura silenciosa. Acto seguido, se les planteó la propuesta de escribir un libro, a través del cual se evaluarían las competencias básicas de las asignaturas de español, ética y artística. Simultáneamente, mientras se lleva a cabo la lectura del libro en el área de lenguaje, se aprovechó el espacio de ética y artística para avanzar en el proceso de construcción del libro. Se les proporcionaron los pasos que debían seguir y se les explicó cómo presentar su creación personal. Cuentos, fábulas, biografías, prosa, poesía, son géneros narrativos que se abordaron para dar libertad a cada estudiante de elegir su forma particular de narrar. Además, se les presentaron diversos géneros literarios para que pudieran definir la línea de su producción literaria, ya fuera misterio, drama, suspenso o comedia. Paso a paso, se desarrollaron los contenidos relacionados con el plan de aprendizaje de cada asignatura. Se discutieron temas como las implicaciones y repercusiones del plagio, tanto de otros libros como de compañeros o compañeras de clase, así como la importancia de la citación. En el ámbito artístico, se acompañó todo el proceso desde la elección del tipo de hoja y el tamaño hasta la combinación de textos con imágenes o dibujos, la elaboración de la portada y la forma de ensamblar las hojas para crear un libro. En cuanto al lenguaje, se promovió el aprendizaje de conceptos como artículos, palabras, oraciones, párrafos, sujeto, verbo, adjetivo, tiempo, espacio, secuencia, signos de puntuación y ortografía.

Naturalmente, los niveles de compromiso variaron entre los estudiantes. Mientras algunos solo buscaban cumplir con “la tarea” para ganar las asignaturas, otros se sumergían de lleno en la creación de sus textos literarios. La mayoría escribieron autobiografías que reflejaban claramente la aplicación de los procesos de aprendizaje en relación con las competencias de lenguaje, artística y ética. Al final, la satisfacción de los docentes al apreciar la belleza de los trabajos solo fue superada por la alegría y el orgullo de los autores de los libros cuando se realizó una exposición ante todos los estudiantes del colegio.

Foto: Fito.bz - en la Comunidad Educativa Alto Paraná.

El pequeño libro, “Del colegio a la Selección”, con dimensiones de ocho por diez centímetros y sólo 72 páginas, demostró una vez más que la labor docente debe trascender el mero cumplimiento de compromisos y debe ir más allá del simple oficio de “dictar” clases. La verdadera esencia de la escuela no radica en la enseñanza, sino en el aprendizaje. Este proyecto también deja en el aire una invitación para repensar las propuestas metodológicas, ya que algunos docentes insisten en perpetuar la educación tradicional en lugar de explorar las numerosas posibilidades que podrían surgir a partir de los intereses y habilidades de los estudiantes.


Foto: fito.bz - Comunas Pedagógicas 2023


AsDeM

“LA ESCUELA DEL CIELO”

Una experiencia que habita y deshabita la humanidad de una mujer maestra en las periferias de Medellín Por: Paula Andrea Echavarría Durán

pertenecer a una tribu nómada, moverse de lugar con los cambios constantes del sistema educativo que necesita cubrir plazas y dejarse sorprender con lo inesperado e incierto de ese proceso. Ante la mirada desconcertada y tratando de despejar su mente de las historias que había imaginado en días anteriores sobre una bella escuelita tipo rural, se presentaba ante ella el abandono en su máximo esplendor. Paredes resquebrajadas, techos viejos, olor a humedad, basura en los alrededores, caca de perro sin recoger. Todo gritaba que ella y sus estudiantes, que aún no conocía, debían llegar a dar vida y cuidado a ese espacio.

Foto suministrada por la autora.

on los nervios anudados, el corazón palpitante y la necesidad de ver aquel lugar que su vida laboral le ponía en el camino; la docente provisional se pone en marcha hacia el sector denominado Camboya en el barrio 13 de noviembre. Ser docente provisional significaba para ella algo así como pertenecer a una tribu nómada, moverse de

Los días transcurrieron, era emotivo y al mismo tiempo inquietante ver las nubes condensadas desde la noche anterior en la planicie de la ciudad durante las horas de la mañana cuando ella comenzaba los encuentros con sus estudiantes. Las nubes subían y se quedaban allí por un par de horas llenando el espacio de un espesor blanco y gris, que daba la sensación de estar más cerca del cielo. La neblina continua no fue el único motivo para que ella comenzara a pensar en ese espacio como "La escuela del cielo". También influyeron en ese nombre los niños, niñas, padres, madres, abuelos, compañeras docentes y, en general, un grupo de humanos resilientes que le parecían guardianes celestiales o ángeles.


AsDeM Así, encontró en ese barrio periférico un pedazo de cielo terrenal. En el barrio no todo era perfecto, como en muchas otras partes se encontraban restricciones sociales, económicas y hasta políticas siempre, pero el sacrificio, la lucha constante y el amor hicieron de sus habitantes una comunidad.

Esta perspectiva se conecta íntimamente con la idea previa de que al nacer, nos convertimos en dueños no solo de nuestra identidad y nuestro cuerpo, sino también de nuestra vida y experiencia. La experiencia, en este contexto, actúa como un motor impulsor en cada momento, en cada encuentro y en cada clase compartida entre los estudiantes y su maestra. Estos momentos se desenvuelven dentro de las cuatro paredes de un modesto salón de clases, donde la interacción se convierte en una forma de compartir la existencia, resaltando así la unicidad y singularidad de cada experiencia individual.

De lunes a viernes esta maestra, ahora más humana y tocada en su sensibilidad, recorre la ciudad desde San Antonio de Prado, con ansias casi agónicas, hasta “La escuela del cielo”, donde espera encontrar voces que narran sin temor su vida, que buscan refugio en un abrazo, que descubren a través de las letras y los números nuevas formas de proyectar sus existencias, que por medio de risas y humor ven caminos posibles para alcanzar los sueños.

Resulta difícil expresar con palabras la riqueza de las vivencias desde las periferias de la ciudad o los campos que apasionan a esa mujer dedicada a la educación. Este compromiso con la enseñanza es un viaje que va más allá de lo individual; es un proceso de descubrimiento de la otredad. Comienza desde lo más íntimo y personal, y posteriormente, se convierte en una enseñanza que se transmite a través del ejemplo, nutriendo así a nuestros estudiantes.

Lo anterior recoge un entramado de experiencias que ella ha llevado consigo durante más de siete años en la mochila de su alma. Esta mujer sigue el legado de la educación, heredado de su familia materna. Ahora acoge a sus estudiantes como hijos e hijas prestados, a los que desea brindarles conocimientos, asegurarles un lugar como ciudadanos y, sobre todo, la posibilidad de sentir y vibrar a través de la existencia misma. Esta existencia se vuelve tan propia y única como las huellas dactilares.

La conclusión que se extrae de esta experiencia es que brindar todo de uno mismo en la escuela no solo es un acto de pasión y entrega, sino que también se traduce en algo más profundo. No se trata simplemente de un trabajo rutinario o una carga adicional, sino de un estímulo vital y un motivo genuino para contribuir a la transformación del mundo que nos rodea.

La subjetividad que la envuelve y su forma particular de percibir la experiencia individual de cada alma vestida de niño y de niña, sin duda, evoca las palabras de Larrosa (2009), cuando dice que: “[…]el “principio de subjetividad” supone también que no hay experiencia en general, que no hay experiencia de nadie, que la experiencia es siempre experiencia de alguien o, dicho de otro modo, que la experiencia es, para cada cual, la suya, que cada uno hace o padece su propia experiencia, y eso de un modo único, singular, particular, propio (P.164).

REFERENCIAS

Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar y J. Larrosa (comp.). Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Homo Sapiens Ediciones. https://escuelajuan23.com/fs_files/user_img/Carlos%20Skliar%20Jorge%20larrsa% 20experiencia%20y%20alteridad%20en%20educacion.pdf

21


AsDeM

TÉCNICAS INTERACTIVAS:

Un enfoque pedagógico para promover la participación y el aprendizaje significativo Por: Dotis Sánchez Aguirre y Mónica María Zapata Londoño

as técnicas interactivas son enfoques pedagógicos que fomentan la participación activa, el diálogo y la construcción colectiva de conocimiento. Estas técnicas se fundamentan en una variedad de teorías y enfoques que reconocen la importancia del individuo como un ser capaz de generar conocimiento y cuestionar su realidad. Las técnicas interactivas tienen una serie de beneficios, entre los que se incluyen: Fomentar la participación activa de los estudiantes: Permitir a los estudiantes participar activamente en el proceso de aprendizaje les brinda la oportunidad de comprender mejor los conceptos y desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico. Promover el diálogo y la construcción colectiva de conocimiento: Las técnicas interactivas fomentan el diálogo y la colaboración entre los estudiantes, lo que les ayuda a compartir sus ideas y perspectivas y a construir conocimiento de manera conjunta. Romper con la enseñanza tradicional unidireccional: El docente asume un rol de facilitador que guía a los estudiantes en su proceso de aprendizaje en lugar de ser solo un transmisor de conocimientos.

Según García Chacón et al. (2002), las técnicas interactivas son herramientas que fomentan la expresión y la comunicación, permitiendo a las personas hablar, recrear, analizar y visibilizar los sentimientos, experiencias y diversas facetas de ser, creer, pensar, actuar, sentir y relacionarse. Estas técnicas se fundamentan en una variedad de teorías y enfoques, como el interaccionismo simbólico de George Herbert, la epistemología de la complejidad de Edgar Morin, el constructivismo dialógico influenciado por Vygotsky y Bakhtin, y la praxis social que se desprende del trabajo de teóricos críticos como Freire y Gramsci. Adicionalmente, estas técnicas resaltan la importancia del individuo, reconociéndolo como un ser capaz de generar conocimiento y cuestionar su realidad. También permiten explorar y comprender diversos aspectos de la realidad individual y colectiva fomentando la expresión, el intercambio de significados y la construcción colectiva de conocimiento. Para que las técnicas interactivas sean efectivas es importante que los docentes estén preparados para implementarlas, tengan una comprensión clara de sus fundamentos y estén capacitados para guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. En la Tabla 1, por ejemplo, se presentan algunas de las técnicas utilizadas en las clases de Ciencias Sociales de la Institución Educativa Perpetuo Socorro.


AsDeM TABLA 1. Técnicas interactivas en la I.E. Perpetuo Socorro

Colcha de retazos

Es un espacio interactivo donde los participantes aportan fragmentos simbólicos que representan experiencias y perspectivas individuales, estos fragmentos se ensamblan colectivamente, formando una colcha visual que refleja la diversidad y pluralidad de perspectivas, cada retazo tiene un significado particular y se integra en el conjunto, generando una representación visual colectiva y única.

Textos individuales para discusión grupal

Los participantes reflexionan y expresan experiencias, pensamientos y emociones a través de textos personales, que pueden adoptar diferentes formas. La discusión de estos textos en el contexto grupal fomenta el intercambio de perspectivas y el diálogo. Durante este proceso, se exploran diferentes puntos de vista, se encuentran conexiones y se identifican similitudes y diferencias en las experiencias, pensamientos y emociones de los participantes.

Mural de situaciones

Es una herramienta utilizada en grupos pequeños para representar simbólicamente la perspectiva y el conocimiento de los estudiantes sobre un tema específico. Está compuesto por dibujos, gráficos y textos que reflejan situaciones, espacios, actores y tiempos relacionados con el tema.

Siluetas

Es una herramienta creativa para explorar identidades individuales y grupales, cada participante crea una silueta que simboliza su identidad o aspectos importantes de sí mismo, se utilizan diversos materiales y elementos visuales para expresar individualidad y/o pertenencia al grupo. Los participantes tienen libertad para elegir cómo representarse y compartir su silueta con el grupo. Nota: Elaboración propia, con información tomada de García Chacón et al. (2002).

La implementación de técnicas interactivas en el entorno escolar tiene un impacto significativo en las prácticas educativas. Estas técnicas fomentan la participación activa de los estudiantes, estimulan su creatividad y pensamiento crítico, promueven la interacción y el trabajo en equipo, establecen conexiones con la realidad y contribuyen al desarrollo de habilidades transversales. Al adoptar estas técnicas se empodera a los estudiantes, fortaleciendo su sentido de autonomía y responsabilidad, y promoviendo la construcción colectiva de conocimiento. Esto significa que el aprendizaje se convierte en una experiencia más significativa, ya que se conecta con el mundo real y se establecen vínculos tangibles entre los conceptos aprendidos y su aplicación práctica. Finalmente, las técnicas interactivas transforman el rol tradicional del estudiante, brindándoles la oportunidad de explorar, colaborar y comunicarse de manera efectiva. Además, al hacerlo, adquieren habilidades esenciales para afrontar los desafíos del siglo XXI y se preparan de manera más sólida para el mundo laboral y la sociedad en constante evolución. REFERENCIA

García Chacón, B., González Zabala, S., Quiroz Trujillo, Á. y Velásquez Velásquez, M. (2002). Técnicas Interactivas para la Investigación Social Cualitativa [Tesis de grado, Fundación Universitaria Luis Amigó].

23


Foto: fito.bz - Conmemoración de los 40 años del Movimiento Pedagógico


AsDeM

UN DOLORCITO AHÍ JUNTO AL PIE, EN EL CORAZÓN Por: Jhonny Barrientos Díaz

abía que fregar trastes, arreglar la ropa, doblar camisas, recoger los cuadros en un orden, esconder la ropa sucia, afeitarse y cambiar las sábanas calurosas por un baño de agua fría. En fin, arreglar tu rico desorden. Y aunque arreglar cocina con esa pequeña hinchazón en el tobillo no se me hacía nada fácil, logré hacerlo hasta el punto de traicionar uno de mis principios: mi gran pereza doméstica. Mi compañera me prestó su computador, y con el mío, ahora teníamos dos. En la nevera había tomates, cebollas, leche, arroz, la comida de cualquier profesor, y un pequeño lujo: queso, pescado y un pedazo de jamón. A la media hora, los vi subir las escalas. Después de los nueve saludos, las nueve bienvenidas y los nueve jugos, distribuimos las actividades. Raúl se sentó frente al computador para diseñar una portada, mientras Mauricio y Esneider discutían si la portada debía llevar un barco o una brújula que representara el nombre del periódico del colegio: “Bitácora”. Johana, desde la cocina, preguntó qué era una bitácora. Iba a contestar, pero escuché a Esneider dar una hermosa definición: ––Bitácora es el libro donde los navegantes escriben lo que les pasa en sus viajes. ––Luego remató ––Bitácora es la llave de nuestros sueños–– dijo refiriéndose al lema. Escuchar esa frase y ver a Mauricio hurgando en mi biblioteca me alegró, estaba seguro de que iba a ser un buen día.

Foto suministrada por el autor.

––Profe, tienes a Nietzsche ––afirmó mientras sacaba Así habló Zaratustra de un rincón del estante. ––Sí Mauricio, es uno de mis escritores favoritos. –– ¿Por qué, profe? Le respondí con una de esas frases de cajón que todo el mundo usaba: ––Porque él fue el primero que volvió la filosofía algo real y poético. ––Nietzsche era un punkero, ¿cierto, profe? Me reí de esa analogía.


AsDeM ––¿Por qué decís eso, Mauricio? ––Porque él iba en contra de la norma, y todo el que se rebela contra la norma es un punkero.

es que Aquiles escribió su ensayo de una forma muy personal y crítica ––aclaré. Susana y Nelson, que habían dejado de digitar y les había tocado freír el jamón, me miraron sorprendidos. Pensé: “Un profesor de español diciendo a sus alumnos que la ortografía no importa”. Me corregí, tal vez cayendo en otro error. ––Sí importa, pero es más importante lo que se dice que la forma en que se dice. Mauricio, que había estado callado, salió en mi defensa con una de sus frases directas: ––Profe, yo no estoy de acuerdo con muchas reglas. Ayer se armó un alboroto en mi casa porque les dije que me iba a salir de estudiar y me iba a ir a Ecuador con Esneider, porque allí la objeción de conciencia es más fuerte. A mí no me importa escribir ‘libertad’ con ‘v’ o con ‘b’, sabiendo que tengo que pagar el servicio militar obligatorio. Yo no le voy a pagar servicio militar a nadie, mi manera de pensar me prohíbe toda forma de guerra.

La gaseosa pareció refrescarnos. Fotocopias, dibujos, poemas y artículos se seleccionaban sobre el tapete y el entarimado de madera en forma de teatrino. Mauricio puso a Nirvana en la grabadora, luego a Led Zeppelin y a Rapsody, y el día parecía viajar más rápido de lo normal. Nelson ahora cocinaba. Esneider, desde el balcón de madera, leía los artículos con una expresión reflexiva. Aquiles y Johana digitaban, y Paula y Erica hablaban en voz baja del nuevo alumno de décimo. Yo intentaba abstraerme de todos esos rostros, lápices, páginas, manos que dibujaban hojas y ojos, voces que discutían y tarareaban canciones en un inglés distorsionado. Respiré profundo y me dirigí hacia Aquiles que me llamaba: –– ¿Profe, ‘bizantino’ tiene tilde? ––No, Aquiles. La palabra ‘bizantino’ es grave y termina en vocal –– respondí y Leidy me secundó: ––Profe, Aquiles no le pone el punto ni a la i. A él solo lo preocupan Nerón y Cleopatra.

Aclaré la preocupación que Mauricio y Esneider habían mostrado durante todo el día. Estaban asistiendo a unas charlas sobre objeción de conciencia y en una clase me pidieron quince minutos para hablarles a sus compañeros en contra del servicio militar obligatorio.

Nos reímos. Aquiles era un apasionado por la historia. Digitaba un artículo que había escrito para el periódico llamado “Se repite la caída del Imperio Bizantino”. Hacía una comparación sencilla entre la destrucción del Imperio Bizantino y la destrucción de las Torres Gemelas, y terminaba de una manera hermosa: “Que sirva de advertencia a toda nación que intente oprimir a los demás”. Estuve a punto de darle un abrazo, pero mi reticencia me lo impidió. Esa frase me conmovió. El hecho de que un joven de 18 años, negro y desplazado por la violencia, cuyos padres obligaban a ser evangélico, hiciera una advertencia tan decidida, fuera seria o no, me impresionó. ––Profe, Aquiles se ganó un cinco por esa frase ––exclamó Susana. ––Con esa frase, Aquiles ya ganó la materia ––contesté y todos se rieron sin sospechar que, para mí, Aquiles había ganado la materia desde el primer semestre de clases. ––Leidy, la ortografía no importa, lo que importa

Ilustración: Fito.bz.

26


AsDeM no tenemos suficiente ni para comer. Su respuesta fría y casi indiferente me dejó sin palabras y me avergoncé. Ella no levantó ni volteó su cara, por el contrario, siguió digitando como si no hubiera dicho nada. El dolor en mi pie pareció agudizarse, y al levantar la media noté que estaba más hinchado. Un pequeño morado se había alojado debajo del tobillo, lo masajeé, entonces desvié la conversación.

Reflexioné sobre esas palabras y lo único que me decían era que no terminarían el bachillerato. Esto me preocupó, entonces me tomé el atrevimiento de decirles que solo les faltaba un año para graduarse. Les repetí (y me sentí como si fuera su padre) que ellos deberían ir a la universidad. Mauricio y Esneider eran dos alumnos libres y universales, dos versiones contemporáneas de Demián y el joven Dédalus, y no los veía arrastrados de las greñas por una tradición que los obligaba a tener su futuro como obreros en una empresa de la ciudad, casados y con diez hijos. Ellos dos eran grandes esperanzas para todos, o al menos para ellos mismos. Érica no dejó de mirarse en el espejito, las palabras de Mauricio no la afectaron. Fue como si el viento, o la tormenta de esas palabras, hubiera despeinado uno de sus rizos.

––Todo es cuestión de gustos, solo hay que ser creativo con las cosas, y eso es para lo que nos sirve el estudio. ––A mí no me gusta estudiar ––dijo Raúl, y todos se rieron. Agradecí ese exabrupto y que Paula repitiera el pedido que mi vergüenza no me había permitido escuchar. ––Profe, ¿puedo tomar un poquito de este vino? Le dije que sí sin pensar en qué diría el ministro de educación ante esa afirmación. Estaba desconcertado, pero la voz de Susana desde la cocina me sacó de ese silencio. ––El almuerzo está listo ––anunció.

Me relajé. Deduje que esas palabras eran pronunciadas más por la ira que por la razón. Pensé que un jugo de guayaba en lugar de otra gaseosa nos vendría bien. De hecho, Érica elaboró una página de mensajes que varios alumnos habían traído, mientras Mauricio y Esneider diseñaban una página de música sobre Marilyn Manson. Mauricio, con una actitud diferente, me contó que el cantante se había quitado varias costillas, que “Marilyn” se refería a Marilyn Monroe y que “Manson” era un apellido que se había puesto en honor al mayor asesino en serie de Estados Unidos. Estaba extasiado con la historia, pero Leidy, desde su computador, y sin levantar la cabeza continuó con su curiosidad sobre mi casa:

Dada la pequeñez de la casa, adapté la sala como comedor, extendiendo un tapete en el suelo y comimos. ––Este jamón está muy bueno ––comentó Raúl. Y si antes le agradecí esas palabras, ahora le hubiera agradecido no haberlas pronunciado, porque Mauricio habló: ––Yo no como carne ––sentenció. Esneider también hizo el jamón a un lado y, obedeciendo a un vegetarianismo que yo ignoraba, optaron por comer arroz con ensalada de frutas. A las tres de la tarde, después de haber comido y diseñado todas las páginas del periódico, se despidieron. Leidy, desde las escalas de la puerta, hizo una solicitud inusual. ––Profe, ¿me puedes regalar este libro? Nos reímos de nuevo. Ya había salido de la casa y llevaba el libro en sus manos, con una actitud graciosa y descomplicada como si ya fuera suyo. ––No, Leidy, te lo presto –– respondí. ––Los profes no son ricos. ––Comentó con humor y sonriendo agregó– Profe, me gustó mucho tu casa; yo también tengo una propia, no pagamos arriendo.

––¿Cuesta lo mismo hacer una plancha que un techo de madera con estas vigas? Su pregunta abrupta hizo que todos soltáramos una carcajada. Sabía que ese espíritu silvestre, con su humor negro y fino, que lanzaba en medio del silencio de la clase cuando menos lo esperábamos, no me iba a dejar tranquilo, aunque por la misma razón era divertida. ––Sí Leidy, esta casa se hizo con el mismo dinero con el que hicieron la tuya ––dije todavía riéndome todavía, pero ella me interrumpió. ––Yo no tengo casa, pagamos arriendo, a veces

27


AsDeM

Foto Fito.bz. - Lectura conmemoración mes de la mujer

Todos se rieron de mí y del engaño en que había caído inocentemente. La miré y no supe qué decir. El jamón no me pasaba, se me quería devolver. En ese momento, mi compañera subía las escalas y la distracción del saludo no me permitió escuchar unas palabras de Mauricio. Cuando miré, ya no estaba. Después de las nueve despedidas, me senté en el balcón. Me sentía agotado, como si hubiera dado clases todo el día. Estaba desconcertado y conmovido por la juventud y el conocimiento de esos estudiantes. Mientras veía el atardecer, pensé en muchas cosas. En Leidy, en Aquiles con su vestido almidonado camino a la iglesia, en el servicio militar obligatorio, y en mi terquedad respecto a la ortografía, pero sobre todo, pensé en Mauricio y Esneider y no pude evitar imaginarlos en Ecuador, buscando su futuro en el centro, en el mismo ombligo del mundo. Y no eran sus carencias materiales lo que me conmovía, sino ver en ellos ese universo humano, su conocimiento intuitivo, eso que los ponía en la cuerda floja mientras construían sus vidas, porque eso era precisamente lo que intentaban construir: su propia bitácora. Luego, pensé en mi propia bitácora, en ese Ecua-

dor lejano y borroso que llevaba en mi interior, y esto me desarmó. Me levanté y decidí mojarme la cara. Al atravesar la pequeña sala, mi compañera, que no había volteado a mirar antes, se acercó y me abrazó. Comentó lo agradable que le había parecido ver a los alumnos en nuestra casa. ––El peludo parece que te aprecia mucho ––dijo refiriéndose a Mauricio. ––¿Por qué lo dices? ––pregunté. ––¿No escuchaste lo que dijo? ––Hice un movimiento de negación. —Dijo que tú eras su alma gemela. Esa noche, después de escuchar esa frase, pude acostarme un poco más tranquilo. Sentí que, a pesar de mis cuarenta y tantos años y mis caprichos, tenía un alma gemela, y agradecí que fuera un alma gemela joven. Pero en el fondo sabía que no era verdad, porque aún llevaba ese dolorcito, clavado ahí junto al pie, en el corazón.


AsDeM

EL MIEDO A UN NUEVO IDIOMA Por: Laura Vicky

urante años, la percepción de lo extranjero había sido negativa; las personas solían rechazar todo lo que era diferente, considerando la diversidad como un enemigo. Esto se refleja en diversas películas, libros y cómics, donde los autores tienden a representar a los enemigos como personas incomprendidas, seres del espacio exterior, aquellos con visiones políticas diferentes o que viven al otro lado de la Tierra. Al contrario, en esta era posmoderna, la diferencia es ampliamente aceptada y, de hecho, se ha vuelto “cool”, como lo menciona Byung-Chul Han: “La extranjería se está activando en una fórmula de consumismo. Lo extraño le está dando entrada a lo exótico” (2017, p. 2). En este contexto, también podemos observar cómo esta transformación se ha manifestado en relación con los idiomas. Recuerdo que hace algunos años en Colombia, el inglés no era considerado un idioma necesario; aquellos que lo hablaban era solo para la vita fashion o para viajar. Sin embargo, hoy en día, las personas lo utilizan en su vida cotidiana, ya sea para la vita activa (trabajo, estudios o promociones laborales), resultando en un cambio significativo, pasando de ser visto como un pasatiempo a ser una necesidad. Estos cambios pueden verse en la comuna 13 en Medellín. En el año 2001, este lugar experimentó la violencia, la guerra, las pandillas y el desplazamiento forzado, pero ha logrado en la última década una transformación notable que ha llamado la atención de diferentes entidades

Foto tomada de internet

internacionales. Este cambio ha impulsado la innovación y la creatividad que se han manifestado en la zona. Comenzando con la instalación de escaleras eléctricas en las laderas, el graffitour y eventos culturales, como el hip hop, el rap y el reguetón. La comuna 13 se ha convertido en un punto de atracción para personas de diferentes partes del mundo. La mayoría de los visitantes hablan inglés, lo que ha generado una creciente necesidad de aprender este idioma. Los estudiantes en los colegios ven cómo estas personas visitan la comuna 13 y pagan en dólares a los guías locales, lo que les muestra la utilidad de saber inglés. Aun así, muchos estudiantes sienten que aprenderlo es difícil y que nunca podrán dominarlo por completo.


AsDeM Como profesora, he estado buscando formas de cambiar esta mentalidad y demostrarles que son capaces de comunicarse oralmente en un idioma extranjero. Esto es un desafío porque el tiempo en la escuela es limitado. Los estudiantes tienen solo dos horas de clase de inglés a la semana, y las clases suelen ser con grupos de hasta 40 personas en un mismo salón. Esto dificulta la realización de actividades orales, al ser imposible prestar atención a cada uno de los alumnos en un corto periodo de tiempo y brindar retroalimentación individual. Es aquí donde surgió la idea de utilizar self-videos. Esta estrategia permite a los estudiantes practicar su pronunciación mientras se graban a sí mismos hablando en inglés. Estas actividades no solo les ayudan a desarrollar sus habilidades en un idioma extranjero, sino que también fomentan su autonomía. Al grabarse, los estudiantes pueden monitorearse, identificar errores y realizar correcciones. Además, pueden medir su progreso y ganar confianza para hablar en otro idioma. En resumen, el mundo está cambiando su

percepción sobre la diferencia, y es fundamental que los profesores desempeñemos un papel de guías para nuestros estudiantes hacia las habilidades del siglo XXI, como la conciencia global, el uso de la tecnología, la creatividad y la adaptabilidad. En el caso de los docentes de lengua extranjera, debemos tener en cuenta que la enseñanza de la gramática no debe ser el enfoque principal; también debemos fomentar la conversación y la comprensión de las costumbres en otros países. Adicionalmente, debemos alentar a los estudiantes a juzgar lo diferente de manera crítica y desarrollar un mayor nivel de autonomía. Incluso actividades tan simples como grabarse hablando en un idioma extranjero pueden ayudar a demostrar que todos en el mundo pueden conectar a través del lenguaje.

REFERENCIA

Byung-Chul Han, "La sociedad del cansancio", traducción de Arantzazu Saratxaga Arregi y Alberto Ciria, Editorial Herder, Barcelona, 2017, https://doi.org/10.5209/RPUB.63901

Foto suministrada por la autora.


Foto: fito.bz - Marcha del 25N 2023


AsDeM

UN CAMBIO DE VIDA Por: Edwin Arley Bedoya López

mejor ser humano. “Me considero humilde, trabajadora, me gusta cooperar en la comunidad, ser solidaria, amigable, bonita”. Estas son cualidades que reconoce en sí misma y que ha podido fortalecer cada día.

rofe, yo no sé qué poner en esa cartilla, yo para qué voy a hacer eso…” Esas f u e r o n l a s p a l a b r a s d e E s t e fa n í a l a primera vez que se inició con el trabajo del proyecto de vida. Estefanía ingresó, contra su voluntad, a un grupo armado cuando tenía tan solo 12 años. En el monte, aprendió medicina durante cinco años, y a pesar de no saber los nombres técnicos, es capaz de llevar a cabo curaciones, amputaciones y muchos otros tipos de cirugías. Un día, durante un combate, una bala de fusil le arrebató uno de sus brazos. Fue atendida por las fuerzas armadas, y fue entonces cuando tomó la decisión de desmovilizarse.

Cuando conocí a Estefanía, era algo tímida y no le gustaba participar mucho. Sin embargo, poco a poco se fue abriendo y, en un momento, incluso llegó a explicar temas en clase de biología y logró tener muchos amigos. Ahora, Estefanía vive fuera de Medellín, pero lo más valioso es que tiene el firme deseo de seguir estudiando para convertirse en enfermera, uno de sus grandes sueños. Actualmente, trabaja como recolectora de café y está logrando lo que expresó en su proyecto de vida.

Durante el tiempo en el grupo armado, tuvo dos hijos de los que fue separada. Aunque no mantuvo una relación estable, sí tuvo vínculo amoroso con un compañero que perdió la vida cuando intentaba desertar de la agrupación.

Las últimas palabras que me dijo en la escuela fueron: “La experiencia en el proceso ha sido muy buena, yo le doy gracia a Dios por las oportunidades y por lograr mis estudios, por los profes que nos tienen tanta paciencia, por enseñarnos con tanta armonía y a mi familia por apoyarme en todo, lo que aprendí me ayudó mucho, pues fueron cosas para la vida personal y para el estudio, en el proyecto de aula aporté algunos escritos y siempre participaba de las socializaciones. Lo que más me gustó fue aprender muchas cosas para la vida y hacer muy buenos amigos. Para mí todo fue muy bueno y los extrañaré mucho, ojalá los vuelva a ver a todos muy pronto”.

“Antes de que me dispararan, ya tenía la idea de volarme”, “uno allá sufre mucho”, expresó con la mirada perdida. Desde que dejó la agrupación, inició su educación formal. Al escribir este relato, ya había pasado más de un año desde su desmovilización, y estaba cursando el octavo grado. Al finalizar ese ciclo escolar, dejó Medellín y partió para cumplir con su más grande sueño: reunirse con su familia y conocer, al menos, a uno de sus hijos. Desde que tomó la decisión de desmovilizarse, dice que su vida es más feliz. “Soy un ser que vive muy feliz gracias a las personas que me apoyan”. Ha aprendido a confiar más en sí misma, en sus capacidades y valores.

Un cambio de vida fue posible para Estefanía y su historia me enseñó que a pesar de todo lo malo que pase en nuestras vidas, siempre es posible hacer un alto y cambiar de rumbo.

La experiencia en el ámbito educativo la ha marcado de manera positiva, y ahora, dentro de la legalidad, siente que es un

32


AsDeM

EL UNIVERSO DE LOS “¿SABÍAS QUÉ?”

Una novedosa herramienta para estimular el pensamiento crítico en la escuela Por: Darwin Ternera Sosa

n la actualidad, se observa un desinterés y falta de motivación por parte de muchos estudiantes hacia su formación académica. Por lo tanto, es de gran importancia que los docentes empleen estrategias y recursos didácticos que logren despertar la curiosidad y el interés por el aprendizaje. Surge entonces el interrogante de si la exploración de curiosidades y hechos sorprendentes puede convertirse en una experiencia significativa para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito educativo. De acuerdo con Saiz y Rivas ( 2008), “el pensamiento crítico implica un proceso en el cual se busca conocimiento utilizando habilidades de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones, con el fin de obtener resultados deseados de manera eficiente” (p. 28). La estrategia denominada “¿Sabías qué...?” invita a los estudiantes a descubrir información intrigante y a cuestionar sus conocimientos previos, desafiándolos a reflexionar, investigar y analizar más allá de lo que es evidente. A través de la implementación de la estrategia “¿Sabías qué...?”, se fomenta en los estudiantes la capacidad de cuestionar la veracidad de los datos p r e s e n t a d o s y d e b u s c a r i n fo r m a c i ó n

adicional para corroborarlos. Esto contribuye al fortalecimiento de su habilidad para discernir entre información precisa y engañosa, así como a desarrollar su capacidad para evaluar la credibilidad de las fuentes de información. Además, esta estrategia brinda la oportunidad de analizar las implicaciones de

Foto suministrada por el autor


AsDeM

Foto suministrada por el autor.

la información presentada y que los estudiantes puedan reflexionar sobre cómo los hechos curiosos influyen en la sociedad o en su forma de pensar y actuar. De este modo, se estimula su pensamiento crítico y se les ayuda a establecer conexiones entre la información y su propio contexto. Cada dato presentado en la estrategia combina elementos visuales atractivos con contenido relevante, con el propósito de captar la atención de los estudiantes y despertar su curiosidad. Adicionalmente, cada curiosidad trabajada en esta estrategia activa la participación y el intercambio de conocimientos en el entorno educativo. Para aquellos estudiantes que deseen profundizar en un tema en particular, se proporcionan referencias y bibliografía accesible que les permiten ampliar su conocimiento e impulsar sus habilidades de investigación. En este sentido, esta estrategia establece una conexión directa con el pensamiento crítico, ya que invita a los estudiantes a cuestionar, analizar y reflexionar sobre la infor-

mación proporcionada. De esta manera, se fomentan habilidades como la formulación de preguntas, la capacidad de investigación, la evaluación de evidencias y la capacidad de llegar a sus propias conclusiones. La implementación de “¿Sabías qué...?” estimula la capacidad de análisis de los estudiantes al animarlos a examinar posibles sesgos o limitaciones presentes en la información. Se les motiva a identificar omisiones, sesgos culturales o interpretaciones erróneas, lo que contribuye al desarrollo de habilidades de análisis y discernimiento. Esta metodología en el aula fomenta una participación activa y desafía a los estudiantes a examinar críticamente la información, estableciendo conexiones con su realidad y ampliando su conocimiento y comprensión. La estrategia se presenta como una forma lúdica y pedagógica de despertar el interés de los estudiantes y enriquecer su comprensión de la información consultada.


AsDeM Para llevar a cabo esta actividad, se sugiere destinar una libreta u objeto similar y personalizarlo. Luego, realizar una exhaustiva búsqueda en la web y seleccionar curiosidades relacionadas con la ciencia, tecnología, fenómenos, medicina, vida animal, entre otros temas. Es importante corroborar la veracidad de la información seleccionada. Una vez hecho esto, se debe consignar la información en la libreta de manera llamativa y formular dos preguntas surgidas de cada curiosidad. A continuación, se debe realizar una nueva búsqueda para encontrar respuestas a las preguntas formuladas. Una vez completado este proceso, los estudiantes deben dibujar algo relacionado con las curiosidades investigadas. Posteriormente, se presentan las curiosidades y se invita a un debate en torno a los temas abordados. Para finalizar, se les pregunta a los estudiantes sobre su experiencia y si consideran útiles las curiosidades investigadas, así como lograron ampliar su conocimiento.

Las curiosidades presentadas en la estrategia “¿Sabías qué...?” son un punto de partida valioso para actividades de análisis y reflexión en el aula, ya que los estudiantes pueden profundizar, investigar y expresar sus opiniones. Se recomienda incluir referencias bibliográficas o webgrafías en cada sesión para ampliar el conocimiento, estimular la investigación, desarrollar habilidades de comunicación, investigación y trabajo en equipo.

REFERENCIAS

Saiz, C. & Rivas, S. (2008). Evaluación en pensa miento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, (22-23), 25-66. https://bit.ly/2QrWAIu

Foto suministrada por el autor.


Foto: fito.bz - 10º Encuentro Internacional de Pedagogía, Investigación y Experiencias Alternativas


AsDeM

DESCUBRIENDO EL LÍDER EN MÍ:

El reto de la I. E. San Juan Bautista de la Salle en la formación de líderes a escuela desempeña múltiples funciones en la sociedad, pero una de sus tareas más importantes es permitir que los estudiantes desarrollen la capacidad de reconocerse a sí mismos como personas valiosas y talentosas. Este propósito era especialmente desafiante en la población estudiantil del colegio San Juan Bautista de la Salle, ubicado en Manrique. Se notaba que muchos alumnos estaban apáticos o desmotivados en las clases, poco comprometidos con sus trabajos escolares y, como resultado, tenían un bajo rendimiento académico.

Por: Andrés Felipe Rivera Hinestroza

Preocupados por esta falta de motivación de los estudiantes en sus procesos de formación, las directivas y un grupo de maestros aprovecharon una invitación especial de las fundaciones Terpel y Franklin Covey para participar en un programa de desarrollo de liderazgo y autovaloración llamado “Líder en mí”. Su objetivo era recibir capacitación y luego compartir estos conocimientos con otros docentes y estudiantes a través de un proceso de preparación en cascada. El año 2013 marcó el inicio del proceso para el grupo Faro, que estaba conformado por algunos docentes y directivos. Ellos recibieron formación de las fundaciones mencionadas y comenzaron a explorar e identificar sus propias habilidades para poder aplicar el mismo proceso con el resto de los profesores y, en especial, con los alumnos.

Foto suministrada por el autor.

37


AsDeM El programa “Líder en mí” busca principalmente que los participantes reconozcan sus talentos y luego los utilicen para beneficiar a los demás. Esto se logra mediante la aplicación de los 7 hábitos de las personas altamente efectivas propuestos por Franklin Covey, que incluyen: ser proactivo; comenzar con un fin en mente; poner primero lo primero; pensar ganar – ganar; buscar primero entender, luego ser entendido; sinergizar y afilar la sierra. El grupo Faro, con el apoyo de la fundación Terpel, comenzó a impartir formación en cascada al resto del cuerpo docente a través de talleres vivenciales y significativos para los participantes. Se tuvieron en cuenta las experiencias de la escuela y las demostraciones de habilidades de cada maestro durante las sesiones de trabajo. Acto seguido, se extendió la intervención a los estudiantes utilizando estrategias como el “Líder escritor” para fortalecer su autoconcepto, el “Coaching virtual” para capacitar a los estudiantes y sus familias sobre el liderazgo por medio de las TIC, también se instauró el “Día del Liderazgo Lasallista”, durante el cual se reconocían las fortalezas tanto de los maestros como de los educandos. La ambientación de los espacios de la Institución Educativa se realizó con árboles que representaban los 7 hábitos y carteles con las visiones y las misiones personales de los alumnos. Adicionalmente, se reestructuraron los planes de estudio para promover el liderazgo desde todas las perspectivas académicas. Igualmente, se llevaron a cabo conferencias dirigidas por los propios estudiantes, en las cuales informaban a sus familias sobre su progreso académico en cada período y acordaron metas de mejora. Esto fomenta la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes.

Foto equipo de Prensa y Publicaciones de ASDEM - 2022


AsDeM El sueño de ayudar a nuestra comunidad estudiantil a identificar que son valiosos y que tienen habilidades particulares se materializó mediante la estrategia “Descubriendo el líder en mí”. A través de ésta, comenzamos a observar resultados positivos en varios aspectos:

Mejoramiento de las dinámicas del aula, ya que tanto maestros como alumnos se reconocieron como líderes. Progreso en el rendimiento académico debido a que los educandos se volvieron conscientes de sus responsabilidades escolares y las asumieron con mayor compromiso. Mejora en la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa, al aprender a ser proactivos y a escuchar a los demás al enfrentar conflictos. Mayor participación de las familias en los procesos escolares, brindándoles oportunidades para demostrar sus capacidades en distintos espacios institucionales como las escuelas y los consejos de padres. Resignificación de la práctica docente, orientada hacia la formación integral de los alumnos más que solo en lo académico. Claridad en los estudiantes sobre sus proyectos de vida, al alinear sus acciones con su visión personal. Fortalecimiento del trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes.

Refuerzo de las habilidades de los educandos mediante la participación en actividades extracurriculares, como deportes, idiomas, artes y ciencia. Mayor participación en los roles del gobierno escolar y dentro del aula de clase. El arduo trabajo del equipo Faro, al cual pertenezco, ha dado sus frutos y fue reconocido con la mención “Luis Fernando Vélez Vélez” en los premios a la calidad educativa “Ser mejor 2021” de la ciudad de Medellín. Este incentivo se otorgó debido a los resultados observados por el jurado que visitó la Institución Educativa, destacando el rendimiento escolar, el ambiente en el aula, el trabajo sinérgico, el compromiso de los maestros con su labor educativa y el empoderamiento de los estudiantes como líderes de su proceso formativo. El reconocimiento de la alcaldía de Medellín no marca el final del camino, sino que actúa como un estímulo para seguir trabajando en pro de una nueva generación de niños, niñas y jóvenes que crean en sí mismos, reconozcan sus habilidades y las pongan al servicio de quienes lo necesitan. Como institución educativa, continuaremos con esta importante tarea y desafío al que nos hemos comprometido, construyendo así tejido social y brindando mejores oportunidades de vida para nuestros estudiantes.


AsDeM

EMPÁTICOS, SIMPÁTICOS Y APÁTICOS Por: Lina María Giraldo García

uerida Ma: El temido día finalmente llegó. Después de largas jornadas de preparación de la ponencia, que incluyó escanear fotos, desechar muchas ideas, mejorar otras y buscar retroalimentación, logré simplificar hasta contar con once diapositivas y la capacidad de exponerla en tan solo diez minutos. Mi presentación para el foro estaba lista. El despertador sonó puntualmente a las 3:00 a.m. Salí de casa y tomé la buseta de las 4:15 a.m. Vivir en el corregimiento de Santa Elena implica conocer los horarios de las busetas y esa era la única que partía antes de las 5:00 a.m. Mi trayecto incluyó el Tranvía y luego línea A del Metro hasta la Estación Hospital, donde me recogerían a las 6:00 a.m. Pasadas las 6:00 a.m., subí al vehículo de quienes amablemente me llevarían hasta la Institución Educativa en el corregimiento de San Cristóbal. Todo estaba preparado para una jornada en la que escucharíamos cinco historias de vida, cinco sueños, cinco expectativas cumplidas y unas pendientes, otras no logradas. Aunque aparentaba tranquilidad, mi respiración se acortaba tratando de conservar el aire. Me costaba prestar atención a mi entorno y sentía el peso aumentando en mis pies. La idea de realizar un cambio en la ponencia rondaba una y otra vez en mi mente. Rápidamente llegamos, estacionamos e ingresamos al recinto donde haría mi debut como ponente.

Mientras caminaba hacia el auditorio, observé las aulas de clase llenas de estudiantes, espacios amplios, limpios, la naturaleza se hacía presente en las alturas. Fuimos recibidos por el docente encargado y un grupo de bellas estudiantes. De inmediato, encendí la computadora, establecí la conexión a internet y realicé la modificación en la ponencia. La compartí con el líder del evento, ya eran las 7:00 a.m. y era hora de comenzar. Deambulé por el espacio queriendo reducir mi ansiedad, preparé el teléfono móvil para transmitir en vivo en las redes sociales y esperé mi turno. Estaba programada como la segunda ponente en la agenda. Se hizo la presentación y comenzó el primer ponente, quien compartió una historia impactante de un hombre que había construido un liderazgo sin límites. Sus diez minutos pasaron muy rápido y sabía que seguía yo. Mientras me presentaban, bajé la cabeza, tomé el control para pasar las diapositivas y pensé en no usar el micrófono, ya que quería tener las manos libres para exponer o, en el peor de los casos, para salir corriendo, porque si elegía la segunda opción, no quería tener que volver para entregarlo. No recuerdo lo que dijeron de mí en la presentación, solo sé que me puse de pie frente a todos y comencé a hablar. Pero tenía el control en mi mano y se suponía que quería mis manos libres, así que tuve que descartar la idea de huir. Le conté a un grupo de sesenta estudiantes que era la mayor de mis hermanos, que en mi


AsDeM lo había llevado hacia un objetivo valioso. Luego habló una mujer valiente y luchadora, quien a diario desafía los paradigmas y abre caminos, siempre acompañada de sus hijas y nieta. El último en presentar fue un administrador de empresas que cerró las ponencias con la determinación de una fe inquebrantable y una vocación de servicio firme e incondicional.

Foto suministrada por la autora.

familia todos fuimos educados en escuelas, colegios y universidades públicas, que demoré dos años en ingresar al pregrado, que cometí varios errores durante mis años universitarios, que mi familia es mi sustento emocional, que la dinámica laboral estaba cambiando y que las redes sociales eran el medio a través del cual era posible obtener grandes beneficios, siguiendo organizaciones que agregan valor y ofrecen oportunidades de crecimiento personal, académico y laboral.

Posteriormente, pasamos a la sección de preguntas y comentarios. A pesar de la emoción que aún sentía, la tensión se disipaba. La comunidad educativa demostró grandeza con sus intervenciones y agradeció los souvenirs entregados a los estudiantes, así como la donación de uno de mis libros para la biblioteca.

Pasaron los diez minutos y de reojo me di cuenta de que los otros ponentes y los líderes del evento me hacían señas para avisarme que se agotaba el tiempo. Inicié una idea que era imposible dejar empezada y solicité dos minutos más para finalizar, una petición que fue aprobada con un sonoro “sí” que se escuchó en el auditorio.

Ma, lo que te acabo de relatar es mi experiencia como ponente primeriza en el I Foro Juvenil del Éxito en la Institución Educativa San Cristóbal, donde dialogué con dos grupos de estudiantes del grado once. Ésta ha sido hasta ahora, la experiencia pedagógica más significativa que he tenido. Ver a más de sesenta rostros expectantes por su futuro, valientes almas deseosas de triunfar, observadores, que nos despidieron entre preguntas y muestras de gratitud, me recordó que toda iniciativa para dar liviandad a nuestros jóvenes es, a pesar de un acto de intrepidez, una decisión que todos nos deberíamos permitir.

Concluí compartiendo los cinco consejos que había incluido en mi presentación: (1) Consejo financiero, (2) Consejo del presente, (3) Consejo de familia, (4) Consejo académico y (5) Consejo en el uso de redes sociales. No fue posible mencionar que también había incluido recomendaciones literarias como parte de la ponencia, tres libros y un cuento, de esos que te cambian la vida.

Estos jóvenes, parecen desconocer que son los únicos capaces de cambiar un mundo apático, con algunos simpáticos y en urgencia de empáticos. Ellos representan una abundante fuente de esperanza en medio de la desesperanza y serán quienes transformen una sociedad que en ocasiones es confusa, dependiente y evasiva, pero siempre llena de promesas para un mejor vivir.

Agradecí y me retiré como alguien que acaba de dar a luz, agotada y feliz. Me dispuse a escuchar a los otros ponentes. El siguiente honró sus proyectos, sabiendo que cada paso


Foto: fito.bz - Comunas Pedagógicas 2023


AsDeM

SONETO AL MAESTRO Por: Ángeles Ventura

Oh, santo de la Salle guía nuestro, Inspíranos la palabra y el consejo Menester a cada hermano, niño o viejo, Y siempre sea un orgullo ser maestro. Que tiemble el tirano ante los versos Que en aulas pobres nuestro pueblo canta, Y sea nuestra voz la que levanta La fe del oprimido y sus esfuerzos. Devela maestro la patria que engañada Marcha ciega al progreso que no es de ella, Tras consignas de falsa coartada. Guía tú de los humildes, cirineo, La palabra, la lucha y el ejemplo Hacen de ti un moderno corifeo.

43


AsDeM

TRES CUENTOS CORTOS Y ROJOS Por: El Mapache

De - mente inquieta —A lo mejor, cuando nacieron se les metió un viento nómada; de aquellos vientos del sur que provocan tormentas en el norte. O tal vez, cuando Dios purgó el cielo algunos ángeles cayeron endemoniadamente en sus cuerpos. Pero no fueron ni ángeles caídos ni fuertes vientos; en realidad, una miríada de madres provocó toda esta gran revolución. Sin lugar a dudas fueron ellas, mujeres nómadas de todo territorio y poseídas de toda rebeldía, las engendradoras de-mentes inquietas; de aquellas mentes del sur que avizoran el nuevo norte, que luchan por esta tierra y reconstruyen este mundo —. Así le repetía todas las mañanas a su hijo Carlos, quien soñaba con nuevos mundos a través de la ventanilla del autobús antes de entrar en el colegio.

En las calles Ignoraron la voluntad de poder de una gran masa. Ignoraron la lucha por el pan y la tierra. Ignoraron su sufrimiento al rociarles agua y veneno Ignoraron lo que pasaría al pisotear a algunas y tirar a otras a la calle. Ignoraron el inevitable levantamiento violento desde ese mismo lugar, la calle. Ignoraron a la clase obrera y organizada. Y, cuando menos lo pensaron, lograron conquistar los andenes de toda una calle mientras Don Ignacio y Doña Graciela salían despavoridos para que las hormigas no les picaran en la nuca

44


AsDeM

Un objeto maldito ientras caminaba por el estrecho espacio de dos estantes de libros, su mirada tropezó con una pequeña y misteriosa caja. Después de limpiarla un poco, le preguntó al anciano octogenario: “¿Y esto qué guarda?” Acercándose, el anciano tomó la cajita de madera entre sus arrugadas manos y respondió: “No estoy muy seguro”, mientras la llevaba a su oído y la agitaba un poco, un sonido metálico estremeció su gastada memoria. Obligado por la remembranza a sentarse, el anciano comenzó a recordar y luego de unos segundos, habló: “Hace mucho tiempo, un hombre descubrió que lo que está guardado en esta caja posee una gran maldición. Aunque al principio era solo un objeto más, como un simple lápiz, un ladrillo o incluso una obra de arte, meros productos de la mano humana, de la nada comenzó a tener autonomía y libertad. Poco a poco adquirió vida propia”. Sintiendo como si algo intentara salir de la caja, el viejo la tomó con más fuerza y, con nerviosismo, siguió hablando: “Cierto día, la creación se rebeló contra sus creadores. El objeto se volvió sujeto y los humanos éramos solo cosas. Esa aparente personalidad e independencia consistía en ocultar lo que en verdad era, una encarnación de vida. Es decir, esencia humana bajo envolturas de objetos”. “¿Y la gente no era consciente de nada?” Preguntó la joven. A lo que el viejo respondió: “De nada y de nadie. Tanto era el poder de este objeto que cegaba a los humanos y los obligaba a luchar para tener su favor. La humanidad de muchos era intercambiada por este objeto. Miles de niños, mujeres y hombres fueron sacrificados ante una nueva deidad, igual de todopoderosa y omnipresente que la anterior, pero esta vez un dios material y mundano. La humanidad estaba al borde de la locura y de la extinción. Hasta que comprendimos lo que solo un hombre descubrió”, concluyó el abuelo. Soltando el nudo que envolvía la caja y abriendo cuidadosamente la tapa mostró a la curiosa joven aquellos objetos. Resplandecían unas pequeñas láminas circulares hechas de metales parecidos al oro y la plata. “Antiguamente les llamaban… monedas”, mencionó el viejo. Las misteriosas inscripciones y los dibujos de animales extraños que las adornan llaman la atención de la joven que preguntó ingenuamente: “¿Puedo tocarlas? Se ven muy bonitas”. Sin pensarlo dos veces y cerrando la caja de inmediato, el anciano se negó: “¡No! Ni se te ocurra”. Subió rápidamente unas escaleras para esconder la caja en la parte más alta de su biblioteca, donde se encontraba olvidado un libro rojo. Lo tomó y al bajar se lo entregó a la joven diciendo: “Este es el libro que aquel hombre escribió para liberarnos de la idolatría”. Abriéndolo en una página bastante gastada, la joven leyó las líneas que alguien había subrayado: “A primera vista, una mercancía parece ser una cosa trivial, de comprensión inmediata. Su análisis demuestra que es un objeto endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas”. Cerrando el libro y mirando el título se quedó pensando y dijo para sí: “Hace 500 años atrás, en el año 2023, alguien más leía este libro y pensó en desmantelar el capitalismo que ahora yace extinto”. REFERENCIA

Marx, K. (2008). El Capital. Crítica de la economía política. Libro primero. Siglo XXI.



Foto: fito.bz - Marcha del 20 de julio 2023 ‘El Cambio no Para’


TEL: 322 649 61 64

CRA. 43 # 47 - 64 Torres de Girardot / Oficina 229



Asdem Comunicaciones

AsDeM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.