Pampa, ciudad y suburbio

Page 42

del centro a los barrios El primer barrio de Buenos Aires en definir un fuerte carácter propio y un perfil decididamente pintoresco fue la Boca. En su documentada historia cultural de este barrio, Silvestri rastrea en el siglo XIX las raíces de un movimiento cultural propio, que llegó a tener en la plástica su formulación visible. En los orígenes del grupo de artistas, bastante heterogéneo, de “pintores de la Boca” se ubica Alfredo Lazzari, aun cuando sus paisajes urbanos y rurales no tengan siempre una ubicación precisa en el barrio. Podría decirse que su pintura inaugura una poética del paisaje suburbano alimentada, sin duda, por su aprendizaje de la pintura moderna italiana (macchiaioli), pero también –como sugiere Burucúa– sesgada por sus lecturas: Carducci, Pascoli, D’Annunzio. En tablitas de muy pequeño formato representó calles, esquinas y rincones de la ciudad y del suburbio, con el acento puesto en sutiles efectos lumínicos. De los artistas formados por él, Benito Quinquela Martín fue el primero en alcanzar fama y reconocimiento. No sólo dedicó su obra a representar el barrio sino que también lo transformó en buena medida. Construyó una imagen típica, puso color a los muros y fue un activo propulsor y benefactor de sus actividades culturales. Pero su obra se distancia mucho del clima que impera en la mayoría de los otros artistas de la Boca, tal vez más cercanos al ambiente intimista y calmo de las pequeñas tablas de Lazzari (que en general eludió el ajetreo del puerto), aunque atentos a las novedades formales de la pintura europea de entreguerras. Ellos imprimieron a sus paisajes urbanos una serenidad que parece volver

ALFREDO LAZZARI Calle Paseo Colón, 1899 Óleo sobre cartón 8,5 x 14 cm

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pampa, ciudad y suburbio by Espacio de Arte - Fundación OSDE - Issuu